Derecho Bancario y Mercado de Capitales
Derecho Bancario y Mercado de Capitales
Derecho Bancario y Mercado de Capitales
El derecho bancario es la rama del derecho cuyo objeto es el estudio de la actividad bancaria, entendida como:
La realización habitual de intermediación en el crédito, que partiendo desde un criterio subjetivo se sigue necesariamente que cualquier persona que
realice la actividad está comprendida en el sistema. Por el contrario, adoptando un criterio netamente subjetivo, solamente están incluidas en el sistema
aquellas personas que fueren previamente admitidas por él. (Castellanos y D’Felice, 2008, p. 14).
Autonomía y caracteres
Referencias
LECCIÓN 1 de 10
Para comenzar con nuestro recorrido por la materia de Derecho Bancario y Mercado de Capitales, te presentamos la siguiente situación que intenta reproducir una
de las tantas que ocurren en el desarrollo de la operatoria diaria en el sistema financiero argentino e internacional. Sus actores principales lo constituyen las
entidades bancarias y financieras en su rol de proveedoras de servicios financieros. Estas facilitan el flujo de dinero por medio de la intermediación financiera que
desempeñan entre las personas físicas o jurídicas que solicitan esos servicios.
El Sr. Rogelio Canepa percibió hace unas semanas la suma de tres millones de pesos ($3 000 000) en concepto de indemnización, que la empresa Refacciones
Argentinas S. R. L. le abonó por haberlo despedido de su puesto gerencial sin causa y por reestructuración de personal. El Sr. Canepa decidió insertarse en el
mercado y en la producción con el fin de generar un sustento económico para su familia y una fuente laboral para terceros. Se inició en el rubro gastronómico con
un emprendimiento de fabricación y comercialización de empanadas. Para ello, le encomendó a un estudio jurídico la gestión de la inscripción de su
emprendimiento —con la denominación de El Hornito Cordobés S. R. L.— ante el organismo estatal de inspección de personas jurídicas. Ese proceso se encuentra
en trámite. Por esa razón, además de verse motivado por la necesidad de no descapitalizarse y para que su dinero no se desvalorizara ante la suba inflacionaria,
tomó la determinación de invertirlo en una entidad bancaria: Banco Alborada S. A., el principal banco privado del sistema financiero, ya que este opera desde hace
veinte años en el mercado financiero local y posee, además, sucursales en todas las provincias del país. Por un lado, le daba confianza invertir en una entidad con
solidez financiera-patrimonial y, por el otro, le aseguraba la posibilidad de operar en cualquier punto del territorio nacional con el solo hecho de abrir una cuenta en la
sucursal Córdoba, localidad donde tenía su domicilio familiar y comercial, en vista de su emprendimiento.
El Sr. Canepa se presentó en la sucursal de Córdoba del Banco Alborada S. A. y fue atendido por la ejecutiva de Banca Empresas, Celeste Ceilán, a quien le comentó
de su despido de Refacciones Argentinas S. R. L. y de la indemnización que percibió. También le contó de su intención producir empanadas y de la constitución e
inscripción en trámite de la empresa El Hornito Cordobés S. R. L. Luego, le manifestó su deseo de depositar la suma de $3 000 000, que recibió como
indemnización por despido, y le solicitó constituir un depósito a plazo fijo por la suma de $2 000 000 a título personal. Además, le pidió la apertura de una cuenta
corriente bancaria a nombre de la empresa que se encontraba en trámite de inscripción en la IPJ (Inspección de Personas Jurídicas), en la que depositaría la suma
restante de $ 1 000 000 para tener disponibilidad inmediata de dinero en efectivo y avanzar con la compra de elementos necesarios para la producción, materia
prima, etcétera. Por último, solicitó la habilitación de chequeras con cheques de pago común y cheques de pago diferido para destinar al pago de proveedores, lo
que le garantizaba un giro comercial.
La Srta. Celeste Ceilán le pidió al Sr. Canepa, además de su documentación personal —es decir, su documento nacional de identidad (DNI) y el comprobante de
clave única de identificación tributaria (CUIT)—, una boleta de impuesto o servicio que comprobara su domicilio y el recibo de liquidación final extendido por la
empresa que lo había despedido. Una vez verificado este y el monto percibido por el Sr. Canepa en concepto de indemnización, la señorita le comentó que no habría
inconvenientes de constituir el depósito a plazo fijo por $2 000 000 y le informó que la tasa de interés que pagaba el banco a 30 días era del 48 % anual (TNA, tasa
nominal anual), pero que, por el monto que depositaría, le haría una atención y la elevaría tres puntos. Entonces, pactaron una TNA de 51 %. Luego de ello, la
señorita procedió a avanzar con la solicitud y recepción de la documentación que respaldaba la gestión en trámite de la empresa El Hornito Cordobés S. R. L.
Analizó el acta constitutiva y el estatuto y comprobó la autorización de facultades amplias que se le extendían al Sr. Canepa, lo que lo habilitaba, entre otras cosas,
a operar en entidades bancarias y financieras con apertura de cuentas, solicitud de créditos y toda otra operatoria bancaria en nombre y representación de la
empresa mencionada. La Srta. Celeste le informó que no habría inconvenientes en realizar la apertura de la carpeta de crédito a nombre de la S. R. L. (Sociedad de
Responsabilidad Limitada) en trámite y le habilitó un paquete de productos que incluía una cuenta corriente, una caja de ahorro en pesos, una caja de ahorro en
dólares, una tarjeta de crédito Savil y Wester Card, y una tarjeta de débito para efectuar retiro de efectivo en los cajeros automáticos de la red Blanco y Kilin o de los
comercios adheridos al servicio Super Cash que brindaba el banco, con el cual podía realizar extracción de efectivo de las cajas habilitadas en esos comercios con
las compras pagadas con la tarjeta de débito.
Acto seguido, la Srta. Celeste le solicitó al Sr. Canepa que firmara la solicitud de depósito a plazo fijo a
30 días, donde se le informaba la TNA del 51 % que el banco le abonaría en concepto de intereses.
También le pidió que firmara una solicitud multiproducto de apertura de cuenta con los términos y
condiciones de contratación, los costos de mantenimiento de las cuentas, el contrato de la tarjeta de
crédito (uno por cada marca), en el que se le informaba que ambas tarjetas tenían una TNA del 80 %,
con una TEM (tasa efectiva mensual) del 4,19 % y un costo mensual de mantenimiento del resumen por
$250 por cada marca.
Además de estos servicios mencionados, la ejecutiva de Banca Empresas le ofreció al Sr. Canepa la apertura de una caja de seguridad de 10 x 15 x 60 cm y le
informó que el costo mensual de esta caja se establecía en la suma de $2500, pero que el contrato era semestral y el monto se debitaba automáticamente de la
cuenta corriente abierta. El Sr. Canepa aceptó la propuesta y firmó el contrato de la caja de seguridad pertinente junto con los otros productos.
Una vez que el Sr. Canepa firmó las solicitudes y contratos, y luego de realizar en el sistema de cómputos del banco la apertura de las cuentas, la Srta. Celeste le
entregó una copia de los papeles, firmada por ella en representación del banco, y lo invitó a dirigirse a la caja para materializar el depósito del efectivo convenido.
Por otro lado, en el mismo momento en que el Sr. Canepa constituyó el depósito por tres millones de pesos, el ejecutivo de clientes de Banca Individuos, Javier
Real, le otorgó a la Sra. Miriam Furlong un préstamo en efectivo para consumo personal por la suma de dos millones quinientos mil pesos ($2 500 000), quien
acreditó —por medio de los últimos cinco recibos de haberes— que se encontraba en relación de dependencia en la prestigiosa empresa aérea El Halcón S. A., con
una antigüedad de 15 años y con un haber mensual de $100 000. Previo a esto, le solicitó la documentación respaldatoria de identidad (DNI, constancia de CUIL,
boleta de impuesto o servicio que probara domicilio, últimos seis recibos de haberes).
El Sr. Real invitó a la Sra. Furlong a que firmara la solicitud del préstamo y un pagaré por el monto que recibiría en efectivo como respaldo y garantía de la operación.
En la solicitud se especificaron las cláusulas que se convenían por el préstamo de dinero en efectivo (mutuo), entre las cuales se establecía que se otorgaba un
préstamo de dinero en efectivo por la suma de $2 500 000 a una TNA del 89 % y con un costo financiero total (CFT) del 109,88 % sin IVA (impuesto al valor
agregado) y del 139,13 % con IVA incluido, a devolver en 120 cuotas mensuales, fijas y consecutivas, cuyo primer vencimiento operaría el día 10 de agosto de 2019
y la última cuota se abonaría el día 10 de agosto de 2029, o día hábil siguiente bancario. Las cuotas ascendían a la suma de $49 818,75. Además, la señora autorizó
expresamente a que se debitaran vía CBU (clave bancaria uniforme) todas y cada una de las cuotas a su vencimiento, de su cuenta bancaria n.o 35-56-528963-8 de
Banco Alemán S. A., en la cual se acreditaban sus haberes mensuales. El Sr. Real informó que el préstamo se otorgaba junto con un paquete de cuentas,
compuesto por una caja de ahorro en pesos, con su correspondiente tarjeta de débito; una caja de ahorro en dólares, y una tarjeta de crédito Savil. Por dicho
paquete de productos, el costo mensual que resultaba era de $500.
Acto seguido a la firma de la solicitud multiproducto, que incluyó un contrato de mutuo, el de la tarjeta de crédito (en el cual se expresaba que, por su utilización, el
banco cobraría una tasa nominal anual de interés del 120 %) y el del pagaré, le entregó una copia de los documentos y procedió a dar de alta en el sistema de
cómputos el préstamo otorgado. El dinero se acreditó en una caja de ahorro en pesos que Javier habilitó a nombre de la Sra. Furlong, quien, luego de pasar por la
caja y efectuar un retiro de efectivo de $2500, se fue de la entidad bancaria.
A lo largo del recorrido de la materia, regresaremos a estos hechos, que nos ayudaran a comprender en
la práctica muchos de los conceptos que desarrollaremos en el estudio de ella.
LECCIÓN 2 de 10
Autonomía y caracteres
Autonomía
Entendemos que el derecho bancario es autónomo, ya que pertenece a una rama específica del derecho que es considerada en forma individual y es autárquica,
tanto en su análisis científico-doctrinario como en las cátedras de las universidades.
Esta posición doctrinaria se ve reforzada con su inclusión en el articulado del Código Civil y Comercial de la Nación1 en forma sustancial, en referencia específica a
los contratos bancarios, separada de los demás contratos, debido a sus particularidades, lo que se refleja también en la normativa que trata cada uno de los
aspectos que comprenden esta materia.
Aun cuando es cierto que la actividad bancaria, en esencia, es comercial, no es menos cierto que sus particularidades y su trascendencia dan vida a normas
específicas teñidas de características singulares. Fundamentalmente, el interés público que existe en esta actividad lleva a una caracterización de la cual derivan
principios particulares, tales como la prevalencia del interés general, la limitación en la autonomía de la voluntad, la obligatoriedad de ciertos comportamientos,
entre otros. Estas características informan, en su gran mayoría, las normas que reglamentan esta actividad.
Sin ir más lejos, la actividad bancaria está reglamentada, básicamente, por la Ley de Entidades Financieras N.o 215262, la Carta Orgánica del Banco Central de la
República Argentina N.o 241443 y las reglamentaciones que esta autoridad de aplicación emite. No obstante, dentro del contenido de la materia, estudiamos
numerosas leyes que forman parte de otras ramas del derecho con las cuales el derecho bancario se encuentra íntimamente ligado, pero esto no opaca la
autonomía que venimos propugnando, la cual sostenemos, inclusive, desde el punto de vista legislativo.
