Preparaçao g16b Artigo Top
Preparaçao g16b Artigo Top
Preparaçao g16b Artigo Top
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.- Antecedentes.
1
1.2.- Planteamiento del problema.
2
1.3.- Formulación del problema.
1.4.- Delimitación.
1.5.- Objetivos:
1. Diagnosticar el estado actual del motor Suzuki G16B 16V. 1.6 Lt.
MPFI, equipado en un vehículo Chevrolet Esteem modelo 1997.
3
3. Aplicar en forma practica la metodología investigada acerca de la
preparación en un motor Suzuki G16B 16V. 1.6 Lt. MPFI, para
elevar su potencia.
4. Someter al motor Suzuki G16B 16V. 1.6 Lt. MPFI, a pruebas, sobre
un dinamómetro, antes y después de la preparación, para obtener
los resultados de efectividad de la preparación.
1.6.- Justificación.
Los motores de turismo, Suzuki G16B 16V. 1.6 Lt. MPFI presentan
una estructura básica y con ciertas limitaciones, proporcionando una
potencia hasta cierto punto aceptable, pero, posee unas cualidades que
permiten mejorar su potencia luego de realizar ciertas técnicas que
aprovechen de mejor manera su diseño.
4
Entonces se deben aplicar técnicas que eleven la potencia del motor
hasta llevarlo a nivel competitivo, pero tratando de mantener el volumen
original, lo que se logra con aplicación de métodos técnicos científicos.
5
CAPITULO II
FUENTE: http://cochesmiticos.com/el-motor-otto-historia/
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
6
tiempos. Otto desarrolló esta máquina, que después llevaría su nombre
(motor cíclico Otto), en versiones de cuatro y dos tiempos.” (p. 1)
7
Figura # 2 Diagrama del ciclo de trabajo Otto
8
2.2.- Métodología para elevar la potencia de un motor
2.2.1.- El cabezote
Fuente: “http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:K20_head.jpg”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
9
2.2.1.1.- Toberas de admisión
10
2.2.1.2.- Toberas de escape
11
2.2.1.3.- Válvulas de admisión
Fuente: “http://www.todomotores.cl/competicion/valvulas_carrera.htm”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
12
Además se la debe rebajar y pulir, bajando simultáneamente el peso
de ella, puesto que esto disminuye el trabajo torsional del árbol de levas y
aliviana el motor en general.
13
competencia, siendo así se logra mejorar varias características de la
máquina ya que su reacción al abrir y cerrar será mucho más inmediata,
en cualquier exigencia del motor.
14
Si se ha cambiado el eje de levas con uno de mayor alzada y cruce se
requerirá un resorte más duro pero de menor número de espiras o de
igual número de espiras pero de alambre más delgado.
15
2.2.1.6.- Eje de levas
Fuente: “http://www.estilomotor.com/el-taller/arbol-de-levas.php”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
16
Este incremento en ángulos significara que se estará permitiendo abrir
a las válvulas un mayor tiempo que el que se tenía en un motor estándar.
17
2.2.1.9.- Sincronización variable de válvulas
18
El sistema, es decir el que trabaja de forma similar, pero controlada la
apertura y el cierre de la Válvula Solenoide por una computadora, tiene
innumerable ventajas con relación al sistema anterior.
Fuente: “http://www.mecanicavirtual.org/images-distribucion/vvti2a.jpg
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
19
2.2.1.10.- Propulsores de válvulas
20
2.2.1.11.- Balancines
21
2.2.1.12.- Cámara de combustión modificada
Fuente:“http://www.msmotorservice.com/content2.asp?area=hauptmenue&site=produkte
&cls=05&pcat=14”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
22
2. Un llenado optimo del cilindro
3. Una salida rápida de los gases quemados
4. Ausencia de lugares pronunciados que pueden producir puntos de
incandescencia
5. Concordancia con la forma de la cabeza de pistón
6. Al modificarla, deberá mantener los índices de comprensión
requeridos.
7. Si se la trabaja en mucha profundidad al modificarla, no llegar
cerca o hasta las cámaras de refrigeración.
8. Para la buena modificación necesariamente entra el diseño, el
trabajo y la forma de las válvulas, así como la bujía de encendido.
23
Se llena una probeta graduada con aceite o liquido a una medida
superior de la que puede contener una cámara, anotando este valor;
luego se vierte con cuidado el contenido de la probeta hasta la superficie
plana (se puede utilizar un vidrio sobre ella para evitar sobrepasar la
medida).
