TFG - Sanz Vizcaino, Cristina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

 

Fac ultad de c ienc ias ec onómic as y empresariales


 

LA  CREACIÓN  DE  VALOR  EN  LOS  


MODELOS  DE  NEGOCIO.  DESARROLLO  
DE  LA  PROPUESTA  DE  VALOR  DE  UNA  
PLATAFORMA  DE  CONSULTORÍA  PARA  
NUEVOS  EMPRENDEDORES.  

A utor: C ristina S anz Vizc aíno


D irec tor: Mº Pilar Melara S an Román
 

MA D RID | A bril, 2019


Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo principal la elaboración de la propuesta de valor


que correspondería al modelo de negocio de una plataforma de consultoría y ayuda al
emprendimiento joven e innovador. Para ello, se realiza en primer lugar una revisión
literaria del concepto de plan de empresa, modelo de negocio y emprendimiento.
Posteriormente, se procede a realizar un análisis observatorio en el que se estudian una
serie de plataformas que a día de hoy prestan estos servicios a fin de detectar sus puntos
débiles en base a ciertos criterios concretos. Finalmente, se lleva a cabo un análisis
exploratorio en el que varios emprendedores son entrevistados a fin de recabar
información sobre su experiencia personal. Así, contrastando la literatura con los
resultados del estudio de caso, se procede a desarrollar la propuesta de valor.

Palabras clave: Propuesta de valor, modelo de negocio, emprendimiento, consultoría,


financiación, plan de empresa.

Abstract

This paper aims to address the elaboration and design of the value proposition
corresponding with the business model a platform dealing with consultancy and
entrepreneurship advice would use. A literature review considering concepts such as
business plan, business model and entrepreneurship is done in first place. Subsequently,
an observatory study carried out with specific criteria analyses some of the platforms,
which provide these types of services with the main purpose of identifying its weak
points. Finally, an exploratory analysis is performed with the interviews of three
entrepreneurs in order to collect information about their personal experiences.
Therefore, contrasting the literature review and the results obtained in the case study,
we proceed to elaborate the value proposition.

Key words: Value proposition, business model, entrepreneurship, consultancy, finance,


business plan.

  2
Índice de contenido

1. Introducción. ............................................................................................................ 6
1.1 Contextualización del tema. ................................................................................. 6
1.2 Justificación. Propósito principal. ........................................................................ 8
1.3 Objetivos. ........................................................................................................... 11
1.4 Metodología. ...................................................................................................... 11
1.5 Estructura. .......................................................................................................... 15

2. Marco teórico. Del plan de empresa al modelo de negocio ................................ 17


2.1 El plan de empresa ............................................................................................. 17
2.2 El modelo de negocio......................................................................................... 18
2.3 El método Lean Startup ..................................................................................... 22
2.4 El modelo Lienzo o Business Model Canvas .................................................... 24
2.5 La propuesta de valor. Análisis de la oportunidad de negocio .......................... 26

3. El emprendimiento ................................................................................................ 31
3.1 Evolución y actualidad ....................................................................................... 31
3.2 Emprender en España. Factores condicionantes. Dificultades .......................... 34

4. Estudio de caso. La realidad del emprendimiento en España ........................... 38


4.1 Análisis observatorio. Plataformas de emprendimiento .................................... 39
4.1.1 Factores ...................................................................................................... 41
4.2 Análisis exploratorio. Experiencia de emprendedores....................................... 43

5. Análisis de resultados ............................................................................................ 46

6. Conclusiones. La creación de valor ...................................................................... 48

7. Bibliografía ............................................................................................................. 53

8. Anexos ..................................................................................................................... 56
 
   

  3
Índice de figuras

Figura 1: Esquema gráfico de los elementos clave en la creación de empresas. ............ 9


Figura 2: Estructura del presente trabajo de fin de grado. ............................................ 16
Figura 3: El proceso Lean Startup................................................................................. 23
Figura 4: Representación gráfica del Modelo Canvas. ................................................. 25
Figura 5: Value Proposition Canvas. ............................................................................ 28
Figura 6: Qué crear y por qué. El diseño de la propuesta de valor. .............................. 30
Figura 7: Evolución del porcentaje de la población de 18-64 años que espera
emprender en los próximos 3 años en España durante el período 2005-2017. .............. 32
Figura 8: Clasificación de España según el índice TEA. .............................................. 33
Figura 9: Indicador de la tasa de desempleo joven en los países de la Eurozona. ........ 35
Figura 10: Variación de condicionantes del ecosistema emprendedor español de 2016 a
2017 (últimos datos disponibles). ................................................................................... 35
Figura 11: Tasa de desempleo de los países de la OCDE por niveles educativos
(indicador). ..................................................................................................................... 37
Figura 12: Esquema. La propuesta de valor. Plataforma de ayuda al emprendimiento. 50

Índice de anexos

Anexo A: Entrevista BLUE BANANA ......................................................................... 56


Anexo B: Entrevista EME BRAND ............................................................................... 57
Anexo C: Entrevista WEBEL ........................................................................................ 58

  4
Abreviaturas

TEA Total entrepreneurial activity: Tasa de emprendimiento total

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Global Entrepreneurship Monitor: Medidor global de la iniciativa


GEM
empresarial o de emprendimiento

CIRCE Centro de Información y Red de Creación de empresas

PAE Punto de Atención al Emprendedor

DGIPYME Dirección General de Industria y de Pequeña y mediana empresa

CEO Chief Executive Officer: Presidente

CC Cámara de Comercio

  5
1. Introducción.

1.1 Contextualización del tema.

El punto de partida para la creación de cualquier empresa y, muy probablemente,


aquello que determinará cuán exitosa podrá llegar a ser en un futuro, es su plan de
negocio, o sinónimo, plan de empresa. Así lo defienden autores como Kuratko (1995),
que define un plan de negocio como un mapa o dosier en el que se incluye una imagen
clara de lo que el proyecto empresarial es, de las expectativas futuras y de cómo
pretenden alcanzarse. Si esto se aplica al entorno del emprendimiento, el plan de
empresa se traduce entonces como un documento en el que se presenta tanto el valor de
la empresa que nace como aquello que va a diferenciarla; todo ello mediante el
desarrollo de cada área de la misma, al mismo tiempo que se plantean las estrategias
para conseguir el objetivo por el cual se crea la empresa.

Esto, como es obvio, no es un proceso sencillo, pues existen diferentes y diversos


problemas que pueden darse durante el desarrollo de dicho plan de empresa. Algunos
ejemplos, entre ellos, pueden ser los problemas de índole económica, como determinar
de dónde se obtendrán los recursos, cómo atraer inversores o cuál es el margen que
necesito para lograr obtener rentabilidad; así como problemas legales, como establecer
la forma jurídica de la empresa en desarrollo o las licencias y permisos que se requieren;
o como problemas tecnológicos (que vienen emergiendo en los últimos años).

Resulta, por esto mismo, de vital importancia estructurar el plan de empresa de manera
adecuada, de forma que cada una de sus partes quede perfectamente delineada en el
proceso de creación de la empresa y, siendo en todo momento conscientes de que es un
dosier de carácter estático (pues sufre modificaciones a medida que la propia empresa
toma forma), dotar a cada uno de los elementos que lo conforman (resumen ejecutivo,
estudio de mercado, análisis de competencia, financiación…) de una coherencia y
cohesión tal que permitan darle una forma clara a la estructura del proyecto.

En esta línea, uno de los elementos que conforman el plan de empresa y que
probablemente refiera al corazón del mismo, por lo que resulta indispensable su claro y
correcto desarrollo, es el modelo de negocio que se adopte. Como se explicará en

  6
apartados posteriores, el modelo de negocio es, como parte que conforma el plan de
empresa, el que describe las bases sobre las cuales se va a crear y captar valor.

A su vez, esta creación y captación de valor se realiza además mediante diversas


herramientas que se encuentran al alcance del individuo emprendedor. Osterwalder y
Pigneur (2011) plasman esta idea en el papel a través del modelo Lienzo o Canvas
Business model1, herramienta estrella en la actualidad del emprendimiento que divide la
imagen estática de lo que se pretende que sea la empresa en nacimiento en diferentes
partes, además agrupadas en función de aquellas que afectan a la organización de
manera externa o aquellas que afectan a la propia estructura de la misma.

Siendo más concretos, el modelo Lienzo se divide en: la segmentación de mercado, la


propuesta de valor, los canales, la relación con los clientes y la fuente de ingresos como
factores del mercado; y los recursos clave, las actividades clave, las asociaciones clave
y la estructura de costes como factores internos. Aún así, cada una de las partes que
conforman el modelo resulta fundamental para el diseño y cumplimiento de los
objetivos que determinarán si la idea se convierte en empresa o si como tal, fracasa.

Es por eso que en el presente trabajo se ha tenido muy en cuenta la investigación a


realizar sobre el estado del arte de la cuestión de los planes de negocio y el
emprendimiento para dar forma a la que quizá sea la parte más importante del lienzo, o
modelo Canvas: La propuesta de valor. Mediante un estudio teórico de ciertas
plataformas de emprendimiento y consultoría existentes en la actualidad, y un estudio
empírico de algunos casos reales determinados, se pretende encontrar las principales
dificultades que cualquier persona que intente o haya intentado poner en marcha un
proyecto pueda haberse encontrado a la hora de formalizarlo. Una buena idea sin un
plan que la desarrolle es en realidad algo que probablemente no llegará a materializarse.

La propuesta de valor del modelo de negocio que aquí se plantea se basará,


precisamente, en encontrar los detalles que están siendo pasados por alto y que nos
ayudarán a resolver las dificultades previamente mencionadas.

                                                                                                               
1
En su libro “Generación de modelos de negocio”.

  7
1.2 Justificación. Propósito principal.

El emprendimiento es la creación de organizaciones (Gartner, 1988). No es un concepto


reciente. Ya desde hace décadas se investigaba sobre el emprendimiento, cuestionando
incluso qué es aquello que caracteriza de manera tan particular a un emprendedor para
distinguirlo del resto de personas. En esta línea, puede analizarse la figura del
emprendedor desde diversas perspectivas según los aspectos del mismo que se prioricen
o pretendan destacarse.

Gartner (1988) aborda este análisis desde dos horizontes lejanos, el aspecto de la
genética y la personalidad, y el aspecto del comportamiento, de los hechos; lo que
denomina behavioral approach. A partir de un estudio exhaustivo de ambos argumenta
que dándole prioridad a la personalidad del individuo únicamente se consigue
distorsionar la esencia de lo que un emprendedor es, que al fin y al cabo, es la creación
de una organización.

Para Gartner resulta mucho más apropiado abordar la idea desde una perspectiva real, la
de todas las actividades que se llevan a cabo para lograr que la organización nazca.
Aunque refiere también a la importancia de poseer cualidades como la perseverancia y
el conocimiento, su propuesta se centra más en lo que el emprendedor hace, que en lo
que el emprendedor es.

Este fundamento se encuentra muy en la línea de lo que se propone en el presente


trabajo. El concepto de emprendedor se termina cuando la organización se crea, y se
convierte entonces en empresario. La clave, la esencia del proceso de emprendimiento,
se encuentra por tanto en las acciones, en la elaboración precisa, ajustada y medida de
un plan de negocio que permita cimentar la futura empresa. Y en ese plan de negocio,
dentro del modelo que lo desarrolle, la propuesta de valor ocupa una posición
fundamental.

Es innegable, por otro lado, que todo proceso de emprendimiento parte de una idea y de
contar con la suficiente motivación, entendida ésta última como el proceso psicológico
por el cual alguien se plantea un objetivo, emplea los medios adecuados y mantiene la
conducta con el fin de conseguir dicha meta (Maslow, 1954; citado por Corduras,

  8
2006). Sin embargo, de nada sirve tratar de desarrollar dicha idea si no se dispone de los
medios, instrumentos o ayudas necesarias, bien sean de información, de burocracia o de
financiación, para llevarla a la práctica. Es quizá en este estadio en el que la propuesta
que en este trabajo se presenta cobra sentido. Es necesario que en el ámbito del
emprendimiento se actúe en la parte informativa, pero también en la burocrática.

Así es como se observa en la Figura 1, donde se plasma gráficamente que el proceso de


emprender se compone de una idea, pero también de los medios necesarios relativos a la
información y la asesoría, y a la financiación.

Figura 1: Esquema gráfico de los elementos clave en la creación de empresas.


 

IDEA + ASESORÍA + RECURSOS (medios)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del libro “El método Lean Startup”.

Por otro lado, además de la financiación, que no deja de ser un punto clave del proceso,
resulta fundamental que las Administraciones públicas se involucren en agilizar los
trámites administrativos para facilitarle al emprendedor el salto de los obstáculos ya
existentes (García y Fernández, 2018).

El problema, llegados a este punto, refiere a la cantidad de ayudas al emprendedor que


pecan de ambiguas y distorsionadas y que, en lugar de facilitarle el camino a la persona,
llegan a veces a nublarlo. Algunos ejemplos de ello pueden encontrarse incluso en el
ámbito europeo, donde la Ley de la Pequeña Empresa, por ejemplo, que viene a
establecer las bases del desarrollo político de la Unión Europea en materia de pequeña y
mediana empresa, redacta algunas ayudas tales como “intensificar la cooperación con la
comunidad para desarrollar estrategias sistemáticas de formación del espíritu

  9
empresarial a todos los niveles” o “estimular el espíritu innovador y empresarial entre
los jóvenes”.

Desde el punto de vista práctico estas medidas no resultan claras ni objetivas para el
individuo emprendedor. Y como éstas, otras entidades que aunque en teoría existen para
favorecer el emprendimiento y de las cuales se hablará más adelante, no parecen
responder en la práctica con la suficiente eficiencia (i.e. la Cámara de Comercio).