La autonomía didáctica tal vez sea la que menos diferencias genera, debido a que actualmente el derecho bancario es un objeto de estudio específico. Prueba de
ello es que constituye una asignatura en las mayorías de las universidades del país y también del mundo.
[1] Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2
[2] Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm.
[3] Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Caracteres
Existen distintos elementos que caracterizan e informan al derecho bancario y surgen fundamentalmente de la naturaleza de la actividad. Entre ellos tenemos:
Doble carácter de público y privado Esta característica ha llevado a considerar al derecho bancario como
bifronte y deriva de que posee normas de derecho público y de derecho
privado. Los bancos, regularmente, se relacionan tanto con el Estado,
que es quien los autoriza a operar y a la vez los supervisa, como con los
particulares, que son con quienes naturalmente operan. Las normas
que regulan sus relaciones con el Estado son de derecho público y las
que determinan su vinculación con los particulares son de derecho
privado.
La prevalencia del interés público sobre el privado Esta característica es consecuencia del interés público que existe en la
actividad bancaria, tan es así que hay autores que han llegado a
considerarla un servicio público. De esta característica surge la
existencia de numerosas normas imperativas a las cuales las partes no
pueden sustraerse.
La formalidad Las formas para seguir con los bancos tienen origen, en parte, en las
exigencias de la autoridad de aplicación, que, en aras de la seguridad y
del interés público, impone permanentes recaudos en la contratación.
Paralelamente, también en la celeridad y en la reiteración de los actos
bancarios que conllevan a reglas uniformes, y es por ello por lo que la
mayoría de los contratos son de adhesión a condiciones generales.
Influencia tecnológica Los bancos poseen una gran propensión a la asimilación de los avances
tecnológicos porque esto no solo les permite vender y otorgar nuevos
servicios, sino que les reporta rapidez, seguridad y menores costos,
aspectos que resultan fundamentales en la actividad.
Importancia de la buena fe Aun cuando este elemento es connatural de toda relación contractual,
adquiere mayor relevancia dentro de la contratación bancaria, donde
muchas operaciones se realizan sin firma.
Importancia de los usos y costumbres En materia bancaria, proviene del hecho de que nuestra Constitución
[4] Ley N.o 24430 (3 de enero de 1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Precisamente, estos elementos los podemos observar claramente en la operatoria realizada por el Sr. Rogelio Canepa. Vemos el carácter bifronte del derecho
bancario, ya que, por la normativa vigente y por la obligación de cumplimentar con los requisitos que el Estado les coloca a las entidades bancarias, tanto la Srta.
Celeste Ceilán como el Sr. Javier Real —ejecutivos de empresas y de clientes del banco— les solicitan la documentación respaldatoria al Sr. Canepa y a la Sra.
Furlong, respectivamente. De esta forma, por un lado, el banco cumple con las disposiciones de la Ley N.o 215265, de cara a su obligación con el Estado y, por el
otro, se asegura de cumplir el llenado y la firma de los contratos por los servicios financieros acordados. Así, cumple con lo dispuesto por el Código Civil y
Comercial de la Nación6 en la sección que destina a los contratos bancarios, de cara al vínculo que se crea por las cláusulas convenidas en estos entre los nuevos
clientes del banco —el Sr. Canepa y la Sra. Furlong, en carácter de consumidores cuando contratan para su consumo personal y familiar— y el banco. No encuadra
en esta disposición el destino de la cuenta que se abre con fines comerciales (empresa El Hornito Cordobés S. R. L. ) y la entidad bancaria Banco Alborada S. A.
[5] Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
[6] Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2
Cabe destacar que lo que ocurre con los nuevos clientes en la sucursal de Córdoba se multiplica por la cantidad de clientela que posee el Banco Alborada S. A. en
todas las sucursales que este tiene a lo largo del territorio nacional, por lo que materializa, de esta forma, la masividad en sus operaciones.
Esos pasos tomados por los ejecutivos visibilizan también el carácter de formalidad, en cumplimiento del plexo normativo, y de profesionalidad, ya que los realizan
con habitualidad y especialidad, cumplimentando con los requisitos puntuales normados. Todos estos pasos se ven plasmados en el sistema de cómputos del
banco, ya que antes de que el Sr. Canepa y la Sra. Furlong pasaran por la caja, los ejecutivos del banco cargaron las operaciones y dieron de alta a los nuevos
clientes. Esto los incorporó a un abanico de utilizaciones tecnológicas de las cuales podrán hacer uso (cajeros automáticos, terminales de autoservicio, página de
home banking, aplicaciones en celular, etc.) y operar cómodamente desde donde gusten y en cualquier horario. Se concreta así la influencia tecnológica.
La buena fe siempre tiene lugar, ya que es fundamental en la operatoria bancaria, la cual ejercerá el Sr. Canepa en el futuro, dado de alta como cliente del banco,
cuando, por ejemplo, solicite un préstamo desde la aplicación bajada en su celular o telefónicamente por el servicio denominado banca telefónica y se le acredite
automáticamente el importe del préstamo en su caja de ahorro en pesos sin haber firmado ningún soporte en papel.
Por último, los usos y costumbres forman aquellos actos humanos que no están reglados en la normativa, pero que tienen el carácter de reiterativos y aceptados
socialmente. El Sr. Canepa y la Sra. Furlong, seguramente, aguardaron su turno para ingresar a la caja, según lo que se estila en la actividad bancaria.
LECCIÓN 3 de 10
Fuentes. Bases constitucionales del sistema. Las leyes N.o 21526 y N.o 24144.
El derecho bancario se encuentra ubicado en el derecho privado, más aún con la incorporación de gran parte de su plexo normativo al nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación7. Se pueden encontrar entre sus fuentes el ius gentium, reconocido como fuente de nuestro derecho por nuestra Constitución nacional8. En
relación con la operación de los bancos y nuestro mercado de capitales, mencionaremos las siguientes leyes:
[7] Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2
[8] Ley N.o 24430 (3 de enero de 1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Regula la actividad financiera propiamente dicha, lo que incluye la constitución de las entidades financieras, su clasificación y operatoria, sus autoridades y su
extinción, además de regular la administración de los servicios bancarios y otros temas relacionados con el funcionamiento y la operatoria financiera de estas.
[9] Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Ley N.o 2414410
[10] Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Regula normativamente qué personas o entidades privadas o públicas oficiales o mixtas podrán realizar intermediación entre la oferta y la demanda de recursos
financieros.
Ambas disposiciones normativas forman un bloque fundamental a la hora de regular las reglas mediante las cuales cualquier entidad puede participar en la
interacción financiera y cómo debe hacerlo. Dentro de dicha actividad bancaria, como cualquier actividad social, hay sujetos, relaciones y objetos.
En el ámbito cerrado que es el sistema creado por la Ley de Entidades Financieras y otras reglas del sistema, son pocos los sujetos habilitados para participar. Uno
de estos es el Banco Central de la República Argentina que, en tanto es una persona de derecho administrativo, está limitado por su competencia o por el expreso
facultamiento legislativo para la realización de determinados actos, al margen de los cuales no puede actuar. Por otra parte, se encuentran las entidades
financieras, expresión que alude a los demás actores, entre las que están los bancos, las compañías financieras, las cajas de crédito y otras modalidades
habilitadas por la ley para intervenir en el mercado financiero.
Las relaciones son las que se desprenden del derecho bancario, con aspectos contables y jurídicos. Este
último se traduce en contratos bancarios.
En referencia al objeto, podemos decir que lo constituye el crédito dentro de los contratos que estudiamos en esta materia.
Cuando se habla, en general, de actividad bancaria, implícitamente, se hace referencia a la persona que la realiza, vale decir, a los bancos. Los bancos son
empresas, entendidas como la organización de capital, trabajo y tecnología, que tiene por objeto prestar servicios financieros.
Desde el pasado, la actividad bancaria siempre estuvo direccionada a la captación de recursos para luego destinarlos al financiamiento, pero con el tiempo se
fueron expandiendo en su objeto y se convirtieron en los proveedores naturales de los medios de pago.
A la vez, también fueron incorporando una amplia gama de funciones y servicios, a tal extremo que hoy los principales ingresos que poseen estas entidades
provienen más de los servicios que del financiamiento.
Dentro de la actividad que actualmente desarrollan los bancos, podemos distinguir las operaciones típicas de aquellas complementarias o accesorias.
En este sentido, la Ley de Entidades Financieras en su art. 1 establece que “quedan comprendidas dentro de esta ley y en sus normas reglamentarias las personas
o entidades, privadas, públicas —oficiales o mixtas— de la Nación, de las provincias o municipales que realicen intermediación habitual entre la oferta y demanda
de recursos financieros”11.
[11] Art. 1, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Del concepto que esboza la norma se advierte, aun sin mayores conocimientos, que existen cientos de operaciones que realizan los bancos y que no se
encuentran definidas o comprendidas dentro de dicha noción. Estas son las que llamamos accesorias o complementarias. Sin ir más lejos, y a los fines de poder
graficar lo que decimos, el contrato de caja de seguridad (contratado por el Sr. Canepa en su visita al Banco) es un servicio que habitualmente prestan los bancos,
pero que nada tiene que ver con la idea de intermediación de recursos financieros. Consecuentemente, si una empresa solo ofrece el servicio de caja de seguridad,
no está comprendida por la ley y, por ende, tampoco podemos decir que desarrolle actividades financieras. De esto se sigue que, aun cuando los bancos han ido
evolucionando y actualmente desarrollan una variada gama de operaciones, sigue siendo una actividad puntual la que los tipifica y coloca bajo el ámbito de
aplicación de la ley. Esto es la intermediación habitual entre la oferta y demanda de recurso financieros.
El hecho de que, dentro del universo de operaciones que pueden celebrar los bancos, sean algunas puntuales las tipificadas en dicha actividad —más aún, con la
implicancia de la incorporación de esta materia al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación12— direcciona el foco de atención hacia que la comisión reformadora
quiso incorporar la reglamentación de la actividad bancaria.
[12] Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2
LECCIÓN 4 de 10
La actividad típica
El art. 1 de la ley N.o 2152613, cuando hace referencia al término intermediación, pretende distinguirlo de la mediación, puesto que media quien acerca a las partes
e intermedia quien se pone entre ellas.
[13] Ley N.o 21526 (14 de febrero 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Mediación
Un ejemplo de la mediación es el corredor que promueve el encuentro entre una persona que quiere vender y otra que quiere comprar, y las vincula para que puedan
concertar una operación. Percibe, por dicha actividad, una comisión.
Intermediación
También se opera como nexo, pero a la vez, se está en el medio y se es parte de la operación. En la intermediación financiera, el banco toma recursos de aquellas
personas que poseen excedentes y luego los presta a otras personas que tienen la necesidad de estos recursos.
La actividad que esencialmente se resume en tomar recursos de terceros para luego volverlos a prestar es lo que se entiende como intermediación financiera, tal
como sucedió con los recursos ociosos depositados por el Sr. Canepa en el Banco Alborada S. A., que intermedia, los toma y se los presta a la Sra. Furlong,
necesitada de recursos. Lo que lleva a que podamos diferenciar esta operación de una operación de mediación está dado por el hecho de que el banco recibe los
fondos por cuenta propia y luego los presta bajo la misma condición, distinto de los que solo acercan a las partes. La ganancia no está en la comisión, sino en la
diferencia de precio que paga por tomar los recursos y lo que cobra al prestarlos. Esto, en la jerga bancaria, se conoce como spread.
Es importante destacar que la intermediación deberá ser entre la oferta y demanda de recursos financieros, es decir que deben darse los dos aspectos de la
actividad regulada, tanto la oferta como la demanda. Como lógica consecuencia, se encuentran excluidos de la actividad aquellos que prestan recursos propios, ya
que no estarían realizando la mentada intermediación debido a que no existe el tercero que ofrezca los recursos y “a quien se debe proteger”.