24
2.2.1.13.- Relación de compresión modificando la cámara de
combustión.
25
2.2.1.14.- Método de medición de la cámara de compresión.
26
partes fundamentales para hacerlo, ya que el volumen que ocupa incide
en este cálculo.
27
2.2.1.16.- Múltiple de admisión
28
Los tubos deben tender a formar superficies amplias, sin curvas
forzadas ni lugares de choque del aire de aspiración. En algunas
preparaciones se construyen verdaderas “cornetas” de gran longitud y
conicidad, justamente pensado en estos elementos.
Figura # 22 Vista de un colector de admisión con ductos individuales para cada cilindro
Fuente: “http://img.saliraganar.com/2008/10/motorf1.jpg”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
29
de los tubos de escape de un motor estándar. Al hablar de un motor
modificado estamos hablando de salidas individuales del escape de todos
los cilindros del motor. El sistema de tubos individuales permite al motor a
desfogar rápidamente estos gases quemados, permitiendo a su vez el
ingreso rápido de la mezcla fresca de admisión. Con ello se logra mejorar
la respiración del motor y consecuentemente el incremento de la potencia
entregada. A estos tubos individuales o “header” se los diseña, al igual
que un buen múltiple de admisión, con tubos de igual longitud, de un poco
más diámetro que el que permite la válvula de escape; es decir la salida
del gas se amplía paulatinamente, para que no exista una limitación.
30
Figura # 24 Vista de un diseño óptimo de un “Header” para un motor
Fuente: “http://www.powerpage.dk/tuning_turbomanifold_1eksempler-filer/motor_turbo_03.jpg”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
31
Otro elemento de modificación podría ser el valor de apertura del
termostato, ya que las piezas del motor modificado tenderán a dilatarse
mayormente, se requerirá mantenerlas en una temperatura un tanto más
baja. Veamos los esquemas, en los cuales están señalados los puntos
importantes que debemos tomar en cuenta, dependiendo de las
características originales de cada uno de ellos.
32
2.2.1.19.- Pernos y espárragos de ajuste
Fuente: “http://www.todomotores.cl/mecanica/images/culata/pernos_culata.jpg”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
33
Se puede ver un ejemplo en la modificación de ellos.
Según Coello E., (2003), “Es tal vez el elemento del motor que está
expuesto a los mayores esfuerzos tanto térmicos como mecánicos en un
motor de combustión interna, por lo que su modificación debe ser
realizada con mucha atención.
34
2.2.2.1.- Pistones originales modificados
Fuente: “http://8000vueltas.com/2007/08/31/el-ultimo-latido-de-cosworth”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
Para Llinnger H., (1992) Los pistones modificados “son aquellos que
se han fabricado no a base de fundición centrifugada, como son
construidos los pistones estándar, sino que son además forjados, lo cual
concentra mejor las partículas del material, haciéndolo consecuentemente
más resistente y más liviano” (p. 77)
35
Al pistón se lo puede bajar de peso, retirando el material a los
costados de la falda hasta el cubo del bulón, sin bajar la resistencia del
mismo. Algunos preparadores acostumbran también tornear toda la falda,
pero se quitan totalmente las características de centrado en el cilindro que
debe realizar esta, lo cual perjudica al trabajo que debe realizar.
En las paredes laterales del pistón, las cuales están dirigidas hacia la
falda, se puede taladrar con orificios de lubricación, mejorándola
notablemente.
36
Figura # 30 Clases de pistones
Los anillos del pistón son parte del diseño original, pero también se lo
puede mejorar notablemente, reducido posiblemente su durabilidad, pero
ofreciendo otras ventajas, las cuales no toman necesariamente cuenta de
su durabilidad prolongada y de su costo bajo, ya que es en lo menos que
se piensa al convertir un motor, solamente pensando en su incremento
en potencia.
37
Entendiendo estas diferencias, podremos darnos cuenta que el
espesor de anillo es un factor muy importante en esta mejora. Si el
espesor es mínimo, la superficie de contacto del anillo sobre las paredes
del cilindro será menor, lo cual permite un excelente cierre hermético
contra el cilindro, evitando fugas de compresión, indeseada en estas
modificaciones.