La propuesta de valor que aquí se propone como parte de un modelo de negocio de una
plataforma de consultoría para emprendedores encuentra en estos puntos su
justificación. El objetivo es claro: tratar de esclarecer, dentro de las ayudas existentes,
referido a niveles informativos, burocráticos o de financiación; qué es lo que no termina
de funcionar a la hora de pensar en el emprendimiento, llevado a la práctica desde una
perspectiva que priorice en las expectativas y experiencias personales y reales.
Partiendo de este estadio y una vez encontrados los puntos débiles de las plataformas
existentes; la propuesta de valor está orientada a poner solución a esta situación.

Además, a nivel personal, además, considero que existen numerosas dificultades, sobre
todo en el ámbito de la dimensión legal-informativa, para todas aquellas personas que,
partiendo de una idea, tratan de crear un negocio. Esto deriva, desde mi punto de vista y
sumado posiblemente al desconocimiento de muchos otros aspectos (financieros, entre
ellos) que engloba la actividad de emprender, en una falta de motivación y unas
complicaciones añadidas que provocan que, aunque existan buenas ideas, disminuya el
espíritu de emprendimiento.

Por eso, las razones que me motivaron en a elección de este tema de análisis se basan en
mi interés en profundizar en la situación que vive el emprendimiento en un momento
socio económico como el actual para, agrupando datos tanto objetivos (literatura) como
subjetivos (experiencia), determinar cuáles son las carencias del sistema de ayudas y
recursos y así, dar con el valor añadido, o propuesta de valor, que podría implementarse
en el proyecto de un plan de negocio; una plataforma de consultoría para nuevos
emprendedores.

  10
1.3 Objetivos.

Como se ha indicado y contextualizado previamente, la idea global de la que nace este


trabajo es la creación de un plan de empresa con el que desarrollar una plataforma de
consultoría para nuevos emprendedores. Siendo más concretos, dada la amplitud del
concepto abordado y la necesidad de acotar en algún aspecto que nos permita un estudio
en profundidad, el objetivo principal es, en particular, el desarrollo de la propuesta de
valor del modelo de negocio de dicho plan de empresa.

Sin embargo, de la mano del propósito principal, es necesario destacar algún objetivo
más específico del trabajo de investigación. En concreto:

- A partir de la revisión de la literatura y de plasmar sobre el papel el estadio


actual del emprendimiento, analizar cuáles son los aspectos que caracterizan las
propuestas de valor de las instituciones o empresas que podrían ser mis
competidoras y que ya existen.
- Analizar las plataformas de emprendimiento existentes tratando de detectar sus
puntos fuertes y también sus carencias a fin de determinar qué podría
distinguirme.
- A partir de un acercamiento a potenciales o experimentados emprendedores,
detectar los elementos que los clientes prospectivos no encuentran actualmente
en los servicios disponibles y las plataformas de emprendimiento existentes.

1.4 Metodología.

Con el fin de alcanzar los objetivos que se han venido planteando en el epígrafe anterior
se ha empleado una investigación basada en técnicas cualitativas y diseñada según una
doble metodología, tal y como se expone a continuación. El motivo por el cual se han
escogido técnicas cualitativas es, entre otros, porque siguen una metodología no
estructurada, exploratoria y orientada al descubrimiento; que es principalmente lo que
se necesita en el presente caso de estudio. Los datos a tratar, además, no son plenamente
numéricos, sino más bien referidos a motivaciones y decisiones psicológicas que
guardan más relación con los aspectos de la psique del individuo.

  11
Se ha llevado a cabo, en la primera parte del documento, una revisión bibliográfica que
sobre el estado del arte a través del cual se pretende definir correctamente cualquier
término relacionado con el concepto de plan de empresa, y de modelo de negocio. Se
han planteado ciertas preguntas sobre la definición y evolución de los modelos de
negocio, así como para qué sirven o cuáles son sus componentes, para terminar con una
clasificación de diversos tipos de modelos existentes y del porqué de las decisiones
tomadas a lo largo del trabajo.

Posteriormente, se ha llevado a cabo otra revisión de literatura acerca del concepto de


emprendimiento a fin de encuadrar bien el concepto que desea tratarse, desde su origen
hasta su evolución reciente y qué significa hoy en día. Se pretende que esta información
recabada sirva de base teórica y de mapa conceptual sobre el cual se ha fundamentado
posteriormente la parte más empírica del estudio.

Para un correcto análisis de los datos y un acercamiento fehaciente a la hipótesis que se


plantea, se han utilizado artículos académicos extraídos de bases de datos como
EBSCO, Dialnet o Google Scholar, pretendiendo estructurar de manera coherente las
pautas del trabajo. El motivo por el cual se han seleccionado artículos de tales bases de
datos es el interés de encontrar literatura que se aplique de manera adecuada a la
coyuntura reciente y actual del estudio en cuestión.

Además, se ha recurrido a la documentación oficial de instituciones o entidades que se


han incluido también en el trabajo; la Cámara de Comercio, entre ellas. Finalmente, el
libro Generación de modelos de negocio2, enfocado en el emprendimiento, ha ayudado
a componer la columna vertebral del trabajo.
La información recabada pretende ubicar en el presente ambos conceptos, el de
emprendimiento y el de modelo de negocio, a fin de poder analizar las dificultades que
se presentan desde una perspectiva actual.

A continuación, el método cualitativo empleado ha sido el del estudio de caso múltiple,


o case study, mediante el cual se ha tratado de comprender de forma cualitativa las
razones o percepciones que guían al individuo emprendedor en España; desde el porqué

                                                                                                               
2
De Osterwalder y Pigneur (2011).

  12
hasta el cómo. A través de este estudio se ha intentado encontrar y definir cuál es el
estadio actual de las oportunidades de emprendimiento en España.

Para ello, se ha procedido en primer lugar al análisis de alguna de las plataformas que
hoy en día el sector público pone en manos de los ciudadanos. La recopilación de datos
en este caso tiene carácter narrativo, se ha realizado mediante un estudio de observación
a las entidades en cuestión (más adelante expuestas), y tiene carácter estático, pues
pretende capturar una imagen de lo que dichas plataformas ofrecen y son en el presente.

La información obtenida, finalmente, ha permitido realizar una comparación de unas y


otras en base a ciertos criterios elegidos de forma concreta para el estudio en cuestión,
con el objetivo de encontrar las carencias comunes a todas ellas.

El motivo por el cual se circunscribe el estudio a plataformas predominantemente


existentes en la región de Madrid atiende únicamente a criterios geográficos y de
profundización del estudio. Sin embargo y tal y como se desarrolla en otras partes del
trabajo, se han incluido también entidades que operan a través de internet, pues es
innegable que internet se ha convertido en uno de los medios más empleados por las
consultorías, y en general las empresas, para llegar al consumidor; así como uno de los
principales medios de información de los ciudadanos hoy en día.

La pregunta o hipótesis planteada mediante este método cualitativo de observación y


explotación hace referencia a qué elementos esenciales debería tener una plataforma de
emprendimiento en la actualidad y, por tanto, atendiendo a ciertos criterios de análisis y
comparación concretos, cuáles son las carencias de las existentes actualmente. Lo que
se pretende a partir de este estudio, al fin y al cabo, es encontrar respuesta a cómo
resolvería un emprendedor las dificultades que se le plantean al iniciar un negocio con
las plataformas que tiene a su alcance.

Así, contestando y ubicando las herramientas existentes hoy en día en el mundo del
emprendimiento se pretende, en primer lugar, examinar la posible competencia a la que
nos enfrentaríamos poniendo en marcha un proyecto como el que aquí se propone. Todo
lo que ya exista implica valor añadido cero para un plan de empresa y compromete el
posible éxito del modelo de negocio.

  13
Sin embargo, dada la amplitud y complejidad del tema en cuestión, se ha considerado
insuficiente acotar el estudio a la mera observación de la realidad actual de las
plataformas de emprendimiento, por lo para completar el estudio se ha realizado con un
segundo método más exploratorio.

Éste ha consistido en la realización de varias entrevistas en profundidad a tres casos


distintos de emprendedores, algunos potenciales y algunos experimentados
(Bluebanana, Eme Brand y Webel). A fin de dar cumplimiento a los objetivos del
estudio, se han aplicado técnicas cuantitativas y cualitativas que han permitido obtener
una comprensión cercana y profunda de las razones y motivaciones del comportamiento
emprendedor de los sujetos entrevistados.

La elección de este método (entrevistas en profundidad) se debe al deseo de


particularizar en el estudio de casos únicos, innovadores y jóvenes, manteniendo a su
vez una perspectiva cercana que permita esclarecer datos reales, válidos y dinámicos a
través de entrevistas subjetivas, interpretativas y descriptivas. Las decisiones que se
toman a lo largo del proceso de emprendimiento dependen en gran medida de aspectos
psicológicos de quien las lleva a cabo, por lo que un método cualitativo como son las
entrevistas en profundidad, ha permitido aislar los determinantes que caractericen la
conducta del sujeto entrevistado a través de un discurso libre y amplio.

Es cierto, aún así, que se ha mantenido un guión ciertamente rígido en las entrevistas
que ha permitido no desvirtuar los fines perseguidos y lograr cierta objetividad. Para
lograrlo, la técnica para recoger los datos ha sido predominantemente escrita. Por
cuestiones de optimización del tiempo, las entrevistas se han llevado a cabo mediante la
redacción y el envío de las preguntas a las entidades o personas físicas en cuestión, de
manera que las respuestas también se han recibido de manera escrita. Las entrevistas
han tenido un carácter semi – estructurado, creando un ambiente abierto y espontáneo al
mismo tiempo que se recaba la información.

Poniendo esto en práctica se ha pretendido, de una manera cercana y personal, aunque


objetiva, conseguir información sobre todo aquello que en su día estos emprendedores
no encontraron en el mercado cuando se dispusieron a crear un negocio, o sobre toda
aquella dificultad que encuentran hoy en día a la hora de poner en marcha sus ideas. De

  14
igual manera, se ha tratado de dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos que
se han expresado anteriormente y, desde luego, al objetivo principal del trabajo.

1.5 Estructura.

El presente trabajo de fin de grado se puede estructurar en varias partes a través de las
cuales se da forma a las conclusiones finales.

En primer lugar se halla la introducción. En ella se contextualiza el tema y se expone el


propósito principal del trabajo, así como los objetivos y la metodología que pretende
emplearse a la hora de buscar respuesta a la pregunta de investigación que, como se ha
expuesto ya, viene a ser el desarrollo de la propuesta de valor de lo que sería un modelo
de negocio para una plataforma de consultoría orientada a nuevos emprendedores.

El epígrafe siguiente hace referencia al marco teórico del trabajo. Mediante un


proceso de revisión de literatura se pretende contextualizar el concepto de lo que es y
engloba un plan de empresa, así como la definición de modelo de negocio y la
importancia que tiene cada una de sus fases o módulos, además de lo relevante que
resulta en el proceso de creación de una empresa.

Por otro lado, en este apartado, referido al estado del arte, se analiza el emprendimiento
como base del estudio del trabajo. Concretamente, se incide en los factores que
determinan su éxito o fracaso.

A continuación se aborda la metodología. Habiendo puesto en contexto los objetivos


del estudio en los apartados anteriores, se deriva en este apartado de una posición más
teórica a un estudio más empírico que permitirá encaminar las futuras conclusiones.
Mediante un estudio más teórico se pretende analizar ciertas entidades que en la
actualidad se encuentren relacionadas con el ámbito de las ayudas al emprendimiento
para así dar con las características de sus propuestas de valor, y poder entonces detectar
sus puntos fuertes, así como sus carencias o puntos débiles.

Por otro lado, se procede además a realizar un estudio más exploratorio de entrevistas
(en profundidad) a una selección de emprendedores, elegidos de entre un muestreo

  15
intencional, a fin de conocer su experiencia personal a la hora de convertir su idea en
negocio; dificultades, particularidades, etc.

Mediante la aplicación de análisis cualitativos y a través del llamado análisis de


grounded theory, se pretende entender el todo, y las partes, para sintetizar los conceptos
aislados y llegar a encontrar una única idea o patrón que permita estructurar una
propuesta de valor clara, concisa y completa.

Por último, resultados y conclusiones, pretende sintetizar la información obtenida a


través de los estudios teóricos y empíricos previos, para así dar lugar a las conclusiones
que, finalmente, permitirán determinar si es posible crear valor en el ámbito de las
plataformas emprendedoras y, en tal caso, qué forma y dirección debería tomar la
propuesta de valor del plan de negocio que se propone como objetivo principal del
trabajo.

Finalmente, se incluye en el presente documento en la estructura la bibliografía


empleada a lo largo del estudio.

Figura 2: Estructura del presente trabajo de fin de grado.

 
INTRODUCCIÓN. Contextualización.
PRIMERA PARTE
Objetivos.

MARCO TEÓRICO. Plan de empresa. Modelo


SEGUNDA PARTE
de Negocio. Emprendimiento.

METODOLOGÍA. Estudio de caso.


TERCERA PARTE
Observación. Entrevistas.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
CUARTA PARTE
Creación de valor.

Fuente: Elaboración propia.

  16
2. Marco teórico. Del plan de empresa al modelo de negocio

2.1 El plan de empresa

El origen de todo negocio o empresa se encuentra en todos los casos en una idea que,
generalmente, refiere a la identificación en el mercado de una necesidad no cubierta, y
que puede ser satisfecha mediante un servicio o producto, creado y vendido para
producir un margen dinerario.

Esta idea de la que se habla, tal y como afirma Martínez de Tejada (2007), no ha de ser
tan extensa ni ambiciosa como “inventar la rueda”. Este autor defiende que los
emprendedores, por el contrario, se dedican a encontrar oportunidades donde nadie las
había visto antes, y que el verdadero valor del buen emprendedor está en desarrollar la
novedad modificando ligeramente la realidad ya existente, bien sea precio, producto,
etc.

