Clase de La Semana Parte 1
Clase de La Semana Parte 1
Clase de La Semana Parte 1
CONTRATOS MINEROS
ASPECTOS IMPORTANTES EN CONTRATOS MINEROS:
SUBCONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO
CARLOS NÚÑEZ
EMPEZAR
1
ASPECTOS IMPORTANTES EN CONTRATOS MINEROS:
SUBCONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO
2
PROCESO DE LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN
Para la contratación de servicios, las empresas mineras utilizan actividades básicas para la subcontratación
siendo estas las siguientes:
a. Elaboración del requerimiento: análisis de la real necesidad, se cuestiona la demanda que el usuario
quiere del servicio y se emite el requerimiento formal.
b. Proceso de contratación: elaboración de la estrategia de contratación, la preparación de los
antecedentes del proceso y la salida al mercado.
c. Adjudicación: proceso administrativo que consiste en el análisis de las ofertas y la decisión o
formalización de la adjudicación del contrato.
En la figura Nº1 se identifican etapas del proceso de Contratación de Servicio:
3
ELABORACIÓN DEL REQUERIMIENTO
De acuerdo con la planificación y los recursos disponibles, los distintos departamentos y áreas operativas
solicitan al área de abastecimiento, administrar el proceso de compra, hacer la revisión de la necesidad real,
dimensionando la demanda del servicio que requiere, en donde:
a. Identifican la cantidad de servicio que se requiere contratar con sus especificaciones particulares.
b. Definen los criterios de aceptación de los entregables que generará el servicio. En general, las
preguntas a responder en esta etapa son: ¿qué se va a contratar? ¿cuánto se va a contratar? y
¿sujeto a qué especificaciones?
Una vez definido el alcance de los servicios que se requieren, se emiten los requerimientos de
subcontratación adjuntando toda documentación técnica demandada, con la que la Unidad de
Abastecimiento sale al mercado.
PROCESO DE CONTRATACIÓN
Elaboración estrategia de contratación
En esta etapa, las áreas de contratación establecen la estrategia más apropiada, la cual debe considerar al
menos los siguientes pasos:
4
SALIDA AL MERCADO
Las áreas de Abastecimiento son las facultadas para efectuar un proceso formal de consulta al mercado. En
esta etapa se efectúan las siguientes actividades:
a) Salir al mercado a buscar alternativas para atender la necesidad del usuario, mediante procedimientos
y acciones establecidos por las empresas.
b) Recibir las propuestas y evaluarlas en mayor parte con el usuario para poder seleccionar la más
adecuada, aplicando las modalidades y formalidades establecidas para la recepción, apertura y
evaluación de propuestas presentadas por terceros en respuesta a la petición efectuada por la
empresa.
ADJUDICACIÓN
Ya cumplida la etapa anterior, la comisión emite un informe con los resultados de la evaluación de las
ofertas, el que será la base de la recomendación de adjudicación de la licitación. Las áreas de contratación de
abastecimiento, usualmente informan oficialmente a los proponentes acerca del resultado de una licitación
y llevan a cabo el proceso de adjudicación de acuerdo con formalidades establecidas para su firma.
5
MOVILIZACIÓN
En esta etapa la empresa, a través de su representante, gestiona la ejecución de todas las actividades
necesarias para que la empresa contratista que dará inicio a un servicio, se instale correctamente. Se
consideran como actividades propias del inicio o arranque de un contrato aquellas que tienen por objeto la
movilización del contratista:
6
e. Gestionar de forma permanente los estados de pago por los servicios ya prestados de forma correcta,
mediante la aplicación de procedimientos que permitan efectuar el correcto y oportuno pago en
conformidad con los servicios prestados por las empresas contratistas con contrato vigente.
f. Efectuar un correcto control y gestión de las modificaciones que se puedan efectuar al contrato
por cambios en el alcance, monto o plazo. Acordar con el contratista, documentar y controlar, todos los
cambios al encargo, en forma oportuna.
g. Atender y manejar los reclamos en forma oportuna, procurando el apoyo de los especialistas necesarios,
cuando corresponda en lo que se refiere a gestionar solicitud de compensación económica o aumento
de plazos presentados por los contratistas, en forma coordinada, con las áreas involucradas
DESMOVILIZACIÓN
En el momento de finalizar la ejecución de las obras contratadas se procede a la etapa de término del
contrato siendo esta la etapa en donde, se verifica que el contratista se desmovilice de forma adecuada y
oportuna, para lo cual se considera:
a. El retiro por parte del contratista de sus instalaciones temporales y restitución de los lugares que haya
ocupado para esos propósitos, entregando espacios despejados y limpios, libres de escombros,
removiendo restos de materiales y desechos líquidos.
b. Devolver todos los bienes aportados por la corporación en óptimo estado, sin perjuicio del desgaste
propio del uso adecuado y el transcurso del tiempo.