38
2.2.2.3.- Pistones forjados
Fuente: “http://www.autotech.com/prod_engine_piston.htm”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
39
Figura # 33 Vista de un pistón forjado en servicio
Fuente: “http://www.autotech.com/prod_engine_piston.htm”
40
Figura # 34 Corte comparativo entre un pistón de serie con un pistón forjado
41
Figura # 35 Diseños de pistones para la modificar relación de compresión
42
Figura # 36 Lubricación en los pistones del motor
43
2.2.3.- Los cilindros del motor
2.2.3.1.- Materiales
44
2.2.3.2.- Rectificaciones y sobre medidas
45
Figura # 38 Método para incrementar del cilindraje del motor
46
pistón de material suave, pero este proceso, además de requerir un taller
muy especializado, se lo debe realizar con mucho cuidado.
47
2.2.3.6.- Relación de compresión aumentada con la rectificación de la
superficie plana del bloque de cilindros
Por esta razón esta modificación deberá ser realizada con mucho de
cuidado, teniendo en la mayoría de casos que modificar la cabeza del
pistón, para evitar choque, sobre el cabezote y sobre el mismo empaque.
48
rozamiento contra los cilindros. Otra parte explicaba que en los canales
de los anillos de aceite, los orificios o ranuras originales o modificadas
modificaban la lubricación en la parte superior del pistón.
Para Coello E., (2003), “Para enfriar mejor a los cilindros de un bloque
modificado, es conveniente dar mayores facilidades al refrigerante (no
solamente agua) para que permita una mejor circulación entre cilindros.”
(p. 65).
Para ello se necesita agrandar los conductos, quitar las aristas que se
forman en la misma función, quitar en lo posible las rugosidades en los
bordes de los conductos, tanto del bloque de cilindros como del cabezote.
Vamos a analizar las partes que se pueden modificar, para luego verlo
en conjunto, y así poder determinar qué efectos se logra mejorar en el
motor como tal.
49
2.2.4.1.- Pernos y espárragos de ajuste
50
puede modificar esta estructura original, si instalamos pernos laterales de
sujeción, que evitan movimiento lateral y deslizamiento de estas tapas,
como lo podemos apreciar en la figura.
51
Bloque de cilindros al cabezote o simplemente para permitir mayor acceso
al sistema.
52
Figura # 44 Mejoras en la lubricación del bloque de cilindros
53
2.2.5.- Mejoras en el eje cigüeñal
Por lo tanto será necesario rectificar esta superficie hacia los costados,
teniendo la preocupación de mantener al final de las superficies planas un
radio de curvatura, con lo cual se evitan las posibles fisuras.
54
2.2.5.2.- Codos de bancada
Pero para ello deberá ser necesario también que el bloque de cilindros
tenga adicionalmente un mayor ancho de los apoyos, ya que no ser
posible esta mejora, no estaríamos ganando nada con la modificación.
55
2.2.5.3.- Endurecimiento de los codos del cigüeñal
Para Coello E., (2003), “En casi todos los motores de serie, en el
cigüeñal, por motivos de costos especialmente, sus codos de biela y
bancada son solamente rectificados, luego de su construcción.” (p. 74).
56
2.2.5.4.- Mejoras en la lubricación del cigüeñal
57
codos va a retirar la capa de endurecimiento, con lo cual la buena
resistencia se perdería; en estos casos no se recomienda rectificar las
superficies.
58
El tema del balanceo del cigüeñal es un tema muy importante,
especialmente si se ha modificado sus pesos, ya que solamente una
maquina equilibradora sería capaz de encontrar una diferencia entre los
pesos del eje, independientemente que el trabajo haya sido muy bien
realizado, puesto que el altas velocidades de gro del motor este peso
excesivo destrozaría al motor.
Para Pérez A. (2004) “Como el eje del motor debe girar a muchas
revoluciones, tanto en casos de un motor Standard y no se diga en un
motor mejorado, en donde el número de revoluciones se incrementara
notablemente.
59
Figura # 50 Vista de los lugares de donde se retira material para balancear el cigüeñal
Fuente: “http://www.mercadoracing.org/imagenes-anuncios/49/62059/ciguenyales-de-“
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
Fuente:“https://suzukird1.sslpowered.com/62pro/catalog/images/suzuki_swift_
forged_rods.jpg”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
60
Se debe retirar material de las bielas pero hay que tener en cuenta a
los esfuerzos que está sometido cada sector de la biela, retirando lo
indispensable, sin llegar a límites peligrosos, los cuales debilitarían su
estructura original.