Esto significa, en otras palabras y a lo que a este estudio refiere, que la actividad de
emprender no se centra generalmente tanto en la creación de empresas desde cero
(aunque en ocasiones sí ocurre de esta forma), sino en la aportación de ciertos
elementos originales e innovadores a ideas ya existentes con el fin de modificar la
esencia de las mismas para dar paso a nuevas y más potentes formaciones de negocio.
En la innovación consciente reside entonces realmente la creación de valor.

Sin embargo, de nada sirve dar con una oportunidad de negocio, encontrar un nicho de
mercado atractivo y accesible, o tener una idea novedosa y original, si no se tienen los
medios necesarios para llevarlo a cabo. Esto es, en otras palabras, un plan que permita
convertir dicha idea, en realidad.

Hoy en día todo posible futuro empresario tiene a su alcance la que probablemente se
haya convertido en la herramienta más utilizada mundialmente a la hora de dar vida a
una empresa; el plan de empresa, que debe desplegar todas las posibilidades de acción y
reacción y centrar su atención en los aspectos dinámicos del proceso emprendedor
(Sahlman, 1997; citado por Tinoco y Vargas, 2010).

  17
En palabras más genéricas, un plan de empresa es una especie de curso de acción
conscientemente determinado, una guía para abordar una situación específica
(Mintzberg, 1987; citado por Tinoco y Vargas, 2010), que se estructura sobre una
columna vertebral compuesta por 1) la oportunidad, 2) el análisis de mercado, 3) el
análisis técnico de operación, 4) el análisis del equipo humano y 5) el análisis de la
vertiente financiera (Harvard Business School Press, 2005, Alcaraz, 2006, Varela,
2008). Así pues, el plan de empresa refiere a un documento en el que se describe el
potencial negocio y se detallan los aspectos que lo definen, así como la estrategia, la
financiación o la rentabilidad que se espera obtener.

Sin embargo, existe un paso previo al desarrollo del plan de negocio y fundamental a la
hora de crear o poner en marcha una empresa: el modelo de negocio.

2.2 El modelo de negocio

Aplicado al mundo empresarial, un modelo de negocio refiere a aquello que describe las
bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor; es decir, un
anteproyecto de una estrategia que se aplicará en las estructuras, procesos y sistemas de
la nueva empresa a las que refiere el plan de empresa (Osterwalder y Pigneur, 2011).

Podría decirse entonces que el modelo de negocio es la base o sustento del propio plan
de empresa (el corazón del mismo), y que tiene por objetivo crear un concepto de la
idea simple, relevante y fácil de comprender que permita, sin excederse, explicar y
validar el funcionamiento de la futura empresa antes de poner en marcha la estrategia.

Se trata, por tanto, de un concepto dinámico que cambiará y se actualizará según las
necesidades (sociales, culturales, etc.) del mercado, como se explicará a continuación.

El plan de empresa, por su parte, aborda temas más allá de la idea o concepto al analizar
la viabilidad financiero/económica del proyecto o la valoración a terceros; e incluye los
principios y valores que rigen la empresa, y que deben permanecer como factor rector
de las decisiones presentes y futuras.

  18
Es por este motivo que, para lo que a este estudio concierne y en base a los objetivos
establecidos, a partir de este punto referiremos al concepto de modelo de negocio, pues
es el que nos interesa para el presente trabajo.

Si bien es cierto que el término de “modelo de negocio” se ha ido acuñando a lo largo


de los años, también lo es que todavía existe cierta fragmentación (o confusión) en la
literatura académica que aborda su definición. Esto se debe, en cierta medida, a las
diferentes perspectivas desde la que puede describirse.

Ø Desde una consideración económica (Al-Debei y Avison, 2010), por ejemplo, la


estructura de costes y el valor financiero, así como los flujos de ingresos a lo
largo del tiempo, se posicionan como una de las principales dimensiones que el
modelo debe incluir.
Ø Desde una consideración “de componentes”, como define Slywotzky (1996),
cualquier modelo construirse como una totalidad en cuanto a cómo se
seleccionan los clientes, cómo se diferencian las ofertas, cómo se eligen las
actividades que se llevarán a cabo o cómo se configuran los recursos a la hora de
crear utilidad y valor.
Ø Desde una consideración estratégica, se considera que los modelos son sistemas
claves (e independientes) que tienen por objetivo crear y mantener en el
mercado un negocio competitivo (Andybrown, 1999).

Por otro lado, desde una perspectiva distinta a la de las consideraciones anteriores, lo
que comienza siendo un concepto más estático de modelo de negocio, basado en
modelos lineales a través de los cuales las firmas crean productos o servicios que
venden posteriormente de manera física o presencial; se convierte de forma progresiva
en un concepto dinámico, cambiante, basado en modelos de plataformas, a través de los
cuales no sólo se producen bienes, sino que se permite que los propios usuarios creen
valor (Choudary, 2013).

Esta evolución se acelera en la década de 1990 y se debe, en gran medida, a la aparición


de la era de internet, y a su adopción por parte de los negocios comerciales (Ghaziani y
Ventresca, 2005; citados por Xavier Lecocq, 2009).

  19
A nuestro parecer, tiene sentido. Un negocio no es algo que se descubra de inmediato y,
por tanto, cualquier modelo debe seguir un proceso de creación coherente y flexible que
le permita adaptarse al entorno específico en el que va a desarrollarse la idea. Así lo
indica Szulanski (2001), cuando argumenta que “la fórmula es normalmente un
conjunto complejo de rutinas interdependientes que se descubren, ajustan y matizan
mediante la acción”; es decir, el progreso y el cambio.

Se avanza de esta manera desde la idea tradicional hacia la idea actual de lo que
conocemos hoy en día como “modelo de negocio”, un concepto en el que se da al
mismo tiempo cierta coherencia entre sus componentes (visión estática), y a su vez una
visión evolutiva del mismo (visión dinámica). Al mismo tiempo, esta doble dimensión
ha derivado en la progresiva y exponencial proliferación de diferentes tipos de modelo
de negocios a lo largo de las últimas décadas, todos ellos basados en una serie de
características similares.

Osterwalder y Pigneur (2011) refieren a tales características como “patrones”. A partir


de ellos, perfilan diferentes modelos de negocios, entre los cuales se encuentran3:

Entre ellos destacan algunos como:

1. Desagregación (i.e. Banca privada): En este tipo de modelo de negocio se


sostiene que existen siempre tres tipos de actividades en cualquier proyecto; la
innovación de productos, la gestión de relaciones con clientes y la gestión de
infraestructuras. Todas ellas influyen en el ámbito económico, cultural y de
competencia de la empresa.

2. Long Tail (i.e. Netflix): Innovador y reciente (Anderson, 2004). En este tipo de
modelo de negocio se evoluciona hacia la venta de una amplia gama de
productos especializados que por separado carecen de valor; argumentando que
numerosas ventas esporádicas pueden equiparar los ingresos del éxito de ventas.

                                                                                                               
3
No existe una lista cerrada de los modelos de negocios existentes, pues cada día aparecen nuevas
formas de crear empresas. La presente es sólo una lista de ejemplos.

  20
3. Plataformas multilaterales (i.e. Google): En este tipo de modelo de negocio se
crea valor a partir de la interacción entre los grupos que conforman las
plataformas (distintos pero interdependientes), aumentando éste cuantos más
usuarios haya. Proliferaron con la expansión de la tecnología y la información.

4. Gratis como modelo (i.e. Skype): En este tipo de modelo de negocio , una parte
del modelo o un segmento del mercado financia los productos que otra parte o
segmento consumen gratuitamente. En este apartado puede y debe destacarse el
modelo Freemium, que se basa en ofrecer servicios básicos de forma gratuita4
mientras se cobran los servicios exclusivos opcionales, o Premium. Es cierto aún
así que en ocasiones este tipo de modelos se nutren de la publicidad para
financiarse, constituyendo un sub-tipo específico de plataforma multilateral.

5. Cebo y anzuelo (i.e. Gillete): En este tipo de modelo de negocio, una oferta
inicial, atractiva y económica o incluso gratuita genera una dependencia que se
verá compensada con compras futuras.

6. Modelos de negocio abiertos, o innovación abierta (i.e. P&G): (Términos


acuñados por Henry Chesbrough) En este tipo de modelo de negocio, se crea y
capta valor mediante la colaboración con socios externos. El procedimiento
puede estar direccionado de fuera a dentro de la empresa, es decir, captando
recursos de terceros (outside-in); u ofreciendo recursos internos a distintos
colaboradores (inside-out).

7. Modelo de suscripción: En este tipo de modelo de negocio se paga una


suscripción para recibir la propuesta de valor en cuestión que compensa el pago
de la cuota.

Y así, como éstos, otros muchos posibles tipos de modelo de negocio. Desde la licencia
a la afiliación; cada modelo de negocio sigue unos patrones determinados y se

                                                                                                               
4
Se entiende que “de forma gratuita” engloba las actividades de coste marginal bajo.

  21
caracteriza por analizar las necesidades del consumidor para gestionar la idea
empresarial de la manera más ajustada a la realidad que el emprendedor necesita o
pretende conseguir.

La propuesta de valor que en el presente trabajo de fin de grado se busca tiene, como
esqueleto y en un principio, rasgos de los modelos anteriormente expuestos. Como se
indica de manera más extensa en el capítulo de conclusiones; se han tomado como base
algunos modelos de referencia, extrayendo de cada uno los complementos que a fin de
crear la plataforma que nos interesa, encajaban. Se han incluido así rasgos de modelos
como el Freemium, el de suscripción, el de plataforma o el de innovación abierta.

Ahora bien, el proceso de creación de una empresa no se basa únicamente en el tipo de


modelo de negocios que se escoja durante el desarrollo del plan de empresa. Igual, o
incluso más importante, es la herramienta que se elija para desarrollar dicho modelo;
para materializarlo.

2.3 El método Lean Startup5

Steve Blank (2013) defendía y defiende la idea de que la mera asunción por parte del
emprendedor de que es posible dar con la mayoría de incógnitas de una empresa en
formación de manera adelantada, antes incluso de conseguir financiación o de ejecutar
la idea, es precisamente uno de los motivos principales por los cuales las startups o
empresas de nueva creación fracasan.

Tanto es así que colaboró en la obra de Eric Ries (2012), “El método Lean Startup”. A
través de este libro, el autor ubica la actividad emprendedora dentro de la realidad social
y económica vivida en los últimos años para tratar de explicar cómo los métodos
tradicionales de creación y gestión de empresas se han ido quedando obsoletos hasta
convertirse, hoy en día, en insuficientes.

Por eso, puesto que en el presente trabajo de fin de grado se plantea la propuesta de
valor de una plataforma actual, eficiente y organizada, que nazca de la optimización de

                                                                                                               
5
“Inicio optimizado”, en español, referido a los recursos empleados en la creación de una empresa.

  22
recursos, tanto monetarios como temporales; se ha considerado este método como una
aproximación coherente y apropiada a lo que se pretende conseguir, y por esto mismo se
desarrolla de manera más extensa en este punto.

Así, mediante la introducción del método Lean Startup en el desarrollo de los modelos
de negocios, el autor trata de buscar una forma de asentar la actividad emprendedora y
la innovación sobre una base rigurosa que permita que las empresas prosperen y
perduren en los mercados; es decir, que tengan éxito duradero.

Esta base rigurosa se alza a partir de la construcción o creación, la medición y el


aprendizaje. En otras palabras, se abandona en este método la idea de que un plan de
empresa debe realizarse de manera previa a la puesta en marcha de la idea, y se parte de
la necesidad de testar el proyecto de manera constante mediante la prueba de las
diferentes asunciones en las que se basa el propio modelo de negocio del que se trate.

Así se muestra en la Figura 3, donde puede observarse la actividad cíclica de este


método, en el que se opta por invertir cantidades limitadas de dinero e ir testando
constantemente a fin de aprender de los posibles errores sin arriesgar todo lo construido
previamente.

Figura 3: El proceso Lean Startup.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del libro “El método Lean Startup”.

  23
“Como no se ha demostrado que las asunciones sean ciertas, y a menudo son erróneas,
el objetivo de los primeros esfuerzos de la empresa en formación debería ser probarlas
tan rápido como sea posible.” (Ries, 2012).

El objetivo es, por tanto, contrastar cuanto antes las hipótesis de valor (creencia de que
nuestro servicio proporcionará valor a nuestros clientes) y de crecimiento (creencia de
que nuevos clientes descubrirán el servicio), a fin de aumentar la eficiencia de nuestras
acciones y de optimizar los recursos que se emplean a lo largo del proceso de
emprendimiento. La innovación al fin y al cabo es una cuestión fundamental en
cualquier decisión que concierna la creación de empresas actualmente.

Ahora bien, este método no es exclusivo; es decir, a lo largo de su desarrollo admite ser
complementado por otros múltiples instrumentos de innovación o emprendimiento; y es
por eso que resulta necesario mencionar en este punto la que probablemente se haya
convertido a lo largo de los últimos años en la herramienta estrella de los
emprendedores para reflexionar y analizar los aspectos relacionados con un modelo de
negocio, y que se propone como ejemplo para el presente trabajo de fin de grado; el
modelo “Lienzo”, o Canvas.

2.4 El modelo Lienzo o Business Model Canvas

Diseñada por Osterwalder y Pigneur, esta herramienta lidera en la actualidad la


innovación estratégica, y se corresponde con un lienzo, como su nombre indica, para
diseñar modelos de negocio. Al pretender facilitar la comprensión de los elementos que
componen la empresa, se trabaja con un modelo integrado que entiende la empresa
como un “todo”. Se procede en este punto a su exposición precisamente porque se
complementa (como se explicará más adelante) con la metodología Lean Startup ya
desarrollada.