En general desarrollar todas las actividades propias de desmovilización, que haya acordado en el momento
de celebrar el contrato, para finalmente hacer una recepción final de los servicios y gestionar el finiquito de
estos.
7
ESTRUCTURA DE CONTRATO DE SERVICIOS
Una vez adjudicado un contrato de servicios a través de una de las formas descritas anteriormente, la
empresa minera, procede a informar a la seleccionada, mediante una carta de intención. En el momento de
ser aceptada por la empresa contratista, se procede a legalizar los acuerdos mediante un contrato escrito,
estableciendo los derechos y obligaciones entre ambas partes, obedeciendo este a un modelo de contrato
de outsourcing, más conocido como contrato de servicios.
Los contratos de servicios poseen en su mayoría veintiocho puntos, los que se describen brevemente a
continuación:
PRESENTACIÓN
Carátula o portada del contrato donde indica, mediante un titular, el nombre del contrato, número de
identificación y las empresas que contraen el contrato. A continuación, describe el lugar, fecha, nombre de las
empresas, Rut Comercial, representantes legales y direcciones comerciales correspondientes.
PREÁMBULO
Ambas partes declaran la intención del contrato, como puede ser: establecer alianza para el desarrollo de
las obras con un compromiso a largo plazo definiendo el entendimiento de esta, describiendo objetivos y
propósitos.
NOMBRE DE CONTRATO
Es en donde se identifica el nombre y número del contrato específico de a desarrollar.
CONDICIONES GENERALES
Describe las condiciones en las que el contratista se obliga a ejecutar los trabajos encomendados.
8
éstas si el cumplimiento se encuentra por debajo de lo acordado. Para este caso -por ejemplo- se establece
que el contratista debe cumplir en avance físico a lo menos con el 80% de los programas trimestrales
establecidos, de lo contrario, si la empresa mandante no encuentra justificación alguna y ve que la contratada
presenta dificultades para el cumplimiento de los próximos trimestres, podrá reducir las obras y entregárselas
a otra empresa externa que entregue la confiabilidad requerida.
MULTAS
Se establecen multas en montos de dinero que podrán ser aplicadas por incumplimientos de compromisos
acordados, como por ejemplo:
a. Programas anuales.
b. Hitos.
c. Personal obligatorio.
d. Equipos y maquinaria comprometida.
e. Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional, medio ambiente y calidad.
f. Entrega de información de personal cubierto por el seguro de accidente.
g. Acreditación del personal.
Los montos por cada uno de los incumplimientos, suelen ser indicados en la referencia de los documentos
donde se detallan, siendo estos por lo habitual, las bases administrativas especiales entregadas en el
momento de la licitación.
PRECIOS
Aquí se detalla el monto total del contrato expresado en moneda nacional por lo que se acostumbra, su
descomposición y los anexos o documentos, en donde se podrá encontrar el desglose de los precios y
montos asociados que conforman las diferentes partidas del contrato, partidas de series unitarias, partidas
globales, gastos generales, utilidades y otros montos, con la finalidad de que las partes puedan resolver sus
desavenencias independientes de lo indicado en el punto del arbitraje.
REAJUSTES
Se establecen los mecanismos mediante los cuales se reajustará los montos del contrato en lo que se refiere a
partidas de precios unitarios y gastos generales, estableciéndose los índices bases para el cálculo y los meses
en el cual se aplicarán.
FORMA DE PAGO
Se describe los mecanismos mediante el cual se pagarán los trabajos ejecutados mensualmente por el
contratista, las fechas de pago, cierre de cada mes y requisitos que debe cumplir el contratista, teniendo
establecido que el pago se hará efectivo siempre y cuando el contratista acredite tener al día todas sus
obligaciones con sus trabajadores, proveedores y exigidas por el contrato en sí.
9
GARANTÍAS Y RETENCIONES
Mecanismos de garantías de un contrato
Seguros
Los seguros más habituales que el contratista debe tener mientras permanezca en la ejecución del contrato
son:
a. Condiciones generales de seguros de acuerdo con las bases administrativas generales.
b. Seguros de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
c. Seguros de accidentes personales de acuerdo con las bases administrativas.
d. Seguro de responsabilidad civil por UF 155.945.
e. Seguro complementario de salud con una cobertura mínima de UF 500 por trabajador.
f. Seguro por muerte accidental e incapacitante por UF 2.000 por trabajador.