Fuente: “http://1.bp.blogspot.com/_m6Meg1hRWdg/SYDaTcyhSLI/AAAAAAAAA
EU/B6-C9UWhJ7o/s320/kit-pistones-forjados-y-bielas-forjadas_3.jpg”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
61
normales, debido, en especial a que un motor modificado va a tener
mayores índices de compresión, lo cual aumenta los esfuerzos en este
elemento.
62
2.2.6.2.- Pernos y espárragos de la biela
Al igual que los pernos y espárragos de las bandas del eje cigüeñal o
del cabezote, se pueden mejorar los espárragos y pernos de sujeción de
las tapas de biela, con el objeto de reforzar.
63
Esta operación de igualar los pesos de las bielas se la debe realizar en
tres etapas, la primera es ver el peso del ojo de la biela, luego el peso de
pie de biela y finalmente el peso total, debiendo coincidir estos pesos lo
más exacto posible.
64
Figura # 56 Lubricación en las bielas
Claro está que esto no se lo puede hacer a la ligera, sino que se debe
investigar el material preciso del que se encuentra hecha la parte y de
esta manera también investigar el coeficiente de dilatación para saber el
comportamiento de la parte cuando se encuentre sometida en trabajo y
condiciones extremas.
65
Figura # 57 Lubricación en las bielas
Para Coello E., (2003), “Cada motor ha sido diseñado para un vehículo
definido, con características de potencia, confort, consumo de
combustible y otros parámetros importantes que han sido tomados en
cuenta. Entre lo mas importantes esta la potencia del motor y el torque del
mismo. (p. 89).
66
2.2.7.1.- Disminución del peso del volante
67
2.2.7.2.- Rectificación del volante
68
2.2.8.1.- Bomba de aceite
69
2.2.8.4.- El radiador de aceite
Fuente: “http://www.llantas-ats.es/pics/oelkuehler/oelkuehler_1.jpg
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
70
2.2 8.6.- EL MANÓMETRO DE PRESIÓN
Fuente: “http://imgs.segundamano.es/images/519/51909551375.jpg”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
71
utilizar aceites sintéticos, que han sido cuidadosamente fabricados para
cumplir con estas extremas condiciones de trabajo.
72
2.2.9.2.- La polea de la bomba de agua
73
2.2.9.3.- Mejoras en el radiador de agua
74
Figura # 63 Instalación eléctrica de un electro ventilador
Fuente:“http://media.photobucket.com/image/electroventilador/Valparaiso1/mix%20para%20el%20
foro/circuitoelectroventilador-1.jpg”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
Además de todas las mejoras del motor y otras que aun no las hemos
analizado, es conveniente mejorar el sistema de encendido del vehículo,
especialmente cuando su diseño original lo requiere o simplemente
porque su sistema original era muy sencillo.
75
Figura # 64 Vista de un Motor provisto de sistema de encendido electrónico
Fuente: “http://www.conleyprecision.com/graphics/1August/6%20copy.jpg”
76
Figura # 65 Esquema de un sistema de encendido electrónico
Fuente: “http://spd.fotologs.net/photo/45/17/37/solomecanica/1152723624_f.jpg”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
Fuente: ““http://mecanicavirtual.iespana.es/INDEX.HTM”
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
77
2.2.10.2.- Las bujías de encendido
78
a pesar de que en el momento se toman en cuenta muchos otros
parámetros, como los que mencionamos hace un momento.
79
Figura # 67 Motor con uno y dos carburadores dobles
80
admisión de aire, y también es de dominio común que la potencia es
directamente proporcional al consumo de combustible, es decir para
lograr elevar la potencia del motor, es también necesario elevar la
cantidad de combustible que ingresa al mismo.
