Casos - Herramietas Procesos - Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CURSO:

INGENIERÍA DE PROCESOS EMPRESARIALES

TEMA:
MEDICIÓN,, HERRAMIENTAS Y SEGUIMIENTO DE PROCESOS

CASOS DE ESTUDIO:
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS

INTEGRANTES
GRUPO: TEK
Caso N 6

DIAGRAMA DE PARETO
Se muestra a continuación la tabla de Pareto y el grafico del problema 5 respecto a las
incidencias de fallas más comunes, también se incluyen los datos sobre el costo asociado
por falla del problema 6:

Pareto por falla

conteo de errorescosto por tipocosto total%acumulado%individual


Placa de montaje descentrada 11 75 825 32.35% 32.35%
Raspones 8 145 1160 55.88% 23.53%
Deformaciones en el terminado de pintura 4 954 3816 67.65% 11.76%
Falla del Motor 4 420 1680 79.41% 11.76%
Abolladuras 2 200 400 85.29% 5.88%
Sist. Electrico no funciona 2 5000 10000 91.18% 5.88%
Daño en el empaque 1 6500 6500 94.12% 2.94%
Color erroneo 1 200 200 97.06% 2.94%
Mal funcionamiento del interrruptor de activacion 1 300 300 100.00% 2.94%
TOTAL 34
Pareto por costos

conteo de errores
costo por tipocosto total% acumulado% individual
Sist. Electrico no funciona 2 5000 10000 40.19% 40.19%
Daño en el empaque 1 6500 6500 66.32% 26.12%
Deformaciones en el terminado de pintura 4 954 3816 81.65% 15.34%
Falla del Motor 4 420 1680 88.40% 6.75%
Raspones 8 145 1160 93.07% 4.66%
Placa de montaje descentrada 11 75 825 96.38% 3.32%
Abolladuras 2 200 400 97.99% 1.61%
Mal funcionamiento del interrruptor de activacion 1 300 300 99.20% 1.21%
Color erroneo 1 200 200 100.00% 0.80%
TOTAL 34 24881 1

CONCLUSIONES

La empresa PT Tool debe concentrar sus esfuerzos en base a las ocurrencias de fallas
por costos. En este caso solucionar la deficiencia que lleva a fallas del Sistema eléctrico y
del Empaque debido a que ambas representan el 66% de los costos por falla.

La diferencia entre los enfoques es que en el primero, las incidencias por falla están
agrupados por mayor ocurrencia de falla y no necesariamente los que representan un
mayor costo a la empresa. Esto es, una falla muy frecuente puede ser poco costosa y no
representa un gasto significativo en la empresa.
El segundo enfoque se centra en el costo que representa la falla. Es decir, la falla más
costosa es el Sistema Eléctrico, sin embargo esta solo ocurre dos veces en el periodo.
Solucionando esta falla de proceso la empresa puede ahorrar hasta un 40% sobre sus
costos totales por fallas. En el enfoque anterior hubiera sido una falla poco representativa.
Es por esto que la empresa debería adoptar el segundo enfoque.
Caso N 12
DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Un cliente hizo una llamada a una empresa de ventas por catalogo y envíos por correo.
El cliente marco varias veces el número telefónico. Y recibió una señal de ocupado. Por
ultimo una contestadora automática le indico al cliente que esperara al siguiente operario
disponible. A pesar de que se trataba de un número telefónico gratuito, el cliente se
molesto por tener que esperar en el teléfono hasta que le dolió su oído. Sin embargo, no
quería colgar por temor a no poder volver a contactar con la empresa otra vez.

Tomando como base el enunciado del problema ¿Qué hace esperar a un cliente?, realice
una lluvia de ideas para elaborar un diagrama de causa efecto. Una vez que tenga el
diagrama, ¿Cómo lo usaría Ud?

DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

ESTADO DE
PERSONAL EQUIPOS

CABLE
TRABAJADOR TELÉFONO DAÑADO
NO MALOGRAD LINEA
CAPACITADO AVERIADA
FALTA DE
PERSONAL
MUCHA CARGA
LABORAL

EFECTO
CLIENTE
INSATISFECHO

(EN
NO SE SIGUIÓ EL
LINEA COLAPSADA
PROCEDIMIENTO
ESTABLECIDO

LLAMADAS AL MISMO NO HAY


TIEMPO ORGANIZACIÓN
DEFINIDA

LLAMADAS EN
ESPERA PROCEDIMIENTO
DE LA
ORGANIZACION
CONCLUSIONES

La calidad en el servicio es un requisito que valora el cliente, más aun en un ambiente


competitivo El proceso de servicio al cliente no puede tener admitir demoras como lo
describe el caso. Si bien el cliente decidió esperar, la percepción del servicio afecta la
relación proveedor – cliente con una alta probabilidad de perdida de cliente.

El análisis causa – efecto permite indagar sobre las causas verdaderas, que como se
observa pueden provenir de diferentes fuentes y facilitará hallar alternativas de solución
que mejoren la calidad del servicio..
Caso N 15

HISTOGRAMA
PL Industries ha decidido reemplazar las máquinas de torneado CNC para lo cual ha
efectuado pruebas de medición de diámetros, Se tomaron 32 mediciones y se elaboró un
histograma para mostrar el comportamiento de los datos

• Rango de datos (R) = 0.020 – 0.002 = 0.018

• Celdas = (0.0018 / 0.003) + 1 = 7

• Límites: 0.0005, 0.0035, 0.0065, 0,0095, 0.0125, 0.0155, 0.0185, 0.0215

• Valor medio: 0.002, 0.005, 0.008, 0.011, 0.014, 0.017, 0.020

Conclusiones:

Los valores muestan agrupamiento sobre un valor central (0.011) y un rango de 0.018 .
Los datos reales muestran un comportamiento cercano a la curva Normal, sin embargo la
apreciación es preliminar y debe completarse con pruebas de validación del sistema de
medición.
Caso N 18

GRAFICA X-R
Los datos siguientes son valores Xprom y R para 25 subgrupos de tamaño n= 4 tomados de
un proceso que llena bolsas de fertilizantes. Las mediciones se tomaron del peso de
llenado de las bolsas en libras. Elabore la gráfica Xprom y R de este proceso. Interprete la
gráfica. ¿Aparenta el proceso estar bajo control? Si es necesario, suponga causas
probables y verifique los límites de control de prueba. Si el llenado promedio de las bolsas
debe ser de 50.0 libras ¿Cómo se compara este proceso?

NUMERO DE
Xprom R
SUBGRUPOS

1 50.30 0.73
Tamaño de
Factor Factor
2 49.60 0.75 lamuestran Factor A2 D3 D4
3 50.80 0.79
4 50.90 0.74
4 0.73 0 2.28
5 49.80 0.72
6 50.50 0.73 0.50
7 50.20 0.71
8 49.90 0.70 LCSXprom =Xpromprom +A2 * Rprom
9 50.00 0.65
10 50.10 0.67
LCSprom = 50.72
11 50.20 0.65
12 50.50 0.67
13 50.40 0.68 LCIXprom =Xpromprom - A2 * Rprom
14 50.80 0.70
15 50.00 0.65
LSIxprom = 49.72
16 49.90 0.66
17 50.40 0.67
18 50.50 0.68
19 50.70 0.70 LCSR =D4Rprom
20 50.20 0.65
21 49.90 0.60 LCSR = 1.55
22 50.10 0.64
23 49.50 0.60
24 50.00 0.62
LCIR =D3Rprom
25 50.30 0.60
Promedio LCIR =
total de
0
delos Promedio
subgrupos(m) promedios R
X
25 50.22 0.68
Promedio de las

GRÁFICA Xprom bolsas = 50.00


libras

51.00

50.80

50.60
LCSprom = 50.72
50.40

50.20

50.00 LC = 50.22
mX
p
ro

49.80

49.60

49.40

49.20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Xprom 50.30 49.60 50.80 50.90 49.80 50.50 50.20 49.90 50.00 50.10 50.20 50.50 50.40 50.80 50.00 49.90 50.40 50.50 50.70 50.20 49.90 50.10 49.50 50.00 50.30