VÍNCULO LABORAL
Se establecen las relaciones entre las partes, por ejemplo: se deja establecido que la empresa mandante no
tendrá vínculo laboral de ninguna especie con el contratista ni con su personal, de tal manera que estos no
tengan dependencia o subordinación alguna de la empresa mandante.
10
CUMPLIMIENTO DE LEY 16.744 Y 19.518
Establece la obligación y responsabilidad del contratista a dar estricto cumplimiento a la normativa vigente.
DESARROLLO DE ALIANZA
Esta cláusula es de tipo especial en donde el contrato establece una alianza entre la división y el contratista,
plasmando el compromiso de ambas partes por trabajar en cinco pilares para la mejora de su gestión siendo
estos:
a. Cumplimiento y alcance de programas.
b. Reducción de costos y aumento de productividad.
c. Calidad integral.
d. Innovación y tecnología.
e. Gestión de recursos humanos.
MECANISMO DE INCENTIVO
Existen incentivos por la reducción de costos y aumento de la productividad del contrato, el que básicamente
se centra en compartir las reducciones y ahorros producidos por la alianza.
ARBITRAJE
En caso de desacuerdo y agotadas todas las instancias de solución, ambas partes acuerdan fijar un árbitro
mixto, en un lugar e instancia predeterminada.
DOMICILIO
Para todos los efectos legales las partes fijan sus domicilios.
Finalmente, fijadas todas las cláusulas del contrato, ambas partes proceden a firmar y legalizar el contrato.
11
ASPECTOS CLAVES POR PARTE DE LA EMPRESA CONTRATISTA
z Tipo de contrato.
z Plazo de ejecución: fijo más posibilidades de prorrogar si el caso fuese necesario.
z Reajuste de precio: en función del IPC más otros factores (acero, cemento u otros).
z Garantías:
Fiel cumplimiento = % a definir del total del programa anual.
Calidad Parcial = % a definir del valor anual para asegurar la calidad y correcta ejecución del encargo
en un plazo desde la fecha del acta de Recepción Provisional.
Calidad final del contrato = % a definir del total real del programa anual para asegurar la calidad y
correcta ejecución del encargo, con una vigencia no inferior a 365 días consecutivos a partir
de la fecha del acta de Recepción Provisional Anual de las Obras ejecutadas en el periodo.
• Personal mínimo:
Administrador del Contratista
Jefe Departamento del Recurso Humano
Jefe Departamento SS0A&C
Jefe de Oficina Técnica
Jefe de Terreno
Jefes de Turno
Jefe de Nivel
Jefe Civil – Estructural
Jefe de Mantenimiento
Experto en Prevención de Riesgos
Encargado Medio Ambiental
Encargado de Calidad en Obras
Otros dependientes del caso o tipo de contrato
z Programas de trabajo.
z Interferencias: tronaduras, sismos, simulacros por incendios u otras interferencias.
z Multas y sanciones:
Multa por incumplimiento del programa de obras anuales.
Multa por incumplimiento de hitos intermedios.
Multas por incumplimiento del personal obligatorio.
Sanciones por incumplimiento a los sistemas de gestión de seguridad y salud Ocupacional,
medioambiente y calidad.
Multa por incumplimiento por entrega de información de personal cubierto por el seguro de
accidentes.
Multa por incumplimiento en la acreditación de personal.
Tope máximo de multas.
12
INICIO
El monto acumulado máximo de multas no superará un cierto porcentaje del precio total del contrato
autorizado a la fecha de término.
Seguros:
z Evaluación: la evaluación de desempeño del contratista se realizará en los aspectos directos del contrato
(mantenimiento, logística u otro), seguridad y ambiente.
z Recepciones:
Recepción provisional anual de las obras dentro de los 30 días próximos. Al término de cada año, se
procederá a la recepción de los trabajos del programa de obra correspondiente.
Recepción provisional total de las obras corresponde a la recepción de los trabajos del último
programa de obras anual del contrato.
Recepción definitiva dentro de los 365 días próximos de haber efectuado conforme la recepción
provisional de las obras, se suscribió el acta de recepción definitiva.
Fuente: Saviezo, L, & Braga I. (2015). GESTIÓN DE CONTRATOS DE SERVICIOS A LA MINERÍA. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
13