81
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
- Tecnológica - práctica
3.2 Métodos.
82
REALIZAR UN Análisis - Diagnostico del
DIAGNÓSTICO estado actual
Analítico - Pruebas en
SITUACIONAL QUE del motor
PERMITA DETECTAR LOS sintético dinamómetro Suzuki G16B
PROBLEMAS 16v. 1.6lt. MPFI”
RELACIONADOS CON EL
MOTOR SUZUKI G16B
16V. 1.6Lt. MPFI”
83
CAPITULO IV
4. MARCO ADMINISTRATIVO
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
# Actividad: Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
1 Búsqueda de x x x x
problemas
2 Planteamiento del x x x
problema
3 Árbol de x x x
problemas
4 Búsqueda x x x x x x x x x x
información
5 Marco teórico x x x x x x x x x x x x x x x x x x
6 Metodología de x x x x x x x
investigación
7 Marco x x x x x x
administrativo
8 Propuesta x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
9 Pruebas x x x x
10 Informe Final x x x x x x x x
84
4.2 Recursos
Humanos:
Un director de Tesis
Dos Tesistas
4.3 Gastos
Tabla Nro. 2 Gastos realizados
85
1 Rectificación 16 válvulas 15 15
1 Filtro de aire 25 25
1 Gl. Aceite Shell SAE 20W50 17 17
1 Filtro de aceite 4 4
1 Empaque cabezote 10 10
1 1/32 de amarillo sintético 1,1 1,1
5 Gl. Gasolina Super lavar tanque 2 10
3 o·rings 1 3
5 Gl. Gasolina super pruebas 2 10
1 Material eléctrico 5,2 5,2
1 Header 100 100
1 Relé 30 Amp. 5 5
1 Filtro aire válvula IAC 2 2
1 Manguera Gases cárter 7 7
1 Racor en T 3 3
1 Depósito de aceite 3 3
1 Potenciómetro 0,5 0,5
1 Material eléctrico 20 20
1 Gl. Aceite Shell SAE 80W90 15 15
2 Focos 100 Watts 5 10
1 Banda 4 PK875 7 7
10 Gl. Gasolina Super pruebas 2 20
2 Mangueras de agua mas abrazaderas 17 34
1 Banda 4 canales 5 5
4 Peajes Panavial 1 4
2 Peajes MOPQ 0,6 1,2
1 Electroventilador 80 80
1 Tubo de escape deportivo 25 25
1 Biáticos 10 10
TOTAL 2616,65
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
86
CAPITULO V
5. PROPUESTA
87
9.- Informe final.
Fuente:www.chevrolet.com.co/content_data/LAAM/CO/es/GBPCO/showroom/Autos/Model_Estee
m/design_esteem_4p_1_6.htm
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
88
5.4.2 Medición de la potencia del motor en un dinamómetro
homologado antes de aplicar la investigación
89
Medición de potencia a velocidad constante, revoluciones
constantes y fuerza de tracción constantes
Medición de los tres tipos de potencia, incidentes en un motor, y su
respectivo torque,
Indicación gráfica y numérica de la potencia del motor, potencia
de ruedas y pérdidas de potencia por transmisión así como la curva
de par.
Representación de tres mediciones de potencia en el fondo de
pantalla.
Representación individual de las curvas de potencia.
Proyección de la potencia del motor según DIN 70020, EWG
80/1269, ISO 1585, JIS D 1001, SAE J 1439 (Opcional)
Figura # 70 Vista del Chevrolet Esteem anclado a los rodillos del Dinamómetro
90
5.4.2.2 Resultados de la prueba
91
5.4.2.3 Interpretación de la gráfica
MAHA LPS
3000
Diagrama de
Potencias
Fecha 10.12.2009
Hora 10:54
Matrícula ICD0357
Inspector CORPAIRE
PRUEBA 1 4TA
Comentarios1 MARCHA
Comentarios2
92
Comentarios3
Comentarios4
Comentarios5
P-Mot 38.9 kW
P-Rueda 18.2 kW
P-Arrastre 20.7 kW
en 5475 U/min
151.1 km/h
Corrección según ISO
M-Normal 111.5 Nm 1585
en 2980 U/min
82.2 km/h
T-ambiente 26.4 °C
T-aspiración 14.3 °C
H-aire 35.6 %
p-aire 718.7 hPa
p-vapor 12.2 hPa
93
5.4.3 Diagnóstico técnico del motor antes de la aplicación de la
investigación.
94
Número de cilindros: 4
95
Carrera: 90 mm
A = 44,18 cm2
96
5.4.3.2 Cálculo del Volumen del cilindro.
97
a) Colocamos un pistón en el Punto Muerto superior en el tiempo de
compresión.
b) Llenamos la cámara con aceite automotriz SAE 40 por el orificio de
la bujía, hasta el borde.
98
c) Medimos la cantidad de aceite vertida.
Datos bujía:
V = Volumen (cm3)
D = Diametro: 1.4 cm
H= Altura: 1.8 cm V= A . H A = 1,5
cm 2
V = 1,5 . 1,8 V = 2,7 cm3
Volumen del aceite vertido = Va = 49,3 cm3
Vc = Volumen de la cámara de combustión = Va – V
Vc = 49,3 – 2,7
Vc = 46,6 cm3
99
Vc = Volumen cámara combustión (cm3)
E = 9,5
E = 9,5 : 1
nf = Grado de admisión
Vf = Cantidad de gas nuevo (cm3)
Vh = Volumen del cilindro (cm3)
Siempre se pierde el 20% del volumen del cilindro por la fricción del fluido
con las paredes y por la presencia de gases remanentes. (Hecho
científico comprobado de la forma experimental).