Vale decir que la actividad bancaria se desarrolla, esencialmente, con recursos de terceros, sobre los cuales se intermedia, y es esta característica la que la
tipifica. Por otro lado, se debe señalar que, cuando se habla de recursos financieros, no se hace solo referencia al dinero o a la moneda corriente, también pueden
señalarse todos aquellos bienes de fácil conversión en dinero, por ejemplo, los títulos valores.
Otro elemento para tener en cuenta es la habitualidad que debe existir en esta práctica, puesto que un
acto aislado no es objeto de control, sino la reiteración y coordinación en la intermediación.
Naturaleza jurídica
Se han suscitado algunas discusiones a nivel doctrinario sobre la naturaleza jurídica de la actividad bancaria. Así, hay autores que entienden que se trata de un
servicio público; otros, que se trata de un servicio público impropio. Quienes critican esta posición destacan que en esta actividad no existe ninguno de los
elementos que caracterizan a los servicios públicos, tales como la obligatoriedad, la uniformidad y la igualdad.
Sin perjuicio de ello, no dejan de reconocer el interés público que existe en esta actividad y, por ende, la necesidad de control tendiente a la protección de los
intereses económicos de la comunidad. Justamente, es en mérito de este trascendente interés que el Estado delega el poder de policía financiero en manos del
Banco Central de la República Argentina, que es la autoridad de aplicación de la Ley de Entidades Financieras14.
[14] Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
En correspondencia con lo dicho, la mayor parte de la doctrina sostiene que la actividad es privada, pero de interés público, posición a la cual adherimos. En efecto,
cuenta con la protección que emerge de los arts. 14 y 28 de la Constitución nacional15, que aseguran a todas las personas el derecho a ejercer toda industria lícita,
comerciar y asociarse con fines útiles, que, si bien se trata de una actividad reglada, ello es a los fines de proteger el interés público comprometido.
[15] Arts. 14 y 28, Ley N.o 24430 (3 de enero de 1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
La institucionalización
La actividad, cuando es ejercida en forma regular y profesional, se integra dentro de un sistema organizado por el Estado, en el cual se institucionaliza. Este
sistema encuentra su estructura en la Ley de Entidades Financieras16, que reglamenta la vida y la actividad de estas entidades desde su inicio hasta su extinción.
A la vez, reputa como autoridad de aplicación al Banco Central de la República Argentina, que vela por el cumplimiento de estas normas y las reglamenta.
[16] Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Para poder desarrollar el negocio de intermediación en el crédito y el dinero, se requiere necesariamente institucionalizarse y, por ende, contar con la autorización
del ente rector, quien puede otorgarle la venia para operar en el mercado (de acuerdo con lo dispuesto por los arts. 7 y 817 de la ley anteriormente nombrada) luego
de analizar la conveniencia de la iniciativa, las características del proyecto, las condiciones generales y particulares del mercado, los antecedentes y
responsabilidades de los solicitantes y la experiencia en la actividad.
[17] Arts. 7 y 8, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Al margen de lo dicho y como en todos los órdenes de la vida, es común que las personas desarrollen la actividad que hemos denominado como típica sin contar
con la autorización del Banco Central. Esto se conoce como irregular o de hecho. Indudablemente, la actividad ejercida de esta manera pasa a ser ilícita, puesto
que está expresamente prohibida por la ley. Sin perjuicio de ello, no queda exenta del ámbito de aplicación de la ley y del poder de policía que ejerce el Central, que
podrá requerirlo y, en su caso, sancionarlo. Va de suyo que, al detectarse este tipo de operatoria, lo natural y la primera medida ha de ser procurar el cese de dicha
actuación.
La supervisión
Como ya lo reseñaremos, la actividad bancaria trasciende los intereses de las partes que intervienen en cada operatoria; de allí el interés público al que nos
venimos refiriendo. Podrían ser numerosos los aspectos que despiertan este interés; no obstante y por una cuestión didáctica, los hemos resumido a tres.
El hecho de que sean los bancos los receptores naturales del ahorro y, a la vez, que sean estos mismos recursos los que prestan despierta sobre la actividad un
interés mayúsculo y motoriza todo el control que se despliega sobre la práctica que realizan estas entidades. Indudablemente, y tal como sucede en la práctica, si
los banqueros prestaran su propio dinero, se despejaría esta preocupación y, por ende, el control. En efecto, las personas que prestan su propia plata prima facie no
se encuentran alcanzadas por la ley.
Al Estado le interesa la captación y la asignación de recursos como un medio para generar inversiones y la posibilidad de crecimiento económico. El sistema
financiero debe ofrecer condiciones de desenvolvimiento que aseguren confiabilidad, competitividad y transparencia.
La actividad bancaria lleva a una mayor expansión del dinero extremo, por lo que se conoce como emisión secundaria. Este mayor circulante, cuando no es
controlado, atenta contra el mismo valor del dinero. Es de advertir que el dinero posee valor, entre otros aspectos, por ser un recurso escaso; al haber mayor dinero
circulante, salvo que fuera acompañado de un crecimiento económico, tiende a perder valor. Es por tal razón que el Estado también interviene para controlar este
aspecto y procura preservar el valor del dinero.
LECCIÓN 5 de 10
Los bancos son empresas que crean y multiplican el crédito, vale decir que su actividad no se limita a intermediar con el dinero, sino que también transforman y
crean medios de pago.
A los fines de poder entender esto, podemos graficarlo a partir de lo que sucedió con el Sr. Canepa, quien realizo un depósito de $3 000 000. Luego, el banco presta
parte de dicho dinero a la Sra. Furlong, verbigracia, $2 500 000 (puesto que está obligado a conservar una parte del depósito que se conoce como encaje), a la cual
probablemente se lo acredite en una cuenta y, en el caso de que no, de seguro esa persona, una vez que se la entreguen, la colocará en otro banco o se lo entregará
en pago de algún bien o servicio a otra persona que, naturalmente, lo depositará en algún banco de plaza y depositará $2 500 000. Este banco luego también volverá
a prestar parte de dicho depósito y se repetirá la operación.
Paralelamente, el Sr. Canepa, que originariamente realizó el depósito en la modalidad de plazo fijo por $2 000 000, si necesitara realizar una compra —en la
suposición de que se trataba de un certificado a plazo fijo “transferible” (significa que puede ser endosado a favor de un tercero para que lo cobre)—, también podrá
pagar el precio de aquello entregando el certificado de depósito.
Vemos así que del depósito originario se ha multiplicado el crédito y se han creado también medios de pago.
Esta creación y multiplicación, que, en definitiva, termina por expandir el dinero circulante, es lo que se conoce como emisión secundaria y es de allí también que se
les suele reconocer a los bancos otra función más: la de agente monetario. En efecto, crean instrumentos que forman parte de los medios de pago de una
economía y, además, son generadores de créditos a partir de las imposiciones que reciben.
De esto se sigue que el dinero que emite el Banco Central no es el único dinero utilizable por la comunidad, sino que existe la creación secundaria generada a partir
de la misma operatoria que realizan los bancos.
Por cierto, la expansión del dinero es inversamente proporcional a la tasa de encaje bancario. Si la previsión que debe realizar un banco es de 5 % del depósito,
evidentemente, el dinero que vuelve y se reproduce va a ser mayor que sin la previsión y, por ende, inmovilización fuera del 20 %. Es de allí también que el Banco
Central controla la expansión del circulante, entre otras herramientas, con el efectivo mínimo, tal como veremos luego.
Desde su regulación por el Decreto Ley 5965/63 sobre Letras de cambio y pagaré18, el régimen de los títulos valores no ha recibido mayores mutaciones o
modificaciones sustanciales. Dicho ordenamiento, desde que fue incorporado al Código de Comercio, se mantuvo casi inalterado. Pero es uno de los institutos
jurídicos más utilizados en el quehacer jurídico cotidiano.
Lo afirmado ut supra se refleja en las operaciones que a diario se realizan mediante pagarés, cheques y obligaciones negociables, y en una vasta jurisprudencia
existente sobre los temas vinculados a títulos valores. Encontrado entre los más recientes está el plenario de la Cámara Nacional de Comercio dictado sobre el
tema de la competencia en materia de títulos cambiarios y la interpretación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre el tema puntual.
El Proyecto de Código Civil y Comercial tuvo en cuenta la importancia y significación económica que los títulos circulatorios ocupan en nuestra comunidad. Por eso,
mediante la incorporación de algunos dispositivos, proyectó disposiciones generales de los títulos valores y sistematizó algunas de las especies de los títulos que
pueden crearse, limitando algunos alcances.
18 Decreto-ley 5965/63 (19 de julio de 1963). Letras de cambio y pagaré. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=69687
Podemos decir, rústicamente hablando, que dinero es todo aquello que una sociedad acepta como medio de pago o de cancelación de una obligación.
El dinero es representado por monedas y billetes a los que el Estado les confiere curso legal, es decir, la aptitud de cancelar deudas. La facultad de emitir dinero es
una prerrogativa estatal, consustanciada con el ejercicio de su poder soberano. En este sentido, el art. 75 inc. 6 y 11 de la Constitución nacional establece que
corresponde al Congreso: “6.) Establecer y reglamentar un banco federal con facultades de emitir moneda...”; “11.) Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las
extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación” 19.
Por su parte, el art. 30 de la Carta Orgánica del Banco Central establece: “El Banco es el encargado exclusivo de la emisión de billetes y monedas de la Nación...”20.
[19] Arts. 6 y 11, Ley N.o 24430 (3 de enero de 1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
[20] Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
LECCIÓN 6 de 10
El dinero cumple distintas funciones dentro de la economía, así tenemos que es:
En relación con la moneda, hablamos de curso legal o forzoso cuando una moneda posee el poder de cancelar una deuda y las partes están obligadas a recibirlas.
Esta cualidad debe resultar de la misma ley. Así, el art. 31 de la Carta Orgánica del BCRA (Banco Central de la República Argentina) establece que “los billetes y
[21] Art. 31, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable Congreso de la Nación
Es por esto por lo que existen países donde el Estado ofrece la posibilidad de convertir el billete en otro valor, tal como sucedía en Argentina en la época de la
convertibilidad. El Banco Central ofrecía convertir un peso por un dólar; vale decir que por entonces la moneda no era de curso forzoso, puesto que existía la
posibilidad de canjearlo.
A partir de 2002, se cambió de régimen y, desde entonces, nuestra moneda pasó a ser inconvertible y, por ende, de curso forzoso, ya que, para realizarla,
necesariamente hay que hacerla circular.
El régimen cambiario
El Banco Central es la autoridad de aplicación de todo lo que es el régimen cambiario: la compra o venta de monedas y billetes extranjeros, oro amonedado,
cheques de viajero, giros o transferencias de divisas extranjeras. Esta función resulta no solo de lo establecido en el art. 4 inc. e de la Carta Orgánica (CO) 22, sino
de lo establecido en el art. 1 de la Ley N.o 1892423, que rige la actividad de las casas de cambio.
[22] Art. 4, inc. e, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable Congreso de la Nación
[23] Art. 1, Ley N.o 18924 (27 de enero de 1971). Casas y agencias de cambio. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=97583
Cuadra señalar que las variaciones en el tipo de cambio afectan de manera directa la actividad económica, a la vez que inciden sobre las reservas monetarias,
sobre la oferta y demanda de bienes, etcétera, lo que despierta también un gran interés público sobre la actividad y lleva a que se deban dictar normas que
procuren resguardar el interés general. También cabe agregar que la actividad cambiaria se reglamenta y supervisa por parte del Banco Central, quien ejerce el
poder de policía.
El ejercicio de esta actividad exige previa conformidad y autorización del Banco Central, que puede ser
otorgada en función del cumplimiento de ciertos requisitos que legitiman a ciertas clases y categorías
de entidades.