Para el presente trabajo, se ha extraído la información del libro Generación de modelos


de negocio6. En él, se expone y analiza la estructura del modelo Canvas, que se resume
gráficamente en la siguiente figura.

                                                                                                               
6
(Osterwalder y Pigneur, 2011).

  24
Figura 4: Representación gráfica del Modelo Canvas.

Fuente: Elaboración propia a partir del libro “Generación de Modelos de negocio”.

El modelo Canvas, como puede observarse en la Figura 3, se compone de nueve


bloques o módulos que simbolizan las áreas clave de la empresa, y que deben ser
estudiadas en todo modelo de negocio desde el planteamiento estratégico y la reflexión.
A nivel gráfico, se puede observar un esquema (que se irá completando según avance el
proyecto del plan de empresa) en el que se plasman los módulos indicados; quedando a
la izquierda del lienzo aquellos que conciernen a la empresa como tal, y a la derecha,
los que refieren a los vínculos que se establecen con el mercado.
Así, a través de una herramienta sencilla, práctica, intuitiva y visual, se pretenden
entender las interrelaciones entre cada uno de los elementos del modelo y, mediante un
pensamiento estratégico, se integra de manera adecuada con otros instrumentos de
emprendimiento e innovación. Los nueve módulos, tal y como se observan en el
gráfico, son:

1. Actividades clave
2. Asociaciones clave
3. Recursos clave
4. Estructura de costes
5. Relaciones con clientes
6. Segmentos de mercado
7. Propuesta de valor
8. Canales
9. Fuentes de ingresos

  25
Aunque cada uno de los módulos resulta vital en la construcción del modelo de
negocios adecuado, el que quizá genere mayor incertidumbre a la hora de diseñarlo, y
que también es uno de los más importantes, en lo que a este estudio concierne, es la
propuesta de valor.

2.5 La propuesta de valor. Análisis de la oportunidad de negocio

“La propuesta de valor es el enlace entre tu producto y el mercado” (Megías, 2013). Si


algo está claro es que, para lograr que mi producto (o servicio) penetre y perdure en el
mercado, es necesario contar con clientes que lo compren. Esto, que a primera vista
parece tan obvio, no sólo no es tan obvio, sino que resulta de las facetas más
complicadas que existen en el desarrollo de un modelo de negocios.

La propuesta de valor del modelo creado tiene que, o bien aportar una solución al
problema del consumidor, o bien satisfacer una necesidad de los mismos; de forma que
debe, en primer lugar, crear y aportar valor. Sin embargo, no es suficiente con aportar
valor pues, si lo que ofrezco es similar a lo que ofrecen el resto de competidores, el
consumidor no tendría motivos fehacientes por los que elegir mi servicio en concreto.

Esto, en otras palabras, indica que resulta más que necesario que la propuesta de valor
responda en conjunto, tal y como indica Steve Blank7; a preguntas como qué estoy
creando, para quién, por qué y qué soluciono con ello.

A esta idea se suman, en líneas similares de pensamiento, otros autores como el ya


mencionado previamente Osterwalder. Después de acuñar el concepto del modelo
Canvas, este autor da un paso más allá al detectar que lo que verdaderamente diferencia
un modelo de negocio de otro, es principalmente la propuesta de valor.

Sin embargo, tal y como se ha indicado previamente, para juzgar si lo que pretendemos
crear tiene sentido, resulta necesario valorar hasta qué punto genera utilidad y valor y
esto, a su vez, hace que no sea posible tratar la propuesta de valor como un concepto
aislado. Si antes, a lo largo de la explicación del modelo Canvas, se ha hablado de los

                                                                                                               
7
En su libro “Manual del emprendedor”.

  26
nueve módulos que se plantean en la creación de cualquier producto o servicio, es ahora
el momento en el que se pone de manifiesto la interrelación entre todos ellos. Así pues,
resulta fundamental tener en cuenta a la hora de analizar la propuesta de valor, otro de
los elementos básicos de cualquier empresa: los clientes; es decir, el segmento al que
pretendo dirigirme con el servicio que voy a crear.

Javier Megías, emprendedor, CEO y Co-fundador de Startupxplore, lo defiende de


manera clara8: “La base para alcanzar el nirvana de los negocios, el famoso encaje
producto – mercado, es precisamente esa, identificar el producto/servicio (que es la
respuesta a qué es lo que representa tu proposición de valor) que encaje perfectamente
con un mercado (definido por un grupo de clientes con una necesidad específica que
puedes resolver).

Así, a raíz de esta afirmación, adquiere sentido la relación existente entre los aspectos
anteriormente explicados: la herramienta del modelo Canvas, la metodología Lean
Startup y la importancia que cobra el desarrollo de la propuesta de valor de cualquier
modelo de negocios.

Tan importante resulta la validación de ésta última y el análisis interno de la misma, que
diferentes autores han ido ampliando el trabajo de sus modelos o teorías primarias
enfocándose precisamente en el desarrollo de la propuesta de valor en sí misma.

Entre ellos, autor de una obra que encaja a la perfección con el estudio que en este
documento pretende hacerse, por lo que a su vez es otra de las bases sobre las que se ha
trabajado; Alexander Osterwalder, que procedió, a raíz del modelo Canvas, a la
creación de una herramienta específica como es el Value Proposition Canvas, o “Lienzo
de la propuesta de valor”, tal y como se observa en la Figura 5.

                                                                                                               
8
Cita extraída de su revista online.

  27
Figura 5: Value Proposition Canvas.

Fuente: Ilustración extraída de la galería online de Flickr de Alexander Osterwalder.

Esta herramienta se basa, tal y como se ha indicado, en encontrar el punto de inflexión


entre las necesidades del segmento de mercado al que nos dirigimos, y la propuesta de
valor de nuestro modelo, que será la forma de satisfacer dichas necesidades. Para ello,
se plantea un trabajo dividido en fases a través de las cuales se estructura de forma
progresiva el cuerpo y contenido de la propuesta de forma ordenada y precisa; ajustada
siempre al dinamismo y los cambios que caracterizan el proceso de desarrollo de la
misma.

Estas cuatro fases9, aplicadas al presente trabajo por la cercana relación que guardan
con el hilo de este estudio, son las siguientes (Osterwalder, 2014):

1. Observar

Antes de proceder a actuar, resulta necesario entender qué es lo que el cliente necesita
realmente. Por ello, al margen de los estudios teóricos que puedan realizarse (véase,
estudios de mercado, por ejemplo), la clave reside en la observación del consumidor
potencial, de manera que puedan comprenderse, no sólo las necesidades de los mismos,
sino también sus motivaciones, que resultan tanto o más importantes en la toma de
decisiones. Así, el objetivo de esta primera fase es determinar cuáles son los aspectos
positivos y negativos que el cliente percibe a fin de encontrar un problema o gap que
merezca la pena resolver.

                                                                                                               
9
Extraídas del libro Value Proposition Design (Osterwalder, 2014).

  28
2. Diseñar

A raíz de la primera fase, en la línea de lo que propone también el método Lean Startup,
se propone en la segunda fase un diseño que parte de un trabajo de observación previo.
Éste es, probablemente, el momento más complicado del proceso pues, una vez
determinadas las necesidades que tiene el segmento al que pretendemos dirigirnos, ha
de procederse a identificar los productos o servicios que pueden resolverlas; desde las
funcionalidades que debe tener, hasta el rol que queremos que adquiera el consumidor
en la relación con la empresa.

3. Validar

La hipótesis de cliente, referida a cómo entendemos sus necesidades y problemas;


sumada a la hipótesis de valor, referida a los aspectos que consideramos que tiene
nuestro producto o servicio para, precisamente, hacerles frente; deben abandonar la
cualidad de “hipótesis” para convertirse en realidades o certezas que nos permitan
conformar de manera eficiente y precisa la propuesta de valor, y esto es lo que se
consigue al validarlas.

De nada sirve continuar un modelo de negocio si éste se basa en una propuesta errónea
o incompleta y es precisamente por esto que se plantea a través de esta herramienta una
validación temprana de dichas hipótesis. Esta validación no es otra cosa que un
contraste empírico de lo que teóricamente se considera correcto

4. Ajustar

Existe una alta probabilidad de que los contrastes de validación generen distorsiones
entre lo que se había diseñado, y la información que se recaba posteriormente al estudiar
empíricamente la realidad. Es por esto que resulta necesario prepararse para hacer
cambios en lo que en un primer momento era el servicio o producto diseñado a fin de
reajustar la propuesta de valor.

A raíz de lo aprendido de clientes reales y de hipótesis descartadas, se persigue redirigir


la primera propuesta de valor que se planteaba al inicio de la observación hacia un

  29
camino realista y preciso que recoja de manera fehaciente y directa las necesidades y
motivaciones reales del público al que nos dirigimos.

En la siguiente figura se observa la interrelación entre la necesidad existente en el


segmento de clientes al que nos dirigimos, a la cual se llega mediante la observación y
es la esencia y la razón de ser de cualquier propuesta de valor; y la solución que se
pretende dar a dicha necesidad mediante ésta última.

Figura 6: Qué crear y por qué. El diseño de la propuesta de valor.

Fuente: Ilustración extraída de la galería online de Flickr de Alexander Osterwalder.

El proceso de construcción de la propuesta de valor en particular, y del modelo de


negocios en general, es un constante dinamismo abierto al cambio, así como al análisis
del público al que se quiere dirigir el producto o servicio; y es precisamente la
flexibilidad en la toma de decisiones y en las actuaciones que se lleven a cabo, las que
determinarán cuán exitoso será el resultado.

  30
3. El emprendimiento

3.1 Evolución y actualidad

“Iniciar un negocio, emprender, es muy diferente a gestionar una empresa o trabajar


para ella. El emprendedor es quien tiene la intención y, entonces, crea una empresa”, es
como se refiere el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a la actividad de
emprender, o en otras palabras, de convertir una idea en un negocio; en una realidad.

Esta afirmación permite desde un primer momento resaltar los obstáculos a los que se
enfrenta un individuo que, alejándose de la mayoría de la población, rechaza la opción
de trabajar por cuenta ajena y decide emprender. Esto se debe a que, aunque es cierto
que en la actualidad la información, la digitalización y las medidas públicas están cada
vez más desarrolladas y se van encontrando más accesibles, resulta todavía innegable
que el emprendimiento sigue siendo una asignatura pendiente en muchos aspectos.

Así queda plasmado año tras año en el Informe Global 2018/2019 del Global
Entrepreneurship Monitor (“GEM”), un observatorio internacional que analiza el
fenómeno del emprendimiento en diferentes países de forma anual, y cuyos datos han
sido utilizados en el presente trabajo. Ahora bien, antes de incidir en aspectos profundos
y que conciernen de manera más directa a este estudio, conviene sentar ciertas bases
iniciales sobre el emprendimiento.

Entendido como el proceso de descubrimiento, evaluación y explotación de


oportunidades de negocio (Shane, 2003), el fenómeno de emprender es una actividad de
indudable importancia económica y social. Esto ha provocado que, a lo largo de los
años, y más en las últimas décadas, las instituciones públicas, bien refiriéndonos a las
nacionales, o a las europeas (supranacionales)10, hayan enfocado de manera progresiva
sus políticas públicas en impulsar las actividades de emprendimiento; pues se ha
considerado siempre que éste favorece la innovación, el desarrollo económico y el
progreso social.

                                                                                                               
10
La Unión Europea, que ofrece financiación a través de subvenciones, préstamos o garantías, por
ejemplo.

  31
Sin embargo, existen diversos condicionantes que, por su naturaleza y el impacto que
generan sobre la intención y capacidad de emprender, generan diferencias entre los
países; de manera que no puede hablarse actualmente de un “emprendimiento
generalizado”, sino que hemos de referirnos a cada lugar determinado en particular,
marcado por unas características y condicionantes en concreto; que a su vez permiten
decretar cuál es la naturaleza de los negocios que se han creado y crean en dicho
territorio, y por qué.

En el caso de España, la evolución del emprendimiento en los últimos años ha seguido


patrones marcados por la crisis económica sufrida desde 2008, pues previo a este
acontecimiento, la tasa de emprendimiento era relativamente elevada, únicamente
menor que la de Estados Unidos (Informe GEM global, 2018/2019); y aunque en años
posteriores se vio un amago de recuperación, lo realmente cierto es que todavía no se
han recuperado los registros anteriores a la crisis.

Figura 7: Evolución del porcentaje de la población de 18-64 años que espera


emprender en los próximos 3 años en España durante el período 2005-2017.

14,00%  

12,00%  

10,00%  

8,00%  

6,00%  

4,00%  

2,00%  

0,00%  
2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015   2016   2017  

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe GEM España (2017-2018).

Tanto es así que España, con un índice del 6,4%, ocupa el puesto 39 de 49 en cuanto a
actividad emprendedora total se refiere (Índice TEA: Total entrepreneurial activity) y el
puesto 45 de 49 respecto a la intencionalidad de emprender de los ciudadanos españoles
(Informe GEM global, 2018/2019), lo cual deja ver que en España no somos los más
optimistas o proactivos en cuanto a espíritu emprendedor. Bien es cierto, aún así, que

  32
los datos del TEA van en aumento desde la salida de la crisis, por lo que la situación es
favorable.

Figura 8: Clasificación de España según el índice TEA.

 
Valor Puesto/49

Percepción de oportunidades 29,10% 42

Intencionalidad de emprender 6,20% 45

TEA 2018 6,40% 39

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe GEM Global (2018-2019).

Lo que hace falta plantearse, por tanto, y como tal uno de los objetivos de este estudio,
es qué es lo que ocurre en España para que se den estos datos, y cuáles son las medidas
que podrían adoptarse para favorecer el emprendimiento en España; lo que alimentará al
fin y al cabo la propuesta de valor que se persigue en este trabajo.

