Formulacion de Proyectos - 1
Formulacion de Proyectos - 1
Formulacion de Proyectos - 1
UNIDAD Nº I
Estructura y Formulación de un Proyecto.
www.iplacex.cl
SEMANA 1
Introducción
Respondiendo a las demandas que van surgiendo en el país, con respecto a esta
materia, es que uno de los objetivos planteados en esta asignatura “Formulación de
Proyectos” es el de Planificar y desarrollar un proyecto de generación eléctrica off grid y
on grid, de pequeña y mediana envergadura, que, además, contribuya al cuidado del
medio ambiente, utilizando las energías renovables no convencionales y que cumpla con
la normativa nacional vigente y con esto, generar las aptitudes necesarias, que como
estudiantes de la Carrera de Técnico en Energías Limpias requieren para afrontar los
desafíos a los cuales se enfrentarán en el desarrollo de su vida laboral.
www.iplacex.cl3
Ideas Fuerza
• Energías Renovables No Convencionales (ERNC):
Son aquellas cuyo proceso de transformación y aprovechamiento en energía útil
no se consume ni se agota en una escala humana. En Chile las ERNC son: la
eólica, la pequeña hidroeléctrica (centrales hasta 20 MW), biomasa, biogás,
geotermia, solar y la energía de los mares.
• Proyecto:
Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que
se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de
detectar necesidades o resolver problemas, cumpliendo un objetivo previamente
establecido en un determinado tiempo.
• Delimitación de la problemática:
www.iplacex.cl4
• Viabilidad Técnica y económica:
www.iplacex.cl5
Desarrollo
Para poder realizar, diseñar y formular correctamente todas las etapas que conlleva la
elaboración de un proyecto, es necesario analizar algunos de los conceptos que engloba
este término, ya que, de esta manera así se podrá comprender y posteriormente
determinar su propósito, alcance y objetivos.
Aunque son varias las definiciones que se podrían indicar, analizaremos tres, las cuales
son complementarias entre sí.
Definición:
www.iplacex.cl6
Es importante destacar que la elaboración de la estructura o columna vertebral del
proyecto es de suma importancia, ya que esto permitirá saber qué es lo que lo justifica,
cómo será desarrollado, las etapas en las cuales estará dividido, quién o quiénes lo
llevarán a cabo y no menos importantes las expectativas o proyecciones que se esperan
de la ejecución y/o puesta en marcha de él.
Dicho lo anterior; la estructura, por ejemplo, de un proyecto a largo plazo puede no ser
la misma que la que tendrá uno de corta o mediana duración, así mismo, no es lo mismo
un proyecto gestado por una empresa consolidada en el mercado versus uno
correspondiente a una que está recientemente puesta en marcha y/o el presentado por
una persona natural a alguna entidad social o gubernamental. Si bien los casos antes
mencionados podrán tener grandes diferencias, tal vez en la envergadura de sus
alcances y costes, la mayoría de los propósitos poseen elementos, etapas y estructuras
similares, ya que todos deben analizar, por ejemplo: los destinatarios, recursos
disponibles, alcance y las expectativas esperadas, entre muchos otros elementos, lo que
corresponden a grandes condicionantes a la hora de la elaboración de cualquier clase
de proyecto.
www.iplacex.cl7
Ciclo de Vida de un Proyecto
Diseño
• En esta etapa se definen los objetivos del proyecto, las
especificaciones técnicas y alcance. Por otro lado, también se
analiza la información asociada a las posibles actividades que
se llevarán a cabo, además de estudiar la existencia y
experiencias en base a proyectos anteriores similares.
Planificación
• Consiste en el análisis de los potenciales problemas o riesgos
que puedan surgir en el desarrollo del proyecto, además de
definir las actividades y tareas que permitirán alcanzar los
objetivos propuestos, también en esta fase se determinar los
recursos necesarios. En resumen es una fase de suma
importancia, ya que si se realiza de manera correcta se
tendrán mayores posibilidades de alcanzar el éxito.