LECCIÓN 7 de 10
Las transferencias de recursos se realizan mediante instrumentos financieros que poseen distintas modalidades en cuanto a sus vencimientos, liquidez,
rentabilidad y riesgos. Los bancos forman parte de los agentes que intervienen en el proceso de transferencia, puesto que facilitan la intermediación de estos
instrumentos y, a la vez, crean nuevos instrumentos, lo que reduce el costo que implicaría un intercambio directo.
El acercamiento entre unidades con déficit y unidades con superávit, el intercambio de instrumentos y la intermediación de las instituciones financieras se llevan a
cabo en los mercados financieros, cuya función es establecer los precios, que es la tasa de interés, y la cantidad de recursos que se requieran.
Los bancos cumplen una amplia gama de funciones que, aun cuando no sea sencillo enunciarlas, las podríamos resumir en las siguientes:
Intermediar en el crédito
La función principal de los bancos es la intermediación en el crédito, puesto que toman a crédito aquellos que luego dan a crédito.
Desde hace muchos años, existe una gran tendencia a la bancarización, no solo porque permite fiscalizar el dinero circulante, lo que hace que el Estado en su
función recaudadora fuerce a esta situación, sino fundamentalmente por la mayor seguridad y practicidad que reporta. De la mano de lo planteado, también se van
desarrollando múltiples herramientas de pago que, a la vez, facilitan la disponibilidad de los fondos. Si bien las nuevas herramientas son propias de la modernidad,
la intervención de los bancos en la canalización de pagos no es nueva. Sostenemos que, debido al avance tecnológico e informático, rara vez se paga con billetes o
monedas, salvo en operaciones muy pequeñas. La mayoría de las veces se recurre a instrumentos que provee el mismo sistema financiero, como lo son las
tarjetas de débito, crédito, cheques, transferencias electrónicas, por lo que hoy podemos considerar a los bancos como los proveedores naturales de los medios
de pago.
Asignar recursos
Otra importante función, ya no primaria, es la de constituir el medio para lograr una eficiente asignación de recursos, lo cual resulta de importancia en la
macroeconomía, puesto que permite un desarrollo ordenado. Si bien la intervención del Estado en la actividad bancaria tiene distintos motivos, uno de ellos es
lograr una adecuada asignación de recursos.
En efecto, el Banco Central posee distintas herramientas, además de su potestad reglamentaria, con las que fija políticas de préstamo y de esta manera puede
direccionar la asignación de recursos. Como ejemplo, mencionamos el caso de los créditos inquilino-propietario, que se otorgaba hace algunos años. A través de
este, el Estado quiso fomentar la construcción y la adquisición de viviendas y arbitró los medios para que los bancos pudieran crear una línea de crédito especial
para aquellas personas que pagaban un alquiler; de esta manera, quienes antes eran inquilinos, convertidos en propietarios, pagaban el crédito sobre la base del
mismo importe que antes destinaban a pagar el alquiler. De esta manera, se favoreció y se direccionaron recursos hacia un sector de la economía al que se
pretendía ayudar. Lo mismo sucedió con el tema de los automotores y las heladeras para intentar reactivar la industria.
En circunstancias en que se considere necesario, se puede evitar que se les otorguen préstamos a empresas deficitarias, refinanciando préstamos que no pueden
pagar.
Transformar plazos
Es un fenómeno que se produce por las características propias de la operatoria bancaria. Como los instrumentos con que operan los bancos son de distintos
límites temporarios, su actuación se caracteriza por transformar esos límites mencionados.
Los bancos comerciales, actualmente, actúan tanto en el mercado del dinero como en el de capitales. Los bancos operan con documentos representativos de
derechos, vale decir, títulos. Los emiten y los adquieren, mediando entre inversores y tomadores, realizando con ello todo tipo de actos jurídicos.
LECCIÓN 8 de 10
La evolución histórica nos permite advertir cómo las distintas concepciones políticas y filosóficas
acerca de la función y de la misión que deben cumplir los bancos han influido notoriamente en la
concepción de las normas y sus funciones. La intervención del Estado en la actividad, al menos en
nuestro país, toma iniciativa a partir de que se asume la importancia de la actividad.
Cronológicamente, podemos situar esta injerencia por parte del Estado en 1935, oportunidad en la que se sancionan por primera vez las normas que dan forma a un
sistema financiero propio. En efecto, los primeros pasos del intervencionismo se manifestaron en un conjunto de disposiciones que estructuraron el sistema en lo
relativo a su organización y regulación, como así también en la contratación con los particulares.
Ahora bien, los antecedentes del derecho bancario se remontan a la Antigüedad. En un primer momento, se basó en los usos y costumbres, y luego en normas
positivas. En efecto, la imposibilidad de las personas de poder satisfacer todas sus necesidades sobre la base de lo que cada una producía dio lugar al trueque,
que era el cambio de una cosa por otra, lo cual por entonces era realizado entre una tribu y otra. Pero para que esto se pudiera realizar, se requería que hubiera
reciprocidad de necesidades y, a su vez, igualdad o equivalencia de valores entre las cosas que se cambiaban, lo cual hacía altamente dificultosa la operación.
Esta complicación fue la que, en los hechos, forzó el surgimiento del dinero, esto es, un elemento que sirviera como unidad de medida y cambio, extremo que
permitió transformar el trueque en dos operaciones: una de venta y otra de compra.
Como dinero se han utilizado los más diversos elementos (sal, piedras preciosas, semillas, etc.) hasta que se llegó a los metales. Aparece el dinero en forma de
moneda por primera vez en el siglo VII a. C. Las más antiguas son las “cecas” en Persia. No obstante, la creación de monedas también se fue generalizando.
La existencia de distintas clases de dinero dio lugar a la aparición de cambistas, que eran personas que se dedicaban a cambiar las distintas monedas. Por otra
parte, la actividad comercial en lugares lejanos creaba la necesidad de que alguien se dedicase a canalizar los pagos en dinero de estas operaciones.
Encontramos en la Antigüedad como negocio bancario típico la aceptación de órdenes de pago a distancia, la carta de crédito a favor del viajero y otros
instrumentos para pagar. De igual forma, una actividad también importante la constituyó la custodia del dinero que era ofrecida por los banqueros.
Edad Antigua
Los antecedentes más significativos que se dieron en la Antigüedad relacionados con nuestra actividad fueron los siguientes:
1 Babilonia
3000 a. C. se realizaban operaciones de depósitos, préstamos y se practicaba la mediación en los pagos. Esta actividad estaba reservada para
el monarca y para el clero. Luego, con el tiempo, también la empezaron a desarrollar los particulares. Es famosa la Casa de Igibi en el Siglo VI
a. C., que recibía depósitos y otorgaba créditos.
2 Grecia
Los sacerdotes eran los que realizaban las primeras operaciones de naturaleza bancaria. Los templos fueron los lugares preferidos para la
custodia de los depósitos de los particulares. Conocido fue el de Delfos, donde los peregrinos y comerciantes llevaban los valores para su
cuidado.
3 Egipto
Sigue el modelo griego sobre la vida bancaria. Es pertinente señalar que aquí, bajo los Ptolomeos, se da el primer ejemplo de nacionalización
del Sistema Bancario, por el cual el Estado se reservaba el monopolio de la actividad bancaria. En ese momento, en Egipto, se limitaron los
intereses bajo tasas legales.
4 Roma
Las noticias más antiguas respecto de la actividad bancaria datan del siglo III a. C., cuando los bancos se constituían bajo el modelo griego. El
comercio bancario era ejercido, generalmente, por particulares que lo hacían en forma individual, o bien en forma asociada y desarrollaban
todas las operaciones ya comunes en la Antigüedad: recibían depósitos, daban préstamos, etc.
Edad Media
La firme oposición al reconocimiento de la legitimidad de los intereses influyó en el desenvolvimiento de la actividad bancaria. Como
consecuencia de la posición cristiana, los judíos adquirieron gran importancia en la actividad bancaria, a tal punto que las instituciones
crediticias quedaron prácticamente en sus manos.
Los bancos se dedicaban a la intermediación en los pagos e intervenían en el comercio a través de lo que se conocía como commenda, que
era el financiamiento, pero a cambio no de interés, sino de participación en los resultados. Entre las operaciones de los bancos medievales
figura el cobro de impuestos y, también, el financiamiento de empresas bélicas. En esta época, también surge la letra de cambio como medio
de pago y de crédito.
La cuna del derecho romano es donde se sentaron, también, las bases del derecho bancario, tanto público como privado. La banca italiana
adquirió tal desarrollo y perfección que llegó a realizar todas las operaciones típicas de la banca moderna. Es en Italia donde se desarrollaron
los montepíos como respuesta de la Iglesia a la actividad usuraria de los judíos y de los lombardos. Algunos montes no cobraban intereses
(Castellanos y D’Felice, 2008, p. 30).
Edad Moderna
Sus orígenes se remontan a los años 1147-1148, pero su nacimiento orgánico data de 1407. A pesar de haber surgido de una iniciativa estatal,
no se convirtió en un banco del Estado. Su actuación estuvo reglamentada desde sus comienzos por normas de derecho público. El banco fue
liquidado por Napoleón Bonaparte en 1816.
Antecedentes
Para una mejor comprensión, dividiremos los antecedentes históricos en un período en el cuál no
existió una regulación estatal sobre el sistema financiero (período de 1822 a 1935) y seis etapas o
regímenes, en los que comenzó el Estado a regular la actividad financiera, lo que perdura hasta
nuestros días. Detallamos a continuación:
En 1822, se creó el primer banco privado en nuestro país: el Banco de Buenos Aires. En esta etapa no existía ningún tipo de control sobre la actividad bancaria. En
efecto, recién a partir de 1862 tomó alguna importancia la actividad por la instalación de bancos extranjeros en el país (Banco de Londres y Río de la Plata, Banco
de Italia, etc.).
Cabe destacar por su importancia la creación del Banco Hipotecario en 1886 como una entidad autárquica del Estado nacional. A su vez, en 1890 se creó la Caja de
Conversión. Esta última no tuvo funcionamiento bancario; su importancia residió en el hecho de que, por su intermedio, el Estado se convirtió en el único
responsable de la emisión monetaria y terminó, de esta manera, con la facultad de emisión de los bancos.
A la vez, en 1891, por iniciativa de Carlos Pellegrini, se creó el Banco de la Nación Argentina, que llevó servicios bancarios a los rincones más alejados del país.
Durante esta etapa, no se estableció diferencia entre banca nacional y la banca extranjera, y no existió regulación del crédito ni de los bancos.
Régimen de 1935
Este año marcó un cambio fundamental, ya que fue la salida de un período de nula regulación del crédito y de la actividad bancaria. Esta pasó a un sistema
integrado a través de un instituto regulador de los medios de pago y a la necesidad de autorización previa para funcionar. A partir de ese momento, la fiscalización
sería permanente.
Como consecuencia de la gran crisis del 30, que se reflejaría monetariamente, se generó una gran preocupación que derivó en la iniciativa de organizar la actividad
bancaria. Se encomendó a Otto Niemeyer, que era un especialista en la materia, la elaboración de un proyecto.
El experto redactó dos proyectos. Uno referido a la creación de un Banco Central y otro sobre la organización del régimen bancario, los cuales se convirtieron en ley
con algunas modificaciones. Este ordenamiento se estructuró a través de seis leyes. La Ley N.o 12155 de creación del Banco Central de la República Argentina24;
la N.o 1215625, que estructura el marco jurídico de la actividad bancaria; la N.o 1215726 crea el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias; la N.o 1215827
reforma la ley orgánica del Banco Nación; la N.o 1215928 reforma la ley orgánica del Banco Hipotecario; y la N.o 1216029, que es de organización.