= 0,8
100
Figura # 82 Vista de la medición física de la presión media de trabajo
= 16,4 m/s
101
5.4.3.10 Cálculo de la Velocidad Tangencial.
= 14,0 m/s
102
5.4.3.13 Presión Indicada de Trabajo.
103
5.4.3.16 Cálculo del Rendimiento del motor
Y se divide en 2 clases:
ne = Rendimiento útil
Pe = Potencia efectiva (KW)
B = Consumo por hora (kg/h)
Hu= Poder calorífico de la gasolina por kg (kJ/kg) = 42640 kJ/kg
ne
104
5.4.3.17 Cálculo del Consumo Combustible especifico.
B = 70 . 0,68 . 3600 / 15
105
Densidad = d = 0.68 Kg/Lt 680 g/Lt
680 g Lt
11500 g x = 16,9 Lt/3,75 = 4,5 GL/h
CK = 33,5 Km/gl
11500 X 14,2 = 163 300 gramos de aire con un factor lambda ^ = 0.97
Ya que el factor lambda es la división entre la relación real sobre la ideal.
Rendimiento útil = ne
ne = 0,418 = 41,8%
106
5.4.3.21 Consumo Térmico de los motores alternativos
I = 320
Q = V . i . 4,19 . ∆t
Q = 5,3 . 320 . 4, 19 . 10 = 71 000 KJ
107
Los ventiladores están diseñados para extraer la temperatura del agua del
sistema de refrigeración en un promedio de 70%, en este caso el 70 % de
la energía térmica que transfiere el sistema es de:
71 000 100%
X 70%
70% = 49 700 KJ, los cuales son extraídos con un consumo de 5.22
amperios, a una tensión de 12 voltios, generando así un consumo de:
108
5.3.4.24 Cálculo de la Sección de paso de la válvula.
As = sen ∞45° h Dv
As = Sección de paso (
Vg = = Vg = Vg =
Vg = 151m/s admisión
Vg = 181m/s escape
109
5.4.3.26 Cálculo de la Velocidad del gas en la tobera
12,5 / 7,0
V1 = = V1 = V1 =
V1 = 58 m/s admisión
110
Figura # 85 Vista de la calibración de las toberas de admisión
111
5.4.3.27 Cálculo de la Velocidad del gas en el difusor.-
V1 = 58 m/s admisión
V1 = 104 m/s escape
11,3 / 6,1
12,5 / 7,0
V2 = = V2 = V2 =
112
V2 = 119 m/s escape
113
5.4.4 Estudio del procedimiento para elevar la potencia del motor
Suzuki G16B
114
Figura # 90 Vista del bloque del motor G16B Bruñido y listo para ensamblaje de partes
115
Figura # 91 Vista del asentamiento del cigüeñal
A = 44,18 cm2
116
5.4.4.2 Cálculo del Volumen cilindro.
117
Figura # 93 Vista del cepillado del cabezote
118
a) Colocamos un pistón en el Punto Muerto superior en el tiempo de
compresión.
b) Llenamos la cámara con aceite automotriz SAE 40 por el orificio de
la bujía, hasta el borde.
119
d) Restamos el volumen de la rosca de la bujía.
e) El resultado en cm3 es el volumen de la cámara.
Datos bujía:
V = Volumen (cm3)
D = Diametro: 1.4 cm
H= Altura: 1.8 cm V= A . H A = 1,5
cm 2
V = 1,5 . 1,8 V = 2,7 cm3
Volumen del aceite vertido = Va = 40,8 cm3
Vc = Volumen de la cámara de combustión = Va – V
Vc = 40,8 – 2,7
Vc = 38,1 cm3
E = Relación de compresión
Vh = Volumen del cilindro (cm3)
Vc = Volumen cámara combustión (cm3)
E = 11,47
E =11,5 : 1
Mejorado en un 21%
nf = Grado de admisión
Vf = Cantidad de gas nuevo (cm3)
Vh = Volumen del cilindro (cm3)
Siempre se pierde el 20% del volumen del cilindro por la fricción del fluido
con las paredes y por la presencia de gases remanentes. (Hecho
científico comprobado de la forma experimental).