Ejecución
• Consiste en la puesta en marcha de la fase de planificación, en
esta etapa se combina la gestión con el trabajo técnico que se
deben realizar para el cumplimiento exitoso de los objetivos
establecidos.
www.iplacex.cl8
Seguimiento y Control
• Esta fase nace a raíz de que es muy poco probable que una
planificación se lleve a cabo en su totalidad, de la manera en la que
fue establecida, es por esto que se requiere de un seguimiento para
establecer el grado de cumplimiento o logros alcanzados, recursos
utilizados, etc. Si algo no está funcionando o realizando de la manera
prevista en esta etapa es donde se puede rediseñar o recalcular para
así lograr los objetivos propuestos.
Evaluación y Cierre
• En esta etapa se realizan los balances de los resultados obtenidos, el
nivel del cumplimiento de los objetivos planteados al inicio. Se debe
siempre elaborar un informe final, en el cual se muestra todo lo
antes mencionado.
www.iplacex.cl9
A continuación, se muestra un diagrama del ciclo de vida de un proyecto
www.iplacex.cl10
Además del desglose de las etapas que conlleva todo proyecto de manera general,
también es necesario mencionar las categorías o elementos básicos que existen o
presentan a la hora de la formulación de cualquier proyecto y que deben ser tomadas en
cuenta al momento de su elaboración, a continuación, serán mencionados algunos de
ellos, es importante indicar que más adelante cada uno de los elementos serán
profundizados de manera más detallada.
Finalidad y Objetivos
Los objetivos son pasos o acciones que contribuirán a
alcanzar la finalidad propuesta, ya que permitirán plantear
para qué sirve el proyecto o el por qué será llevado a cabo y
qué fines persigue su elaboración y posterior puesta en
marcha.
Destinatarios
Todos los proyectos tienen un receptor o beneficiario al cual
estará dirigido, estos receptores pueden ser: personas y/o
empresas, particulares o privados, etc., es importante
señalar claramente el público objetivo el se pretenderá
beneficiar con su ejecución.
www.iplacex.cl11
Calendario
Es importante definir fechas y calendarizar las etapa en la
cual se espera que se realice el proyecto, pero la idea no es
que éste sea "inquebrantable", sino más bien, a modo de
guía de acción, por lo que es recomendable elaborarlo o
programarlo con cierta flexibilidad u olgura.
Recursos Disponibles
Son de dos tipos: humanos y materiales. Lo más
recomendable siempre es precisarlos, indicarlos y acotarlos
de la mejor manera y, a la vez, determinar en qué momento
del proceso deben ser utilizados. Además de lo mencionado
se recomienda estimar un margen o porcentaje extra que
permita la cubrir situaciones eventuales que no estaban
previstas en un inicio.
Presupuesto
Tiene que ver con la financiación con la cual se realizará cada
etapa y proceso del proyecto, por lo que es fundamental el
cálculo detallado de los costos que tendrá cada una de ellas,
además se debe considerar un margen extra para cubrir
posibles gastos adicionales que pueden surgir durante la
ejecución de las diversas tareas.
www.iplacex.cl12
Resultados
Estos deben ser indicados claramente al momento del
planteamiento del proyecto y se miden generalmente en
función del cumplimiento de los objetivos formulados y
establecidos al momento de la redacción del proyecto, por lo
que es fundamental que esta tarea sea precisa, realista,
evitando ambigüedades o escenarios demasiados abstractos,
esto con el fin de obtener resultados favorables.
Aproximaciones Conceptuales
www.iplacex.cl13
Actividad Es la acción de Eje
intervención sobre la Corresponde a cada
realidad necesaria una de las materias
para alcanzar los que trata un plan,
objetivos de un programa o proyecto.
proyecto.
www.iplacex.cl14
Tipos de Proyectos
Los proyectos en general, se pueden clasificar según varios criterios, todo dependerá,
por ejemplo, al sector económico al que vayan dirigido, también según el objetivo
establecido, área de influencia, ámbito de acción, entre otros ítems.
Clasificación General
Según el
sector Agropecuarios
económico
al que este Industriales
dirigido
De infraestructura social
De infraestructura económica
De servicios
www.iplacex.cl15
Según su
área de Proyectos Locales
influencia
Proyectos Regionales
Proyectos Nacionales
Proyectos Multinacionales
Según el Públicos
ejecutor Realizados por instituciones del gobieno, con presupuestos que
provienen del dinero público. Forman parte de los programas y
planes de desarrollo económico y social de los diferentes
organismos públicos.