Jauregui et al. (2016) confirman que hay tres perfiles de aspiración profesional entre los
estudiantes españoles: emprendedores, funcionarios y asalariados. Poniendo el foco en
los emprendedores, y teniendo en cuenta que se habla aquí de jóvenes y estudiantes,
principalmente, uno de los primeros obstáculos que pueden destacarse es la falta de
habilidades emprendedoras.

Así lo indica Andrea Sabio Soria, CEO de HumanUp, la primera entidad aceleradora del
potencial emprendedor en España, al hablar de la falta de tolerancia al riesgo, de pro
actividad, de liderazgo o de adaptabilidad, entre otras, que caracteriza a la población
española cuando se habla de emprender. No existe, hoy en día, una cultura que desde
jóvenes se inculque en los individuos, bien sea en escuelas o en universidades y, por
tanto, no se favorece la expansión de la cultura emprendedora.

Sin embargo, este obstáculo es sólo el principio. El proceso de constitución y puesta en


marcha de una empresa es una tarea difícil, no sólo por su complejidad, sino por lo
laboriosa que es la tramitación para formalizar dicha constitución. Es por esto que otra

  33
dificultad, y posiblemente la más relevante, a la hora de emprender en España, son los
trámites burocráticos, legislativos y, en general, administrativos a los que ha de hacer
frente el individuo.

A esto hay que sumarle, además, el determinante de la edad. Hablamos en el presente


estudio de jóvenes y nuevos emprendedores españoles, pero los datos no terminan de
acompañar. El Informe anual de España del GEM de 2018 (última versión disponible)
indica en uno de sus puntos que “los emprendedores en fase inicial en el 2017 tenían
una edad media de 40 años; mientras que, por tramos de edad, el 33,3% tenía entre 35 y
44 años”.

Además, indica en otro de sus puntos que únicamente el 1,4% (frente al 2,7% del año
anterior) manifestó haber participado en 2017 en alguna idea iniciativa o innovadora
para las organizaciones donde desempeñan sus trabajos.

No sólo se observa un retroceso progresivo en el carácter innovador de los individuos,


sino un retraso generacional respecto a la edad en la que la población española se
dispone, atreve o procede a emprender que, sumado a los obstáculos previamente
mencionados, ocupan el núcleo de este estudio.

3.2 Emprender en España. Factores condicionantes. Dificultades

La Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE), como se


observa en la Figura 9, situaba en 2019 a España en el segundo puesto respecto al
porcentaje de jóvenes desempleados con un 34,4%. Podría este dato no ser tan negativo
si no existiese en España predominancia por el trabajo por cuenta ajena, lo cual provoca
que la mayoría de los jóvenes entren en el mercado laboral (cuando entran) de mano de
las empresas.

Sin embargo, el desempleo en este caso no se traduce en este caso en un acercamiento a


la actividad emprendedora, pues los datos referidos a la creación de empresas en nuestro
país tampoco son positivos.

  34
Figura 9: Indicador de la tasa de desempleo joven en los países de la Eurozona.

50
40
30
20 34,4
10 11,9
0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la página oficial de la OCDE.

Esto se debe, según los datos extraídos del Informe Anual de España que realiza el
GEM cada año, a dos factores o principales que están provocando el retroceso y
obstaculización del emprendimiento en España.
En primer lugar, destaca la falta de innovación, la falta de transferencia de I+D y el
difícil acceso a los mercados; que han sufrido considerables retrocesos en las
valoraciones que reciben, tal y como puede observarse en la Figura 8, en la que se
plasma la valoración de algunas de las condiciones en el ecosistema emprendedor
español.

En segundo lugar, y probablemente el núcleo del problema, tal y como versa el Informe:
“las políticas gubernamentales; debido a los altos niveles de burocracia que se
encuentran en los procesos administrativos, y al exceso de impuestos y regulaciones que
hacen cada vez más difícil la creación de empresas”.

Figura 10: Variación de condicionantes del ecosistema emprendedor español de 2016 a


2017 (últimos datos disponibles).

Condicionante 2016 2017 Variación %

Transferencia de I + D 2,69 2,28 -15,2

Políticas gubernamentales 3,09 2,95 -4,5

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe GEM España (2017-2018).

  35
No es aquí, aún así, donde nace únicamente el problema. Las personas emprendedoras
se caracterizan por estar en alerta continua para detectar las oportunidades de mercado
(Kirzner, 1979).

Sin embargo, de nada sirve detectar dichas oportunidades si el espíritu emprendedor


está marcado por un elevado miedo al fracaso o, como se denomina en el Informe, una
baja tolerancia al riesgo; y esto es lo que le ocurre también a la población española. Así
lo indica Jesús Sainz, secretario general del Círculo de Empresarios, al referirse a que
“en España no hay espíritu emprendedor porque no nos forman para asumir riesgos, ni
para ser creativos, ni para utilizar el fracaso para aprender”.

Es por eso que instituciones como Naciones Unidas, el Banco mundial y el GEM
destacan la importancia de estimular el emprendimiento juvenil desde la educación,
porque es una opción para crear empleo en un entorno de nuevas oportunidades,
tendencias económicas y sectores de alto crecimiento (Blanco et al. 2017).

En la Figura 11 puede observarse la tasa de desempleo de los países pertenecientes a la


OCDE en función de su nivel educativo; en este caso, por encima de la enseñanza
secundaria superior. Los desempleados se definen como personas sin trabajo que se
encuentran en búsqueda activa de un empleo, y que estarían disponibles para empezar a
trabajar.

Aunque este indicador en particular mide el porcentaje de todos los desempleados entre
las personas de 18 a 64 años que forman parte de la población activa y este estudio está
enfocado a personas jóvenes principalmente, permite visualizar de forma muy clara
cómo el nivel de desempleo de España en función de la educación es mucho más
elevado que el de la media de la OCDE; y la educación es un factor muy condicionante
para el emprendimiento; pues éste último se fomenta a través de ella.

  36
Figura 11: Tasa de desempleo de los países de la OCDE por niveles educativos
(indicador).

 
18
16
14
12
10
8 9,3
6
4
2 4,1
0
República Checa
Hungría

Alemania
Polonia

Lituania
Países Bajos

Israel
Estonia
Australia
Korea
Latvia
Eslovaquia
Irlanda

Suiza
Bélgica

Canadá

Francia

Chile
Eslovenia

Turquía
OECD - Media

Dinamarca
Suecia

Grecia
Austria
Nueva Zelanda

Finlandia

Italia
Japón

España
Islandia

Noruega

Luxemburgo
Reino Unido
Estados Unidos

Portugal
México

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la OCDE (2019).

Sin embargo, no es únicamente a través de la educación donde debe fomentarse el


espíritu de emprendimiento, sino que deben ponerse a disposición de los ciudadanos las
plataformas y ayudas necesarias para acompañarles en el desarrollo de sus ideas. Si al
parecer somos conscientes, como se ha puesto de manifiesto a través de los datos
recogidos en gráficas e informes, de la situación que atraviesa el país en torno al
emprendimiento, así como de los datos referidos al empleo o a la excesiva regulación y
burocracia que rodean la actividad de emprender, entonces debe cambiarse el enfoque.

La solución, por tanto, es otra; y es precisamente el objeto de estudio de este trabajo.

  37
4. Estudio de caso. La realidad del emprendimiento en España

El libro “1001 consejos para emprender”, de la Escuela de organización Industrial,


define al emprendedor como una persona que se caracteriza por su actitud decidida,
tendente a la asunción de riesgos, que busca la viabilidad de su proyecto a través de la
innovación y de la creatividad, y que es capaz de hacer suyos los valores de
compromiso, de perseverancia y de esfuerzo.

Por otro lado, además de la actitud con la que actúa un emprendedor, indica el mismo
libro que éste debe poseer (o adquirir a base de trabajo) también ciertas aptitudes que le
distingan, y que respalden las decisiones que tome.

A modo de ejemplo, y tal y como se ha tratado en puntos anteriores, puede hablarse de


perder el miedo al fracaso, de la necesidad de formar a los jóvenes en materia
empresarial desde etapas escolares, de entender que el éxito no depende únicamente de
la innovación total sino de la diferenciación en sí misma, o de relacionarse con otros
emprendedores que puedan aportar ideas o especialización (Carrillo Menéndez, citado
por Jaúregui y Carmona, 2014).

Sin embargo, de nada sirve contar con las actitudes y aptitudes adecuadas si no se
dispone de medios que permitan al individuo desarrollar su idea. En otras palabras,
como también explica Carrillo Menéndez en el libro, además de los factores que
dependen del emprendedor como tal, deben analizarse las ayudas y estructuras de apoyo
a los emprendedores a la hora de identificar el potencial del proyecto, de elaborar el
plan de viabilidad o de asesorar en la tramitación administrativa.

“Cree en ti, pero no con una fe ciega, sino con un plan de empresa sólido” (Carrillo
Menéndez, citado por Jaúregui y Carmona, 2014).
Es por eso que este punto del trabajo, ya encaminado hacia una parte más aplicada, se
centra en el análisis comparativo de varias plataformas, expuestas a continuación, que
en la actualidad ofrecen ayuda u orientación al emprendimiento.

Mediante la observación de ciertos factores que se han considerado determinantes, que


también se exponen a continuación, se pretende captar una imagen real y objetiva de las

  38
diferentes plataformas en cuestión, para así determinar cuán completas y acertadas son,
y a su vez cuáles son sus puntos débiles, a fin de ir dando forma al objetivo principal de
este estudio; la propuesta de valor a la que se intenta dar forma.

En este punto da comienzo, por tanto, el estudio de carácter teórico (por tratarse de
meras observaciones estáticas) del que se habla en el apartado Metodología, al
comienzo del documento.

4.1 Análisis observatorio. Plataformas de emprendimiento

A fin de realizar el análisis comparativo previamente mencionado, se han seleccionado


varias plataformas que proporcionan ayudas e información al emprendedor. Todas ellas
remiten al ámbito espacial del territorio español, aunque alguna de las mismas pueda
incluir, como se verá más adelante, determinadas ayudas supranacionales. Además,
debido a la necesidad de homogeneizar el estudio, así como de comparar entidades
basándonos en parámetros similares que permitan extraer conclusiones realistas; las
plataformas que se han escogido forman parte de organismos públicos. Esto significa,
de esta forma, que son (en teoría) instituciones de libre acceso para el ciudadano
emprendedor, y que se pretende a través de ellas favorecer el conocimiento sobre la
actividad de emprender, así como fomentar la creación, consciente y documentada, de
empresas en España.

Lo que se pretende por tanto mediante la observación y el análisis comparativo de las


entidades, es determinar posteriormente qué puntos podrían mejorarse desde el punto de
vista de factores como la eficiencia o la calidad informativa.

Estas plataformas son:

a) La Cámara de Comercio.

Tal y como se indica en su página oficial, la Cámara de Comercio es una institución que
se encuentra al servicio de empresas y emprendedores, y que actúa con carácter
consultivo y de colaboración con la Administración Pública. A grandes rasgos, es una
corporación de Derecho Público que ostenta la obligación de representación, promoción

  39
y defensa de los intereses de comercio, industria, servicios y navegación; tal y como
versa la Ley Básica 4/2014. Para lo que a este trabajo concierne, la Cámara de
Comercio ofrece además diversos programas de ayuda a empresas y autónomos.

b) Puntos de atención al emprendedor (“PAE”).

Tal y como se indica en la página oficial del Centro de Información y Red de Creación
de empresas (“CIRCE”), los PAE son centros que se encuentran en distintas ubicaciones
y que facilitan la creación de empresas, así como su desarrollo, mediante servicios
informativos, documentales, de asesoría, formación y apoyo a la financiación para los
individuos que se dirigen a ellos. Además de tener acceso a información a la hora de
poner en marcha la idea, los ciudadanos pueden hacer uso de los programas que se
ofrecen para iniciar los trámites administrativos; en particular, el de constituir la
empresa a partir del Documento Único Electrónico. La principal diferencia que
presentan con el resto de entidades es que pueden ser públicos, o privados.

c) La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa.

Tal y como se indica en la página oficial, la DGIPYME es un órgano de gestión


perteneciente a la Secretaría General de Industria y Pymes del Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo. Sus funciones de órgano público se encuentran recogidas en el
Artículo 15 del Real Decreto 531/2017, y entre ellas se encuentra “la ejecución y
seguimiento de las políticas del Gobierno orientadas a facilitar la creación de empresas”
así como “el asesoramiento a los emprendedores y a pymes”.

Mientras la Cámara de Comercio es una institución que ostenta un carácter más


consultivo y de representación y promoción de los intereses del comercio en general; los
PAE son generalmente centros, públicos o privados, de atención directa al ciudadano; y
la DGIPYME actúa como órgano de gestión de las políticas que crea el Gobierno.

d) Madrid emprende.

Finalmente, tal y como se indica en la página oficial, Madrid Emprende pretende ser un
portal web de Comercio y Emprendimiento que pertenece a la Comunidad de Madrid y
que introduce a los ciudadanos en el ámbito de la empresa a través de diferentes

  40
actividades e instituciones; tales como cursos formativos, espacios de emprendimiento
(los denominados Viveros), o la institución pública a través de la cual colabora; la
Ventanilla Única del Emprendedor.
Esta institución es un PAE, como los explicados anteriormente, que a partir de una cita
previa, organiza reuniones presenciales con los ciudadanos a fin de ayudarles,
asesorarles y encauzar el proceso de creación y constitución de sus ideas o empresas.

Así pues, éstas son las cuatro entidades analizadas en el presente apartado. Se han
escogido instituciones de carácter similar, aunque no sean exactamente iguales, a fin de
mantener cierta homogeneidad en la comparación de las mismas.