LSIxprom = 49.72

Inicialmente al apreciar la tabla donde figuran los datos de los subgrupos se podría pensar que el proceso está dentro de los parámetros normales. Pero al
realizar el cálculo del promedio de promedios de X y calcular las límites de control, tanto superior e inferior de la gráfica Xprom, notamos que el proceso
no está bajo control, pues muestra puntos dispersos fuera de los límites establecidos, volviendo incierto el proceso y crítico el control del flujo de
actividad. Podríamos suponer que las causas probables para esta tendencia de cambios constantes de niveles y oscilatorios se deban a desgastes o
deterioro gradual del equipo, una pieza que está flojo, o algún otro cambio de gradualidad, así como algún cambio en las especificaciones del proceso. Si
el llenado de las bolsas debe de ser de 50.00 libras, analizando la grafica podríamos decir que debería de hacerse un ajuste a los procesos y determinar las
causas principales de la dispersión, para darle solución y cumplir con las especificaciones del llenado de las bolsas.
GRÁFICA R
1.80

1.60
LCSR = 1.55

1.40

1.20

1.00

0.80
R
a G

fic

0.60

0.40

0.20

0.00 LC = 0.68
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
R 0.73 0.75 0.79 0.74 0.72 0.73 0.71 0.70 0.65 0.67 0.65 0.67 0.68 0.70 0.65 0.66 0.67 0.68 0.70 0.65 0.60 0.64 0.60 0.62 0.60

LCIR = 0

Se puede apreciar a través de la gráfica R que hay una tendencia oscilatoria con cambio constante y progresivo
de nivel, dicha tendencia muestra la baja de la gráfica R. Dicho cambio puede deberse a cambios en las
capacidades (nuevo o inexperto) de los trabajadores o desgaste del equipo que se está usando para el llenado de
fertilizantes en las bolsas
Caso N 19
19. RM Manufacturing produce termómetros para el área medica. Estos termómetros, que tienen una escala
en grados centígrados, tienen la capacidad de medir temperaturas a un nivel de precisión de dos lugares
decimales. Cada hora, RM Manufacturing prueba 8 termómetros seleccionados al azar en una solución
que se sabe esta a una temperatura de 3°C. Utilice los siguientes datos para elaborar e interpretar una
grafica X y R. Con base en la lectura deseada de 3°C del termómetro, interprete los resultados de sus
promedios y rangos especificados.

Temperat
Subgru ura
po promedio Rango
1 3.06 0.10
2 3.03 0.09
3 3.10 0.12
4 3.05 0.07
5 2.98 0.08
6 3.00 0.10
7 3.01 0.15
8 3.04 0.09
9 3.00 0.09
10 3.03 0.14
11 2.96 0.07
12 2.99 0.11
13 3.01 0.09
14 2.98 0.13
15 3.02 0.08
Total de Promedio
Sub de los
grupos promedios Promedio
m X R
15 3.02 0.1

Tamañ
o de
muestr Factor Factor
a Factor A2 D3 D4
8 0.373 0.136 1.864

LCSX = X + A2 R
= (45.26 /15) + 0.373 (1.51/15)
= 3.02 + 0.373(0.10)
= 3.02 + 0.037
= 3.06

LCLX = X – A2 R
= (45.26 /15) - 0.373 (1.51/15)
= 3.02 - 0.373(0.10)
= 3.02 - 0.037
= 2.98

LCSR = D 4R
= 1.864 x (1.51/15)
= 1.864 x 0.10
= 0.19

LCIR = D 3R
= 0.136 x (1.51/15)
= 0.136 x 0.10
= 0.01

Grafica X

Interpretacion: Esta grafica X, muestra un estado de control, asi como un ligero salto o desplazamiento de
nivel.
GRAFICA R

Interpretacion: Esta grafica R, muestra un estado de control, asi como un ligero salto o desplazamiento de
nivel.

También podría gustarte