[24] Ley N.o 12155 (1 de marzo de 135). Banco Central de la República de Argentina. Creación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=00E13D20D3698EFAC9974A682EF96A50?id=294177
[25] Ley N.o 12156 (28 de marzo de 1935). Ley de Bancos. Regímenes. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=182699
[26] Ley N.o 12157 (21 de marzo de 1935). Bancos. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=2895E5F06F12AAA003DB302622F72F5B?id=294178
[27] Ley N.o 12158 (21 de marzo de 1935). Carta Orgánica de Bancos. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=1B51B36D2ED2311BFF582B6710C5C1AB?id=294179
[28] Ley N.o 12159 (5 de abril de 1935). Carta Orgánica de Bancos. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=1B51B36D2ED2311BFF582B6710C5C1AB?id=294180
[29] Ley N.o 12160 (5 de abril de 1935). Inversiones-Comisiones especiales. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=1B51B36D2ED2311BFF582B6710C5C1AB?id=29418
La Ley N.o 12155 crea el Banco Central y lo dota de una naturaleza mixta, lo que se refleja en su composición patrimonial y en la integración del directorio. El capital
es suscripto por el Estado, por bancos nacionales y extranjeros, y se deja una parte para que integren futuros bancos.
Un aspecto muy importante del proyecto Niemeyer es que estructura el banco como una entidad privada, vale decir, buscando independencia del Gobierno de turno.
Estas funciones implican un sistema de moneda dirigida y, en materia estrictamente bancaria, el abandono de la libertad total bajo la cual venían funcionando los
bancos. Por otra parte, la Ley N.o 12156 regula la actividad bancaria, limitando su ejercicio a quienes estuviesen autorizados por el Banco Central, establece un
efectivo mínimo que los bancos debían mantener a modo de encaje de bancos y, a la vez, un régimen de información a través de la publicación de sus estados
contables.
Régimen de 1946
Se inicia con el Decreto 8503/4630, a través del cual se nacionaliza el Banco Central y se lo convierte en una entidad autárquica del Estado. En la nota de elevación
del decreto, se señala que la independencia se puede lograr de esta forma. El Estado asume el control total de la política financiera de la nación. Se declaró
patrimonio nacional el capital del Banco Central y, por lógica consecuencia, también se modificaron las autoridades.
[30] Decreto Ley 8503/46 (25 de Marzo de 1946). Nacionalización del Banco Central de la República Argentina.
A su vez, se nacionalizaron todos los bancos privados, que continuaron operando por cuenta y orden del Banco Central. Se modificó también el régimen de bancos,
adecuándolo a estas transformaciones.
Con esta reforma se buscaba subordinar la moneda y el crédito a la economía nacional. La política monetaria y económica son funciones privadas del Estado: la
atribución de emitir es constitucionalmente indelegable. La nacionalización del Banco Central se mantuvo en las sucesivas reformas hasta la fecha.
Régimen de 1957
En 1957, se vuelve a reformar el sistema financiero argentino. Lo más relevante de esta reforma fue la restitución a los bancos de sus depósitos y de la posibilidad
de seguir operando en la forma en que lo habían hecho hasta 1946. Se readecuaron las leyes orgánicas de los bancos oficiales y también del Banco Central,
aunque este conservó su carácter de entidad autárquica del Estado Nacional. Poseía como funciones regular el volumen del crédito y los medios de pago para
mantener el valor del dinero. A la vez, concentraba y movilizaba las reservas de oro y divisas a los fines de moderar los efectos que podían traer las fluctuaciones
en la balanza de pago sobre el valor de la moneda.
La nueva legislación (Dec. 13127/5731) previó un régimen de armonización en el traspaso de los depósitos, sobre todo buscando que no se produjeran desajustes
monetarios.
[31] Decreto-Ley N.o 13127/57 (6 de mayo de 1958). Entidades Financieras. Modificación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do%3Bjsessionid=1C51A5842682201B12CDC3439C3BE154?id=183052
Régimen de 1969
La Ley N.o 1806132 fue dictada en 1969 y con un sentido netamente federal. La concepción regionalista de esta ley contemplaba la situación del interior del país y
sus múltiples matices. Por otra parte, amplió el sistema financiero incluyendo no solo a los bancos, sino a todos los que intermediaban con recursos financieros.
Quedaron, así, comprendidas las compañías financieras, las sociedades de crédito para consumo y las cajas de crédito. Se clasificaron los bancos y se le autorizó
a cada uno de ellos determinadas actividades, adoptando así el modelo de la especialidad.
[32] Ley N.o 18061 (15 de enero de 1969). Régimen Legal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=97581
Esta reforma respondió a una nueva adecuación del desenvolvimiento del sistema bancario y financiero nacional. Y, aunque se derogó en forma íntegra el Dec.
13127/57, no fue tanto en su faz estructural, puesto que en la Ley N.o 18061 se receptan perfeccionados y ordenados muchos de los principios y disposiciones.
La ley tiene como particularidad una correcta delimitación y encuadramiento de lo que se considera actividad financiera, cosa que hasta el momento no se había
logrado. El art. 3 establecía: “Quedan comprendidas en esta ley las personas o entidades que medien habitualmente entre la oferta y demanda pública de recursos
financieros”.
Este nuevo concepto recogía la experiencia a fin de que pudiera abarcar novedosos desarrollos. A la vez, dejaba en claro que no regulaba actos aislados, sino que
estaba diseccionado a la secuencia coordinada de la práctica. También debía ser pública. Por último, introducía el secreto bancario, el cual antes solo existía en
relación con la información que obtenía el Banco Central.
Régimen de 1973
En ese año, se volvió a modificar el sistema y se reeditó el esquema de 1946. Se nacionalizó la operatoria bancaria. Se dio como razón que la función creadora de
dinero que tenían los bancos a través de la emisión secundaria era incompatible, puesto que la función de emitir era una atribución propia del Estado.
Régimen de 1977
A mediados de 1977, se produjo una nueva modificación y reorganización del sistema financiero y se desnacionalizan los depósitos, a partir de una serie de leyes
que son la N.o 2149533 de descentralización de los depósitos; la N.o 2152634, de entidades financieras; y la Ley N.o 2157235, que crea una cuenta de regulación
monetaria.
[33] Ley N.o 21495 (21 de enero de 1977). Descentralización de depósitos. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=FC28FABBEF158B44AEABE97ADA5EF871?id=183491
[34] Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
[35] Ley N.o 21572 (6 de mayo de 1977). Regulación monetaria. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Este cambio no significó una liberación absoluta de la actividad financiera, sino un punto intermedio entre la intromisión absoluta y la libre intervención de los
actores. Una de las críticas más acentuadas que se le realizaba a este nuevo régimen era su carácter centralizado y unitario, que no contemplaba las diferencias
de desarrollo económico que se producían entre la Capital Federal y las distintas situaciones del interior. Por otra parte, también se lo veía en el hecho de que el
BCRA operaba solo en la Capital y tuviera una competencia exclusiva también en la Capital.
La Ley N.o 2152636 reglamentó la actividad bancaria, que consiste en la intermediación habitual entre la oferta y demanda de recursos financieros. A la vez, está
estructurada por un sistema integrado por distintos tipos de entidades especialmente autorizadas y coordinado por un ente rector que es el Banco Central. Este
sistema, con algunas adecuaciones, es el vigente a la fecha. Tal como lo hemos reseñado, esta ley aún mantiene su vigencia, empero con importantes reformas.
[36] Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Reformas en el sistema financiero. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/norma.htm
La Ley N.o 2114437 fue una de las que introdujo sustanciales reformas en aspectos tales como el secreto bancario, el régimen de sanciones y recursos, etc. A su
vez, la Ley N.o 2578038, posterior a la salida de la convertibilidad, también introdujo importantes cambios, sobre todo tendientes a adecuar el régimen a la situación
de crisis del momento.
[37] Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
[38] Ley N.o 25780 (27 de agosto de 2003). Entidades Financieras. Modificación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=88245
LECCIÓN 9 de 10
En relación con la disciplina cuyo análisis nos convoca, la comisión redactora le dedicó, específicamente, un capítulo en particular —el 12— al que denomina,
precisamente, “Contratos bancarios”, comprensivo de 40 artículos que van desde el 1378 al 1428 del Código Civil y Comercial de la Nación, inclusive, dividiéndolos
en 2 secciones, de varios parágrafos, estando asignada la primera a las “Disposiciones generales”, regulatorias de la “Transparencia de las condiciones
contractuales” (parág. 1.o) y de los “Contratos bancarios entre consumidores y usuarios” (parág. 2.o); y la segunda, a los “Contratos en particular”, la cual, a su vez,
subdivide en “Depósito bancario” (parág. 1.o); “Cuenta corriente bancaria” (parág. 2.o); “Préstamo y descuento bancario” ( parág. 3.o); “Apertura de crédito” (parág.
4.o); “Servicio de caja de seguridad” (parág. 5.o); y “Custodia de títulos” (parág. 6.o) 39.
[39] Arts. 1378 a 428, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2
Cada uno de estos institutos va a ser desarrollado a lo largo de las diferentes unidades. La intención de
esta breve reseña es dar un pantallazo en relación con la reforma de las disposiciones relativas a los
contratos bancarios, que serán aplicables tanto a las entidades comprendidas en la normativa sobre
entidades financieras, a las personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente
en esa legislación cuando el Banco Central de la República Argentina disponga que dicha normativa les
es aplicable, como así también a los consumidores finales, en relación con las transacciones
relacionadas con nuestro sistema financiero.
LECCIÓN 10 de 10
Referencias
Barbier, E. A. (2008). Contratación Bancaria, tomo I y II. Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea.
Decreto Ley N.o 13127/57 (6 de mayo de 1958). Entidades Financieras. Modificación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do%3Bjsessionid=1C51A5842682201B12CDC3439C3BE154?id=183052
Decreto-Ley N.o 5965/63 (19 de julio de 1963). Letras de cambio y pagaré. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=69687
Decreto-Ley N.o 13127/57 (6 de mayo de 1958). Entidades Financieras. Modificación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do%3Bjsessionid=1C51A5842682201B12CDC3439C3BE154?id=183052
Ley N.o 12155 (1 de marzo de 135). Banco Central de la República de Argentina. Creación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=00E13D20D3698EFAC9974A682EF96A50?id=294177
Ley N.o 12156 (28 de marzo de 1935). Ley de Bancos. Regímenes. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=182699
Ley N.o 12157 (21 de marzo de 1935). Bancos. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=2895E5F06F12AAA003DB302622F72F5B?id=294178
Ley N.o 12158 (21 de marzo de 1935). Carta Orgánica de Bancos. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=1B51B36D2ED2311BFF582B6710C5C1AB?id=294179
Ley N.o 12159 (5 de abril de 1935). Carta Orgánica de Bancos. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=1B51B36D2ED2311BFF582B6710C5C1AB?id=294180
Ley N.o 12160 (5 de abril de 1935). Inversiones-Comisiones especiales. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=00E13D20D3698EFAC9974A682EF96A50?id=294181
Ley N.o 18061 (15 de enero de 1969). Régimen Legal. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=97581
Ley N.o 18924 (27 de enero de 1971). Casas y agencias de cambio. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=97583
Ley N.o 21495 (21 de enero de 1977). Descentralización de depósitos. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=FC28FABBEF158B44AEABE97ADA5EF871?id=183491
Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Reformas en el sistema financiero. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/norma.htm
Ley N.o 21572 (6 de mayo de 1977). Regulación monetaria. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Ley N.o 25780 (27 de agosto de 2003). Entidades Financieras. Modificación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=88245
Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2
El Banco Central de la República Argentina
Video conceptual
Referencias
LECCIÓN 1 de 6
La naturaleza jurídica del Banco Central consiste en ser una entidad autárquica del Estado Nacional regida
por la Ley N.o 24144 y demás normas concordantes. Posee su domicilio en la Capital de la República y podrá
abrir agencias y nombrar corresponsales en el resto del país y en el extranjero, según lo establece el art. 2 en
su Carta Orgánica1.