4.1.1 Factores

Dentro de todas las características que definen una plataforma del orden de las que en el
presente estudio se están analizando pueden extraerse algunas que, en particular, han
ayudado a realizar una comparación homogénea y neutral entre las anteriormente
mencionadas. Así, todos los factores que a continuación se definen se consideran de
vital importancia a la hora de poner en marcha una plataforma de consultoría y ayuda al
emprendimiento, como es el caso. Aunque es cierto que existen muchos otros
indicadores de éxito, por denominarlos de alguna manera, se han elegido para este
trabajo los seis que se exponen a continuación. Se ha seguido un método de
razonamiento inductivo para, a través del análisis de distintos casos individuales, extraer
dichos principios generales que serían:

Ø Accesibilidad: Se define, para este caso, como la facilidad que tiene cualquier
persona de entrar en la plataforma, de acceder a ella. Dado que se plantea en este
estudio un escenario en el que los nuevos emprendedores tienen, por lo general,
entre 18 – 30 años, resulta de vital importancia que la plataforma (web,
principalmente) tenga la suficiente visibilidad para que el individuo de con ella y
pueda acceder a los servicios.

Ø Orden + Diseño: Se define, para este caso, como la calidad y la estructura de la


plataforma en cuestión, así como el aspecto más visual que percibe el individuo

  41
que hace uso de ella. Hoy en día existen numerosas opciones de plataformas, y
es por esto que la primera impresión que se tiene del sitio web, o plataforma
digital, por llamarlo de alguna manera, resulta de vital importancia.

Ø Innovación: Se define, para este caso, como la capacidad de la plataforma


estudiada para ofrecer servicios diferentes de alguna manera a los existentes en
el mercado; es decir, el valor añadido que ofrece a los emprendedores que hagan
uso de ella.

Ø Contacto eficiente: Se define, para este caso, como la facilidad de dar con la
ayuda, la información o la resolución de dudas que el individuo necesita. No es
eficiente ni útil tener acceso a un email, un número de teléfono o un contacto
determinado si no se obtiene respuesta por parte de la plataforma cuando se hace
uso de ellos.

Ø Información de calidad: Se define, para este caso, como el filtro de la


información que puede encontrar un individuo en la página web. De nada sirve
la información en masa, por lo que no es útil tampoco una plataforma que
albergue numerosos datos si no hay forma de extraer de ella aquello que nos
hace falta. No es únicamente lo que se transmite, sino de qué manera se
transmite.

Ø Financiación: Se define, para este caso, como la cantidad de información


referida a la financiación que se encuentra explicada en cada una de las
plataformas. Considerando que uno de los pilares del emprendimiento en la
actualidad es la financiación, desde su origen, hasta la estructura que ésta
adquiere; resulta imprescindible que una entidad de ayuda para nuevos o jóvenes
emprendedores contenga de manera clara el concepto en cuanto a lo que
financiación se refiere, así como los medios o vías para conseguirla.

A continuación, en la Figura 10, se procede a la comparativa de las cuatro plataformas


introducidas anteriormente a partir de los indicadores de éxito que se han escogido para
el estudio.

  42
En función de la definición que se les ha dado, se califica a cada una de las entidades
con un “SI”, si cumple con los atributos que el indicador requiere; un “NO”, en caso de
no cumplir con ellos; o un “//” en el caso de no pronunciarse (o no hacerlo de manera
clara).

Figura 10: Análisis de los indicadores de éxito en las plataformas de ayuda al


emprendimiento existentes.

CC PAE DGIPYME Madrid Emprende

Accesibilidad SI // SI SI

Orden + Diseño SI NO NO SI

Innovación NO SI NO NO

Contacto
NO NO NO SI
eficiente
Información de
SI NO SI NO
calidad
//
Financiación NO // //

Fuente: Elaboración propia.

4.2 Análisis exploratorio. Experiencia de emprendedores

El estudio estático y teórico de las plataformas de emprendimiento que tiene lugar en el


punto anterior de este documento es interesante, pero no deja de ser una mera
observación y resulta, para los objetivos del presente trabajo, insuficiente.

Es por eso que, como se indicaba previamente en el apartado que trata la metodología
aplicable, este punto se centra en la profundización en dicho estudio mediante la
aplicación de un segundo método más exploratorio como son las entrevistas en
profundidad.

  43
De esta manera se pretende contrastar los resultados de la observación con la realidad
de los entrevistados.
Las entrevistas en profundidad constituyen una técnica cualitativa que consiste en una
entrevista abierta y espontánea, realizada sobre las bases de un guión general, y a través
de la cual se persigue que los entrevistados revelen sus creencias y actitudes básicas a
fin de obtener la máxima información posible11.

El motivo por el cual se ha elegido esta técnica es principalmente el hecho de que la


información que pretende encontrarse es compleja, pues es subjetiva y depende de los
ideales y experiencias vividas por los entrevistados, a continuación introducidos.
Además, dada la velocidad con la que se vive hoy en día y la poca disponibilidad de las
marcas que componen el estudio, realizar una convocatoria para una reunión de grupo
resultó imposible por falta de tiempo, entre otras razones.

Como ya se indicó anteriormente, este método encuentra además su razón de ser en el


deseo de particularizar en el estudio de casos únicos, manteniendo una perspectiva
cercana que permita esclarecer datos reales, válidos y dinámicos a través de una
entrevista subjetiva, interpretativa y descriptiva como las que se han llevado a cabo.
Con todo esto, las tres entidades a las que se ha entrevistado son un claro reflejo de lo
que actualmente es el emprendimiento joven e innovador, bien porque están en el
camino de emprender, o porque han asentado su negocio en el mercado; y son:

a) Blue Banana

Blue Banana es un e-commerce especializado en sudaderas y camisetas; una marca


de moda basada en el apogeo de internet y las redes sociales. Fundada por dos
jóvenes en 2016, esta empresa se hizo un hueco en el sector textil mediante la
apuesta por una estrategia diferenciada basada en el crecimiento orgánico a través de
las redes sociales, como Instagram, que les llevó a la progresiva la fidelización de los
usuarios, clientes y seguidores. El pasado año cerraron el ejercicio de facturación con
una cifra de 735.000€ y alrededor de 60K de seguidores en Instagram12.

                                                                                                               
11
Información extraída de material docente de la asignatura “Investigación de Mercados” de la universidad Pontificia
Comillas.
12
Información extraída de una entrevista que realizó la empresa para una editorial de periódico y que nos adjuntaron
como información.

  44
b) Eme Brand

Eme Brand nace en 2017 como una empresa que fabrica y vende cuelga-gafas, y se
convierte más adelante en otra de las empresas punteras entre los jóvenes en el sector
textil (sudaderas, en concreto). También mediante las redes sociales, los fundadores
y socios de esta empresa tratan de llegar al consumidor mediante la creación de una
marca, más que la venta de un producto. El engagement13 en este caso se basa en el
sentimiento de pertenencia a la comunidad Eme, como los socios la denominan.

c) Webel

Webel es, de las tres entidades, la única que no ha visto la luz todavía; pues aún es un
proyecto llevándose a la realidad. Actualmente tengo la suerte de compartir clase con
sus fundadores, Ignacio Tejero y Guillermo Urquijo; que dieron nacimiento a Webel
como una plataforma tecnológica e innovadora que actúa como intermediaria de
servicios en la que el usuario puede básicamente contratar a domicilio un servicio
con un precio cerrado, es decir, una cuota prefijada.

Dado que aún no ha concluido la creación de esta empresa, Webel nos sirve en este
estudio de ejemplo de aquellos jóvenes o nuevos emprendedores que hacen, o al
menos pueden hacer uso, de las plataformas mencionadas previamente; y que se
enfrentan o se han enfrentado muy recientemente a las dificultades legislativas,
burocráticas o de financiación que puede suponer el proceso de emprendimiento.

Mediante las entrevistas14 escritas realizadas a estas tres entidades se pretende, de una
manera cercana y más personal, aunque objetiva, tratar de extraer conclusiones sobre la
realidad que vive actualmente el emprendimiento en España mediante la inducción de
los datos contenidos en sus respuestas. A raíz de esos resultados, además, se da forma al
objetivo principal de este estudio del que ya se ha hablado previamente; la propuesta de
valor de una plataforma de ayuda al emprendimiento que supla las carencias o puntos
débiles de las existentes actualmente.

                                                                                                               
13
Traducido como “nivel de compromiso” o “fidelidad”, refiriéndose al consumidor.
14
Que por motivos de praxis y orden pueden encontrarse adjuntas a este documento como ANEXOS.

  45
5. Análisis de resultados

En este punto, en primer lugar, se analizan y ordenan los datos extraídos de las
entrevistas realizadas a Blue Banana, Eme y Webel, respectivamente, para después, en
el punto siguiente, concluir sobre cuál es la idea de creación de valor que se propone a
la luz de los resultados obtenidos.
El guión de las entrevistas realizadas sigue una estructura basada en preguntas como:
con qué edad se tomó la decisión de emprender, cómo surgió la idea, qué estudiaron los
actuales emprendedores, qué ayudas recibieron a la hora de poner en marcha el
proyecto, cómo consiguieron la financiación, cuál es la opinión personal acerca de la
eficiencia de las plataformas públicas de emprendimiento o cuál es su posición respecto
al posible lastre que puede suponer la legislación española en materia fiscal y mercantil
a la hora de emprender.
Para seguir cierto orden en el análisis, se han escogido tres factores clave que forman
parte de todas las entrevistas, y que permiten esclarecer la postura de las diferentes
entidades; véase la eficiencia del sistema (ayudas y plataformas existentes), el espíritu
emprendedor en España y la financiación.

Si hablamos de espíritu emprendedor, Nacho Rivera, de Blue Banana, deja clara su


postura al indicar que, pese a que “En épocas de crisis, como es lógico, la gente abre sus
propios negocios como alternativa laboral”, España no es por lo general un país con
naturaleza emprendedora. Añade luego, sin embargo, que es cierto que la gente joven
“se lanza más a la piscina y es capaz de asumir más riesgos” y que “por ello la mayoría
de start-ups que triunfan están dirigidas por gente de entre 20 y 30 años”.

Por el contrario, tanto los socios de Eme Brand como los de Webel consideran que en
España sí existe espíritu emprendedor. Así lo indica José Manuel, socio fundador de
Eme, cuando contesta que “en España cada día aparece alguna empresa nueva
relacionada con todo tipos de ideas empresariales”, o Guillermo Urquijo, cuando
comenta que “sólo hace falta ver la cantidad de ideas que intentan tener éxito y las que
finalmente lo consiguen, a pesar de las dificultades extras que se deben superar en
comparación con otros países”.Sin embargo, pese al positivismo en cuanto al espíritu
emprendedor, las tres entidades entrevistadas parecen coincidir, en mayor o menor
grado, en que el sistema de ayudas es insuficiente y en que la legislación en materia

  46
fiscal y mercantil supone en realidad un obstáculo a la hora de crear un negocio. Así lo
indica Guillermo Urquijo, de Webel, al comentar que considera que las plataformas no
están suficientemente publicitadas y requieren de excesivos trámites burocráticos; o al
afirmar que “no le sorprende que no haya más empresas españolas deslocalizadas, no
sólo por la cantidad de impuestos que hay que pagar, sino por los problemas legales que
existen para crear y desarrollar un proyecto innovador”.
Los socios de Blue Banana, por su parte, aunque es cierto que cuentan que su negocio
no nació de un plan de empresa como tal, sino que fue algo improvisado, coinciden
plenamente en este punto, al contar en una de sus respuestas que encontraron problemas
en el ámbito legislativo, y puntualizar: “casi todas las habichuelas nos las buscamos
nosotros”.
Eme, en este caso, no se pronuncia, pues como indican en sus respuestas, nunca
hicieron uso de las ayudas públicas. Sí se pronuncian, sin embargo, en lo que a
financiación se refiere, al indicar que su primera inversión la realizaron mediante
recursos propios, y que se limitaron a recurrir a ayudas de sus familiares. Blue Banana,
por su parte, también habla de una primera inversión realizada mediante ahorros
personales. Webel, por último, aún se encuentra en búsqueda de financiación.

Resulta destacable, llegados a este punto que, pese a la cantidad de ayudas de las que
hablan las plataformas anteriormente analizadas15, las dos empresas que se encuentran
ya en funcionamiento nacieron mediante recursos propios. Esto indica, sumado a la
opinión compartida de que los sistemas de ayuda y las plataformas existentes son poco
eficientes, que si bien existen las ayudas públicas y privadas al emprendimiento, el
canal de comunicación entre las entidades y el individuo que quiere emprender no está
siendo satisfactorio, o al menos suficiente.

Además resulta curioso observar, respecto a Eme Brand y Blue Banana, que ambas
entidades decidieron desde los inicios externalizar ciertos servicios de asesoramiento
por desconocimiento del tema. Así lo indica Nacho, de Blue Banana, cuando comenta
que “contamos con un despacho de abogados especializado en start-up que nos ayuda en
todo lo relativo al tema legislativo” o Jose Manuel, de Eme, al indicar que “Todo el
tema legal lo gestiona nuestra asesoría”.

                                                                                                               
15
La Cámara de Comercio, Madrid Emprende, etc.

  47
6. Conclusiones. La creación de valor

Convertir una idea en realidad es un proceso que, como ha podido comprobarse, resulta
arduo y puede complicarse mucho durante la puesta en marcha del proyecto. Tal y como
puede observarse a la luz de las respuestas obtenidas en las entrevistas (más allá del
estudio estático y de observación que se ha realizado sobre la selección de plataformas
anteriormente mencionadas) existen puntos clave, o de inflexión, que determinan el
éxito durante la creación de un negocio.

Sería un error omitir, aunque nos hayamos centrado en unas plataformas concretas, la
existencia de otras muchas entidades tales como la Plataforma de Apoyo al
Emprendimiento (Andalucía), el Proyecto Lanzadera (Valencia), Barcelona Activa
(Barcelona), la Fundación Bankinter, etc. Por eso antes de concluir debe aclararse que
no se pretende ni mucho menos mediante este estudio desmerecer la actividad y
servicios de apoyo al emprendimiento que efectúan todas estas (y muchas otras)
plataformas.