120
5.4.4.7 Modificación de las toberas de admisión.-
121
Tabla # 4 Tabla de comparación de medidas de la tobera de admisión antes y después de las
modificaciones
Antes Después
A1 452,3 A1 491,0
A2 1134,0 A2 1452,0
A3 1256,7 A3 1735,0
Total: 2843,0 3678,0
Diferencia: 835 Porcentaje retirado: 29%
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
122
Figura # 100 Comparación de toberas de escape antes y después de las modificaciones
Antes Después
A1 314,0 A1 346,0
A2 616,0 A2 707,0
A3 707,0 A3 907,0
Total: 1637,0 1960,0
Diferencia: 323 Porcentaje retirado: 24%
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
0,2 (26,5%) = 5%
123
Es decir del 20% de gases remanentes, que permanecen en la cámara
por la dificultad de evacuación y de llenado con gases frescos, ahora es
solo el 15%.
= 0,9
124
5.4.4.12 Cálculo de la Fuerza Media del Embolo Modificada.
= 17,3 m/s
= 27,2 m/s
125
<β = Angulo Beta comprendido entre la trayectoria de la bieta y la
perpendicular =
Fem = 4329 (N) Feb = cos 300 . 4329
Feb = ? Feb = 3749 (N)
<∝ = 300
<β = 360 Ft = cos 360 . 3749
Ft = 3033 (N)
126
Pim = Presión indicada de trabajo (bar)
i = Número de cilindros
S = Carrera (m)
n = RPM
Y se divide en 2 clases:
127
nm = 0,715 = 71,5 %
ne = Rendimiento útil
Pe = Potencia efectiva (KW)
B = Consumo por hora (kg/h)
Hu= Poder calorífico de la gasolina por kg (kJ/kg) = 42640 kJ/kg
ne
Rendimiento útil = ne
ne = 0,365 = 36,5%
128
5.4.4.24 Modificación de la presión de combustible.-
Pr =
Pr = 50,4 PSI
129
Figura # 103 Vista de la medición de la presión de combustible modificada
130
5.4.4.25 Diagrama hidráulico del sistema de combustible
Ralentí = 1, 2 Voltios
131
Figura # 106 Vista de la lectura del MAP estándar
Tr =
Tr = 3,5V
132
Figura # 107 Vista del control de modificación de mezcla
133
Figura # 109 Vista del punto de medición de la señal de salida del sensor MAP
134
B = consumo por hora (g/h)
Pe = potencia efectiva ( Kw)
b= b= b = 231 g/kmh
= 29,1 Km/gl
135
CT = 603 782 KJ
136
I = 393
Q = V . i . 4,19 . ∆t
Q = 5,3 . 393 . 4, 19 . 10 = 87 273 KJ
Los ventiladores están diseñados para extraer la temperatura del agua del
sistema de refrigeración en un promedio de 70%, en este caso el 70 % de
la energía térmica que transfiere el sistema es de:
87273 100%
X 70%
Pv = Pv = Pv = 76 W/h
Iv = Pv / Tv Iv = 76 / 12 = 6 A
137
Figura # 110 Vista de la medición de la corriente de nuevo ventilador
As = sen ∞45° h Dv
138
As = Sección de paso de la válvula (
Vg = = Vg = Vg =
139
17,3 / 9,0
V1 = = V1 = V1 =
V1 = 44 m/s admission
V1 = 85 m/s escape
140
5.4.4.39 Cálculo de la Velocidad del gas en el difusor.-
V1 = 44 m/s admisión
V1 = 85 m/s escape
14,5 / 7,0
17,3 / 9,0
V2 = = V2 = V2 =
141
V2 = 109 m/s escape
142
Vh = Velocidad del gas en el Header (m/s)
Vh = = V2 =
Lh =
Lh =
Lh = 63 cm
143
Figura # 117 Vista longitudinal del Header
Debido a las nuevas exigencias a las que van a estar sometidas todas
las partes del motor y el motor completo como tal es de vital importancia
modificar la bomba de aceite pero de forma tal que se logre elevar la
presión de aceite, las misma que al igual que todas las modificaciones se
vea alterada en un promedio del 10%.
144
Figura # 118 Vista de la modificación de la bomba de aceite
145
Con lo dicho anteriormente queda patente la importancia de disponer
de un método preciso y fiable para realizar el calado de la distribución.