[1] Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
La naturaleza jurídica del Banco Central consiste en ser una entidad autárquica del Estado Nacional regida
por la Ley N.o 24144 y demás normas concordantes. Posee su domicilio en la Capital de la República y podrá
abrir agencias y nombrar corresponsales en el resto del país y en el extranjero, según lo establece el art. 2 en
su Carta Orgánica. Precisamente, retomando la situación planteada en la lectura anterior, la sucursal
Córdoba del Banco Alborada S. A. —como cada una de las trescientas sucursales que posee a lo largo y
ancho del país— fue previamente autorizada para su apertura por el BCRA.
Objetivos
Se encuentra en la cúspide del sistema financiero y actúa como ente rector relacionándose en forma directa
con el Estado y con los bancos. Cumple esencialmente una función económica, pero con directas
consecuencias jurídicas.
Su actuación está reglamentada en su carta orgánica sancionada a través de la Ley N.o 24144. Su
vinculación con el Estado deriva del hecho de ser quien ejerce el monopolio en la emisión de la moneda y
agente financiero del Estado. Y con los bancos, en particular, por el control que ejerce sobre estos.
El Banco Central no se relaciona con particulares ni forma parte de las entidades que integran el sistema
financiero; su vinculación es solo con las entidades a quienes coordina y supervisa en su actuación. Por ello
es por lo que tanto el Sr. Canepa como la Sra. Furlong acudieron a la entidad bancaria Banco Alborada S. A.
para solicitar la apertura del crédito, pudiendo haberse dirigido a otra entidad si así lo hubieran deseado, pero
nunca directamente al Banco Central de la República Argentina, quien, como hemos dicho, solo tiene
relación con las entidades financieras y no con particulares, ya sean personas físicas o jurídicas. La
diferencia con los bancos comunes es clara y antológica, puesto que estos son quienes proporcionan los
recursos al mercado, en tanto, el Banco Central adapta el volumen a las exigencias de aquellos.
El Banco Central tiene como misión primaria y fundamental preservar el valor de la moneda (art. 3, Ley
241442), y para ello debe regular no solo la cantidad de dinero que emite, sino también el crédito. Es un
hecho conocido que la inflación no debe tener necesariamente forma de empapelamiento (en el sentido de
exceso de emisión), basta con expandir el crédito para provocar similares efectos (emisión secundaria). La
misión del Banco Central no solo es controlar la emisión, sino también el volumen y regulación del crédito.
Con la preservación del valor de la moneda se aspira evitar, o al menos atenuar, las perturbaciones
ocasionadas por los fenómenos monetarios en el desenvolvimiento de los negocios, ya que de su
estabilidad dependen los precios y, por ende, el poder adquisitivo de los distintos sectores de la población.
[2] Art. 3, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Un aspecto muy importante para destacar es que un Banco Central debe mantenerse libre de influencias
políticas y ha de tener, además, la imposibilidad de realizar operaciones que pongan en peligro su
estabilidad.
En correspondencia con ello, la norma dispone: “En la formulación y ejecución de la política monetaria y
financiera, el Banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional”3.
Al margen de su función primordial y de existencia, el Banco Central posee a su vez subfunciones, las
cuales se encuentran directamente ligadas con su objetivo esencial. Estas subfunciones han sido
clasificadas por las doctrinas económicas y jurídicas.
[3] Art. 3, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Podemos definir las funciones económicas y jurídicas que la Ley N.° 24144 le ha conferido al BCRA a
continuación.
Funciones Económicas
Esta función está en relación con la finalidad de que la masa monetaria guarde relación con la cantidad de
reservas existentes. Esta función es propia de todos los Bancos Centrales del mundo. La acumulación de
reservas suficientes permite soportar las fluctuaciones del ingreso y egreso de capitales, por lo que
mantiene así la estabilidad monetaria.
Emisión de moneda
[4] Art. 75, Ley N.o 24430 (3 de enero de 1994). Constitución de la Nación Argentina.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
La misión fundamental del BCRA es preservar el valor de la moneda y, en consonancia con ello, debe regular
la expansión del crédito y de la moneda. En efecto, la estabilidad monetaria y la evolución del crédito
constituyen realidades inescindibles. Para regular y controlar el volumen de circulante, el banco cuenta con
distintos instrumentos tales como los redescuentos, el régimen de efectivo mínimo y las operaciones de
mercado abierto.
El redescuento es una forma de asistencia financiera a través de la cual el Banco Central les provee liquidez
a los bancos a partir de descontarles parte de sus activos (art. 17 inc. b de la Constitución nacional) 5. En
efecto, normalmente, las entidades financieras cuando atraviesan problemas de iliquidez transitoria recurren
al ente rector, a quien le ceden parte de sus activos, es decir, créditos que el mismo banco ha otorgado,
contra el adelantamiento de los fondos, y así obtienen liquidez. El Central les cobra un interés, que se
descuenta directamente y que está en relación con el vencimiento de los instrumentos transferidos. Vale
decir que es una forma, de parte de los bancos, de tomar dinero.
[5] Art. 17, Ley N.o 24430 (3 de enero de 1994). Constitución de la Nación Argentina.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Cuando el Central quiere retraer el circulante, eleva las tasas de interés que les cobra a los bancos por sus
redescuentos, lo que forzosamente lleva a que los bancos también deban elevar sus tasas de préstamo.
Esto produce automáticamente una merma en el otorgamiento de créditos y se retrae así el circulante.
Precisamente, esa es la razón por la que el Sr. Javier Real le informó a la Srta. Mirta Furlong que la tasa de
interés que deberá abonar al banco por el préstamo que tomaría era del 80 % TNA, tasa que tiene que ver con
este lineamiento del que venimos hablando. El BCRA, en la prerrogativa que la Ley N.° 24144, le otorga como
ente regulador de la moneda y el crédito y, haciendo uso de esa herramienta, previamente ha subido la tasa
de préstamos a las Entidades Financieras, lo que conlleva la suba de las tasas que las entidades pagan por
los depósitos a plazo fijo. Esta acción tomada por el BCRA en el mercado trae como resultado la retracción
del efectivo circulante, por un lado, y, por el otro, incentiva a los inversores a que depositen sus Pesos a
plazo fijo, razón que lo llevó al Sr. Canepa a tomar la determinación de constituir el plazo fijo a una tasa del 51
% TNA. Esta medida tomada por el BCRA apunta también a impactar en el mercado financiero, con otro
resultado, como lo es, evitar que los actores financieros desplacen sus inversiones hacia la compra de
moneda extranjera (dólar EE. UU.), lo que provoca una baja de reservas en el BCRA, ya que este es el que les
provee a las entidades bancarias de la moneda extranjera que, a su vez, estos venden a sus clientes.
Naturalmente, esta herramienta que posee el BCRA también puede manejarse en sentido inverso, es decir,
bajar las tasas, lo que lleva a que se otorguen más créditos.
Otro elemento con el que el BCRA regula el crédito es el efectivo mínimo o encaje bancario6. Algo ya hemos
dicho de esto y, básicamente, consiste en fijar un porcentaje de los depósitos que reciben los bancos que
deben mantener disponibles. De esta manera, existe una porción del dinero que pasa a estar inmovilizado y
no vuelve en crédito, con lo cual también se controla la expansión. Si se elevan las tasas de encaje, va a
haber menos crédito; si se reducen, opera a la inversa. Por esa razón, quisimos representar esta realidad del
efectivo mínimo o encaje que el Banco se ve obligado a inmovilizar en el hecho de que el Sr. Canepa haya
depositado $ 3 000 000, y el Banco le haya prestado a la Sra. Furlong $ 2 500 000, haciendo uso de la
intermediación, solo a título pedagógico, ya que ese cálculo se saca de la masa global de movimiento de
todos los clientes y en todas las sucursales del Banco Alborada S. A.
[6] Art. 28, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
El BCRA, posee también la función de operar como agente financiero del Estado. Esto supone hacer las
veces de banco del Estado, no en el sentido de asistirlo financieramente, sino en los servicios que le presta,
como son intervenir en las operaciones de crédito externo, emitir y colocar los títulos de empréstito público,
realizar las remesas y transacciones que requiera el Estado, etc.
Los arts. 21 a 27 de la Carta Orgánica del BCRA7 describen en parte cuáles son las tareas que desarrolla el
Central como Agente financiero del Estado.
[7] Art. 20 a 27, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Una forma de financiación y, por ende, de obtener crédito es a través del mercado de capitales que resulta de
mucha utilidad para la economía.
Una forma de incentivarlo es a través de la formulación de políticas monetarias y financieras que tiendan a
desarrollar este tipo de operaciones. Otra forma muy importante y donde debe estar presente el Central es
generando seguridad y estabilidad, que es lo que puede movilizar este tipo de inversiones.
Funciones jurídicas
Si bien la misión del Central es esencialmente económica, en su actuación despliega una serie de funciones
de características más bien jurídicas que, por cierto, están relacionadas con sus objetivos primarios. Estas
funciones jurídicas son:
El sistema financiero debe funcionar sincronizada e integradamente y esto es lo que posibilita un adecuado
servicio. Tal objetivo se logra con una adecuada regulación y vigilancia del sistema, que es la tarea que debe
llevar a cabo el Banco Central a través del poder de policía que ejerce, expresado en cuatro bases
fundamentales:
Poder reglamentario
Al asignársele al Central las tareas de coordinar el sistema, se le ha delegado también toda una serie de
prerrogativas que conllevan la potestad de reglamentar la actividad8. A su vez, opera como guardián de la
Ley de Entidades Financieras y de las normas que el mismo dicta, velando por su cumplimiento. Sanciona
sus incumplimientos y resuelve, o juzga si se quiere, los planteamientos o recursos que ante él se formulan.
Es del caso destacar que parte de esta función, sobre todo la de custodiar el cumplimiento de la ley y en su
caso sancionar, en algunos sistemas es ejercida por órganos independientes. En nuestro caso, existe la
Superintendencia de Entidades Financieras, que es un órgano desconcentrado, pero no independiente del
Banco Central y que lleva adelante la supervisión de la actividad. Sobre la superintendencia volveremos
luego.
[8] Art. 4, Ley N.o 21526 (14 de febrero 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Control de cambios
Esta función resulta no solo de lo establecido en el art. 4 inc. e de la CO9, sino de lo establecido en el art. 1
de la Ley de Entidades Cambiarias10, que rige la actividad de las casas de cambio. En este sentido, las
variaciones en el tipo de cambio afectan de manera directa la actividad económica, a la vez que inciden
sobre las reservas monetarias, sobre la oferta y demanda de bienes, etc., lo que despierta también un gran
interés público sobre la actividad y lleva a que se deban dictar normas procurando resguardar el interés
general.
[9] Art. 4, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
[11] Art. 1, Ley N.o 18924 (22 de enero de 1971). Casas, agencias y oficinas de cambio.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/97583/norma.htm
Podemos observar, con lo que venimos afirmando, que la actividad cambiaria es también una actividad
reglada y supervisada por el Banco Central, quien ejerce el poder de policía y ejecuta la política cambiaria de
acuerdo con la legislación que se fuere dictando. El ejercicio de esta actividad exige previa conformidad y
autorización del Central, que puede ser otorgada en función del cumplimiento de ciertos requisitos que
legitiman a ciertas clases y categorías de entidades.
Sin duda, el Banco Alborada S. A., para poder tener abiertas sus puertas y concretar la apertura del crédito
del Sr. Canepa y de la Sra. Furlong, ha debido cumplimentar los requisitos detallados en la Ley de Entidades
Financieras N.o 21526, y que el BCRA, como ente regulador que ejerce el poder de policía, ejerce sobre este,
monitoreando permanentemente el cumplimiento por parte del Banco de la normativa mencionada vigente.