Lo que se ha pretendido a través de este trabajo ha sido más bien hacer hincapié en la
necesidad de aumentar su eficiencia, así como la calidad de los canales de
comunicación existentes entre éstas y el individuo emprendedor; pues, si algo puede
extraerse de los datos obtenidos y la observación de plataformas, es que pese a la
evolución de las mismas conforme han avanzado los recursos y avanza la sociedad,
sigue existiendo un gap16 entre la información que ofrecen y la utilidad que aportan a
aquellas personas que deciden emprender.

A lo largo de la exposición de los objetivos se ha mencionado el de encontrar los puntos


débiles de las plataformas existentes en la actualidad mediante su observación y
posterior contraste con la opinión de emprendedores reales (o futuros emprendedores)
mediante las pertinentes entrevistas, para finalmente proponer una alternativa que
solucione tales debilidades; la propuesta de valor de una plataforma donde la misma
creación de valor se encuentre precisamente en dar con la manera de cubrir las carencias
de las entidades de ayuda al emprendimiento que hoy en día no terminan de ser eficaces
al 100%.
                                                                                                               
16
Una brecha, un distanciamiento.

  48
Partiendo de este punto y a fin de acercarnos a las conclusiones finales y al objetivo
principal de este trabajo, puede indicarse entonces que resulta determinante, si hablamos
de plataformas de ayuda al emprendimiento, que queden cubiertos ciertos puntos clave,
desde el orden y la accesibilidad, hasta la calidad de los datos y la información sobre la
financiación disponible.

Sin embargo, dos de las empresas entrevistadas en el punto anterior respondieron en sus
respectivas entrevistas que habían procedido a la externalización de ciertos servicios
entre los que se han analizado a causa del desconocimiento sobre los temas que debían
abordar, o la poca eficiencia de los sistemas de ayudas a los que accedieron. Esto indica,
a la hora de plantear la propuesta de valor que compone el objetivo principal de este
trabajo de fin de grado, que existen oportunidades de mercado para introducir un
servicio que solucione estas carencias.

Por otro lado, no puede pasarse por alto en este punto que resulta imposible tratar de
forma aislada los elementos que componen o desarrollan el modelo de negocio (y sus
herramientas); como ocurre con la propuesta de valor y la segmentación de clientes,
módulos que no procede analizar por separado por el mero hecho de que son
complementarios y dependen el uno del otro en cuanto a necesidad, y a soluciones.

Ha quedado claro a la luz de la información recabada, los análisis realizados y las


comparaciones llevadas a cabo que para que una plataforma de ayuda al
emprendimiento resulte verdaderamente eficiente, sea cercana al individuo y consiga los
resultados esperados; tales como fomentar el espíritu consciente y la actividad de
emprendimiento entre los ciudadanos, resulta de vital importancia que sus funciones se
encuentren alineadas, ordenadas y bien estructuradas.

Es por eso que, llegados a este punto y a fin de concluir, la propuesta de valor que se
plantea en el presente trabajo de fin de grado tiene por base, no tanto la externalización,
sino todo lo contrario; la integración de actividades; y esta integración se traduce en
crear una estructura coherente y conectada de los servicios que la plataforma ofrece al
ciudadano, haciéndolos accesibles y facilitando su comprensión.

  49
Figura 12: Esquema. La propuesta de valor. Plataforma de ayuda al emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia.

Lo que se propone como conclusión por tanto, como base de la creación de valor
(integración), es una plataforma de ayuda y apoyo al emprendimiento dividida en dos
niveles:

Ø El primer nivel se correspondería con la relación Plataforma – Cliente. En este


plano se sitúa la interrelación entre los individuos emprendedores que harían uso
de la plataforma, y la propia plataforma, en sí. Éste es el nivel al que se
desarrollan los servicios de asesoría, consultoría e información; allí donde
accede el ciudadano que tiene una idea y quiere llevarla a cabo.

Sin embargo, como se ha indicado previamente, la propuesta de valor se encuentra en


este proyecto en la integración de actividades. Además, tal y como ya se ha mencionado
y en base a las conclusiones extraídas a lo largo del estudio y las entrevistas realizadas,
resulta útil tener acceso a información, por supuesto, pero de nada servirá al final si no
se tiene acceso a los medios que permitan poner en marcha dicha información.
Por eso:

Ø El segundo nivel se correspondería, en un plano superior, con la relación


Plataforma – Inversores. Lo que se propone en este plano, que probablemente es
lo que haga diferente a esta propuesta de valor, es situar por encima del servicio

  50
de consultoría (y asesoría) un sistema de financiación basado en pequeñas
inversiones de diferentes procedencias; en otras palabras, un pequeño fondo de
inversión que ofrezca, o bien micro financiación para el desarrollo de proyectos,
o bien avales a través de la plataforma. De esta manera, se pretende dar opción a
dos tipos de comportamientos:

i. Que los inversores estén interesados en los proyectos que llegan a la


plataforma de ayuda al emprendimiento, y tengan opción de inyectar
fondos en los mismos (por creer en la idea) a través de la entidad
consultora. En este caso se darían todas las relaciones posibles; desde
inversor – plataforma, hasta plataforma – cliente, y a su vez cliente –
inversor. Posibilitando esta opción se fomentan las inversiones que
tengan una razón de ser, así como la comunicación interpersonal; pues se
trata de poner en contacto personas con ideas, y personas con medios, de
manera que todos los interventores del proceso se beneficien y aporten
valor añadido a la operación (la idea, los medios y la asesoría).

ii. Que los inversores no estén interesados en involucrarse en proyectos y


únicamente busquen rentabilidad, de modo que su relación se limita a la
plataforma, no al cliente emprendedor. En este caso no se pondría en
marcha una actividad de inyección de fondos directa entre inversores y
clientes, sino de aval, a través de la propia plataforma, a fin de encontrar
financiación externa; pues la plataforma sigue contando con fondos
disponibles (de la relación existente en el plano Plataforma – Inversor).
En algunas ocasiones, la falta de medios se debe a la imposibilidad de
conseguir financiación por parte del individuo emprendedor y, mediante
este aval facilitado por la plataforma de consultoría, se solucionaría el
problema.

De cualquier manera, sea cual sea el plano en el que nos encontremos (de los
recientemente mencionados), se fomenta el nacimiento de una relación de confianza
entre sujetos en la que, partiendo de una idea, se ponen en marcha servicios de asesoría
y de inversión que pretenden lograr ponerla en marcha; y es precisamente así como se

  51
crea valor, integrando y orientando las actividades en la misma dirección, facilitando
que todos los participantes en el proceso comprendan la información que se transmite,
así como las obligaciones que les conciernen.

Está claro, aún así, que dentro del modelo de negocio en el que ubicamos esta propuesta
de valor, y por supuesto como parte del plan de empresa, sería necesario establecer
muchos otros factores y elementos que afectan a la creación de una plataforma de esta
índole; desde la estructura de costes, hasta la fuente de ingresos; pero eso es tarea de un
estudio que no compete a este trabajo de fin de grado, puesto que el objetivo principal
era desarrollar la propuesta de valor del modelo; es decir, a forma de dar con un servicio
o una variante (como se ha propuesto) que cree valor.

Así ha sido, por tanto, como mediante la observación de plataformas existentes y el


análisis exploratorio (entrevistas) de tres ejemplos de emprendimiento joven e
innovador, hemos dado con la propuesta recientemente expuesta. Al final, la creación de
valor no reside tanto en la novedad, sino en conseguir, a través de la innovación
constante, conectar de la mejor manera los elementos de los cuales disponemos; y de ahí
la integración de actividades, el fomento de las relaciones interpersonales y la inversión
consciente.

  52
7. Bibliografía

Gartner, W. B. (1988). “Who is an entrepreneur?” is the wrong question. American


journal of small business, 12(4), 11-32.

Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las


naciones. Economía industrial, 383, 23-30.

Martínez, A. C. (2006). La motivación para emprender en España. Ekonomiaz: Revista


vasca de economía, (62), 12-39.

García, M. B., & Fernández, A. (2018). Instrumentos públicos de apoyo al


emprendimiento innovador. Información Comercial Española, ICE: Revista de
economía, (904), 113-122.

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Madrid,


España. Grupo Planeta.

Tinoco, F. F. O., & Vargas, G. M. (2011). Hacia una conceptualización del plan de
empresa: una mirada desde la estrategia. Universidad & Empresa, 12(19), 133-150.

Burkhart, T., Krumeich, J., Werth, D., & Loos, P. (2011). Analyzing the business model
concept—a comprehensive classification of literature.

Kuratko, D. F. (2005). The emergence of entrepreneurship education: Development,


trends, and challenges. Entrepreneurship theory and practice, 29(5), 577-597.

Juan Martínez de Tejada Doménech (2007). El plan de negocio. Revista de


Contabilidad y dirección (Vol. 5), 22-47.

Vásquez, A. G., & Dávila, M. A. T. (2008). Emprendimiento social–Revisión de


literatura. Estudios gerenciales, 24(109), 105-125.

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación,


el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina.

Ostenwalder, A., Pigneur, Y., and Tucci, C.L. (2005). Clarifying Business Models:

  53
Origins, Present, and Future of the Concept. Communications of AIS, Volume 15,
Article.

Lecocq, X. & Demil, B. (2009). Business Models Evolution: Towards a Dynamic


Consistency View of Strategy. Universia Business Review, 3, 87-102.

Teece, D. J. (2010). Business models, business strategy and innovation. Long Range
Planning, 43(2-3), 172-194. doi:10.1016/j.lrp.2009.07.003.

Galeano, A. (s/f). Identificar y analizar modelos de negocio a través de la metodología


de los casos de estudio. Universidad de Valencia. Valencia.

Blank, S. (2013). Why the Lean Startup changes everything. Harvard Business Review,
11(2).

Ries, E. (2012). El método Lean Startup. Barcelona, España. Deusto S.A. Ediciones.

Bonilla Isaza, R. (2014). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de


empresas. Tecnura, 18 (39), 197-199.

Vesper, K.H. & Gartner, W.B. (1997). Measuring progress in entrepreneurship


education. Journal of Business Venturing, 12(5), 403–421.

Nueno, P (2005). Emprendiendo hacia el 2010. Barcelona, España: Ediciones Deusto.

López de Ávila, M. & de Miguel, A. (Ed.). (2013). El estado del arte del
emprendimiento lean en España. Madrid, España: AES.

Blanco, A., del Castillo, C. & Rodríguez, G. (2017). En qué emprende la juventud
española. Revista de Estudios de Juventud, 17 (118) 59-68.

Richardson, J. (2008). The business model: An integrative framework for strategy


execution. Strategic Change,17(5): 133-144.

  54
Zott, C., Amit, R., & Massa, L. (2011). The business model: Recent developments and
future research. Journal of Management, 37(4), 1019-1042.

Jaúregui, F. & Carmona, L. (Ed.). (2014). 1001 consejos para emprender. Madrid,
España: Almuzara. Disponible en:
https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/20957/1001-consejos-para-emprender

Lazarra-Kintana, M., Contín, I. & O. De Castro, J. (s/f). Emprendimiento en España:


Ilusión vs. Realidad. INARBE, Universidad de Navarra. 183-203.

Megías, J. (2013). El lienzo de la proposición de valor. Estrategia, startups y modelos


de negocio. Disponible en: https://javiermegias.com/blog/2013/01/value-proposition-
canvas-lienzo-proposicion-valor-modelos-de-negocio/

Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G. & Smith, A. (2014) Value proposition
design. John Wiley & Sons, Inc. New Jersey.

Bosma, N. & Kelley, D. (2019). Global Report. GEM. Chile: Gráfica Andes. Disponible
en https://www.gemconsortium.org/report

Universidad de Cantabria, Asociación RED GEM España & CISE. (Ed.). (2018).
Informe GEM España 2017 - 2018. GEM. España. Disponible en:
https://www.gemconsortium.org/report/50052

Bibliografía de imágenes

Osterwalder, A. (2012). Business Model Canvas & Value Proposition Designer.


[Imagen]. Recuperado de:
https://www.flickr.com/photos/osterwalder/7888051104/in/photostream/

Osterwalder, A. (2012). Value Proposition Designer: What and Why. [Imagen].