Privados
Son realizados por personas naturales o jurídicas, que emplean
recursos privados y/o financiamiento a través de créditos.
Generalemente el fin de sus proyectos es la rentabilidad.
Mixtos
Son proyectos promovidos y realizados coordinadamente entre
el sectores público y privado.
www.iplacex.cl16
Anteproyecto o Proyecto de Definición
Definir
Identificar Evaluar Organizar Planificar
actividades
www.iplacex.cl17
Proyecto de Investigación
➢ Es difícil estimar la duración y el costo de las actividades que implican esta clase
de proyectos, por lo que es común que haya desviaciones importantes entre lo
previsto inicialmente versus la realidad al momento en que es ejecutado.
www.iplacex.cl18
Diseño del Proyecto
Sin embargo, no debe considerarse que los proyectos tienen siempre como objetivo
resolver un problema, o dar respuesta a una nueva necesidad, sino que pueden estar
orientados simplemente a mejorar productos o servicios ya existentes.
Para poder identificar necesidades se pueden utilizar las siguientes fuentes de detección:
➢ Detectar disfuncionalidades.
www.iplacex.cl19
Técnicas para la detección de necesidades
Indicadores:
Técnicas cuantitativas:
www.iplacex.cl20
Técnicas Cualitativas o de búsqueda de consenso:
-Informadores Claves:
-Técnica Delphi:
-Grupo Nominal:
También llamada “lluvia de ideas” y corresponde a una técnica grupal en que las
personas que componen el grupo de consulta generan ideas sobre un tema concreto que
se les propone. Esta técnica busca la cantidad sin pretensiones frente a la calidad de las
respuestas o ideas que surjan dentro del grupo, por lo que, en un principio todas las
ideas son válidas y por tanto ninguna es rechazada. Posteriormente se realiza un análisis
para valorar la validez cualitativa de las ideas generadas con esta técnica.
-Fórum Comunitarios:
Consiste en una reunión abierta en la que participan todas las personas de la comunidad
u organización que quieran hacerlo, buscando un consenso sobre el tema a tratar.
www.iplacex.cl21
Delimitación de la problemática
¿Cómo se
¿Qué ¿Cuánto ¿Cuál
puede ¿Cuánto
actividades tiempo es el metodología
responder a tiempo se
se pueden que se es la que se
esta necesita?
realizar? dispone? utilizará?
necesidad?
Una correcta elebaración del diseño y planificación dará respuestas a las preguntas
antes mencionadas y a su vez, permitirá la definición de los elementos y recursos que
se utilizarán en el proyecto y así poder dar respuesta a la necesidad que lo originó.
www.iplacex.cl22
La delimitación de la problemática también dará pie al Establecimiento de prioridades,
ya que al momento de ser planteadas las necesidades se debe buscar reducir o delimitar
a cuál o cuáles (acotado) es la que se dará prioridad con el proyecto a plantear.
Determinar los
criterios a seguir
para la valoración
de las prioridades.
Realizar una
preselcción de
problemas.
Estudio y
clasificación de los
problemas y
necesidades.
Esta etapa es muy importante, ya que se deben identificar cuáles son las normas legales
que pueden condicionar y/o a las cuales estará sujeta la planificación, el desarrollo y
posterior puesta en marcha del proyecto.
www.iplacex.cl23
Identificación de posible apoyo económico y/o subvenciones
EStimación de los
recursos económicos
• Análisis de costes y necesarios
beneficios
• Dterminar fuentes de
• Si existe la posibilidad
financiación.
de financiamiento que
cubra pérdidas. • Recursos para llevarlo
a cabo.
Valoración de la
rentabilidad económica
del proyecto
www.iplacex.cl24
Dados los lineamientos generales de la composición, definición y estructura básica de
cualquier proyecto en general, a continuación, se introducirá a la situación en la que se
encuentran las energías renovables no convencionales a nivel nacional, los desafíos que
los diferentes gobiernos han asumido en el plano internacional y cómo han ido creando
mecanismos para el fomento en el uso de las ERNC, además también se mencionarán
los avances del sector privado en esta materia.