En primer lugar es necesario contar con ciertos útiles:
146
giro del cigüeñal en ambos sentidos y se comprueba que las dos
lecturas sobre el disco son idénticas. En este momento se puede
retirar el limitador de carrera y se gira el motor hasta leer 0º ó PMS.
Éste es el PMS verdadero del motor y a él se referirán todas los puntos
de la distribución, por lo que es muy importante realizar la localización
de un modo lo más preciso posible con un error menor de 1º.
147
valor es el punto L.C.A. al que, para referir al PMS, es necesario restar
el avance de apertura si se mide admisión o el retraso en el cierre, si
escape. Análogamente se actuaría en el lado de escape, determinando
los valores de apertura, cierre y ángulo central del lóbulo.
148
5.4.4.44 Medición de Emisiones con el motor modificado
149
Figura # 120 Resultados gráficos de la medición de la potencia con el motor modificado Sistema
de medición Inglés
Figura # 121 Resultados gráficos de la medición de la potencia con el motor modificado Sistema
de medición Internacional
150
Tabla Nro. 7 Resultados de la prueba de potencia después de las modificaciones del motor
MAHA LPS
3000
Diagrama de
Potencias
Fecha 30.04.2010
Hora 11:50
Matrícula ICD0357
Inspector CORPAIRE
PRUEBA 1 CONTINUA 4TA
Comentarios1 MARCHA
Comentarios2
Comentarios3
Comentarios4
Comentarios5
T-ambiente 23.8 F
T-aspiración 12.5 F
H-aire 54.9 %
p-aire 720.3 hPa
p-vapor 16.2 hPa
Elaborado por: E. Portilla y P. Pozo
151
5.5 Bibliografía.
152
9. PÉREZ ALONSO J. M. (2001) “Temática Automotriz” Vol. I,
Segunda Edición, Editorial Paraninfo S.A., Madrid-España.
Bibliografía web
16. http://cochesmiticos.com/el-motor-otto-historia/
17.http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:K20_head.jpg
18.http://www.todomotores.cl/competicion/valvulas_carrera.htm
19.http://www.estilomotor.com/el-taller/arbol-de-levas.php
20.http://www.msmotorservice.com/content2.asp?area=hauptmenue&site
=produkte&cls=05&pcat=14
21. http://www.powerpage.dk/tuning_turbomanifold_1eksempler-
filer/motor_turbo_03.jpg
22. http://img.saliraganar.com/2008/10/motorf1.jpg
153
23. http://www.todomotores.cl/mecanica/images/culata/pernos_culata.jpg
24. http://8000vueltas.com/2007/08/31/el-ultimo-latido-de-cosworth
25. http://www.autotech.com/prod_engine_piston.htm
26.http://www.mercadoracing.org/imagenes.anuncios/49/62059/ciguenyal
es-de-acero.jpg
27.https://suzukird1.sslpowered.com/62pro/catalog/images/suzuki_swift_f
orged_rods.jpg
28.http://1.bp.blogspot.com/_m6Meg1hRWdg/SYDaTcyhSLI/AAAAAAAAA
EU/B6-C9UWhJ7o/s320/kit-pistones-forjados-y-bielas-forjadas_3.jpg
29.http://www.llantas-ats.es/pics/oelkuehler/oelkuehler_1.jpg
30.http://mecanicavirtual.iespana.es/INDEX.HTM
31.http://www.conleyprecision.com/graphics/1August/6%20copy.jpg
32.http://spd.fotologs.net/photo/45/17/37/solomecanica/1152723624_f.jpg
33. http://www.mecanicavirtual.org/images-distribucion/vvti2a.jpg
34.http://media.photobucket.com/image/electroventilador/Valparaiso1/mix
%20para%20el%20foro/circuitoelectroventilador-1.jp
35. http://imgs.segundamano.es/images/519/51909551375.jpg
154
CAPITULO VI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
155
la práctica necesitan de precisión lo que hace imperativa la buena
disposición de tiempo.
6.2 Recomendaciones
156
ANEXOS
Mayor
Bajas costo Vibración Ahoga-
Revoluciones combustibl Cascabeleo miento
e
Efecto
Causa
157
Anexo Nro.2 Árbol de objetivos
Prepara un motor
para competencia.
158
Anexo Nro. 4 Comprobando tolerancias
159
Anexo Nro. 6 Lavando y comprobando inyectores
160
Anexo Nro.8 Asentando válvulas
161