Recuperado de:
https://www.flickr.com/photos/osterwalder/7917587562/in/photostream/

  55
8. Anexos

Anexo A: Entrevista BLUE BANANA

GUIÓN ENTREVISTA: Blue Banana


6. ¿Cómo, y de dónde, conseguiste la financiación para comenzar?
A lo largo de esta pequeña entrevista se te plantearán preguntas
acerca de tu idea y tu negocio, así como de tu perspectiva respecto a Comenzamos con nuestros propios recursos, dinero que teníamos
diferentes factores que inciden en el proceso de creación de una ahorrado. Empezamos con una inversión de 3.000 euros, la que
empresa. destinamos de manera íntegra en la compra de sudaderas y camisetas.
Desde este inicio, hemos reinvertido todos los beneficios en la empresa.
Por favor, tómate tu tiempo para responder y, sobre todo; gracias
por tu colaboración. 7. ¿Cuáles son los puntos del proceso de creación de tu empresa que
más dificultad te generaron? A) Burocráticos B) Legislativos C)
1. Introduce tu nombre y el nombre de tu negocio. ¿Cómo surgió tu idea Financieros (uno, o varios). Por favor, especifica el porqué:
de emprendimiento? Cuenta aquí tu historia. (En caso de ser varios
fundadores, indícalo también en este punto, aunque no es relevante para Al principio este tipo de problemas no estaba en nuestra mente ya
contestar a las preguntas… ¡me interesa tu historia!) que empezamos vendiendo en un círculo cercano, y no nos planteamos
las dimensiones que esta empresa podía llegar a conseguir. Todos estos
Nacho Rivera – Blue Banana. puntos nos resultaban prácticamente desconocidos conforme fue
creciendo el negocio, por lo que lo externalizamos todo. Algunos
Blue Banana surgió hace tres años en un interrail, de la mano de familiares nos asesoraron y guiaron para actuar de forma correcta.
mi amigo y actual socio Juan Fernández-Estrada, en Ámsterdam, donde Quizás uno de los temas más complicados para nosotros fueron los
nos inspiramos para diseñar el logo de la empresa. Decidimos montar legislativos, ya que no teníamos ningún tipo de formación. Pero
nuestra propia marca de camisetas y sudaderas con la X como símbolo. contamos con un despacho de abogados especializado en start-up que
Si queríamos crecer teníamos que ser muy identificables, así que nos ayuda en todo lo relativo a este tema y, cada día, aprendemos
optamos por la X, que siempre está muy visible en todos nuestros muchas cosas nuevas.
diseños.
8. ¿Crees que en España hay espíritu emprendedor? ¿Por qué?
Los dos éramos clientes habituales de pequeñas empresas de moda
que habían surgido de las redes sociales, entonces pensamos ¿Y por En épocas de crisis, como es lógico, la gente abre sus propios
qué nosotros no? Nos lanzamos a emprender con muy poca idea de negocios como alternativa laboral. Pero España no es un país con
hacer nada, peo con muchas ganas de hacer todo. naturaleza emprendedora. La gente tiene miedo a arriesgar, al fracaso
laboral. Por tanto, prefieren tirar de lo seguro aunque ello implique no
2. ¿Hace cuánto decidiste emprender? ¿Qué edad tenías? estar del todo feliz con lo que uno hace. No obstante, tenemos que
añadir, que la gente joven, se lanza más a la piscina y son capaces de
Cuando decidimos emprender estábamos en 2º de carrera. asumir más riesgos, por ello, hoy en día, la mayoría de start-ups que
Tenemos 23 años, por lo que nos consideramos una empresa creada por triunfan están dirigidas por gente de entre 20 y 30 años. Si uno quiere,
y para la generación Z. Nos caracterizamos por un crecimiento puede.
exponencial y orgánico basado en nuestras redes sociales,
especialmente Instagram, donde nos hemos intentado desmarcar de las 9. A nivel personal, ¿crees que son eficientes las plataformas (y
marcas convencionales de moda. ayudas) de emprendimiento que pone el sector público al alcance de los
ciudadanos?
3. ¿Qué estudias, o estudiaste? ¿Consideras que tus estudios han sido
fundamentales y necesarios para llevar a cabo tu idea? A nivel personal, creemos que no son del todo eficiente. Casi todas
las habichuelas nos las buscamos nosotros.
Ambos estudiábamos Administración de Empresas, Juan en
CUNEF y Nacho en la UC3M (Carlos III). Siendo sinceros, no 10. Desde tu punto de vista, ¿consideras que la legislación española en
consideramos que nuestros estudios hayan sido esenciales para llevar a materia fiscal y mercantil es un lastre a la hora de emprender? En tu
cabo Blue Banana. Que en el fondo, algo nos habrán ayudado, pues no caso, ¿quién se encargó (o encarga) de los temas legales de tu empresa?
lo negamos, pero no han sido el fuerte. Un amigo nos dijo un día: ¨la ¿Ha sido así desde siempre?
teoría vale 0, la práctica 1, y juntas, valen 10¨.
Pensamos que sí. La legislación empresarial en España, los
4. ¿Cuál es la profesión de tu madre/padre? En caso de dedicarse alguno trámites administrativos y los impuestos son algunas barreras que
de ellos al mundo de la empresa, ¿consideras que has vivido la cultura impiden que la gente saque adelante su vena emprendedora. A ello se
de los negocios en casa? ¿Crees que en casa te han inculcado valores une una falta de cultura empresarial en la sociedad y las carencias del
del mundo empresarial? sistema educativo respecto al mundo de la empresa y de la economía.

//////////////////////////// !

5. A la hora de poner en marcha tu idea, ¿recibiste ayuda para desarrollar


tu plan de negocio? En caso afirmativo, ¿de qué tipo? (i.e: servicio
externo que crea por completo la empresa a cambio de un precio,
consultoría que te haya asesorado, familiares que te hayan aconsejado
de forma gratuita…)

No hicimos ningún estudio de mercado, por no hacer, no hicimos


ni un plan de negocio. Surgió todo de manera muy sencilla y sin
ninguna presión, lo cual, fue probablemente una clave para que todo
saliese muy bien desde el comienzo.

  56
Anexo B: Entrevista EME BRAND
 

GUIÓN ENTREVISTA: Eme Brand La única ayuda que recibimos fue los consejos de nuestros
familiares y amigos.
A lo largo de esta pequeña entrevista se te plantearán
preguntas acerca de tu idea y tu negocio, así como de tu 6. ¿Cómo, y de dónde, conseguiste la financiación
perspectiva respecto a diferentes factores que inciden en el para comenzar?
proceso de creación de una empresa.
Al principio pusimos, cada uno de los fundadores, 300€
Por favor, tómate tu tiempo para responder y, sobre todo; ahorrados. Cuando nos dimos cuenta de que existía un
gracias por tu colaboración. posible negocio, pedimos un préstamo a nuestros padres.
Nunca buscamos financiación fuera, quizá por la dificultad,
1. Introduce tu nombre y el nombre de tu negocio. o porque no nos hizo falta realmente.
¿Cómo surgió tu idea de emprendimiento?
Cuenta aquí tu historia. (En caso de ser varios 7. ¿Cuáles son los puntos del proceso de creación
fundadores, indícalo también en este punto, de tu empresa que más dificultad te generaron?
aunque no es relevante para contestar a las A) Burocráticos B) Legislativos C) Financieros
preguntas… ¡me interesa tu historia!) (uno, o varios). Por favor, especifica el porqué:

A la hora de la creación de la empresa no encontramos


José Manuel - Eme Brand
ningún problema relacionado con temas burocráticos,
legislativos y financieros.
En un principio éramos 7 socios fundadores, actualmente
sólo quedan 2. Somos un grupo de amigos que desde 8. ¿Crees que en España hay espíritu emprendedor?
pequeños siempre hemos hecho nuestras cosas. Hacer
¿Por qué?
pulseras, vender en pequeños mercadillos del colegio,
camisetas para vender entre amigos…
Diría que si, ya que si nos damos cuenta cada día aparece
En 2017 fuimos un paso más allá y decidimos crear nuestra alguna empresa nueva relacionada con todo tipos de ideas
marca. Empezamos por vender algo barato (cuelga gafas) empresariales.
para ir aprendiendo a gestionar todo, es decir, envíos,
contacto con el cliente 24/7, la empresa por dentro,
9. A nivel personal, ¿crees que son eficientes las
movimientos… Después, llegó el punto de inflexión y, con
ello, las sudaderas Eme. plataformas (y ayudas) de emprendimiento que
pone el sector público al alcance de los
2. ¿Hace cuánto decidiste emprender? ¿Qué edad ciudadanos?
tenías?
A esta pregunta no puedo responder ya que nunca hemos
A mitades del año 2017 empezamos con este proyecto. Yo recibido ninguna ayuda del Estado.
tenía 22 años.
10. Desde tu punto de vista, ¿consideras que la
3. ¿Qué estudias, o estudiaste? ¿Consideras que tus legislación española en materia fiscal y mercantil
estudios han sido fundamentales y necesarios es un lastre a la hora de emprender? En tu caso,
para llevar a cabo tu idea? ¿quién se encargó (o encarga) de los temas
legales de tu empresa? ¿Ha sido así desde
Acabé bachillerato y luego realicé el curso de PPL (licencia siempre?
de piloto privado). En mi caso no fueron necesarios, ya que
ninguno de mis estudios estaba relacionado con el ámbito Me parece que el tema fiscal y mercantil del estado español
empresarial, pero tuve la suerte de nacer al lado de un es lamentable. Todo el tema legal lo gestiona nuestra
hombre que sabía lo que era emprender. Me inculcó siempre asesoría.
el esfuerzo y la constancia.

4. ¿Cuál es la profesión de tu madre/padre? En caso


de dedicarse alguno de ellos al mundo de la
empresa, ¿consideras que has vivido la cultura de
los negocios en casa? ¿Crees que en casa te han
inculcado valores del mundo empresarial?

Padre. Dueño de varias empresas tanto en Italia como en


España. Como he dicho en la pregunta anterior, sí fue
fundamental la cultura que me inculcó mi padre y mi madre
en este mundo.

5. A la hora de poner en marcha tu idea, ¿recibiste


ayuda para desarrollar tu plan de negocio? En
caso afirmativo, ¿de qué tipo? (i.e: servicio
externo que crea por completo la empresa a
cambio de un precio, consultoría que te haya
asesorado, familiares que te hayan aconsejado de
forma gratuita…)

 
 
 

  57
Anexo C: Entrevista WEBEL
 

GUIÓN ENTREVISTA: WEBEL


7. ¿Cuáles son los puntos del proceso de creación
A lo largo de esta pequeña entrevista se te plantearán de tu empresa que más dificultad te generaron?
preguntas acerca de tu idea y tu negocio, así como de tu A) Burocráticos B) Legislativos C) Financieros
perspectiva respecto a diferentes factores que inciden en el (uno, o varios). Por favor, especifica el porqué:
proceso de creación de una empresa.
Creo que una mezcla de todos. Al final, tienes que ir
Por favor, tómate tu tiempo para responder y, sobre todo; resolviendo problemas de cada uno de estos apartados para
gracias por tu colaboración. poder crear la empresa. El principal problema que nos
hemos encontrado es la poca facilidad y la gran cantidad de
1. Introduce tu nombre y el nombre de tu negocio. problemas que existen en España a la hora de crear
¿Cómo surgió tu idea de emprendimiento? cualquier tipo de negocio, sobre todo si se trata de un
Cuenta aquí tu historia. (En caso de ser varios proyecto innovador
fundadores, indícalo también en este punto,
aunque no es relevante para contestar a las 8. ¿Crees que en España hay espíritu emprendedor?
preguntas… ¡me interesa tu historia!) ¿Por qué?

Guillermo Urquijo – WEBEL. Sí que creo que hay espíritu emprendedor, sólo hace falta
ver la cantidad de ideas que intentan tener éxito y las que
Esta idea fue de Ignacio Tejero. Me la comentó cuando finalmente lo consiguen, a pesar de las dificultades extras
estábamos de intercambio y empezamos a trabajar en el que se deben superar en comparación con otros países.
proyecto a distancia. Un mes antes de volver a España, se
incorporó el otro socio, Carlos, y en mayo empezamos a 9. A nivel personal, ¿crees que son eficientes las
trabajar los tres juntos desde Madrid. La idea es plataformas (y ayudas) de emprendimiento que
proporcionar diferentes servicios a domicilio con un precio pone el sector público al alcance de los
fijo, o cerrado; de manera que el consumidor, a través de la ciudadanos?
App, sepa qué esta contratando y pueda valorar opciones.
Creo que si buscas bien puedes encontrar alguna opción que
2. ¿Hace cuánto decidiste emprender? ¿Qué edad pueda encajar con el proyecto. Sin embargo, considero que
tenías? no son suficientes, no están suficientemente publicitadas y
requieren demasiados trámites burocráticos para
Es algo que siempre me ha gustado, desde pequeño. De conseguirse.
hecho, recuerdo tener una lista de ideas en el Ipod Touch.
Debí empezar a escribirla con 13-14 años, pero a esa edad ni 10. Desde tu punto de vista, ¿consideras que la
se me pasaba por la cabeza desarrollar alguna de ellas hasta legislación española en materia fiscal y mercantil
que no fuese mayor. es un lastre a la hora de emprender? En tu caso,
¿quién se encargó (o encarga) de los temas
3. ¿Qué estudias, o estudiaste? ¿Consideras que tus legales de tu empresa?
estudios han sido fundamentales y necesarios
para llevar a cabo tu idea? Sin ninguna duda, de hecho, me sorprende que no haya más
empresas españolas deslocalizadas. No sólo por la cantidad
Estudio ADE y Derecho en ICADE. Sí que considero que de impuestos que hay que pagar, sino por los problemas
me ha servido lo aprendido para comenzar el proyecto de legales que existen para crear y desarrollar un proyecto
forma profesional, aunque no pienso que haya sido innovador.
imprescindible para lanzar el proyecto.
Ahora mismo nos encargamos un poco entre todos, aunque
4. ¿Cuál es la profesión de tu madre/padre? En caso con la incorporación del socio tecnológico tenemos también
de dedicarse alguno de ellos al mundo de la apoyo legal.
empresa, ¿consideras que has vivido la cultura de !
los negocios en casa? ¿Crees que en casa te han !
inculcado valores del mundo empresarial?

Mi padre estuvo trabajando muchos años en el mercado de


real estate empresarial, y después decidió montar su negocio
por su cuenta, así que sí que he vivido la cultura de los
negocios en casa. Me ha servido, sobre todo, para entender
el trabajo que hay que dedicarle y las dificultades que hay
que ir superando durante el proyecto.

5. A la hora de poner en marcha tu idea, ¿recibiste


ayuda para desarrollar tu plan de negocio? En
caso afirmativo, ¿de qué tipo? (i.e: servicio
externo que crea por completo la empresa a
cambio de un precio, consultoría que te haya
asesorado, familiares que te hayan aconsejado de
forma gratuita…)

Hemos recibido apoyo y consejo de conocidos y profesores


de ICADE, que nos han puesto en contacto con
profesionales que podían asesorarnos sobre determinados
asuntos.

6. ¿Cómo, y de dónde, conseguiste la financiación


par comenzar?

Todavía estamos buscando financiación.

  58

También podría gustarte