Bajo el panorama descrito anteriormente es que han surgido con fuerza las energías
renovables no convencionales (ERNC), que buscan complementar los sistemas actuales
de generación de energía, pero a diferencias de las fuentes de energías tradicionales,
éstas utilizan recursos naturales inagotables y de una manera sostenible y responsable
en relación al medio ambiente.
4Informe elaborado por la Comisión Permanente de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara
de Diputados.
www.iplacex.cl25
Actualidad de las ERNC en Chile
“Hay un plan muy ambicioso en energías renovables. Hoy tenemos en construcción más
de 60 proyectos de generación, de ellos más del 90% son renovables, tenemos YS$10
mil millones de proyectos de generación de energías renovables en desarrollo que
permitirán tener 3500MW”. Afirmó el titular de la cartera.5
Además, el ministro comentó que Chile está avanzado más rápido de lo que se tenía
proyectado, ya que, dijo: “Hace cinco años pensamos que llegaríamos al 70% de
energías renovables recién en 2050 y hoy las proyecciones muestran que lo vamos a
hacer 20 años antes. Y en la medida que podamos atraer inversión y tecnología, ese
plazo se acortará aún más…”
ERNC/Solar
Esta energía es la que, en el año 2013, presentaba una menor capacidad instalada (3,5
MW) en relación a las otras ERNC, sin embargo, después de la energía eólica era la que
www.iplacex.cl26
tenía mayor cantidad de proyectos por ejecutar (con resolución ambiental aprobada),
haciéndola sin duda en la con mayor potencial a mediano plazo.
• Promover incentivos en base a subsidios para que atraer inversionistas del sector
privado.
www.iplacex.cl27
• Zonas de protección ambiental e información de planificación territorial.
➢ Fomento y financiamiento
➢ Nueva Institucionalidad
www.iplacex.cl28
Apoyo de proyecto Promoción y Centro de
de ERNC Difusión de ERNC Información
• Acompaña a • Genera instancia a • Almacenamiento y
diferentes actores nivel nacional, a generación de
del mercado. través de cursos, antecedentes
• Ayuda con la talleres, relacionados con
documentación seminarios, el mercado,
técnica. capacitaciones, tecnologías y
• Organiza mesas de encuentros y desarrollo de
trabajo, orientadas actividades ERNC.
al desarrollo de relacionadas, con
futurasiniciativas. el objetivo de
educar a la
comunidad.
Instituciones Privadas
En el año 2003, un grupo de empresarios, crea una asociación privada llamada ACERA,
cuyo objetivo principal, era impulsar el desarrollo de las energías renovables no
convencionales en Chile, ya que, en ese entonces, las barreras para su gestión e ingreso
eran muy grandes y luego de 18 años en el mercado se ha convertido en la asociación
con mayor representatividad.
www.iplacex.cl29
almacenamiento y en el análisis, estudio y solución de los impedimentos que, en una u
otra forma, dificulten su eficiente ejecución y desarrollo…6
www.iplacex.cl30
Vista general de Chile de los proyectos solares en construcción
Fuente: www.acera.cl
www.iplacex.cl31
Información pública de un proyecto fotovoltaico “Andrómeda”
Fuente: www.acera.cl
www.iplacex.cl32
Conclusión
Entender, comprender y conocer las diferentes etapas que conlleva la formulación y
realización de todo proyecto, es sin duda, de gran importancia para todo profesional, ya
que durante cualquier etapa del ejercicio de la profesión se encontrarán situaciones en
las que deban formular alguna clase de proyecto, ya sea para el sector privado y/o
público, por lo que deben conocer no sólo los lineamientos generales de su diseño y
estructura, sino que además los aspectos normativos legales que rijan su elaboración y
posterior puesta en marcha.
En el desarrollo del material de estudio de esta semana, fueron abordados los aspectos
generales que tiene cualquier clase de proyecto, etapas o fases, también se indicó su
definición, cómo identificar la o las problemáticas que conllevan a la elaboración de un
proyecto y cómo poder delimitar esa necesidad, ya que esto dará pie a una correcta
formulación de los objetivos y alcance que tendrá la elaboración de un proyecto.
www.iplacex.cl33
Bibliografía
Ministerio de Energía. (2012). Estrategia Nacional de Energía 2012-2030.
www.iplacex.cl34
www.iplacex.cl35