En este video se podrá observar las funciones que los Bancos Centrales de los países desarrollan. Las
características son similares y las diferencias son mínimas.
https://www.youtube.com/watch?v=9Huixe6CbIs
LECCIÓN 2 de 6
El directorio y su composición
El Banco Central se encuentra gobernado por un directorio compuesto por diez miembros, dentro del cual
existe un presidente y un vicepresidente. Son elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Cabe
señalar que el anterior régimen no preveía la participación del Senado en el proceso de designación, y esta
[12] Art. 6, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Todos los miembros duran seis años en su mandato y pueden ser reelectos. Aun cuando la norma no lo diga,
va de suyo que los directivos deben ser personas con experiencia y versadas en la materia. De igual forma,
deben tener solvencia moral. El vicepresidente reemplaza al presidente cuando este se ausente, esté
impedido o de vacaciones. Fuera de dichos casos, desempeña las funciones que le asigna el presidente de
entre las suyas.
Si el presidente, el vicepresidente o alguno de los directores fallecieran, renunciaran o de alguna otra forma
dejaran vacante sus cargos antes de terminar el período por el cual fueron designados, se procederá a
[13] Art. 13, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Prohibiciones e incompatibilidades. Deliberación, convocatoria, quórum y mayorías. Retribución y
remoción
Los directores no pueden ser empleados o funcionarios del Gobierno nacional, provincial o municipal ni
poseer ningún tipo de cargo que llevara a que dependieran de estos, incluidos poderes Legislativo y Judicial.
No se encuentra alcanzado por esta restricción el trabajo docente. Tampoco podrán ser directores todas
aquellas personas que fueran accionistas, directores, administradores o síndicos, al momento de su
designación, de alguna sociedad que opere como entidad financiera.
Los que se encontraran alcanzados por el régimen de inhabilitación que prevé la Ley de Entidades
Financieras en su art. 1014, que comprende entre otros a los inhabilitados para ejercer cargos públicos,
deudores morosos, quebrados, etc. Es del caso destacar que estas causales no solo pueden estar al
momento de la designación, sino también podrían ser sobrevivientes, lo que haría nacer esta
incompatibilidad y, por ende, pasaría a operar como una causal de remoción.
[14] Art. 10, Ley N.o 21526 (14 de febrero 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Por cierto que estas restricciones tienden a evitar la existencia de intereses contrapuestos por acumulación
de funciones y, con ello, la indecencia o ineptitud en el ejercicio de la función.
RE T RI BU C I Ó N RE M O C I Ó N
La retribución de los directores y, con ello, del presidente y vicepresidente surgirá del presupuesto que
anualmente apruebe el Banco. Dicho presupuesto luego debe ser remitido al Poder Ejecutivo para su
confirmación (art. 1515), extremo que ha despertado críticas de quienes sostienen que ello violenta la
independencia que debiera existir.
RE T RI BU C I Ó N RE M O C I Ó N
La Carta Orgánica, en el art. 95, hace una diferenciación sobre la base de las causales de remoción y, si bien
en ambos casos la deja en manos del Poder Ejecutivo, en uno de ellos requiere el consejo de una comisión
del Congreso. Así, en primer término, hace referencia al incumplimiento de las disposiciones contenidas en
la ley y en el hecho de que operen causales de inhabilitación.
En este caso, se está haciendo referencia a una causa política de exclusión, ya que el concepto difiere de lo
que podría ser un mal desempeño, dejando un considerable margen de discrecionalidad.
[15] Art. 15, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
En efecto, el mero desacuerdo con las políticas monetarias programadas podría ser entendido como un
incumplimiento de la ley, de manera tal que no podríamos hablar de una verdadera causa de remoción, sino
más bien de la simple voluntad o decisión política de sostenerlo. En lo que llamamos la segunda causal, la
ley describe la mala conducta o el incumplimiento de los deberes de funcionario público. Vemos ahí que ya
se hace referencia a la existencia de una razón personal, reprochable, que amerita el apartamiento del cargo.
En este último caso es que se requiere el consejo de una comisión del Honorable Congreso de la Nación.
La realidad es que debería haber sido a la inversa, puesto que, si con la intervención del Congreso se
pretendió dar un tinte de objetividad y, con ello, resaltar la independencia del Central del Ejecutivo, el
dictamen habría sido de mayor utilidad cuando la causal de remoción fuera política y, por ende, discrecional.
LECCIÓN 3 de 6
El presidente convoca a las reuniones de directorio, al menos, una vez cada quince días. Esta periodicidad es
imperativa, por lo que no puede dejar de reunirse dentro de dicho espacio temporal.
El quórum, que es el número mínimo de asistentes para que un cuerpo colegiado pueda operar, está fijado en
cinco de los diez miembros del directorio. Vale decir que, sin la presencia del 50 % de los integrantes, el
directorio no pude deliberar. Respecto a las mayorías, la ley adopta por principio la mayoría simple, vale decir
que la moción que más votos obtenga sobre los miembros presentes es la que conforma la voluntad.
Partiendo de que el número de directores es par y, a la vez, que el quórum se forma con cinco miembros, va
de suyo que podrían darse innumerables situaciones de empate, con lo cual, en tal supuesto, el voto del
presidente vale doble.
Sin perjuicio de lo dicho, cabe señalar que, por vía de reglamento, el directorio podría establecer mayorías
más estrictas para asuntos singulares. A su vez, existen algunos casos de excepción al régimen general de
mayorías, tales como la decisión de reestructurar una entidad financiera16, en el cual se requiere la mayoría
“absoluta” del directorio. Por otro lado, la Carta Orgánica prevé un régimen especial para casos de
urgencia17, en el que se habilita al presidente a resolver cuestiones propias del directorio, en consulta con el
vicepresidente y con el cargo, luego, de dar cuenta al órgano. Es indudable que en el acto administrativo
deberán consignarse las razones que habilitan al uso de esta excepcional prerrogativa.
[16] Art. 30, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
[17] Art. 11, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Atribuciones
En orden a las atribuciones, resulta de suma importancia poder distinguir las atribuciones del directorio
como órgano de aquellas que son propias del presidente del directorio, puesto que, funcionalmente, operan
de distinta forma.
El presidente es el funcionario de más alta jerarquía del Banco Central y tiene a su cargo velar por el fiel
cumplimiento de la Carta Orgánica.
Las atribuciones se encuentran enunciadas en la Carta Orgánica18, a la cual nos remitimos, pero
básicamente son funciones ejecutivas, tales como convocar y representar al directorio, nombrar y separar al
personal del banco, proponer el superintendente y el vicesuperintendente al Ejecutivo, etc.
[18] Art. 10, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Es este el órgano de dirección y por ende quien tiene en sus manos la consecución de los fines y funciones
que debe concretar el Central. Como lógica consecuencia, las atribuciones se encuentran direccionadas en
dicho cometido.
La Carta Orgánica del Banco Central determina como misión esencial preservar el valor de la moneda, va de
suyo que quien interviene en la planificación y ejecución de las políticas monetarias y cambiarias es el
directorio19.
[19] Art. 3, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
La Carta Orgánica establece un decálogo20 de atribuciones vinculados con estos aspectos, así tenemos
que:
2 Determina los requisitos de encaje: esta es una facultad que deriva de la propia función de
regulación monetaria y de la incidencia que tiene sobre este el régimen de efectivo mínimo21.
Ya nos hemos referido, brevemente, al tema y luego será abordado en profundidad.
3 “Fijar las tasas de interés y demás condiciones generales de las operaciones crediticias del
Banco, las que no podrán ser inferiores al promedio de la colocación de las reservas”22: es
claro que en este caso se está refiriendo a las condiciones bajo las cuales el Banco Central
podría asistir a una entidad financiera. Lo más trascendente es que se fija un límite o piso en el
otorgamiento de créditos procurando evitar lo que sería un subsidio o dádiva.
[20] Art. 14, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
[21] Art. 28, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
[22] Art. 4, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Estas son algunas de sus atribuciones; consecuentemente, nos remitimos a la norma para su estudio.
Administración
La gestión de administración será ejercida por intermedio de subgerentes generales que son quienes
asesoran al presidente y al directorio. Dependen funcionalmente del presidente o del funcionario que este
[23] Art. 16, Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
La actividad que puede llevar adelante el Banco Central desde lo financiero es limitada y también tiene como
norte los objetivos que están en la necesidad de su existencia. En efecto, su vinculación operativa con los
Bancos es para asistirlos por problemas de iliquidez transitoria y para preservar el buen funcionamiento del
sistema.
A su vez, por su vinculación con el Estado, realiza operaciones tendientes a la regulación monetaria, al
resguardo y conservación de las reservas, y las derivadas de su condición de agente financiero del Estado.
Es precisamente en ejercicio de las atribuciones que la Ley N.o 24144224 que el BCRA determina el tope
máximo de tasa que las entidades bancarias y financieras podrán pagar a sus inversionistas. Este es el
rango que usó el Banco Alborada S. A. cuando tomó la determinación de aumentar tres puntos la tasa de
interés comprometida para con el Sr. Canepa (de 48 % a 51 %), tomando en cuenta el monto depositado por
este, pero siempre tomando como tope la tasa máxima dispuesta por el BCRA.
[24] Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
LECCIÓN 4 de 6
La crisis de las empresas financieras producida en el mundo en las décadas de los 70 y los 80 llevó a un
replanteamiento de la necesidad de supervisión y control de entidades financieras. La insuficiencia de los
instrumentos tradicionales para evaluar y prevenir tempranamente las graves dificultades de una entidad
financiera se hizo evidente. Esta situación llevó, en 1992, a la creación de la Superintendencia de Entidades
Financieras y Cambiarias como un órgano desconcentrado del Banco Central, aunque presupuestariamente
dependiente y sujeto a sus auditorías.
Tal como lo hemos reseñado, se trata de un órgano desconcentrado, que es un fenómeno administrativo
específico que resulta de atribuir normativamente competencia exclusiva a un órgano inserto dentro de una
estructura jerárquica. El órgano desconcentrado deviene en receptor de parte de la competencia que le
corresponde al órgano superior que integra y del que forma parte. La desconcentración configura una
técnica de organización para el logro del ejercicio efectivo de los poderes del Estado. De esto se sigue que
no posee personalidad jurídica y que todos sus actos se imputan de manera directa al órgano al cual
pertenecen.
Funciones
En su carácter de órgano desconcentrado, la Superintendencia posee funciones propias y que son las que
ejerce sin necesidad de requerimiento o autorización previa, y otras que le son derivadas, en las cuales se
plantea la necesidad de consulta o la autorización por parte del Banco Central.
Llegando al final de esta lectura, hemos podido apreciar la importancia que tiene el BCRA como ente rector
del sistema financiero y bancario. Te propongo realizar el siguiente ejercicio que te ayudará a identificar las
funciones que desempeña el BCRA, en el ejercicio del poder de policía, tanto en el campo económico, como
jurídico, acordadas por la Ley N.° 2444125 para cumplimentar el objetivo de su creación.
[25] Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Función jurídica
Poder de scalización y
Poder reglamentario
control
Poder sancionador o punitivo
Función económica
Video conceptual
Interactive Video
LECCIÓN 6 de 6
Referencias
Ley N.o 18924 (22 de enero de 1971). Casas, agencias y oficinas de cambio. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-
99999/97583/norma.htm
Ley N.o 24430 (3 de enero de 1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Ley N.o 21526 (14 de febrero 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/16071/texact.htm
Ley N.o 24144 (13 de octubre de 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina.
Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Régimen Financiero. Ley de Entidades Financieras
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
… quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades privadas o públicas oficiales o mixtas de la Nación, de las
provincias o municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.1
Régimen jurídico financiero: ámbito de aplicación de la Ley N.o 21526. La intermediación financiera. Situaciones de extensión en la aplicación de la ley y la banca
de hecho.
… quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades privadas o públicas oficiales o mixtas de la Nación, de las
provincias o municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.2
El artículo incorpora un criterio objetivo para determinar la sumisión al sistema de aquellos que realicen intermediación habitual entre oferta y demanda de recursos
financieros, por lo que es necesario tener en cuenta que la aplicación de esta ley no depende siempre de parámetros objetivos, ya que “establece entre su
normativa que sus disposiciones podrán aplicarse a personas no comprendidas en ella, cuando a juicio del Banco Central de la República Argentina lo aconseje el
volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia”3, lo que deja en manos del órgano administrativo de control establecer quién y cuándo
queda bajo su régimen.
Cabe agregar que, en relación con lo mencionado ut supra, la doctrina indica que, pese a lo manifestado por la norma, el ejercicio de esta facultad se debe realizar
mediante una resolución fundada que demuestre la concurrencia de los presupuestos establecidos por la norma.
Por intermediación financiera se debe entender que el rol de las entidades financieras es más activo que un típico acto de comercio que consiste en adquirir a título
oneroso la propiedad o uso de una cosa para luego trasmitírsela a terceros, es decir que debe entenderse, en el sentido más amplio, relacionada con la
habitualidad en dicha intermediación en los recursos financieros.
Si volvemos al caso ejemplo que nos ocupa, el Banco Alborada S. A. realiza, en todas las sucursales del país, la actividad de intermediación habitual de los
recursos financieros, es decir, lo que describimos acerca de la apertura del crédito por parte del Sr. Canepa, que depositó fondos en el Banco, y de la Sra. Furlong,
que tomó prestado recursos que el banco le otorgó. Como ustedes pueden observar, es una auténtica actividad de intermediación financiera, en donde se registra
el depósito de fondos ociosos (Sr. Canepa) y la solicitud de esos fondos por parte de quienes se encuentran carentes de recursos financieros (Sra. Furlong). Se
encuentra el Banco Alborada S. A. en el medio de esta situación, direccionando los recursos (intermediación) con el fin de obtener una utilidad (spread, diferencia
entre la tasa de interés que cobra por el efectivo prestado y la que paga por el efectivo recibido en depósitos a plazo fijo más gastos de funcionamiento que debe
erogar el banco, sueldos, infraestructura edilicia, etc.). Precisamente, esta actividad, por realizarla diariamente con las personas físicas o jurídicas que acuden a
sus sucursales, pasa a ser considerada habitual, por lo que se encuadra de esta manera en lo que dispone la Ley N.o 21526 de Entidades Financieras4.
Ahora bien, como hemos visto, dentro de la disposición de la ley, no solamente están alcanzados y se
encuadran las entidades financieras autorizadas a funcionar por el BCRA, como lo es el Banco
Alborada S. A., sino como lo dispone el art. 1 de la Ley N.o 21526, “quedan comprendidas las personas
o entidades privadas o públicas”5, es decir, todos aquellos que de hecho realicen actividad de
intermediación financiera encuadran en el alcance de esta norma. Aquellas personas o entidades, no
autorizadas a funcionar, según lo dispone la normativa vigente, podrán ser obligadas a cesar en las
actividades de intermediación y recibir multas y sanciones que el ente rector (BCRA) disponga (arts. 19
y 41 de la Ley N.o 215266). A esto se le suma el delito penal que el ejercicio de la intermediación
financiera por personas o entidades financieras no autorizadas por autoridad competente (BCRA para
el sistema financiero y la Comisión Nacional de Valores para el mercado de valores) configura,
consagrado en el art. 310 del Código Penal7, el cual prevé entre otras sanciones, penas con privación
de la libertad que van de uno a cuatro años de prisión para quienes se hallen dentro del tipo penal
mencionado.
1 Art. 1, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
2 Art. 3, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
3 Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
4 Art. 1, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
5 Art. 19 y 41, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
6 Art. 310, Ley N.o 26388 (24 de junio de 2008). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/texact.htm
7 Art. 310, Ley N.o 26388 (24 de junio de 2008). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/texact.htm
LECCIÓN 2 de 5
Tal como hemos reseñado, el sistema financiero argentino tiene su columna vertebral en la Ley de Entidades Financieras, que establece la tipología y sirve de
marco para su regulación. En el mundo, se conocen dos sistemas clásicos de organización de la banca, que son el modelo de:
1 “Bancos Comerciales;
2 Bancos de Inversión;
3 Bancos Hipotecarios;
4 Compañías Financieras;
Ahora bien, posee la singularidad de que los bancos comerciales pueden realizar, por regla, todo tipo de operaciones, de manera tal que constituyen la excepción al
sistema de la banca especializada (art. 20, Ley N.o 21526). Las actividades que cada una de las entidades tiene habilitadas las podemos ver en el artículo que
afirma que “las operaciones que podrán realizar las entidades enunciadas en el artículo 2, serán las previstas en este título y otras que el Banco Central de la
A su vez, la ley analizada ut supra enumera las actividades que puede realizar cada entidad.
Veamos entonces que actividad podrá desarrollar cada entidad, de acuerdo lo establece el BCRA.
Emitir bonos, obligaciones y certificados de participación en los préstamos que otorguen u otros instrumentos negociables en el mercado local o en el exterior, de acuerdo con
la reglamentación que el Banco Central de la República Argentina establezca;
Otorgar avales, fianzas u otras garantías y aceptar y colocar letras y pagarés de terceros vinculados con operaciones en que intervinieren;
Realizar inversiones en valores mobiliarios vinculados con operaciones en que intervinieren, prefinanciar sus emisiones y colocarlos;
Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión, administrar carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;
Obtener créditos del exterior y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera;
Realizar operaciones en moneda extranjera, previa autorización del Banco Central de la República Argentina;
Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refacción y conservación de inmuebles urbanos o rurales, y la sustitución de gravámenes
hipotecarios constituidos con igual destino;
Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que intervinieren;
Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República Argentina y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y
extranjera
Conceder créditos para la compra o venta de bienes pagaderos en cuotas o a término y otros préstamos personales amortizables;
Otorgar anticipos sobre créditos provenientes de ventas, adquirirlos, asumir sus riesgos, gestionar su cobro y prestar asistencia técnica y administrativa;
Otorgar avales, fianzas u otras garantías; aceptar y colocar letras y pagarés de terceros;
Gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores mobiliarios y actuar como agentes pagadores de dividendos, amortizaciones e intereses;
Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión; administrar carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;
Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República Argentina, y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y
extranjera;
Recibir depósitos en los cuales el ahorro sea la condición previa para el otorgamiento de un préstamo, previa aprobación de los planes por parte del Banco Central de la
República Argentina;
Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refacción y conservación de viviendas u otros inmuebles, y la sustitución de gravámenes
hipotecarios constituidos con igual destino;
Participar en entidades públicas y privadas reconocidas por el Banco Central de la República Argentina que tengan por objeto prestar apoyo financiero a las sociedades de
ahorro y préstamo;
Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que intervinieren;
Recibir depósitos a la vista, en caja de ahorros y a plazo, los que no tendrán límite alguno, excepto cuando sea de aplicación lo previsto en el inciso d) del artículo 18;
Debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista por parte de sus titulares. Las letras de cambio podrán cursarse a través de las cámaras electrónicas de
compensación;
Conceder créditos y otras financiaciones, destinados a pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales, incluso unipersonales, profesionales, artesanos, empleados,
obreros, particulares, cooperativas y entidades de bien público:
No podrán realizar las operaciones previstas en los incisos c), d) y e) anteriores con otras entidades financieras, cooperativas de crédito o mutuales y cualquiera otra persona física
o jurídica cuya actividad sea el otorgamiento de financiaciones, fianzas, avales u otras garantías, cualquiera sea su modalidad.14
8 Art. 2, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
9 Art. 20, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
10 Art. 22, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
11 Art. 23, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
12 Art. 24, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
13 Art. 25, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
14 Art. 26, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Todas las entidades que desarrollan la actividad deben hacerlo dentro del sistema que organiza la nación y por ello se hallan institucionalizadas. Cuadra señalar
que el control que existe sobre la actividad institucionalizada le resta practicidad, lo cual, en los hechos, se asume en aras de la seguridad. Estas deficiencias
operativas generan como contrapartida un importante desarrollo de la actividad no institucionalizada, vale decir, la que desarrollan las personas que prestan sus
propios recursos y que prima facie están excluidos del régimen.
Ahora bien, frente al crecimiento de la actividad atípica y debido a que, a grandes escalas, esta puede llegar a tomar incidencia en el régimen crediticio y monetario,
el Poder Legislativo ha previsto que, cuando el volumen de actividad que desarrollan estas personas sea de entidad, el Banco Central podrá ponerla bajo su órbita
Cabe distinguir que, cuando la actividad es de intermediación, la aplicación de la ley es automática. En este otro caso, requiere de una decisión expresa que es de
Ahora bien, respecto a lo que venimos viendo, analicemos dentro del sistema de banca que adopta nuestro país. En función de lo que dispone la Ley 21526,
respondé las siguientes preguntas analizando la operatoria que realizó el Banco Alborada S. A. y los servicios financieros que prestó tanto al Sr. Canepa, quién
realizó depósito a plazo fijo, depositó en la cuenta corriente, abrió una caja de seguridad, solicitó dos tarjetas de crédito, etc., como a la Sra. Furlong, quien solicitó
un préstamo personal, abriendo también productos ofrecidos por el Banco, como una caja de ahorro, tarjetas de crédito, etc. ¿En qué clasificación de banca se
encuentra y por qué?
15 Art. 3, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
16 Art. 16, Ley N.o 24144 (13 de octubre 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
¿En qué sistema de banca se encuentra nuestro país, según lo establecido por la Ley de Entidades Financieras?
Múltiple
Especializada
Mixta
Otro.
SUBMIT
Cuando observamos la operatoria que el Banco Alborada S. A. realiza en su actividad financiera diaria, ¿en qué categoría de entidad, de
acuerdo con lo que dispone la Ley N.o 21526 lo encuadraríamos? ¿Por qué?
Banco comercial.
Banco hipotecario.
Banco de inversión.
Compañía financiera.
SUBMIT
LECCIÓN 3 de 5
El negocio de intervención lucrativa en el crédito requiere autorización previa del Banco Central; no obstante, se debe recordar que, aun quienes desarrollan la
actividad de manera marginal por no contar con la autorización también se encuentran alcanzados por el poder de policía que despliega el ente rector y pueden
hacerlos cesar y sancionarlos.
No basta para operar el hecho de que el objeto social consista en la actividad financiera, sino que, forzosamente, debe completar dicho aspecto con la autorización
del Banco Central que actúa en forma exclusiva, excluyente e indelegable en la materia. La autorización es un acto administrativo. También requiere dicha
autorización la fusión o transmisión de estos fondos de comercio. Esta establece que, al considerarse la autorización “se evaluará la conveniencia de la iniciativa,
las características del proyecto, las condiciones generales y particulares del mercado y los antecedentes y responsabilidad de los solicitantes y en experiencia en
la actividad financiera”17. Cabe agregar que, al formar las entidades un sistema, la autorización no debe circunscribirse solo a permitir el ejercicio, sino a la idea de
conformar un sistema eficiente y productivo.
La comunicación “A” 5445 del BCRA con modificación en fecha 12/06/2013 prevé el lugar de carga de materialización de la solicitud de autorización para la
instalación de sucursales en el país, la cual establece que deberá cargarse de forma virtual en el sistema que se encuentra en la página web del BCRA
(www.bcra.gov.ar) en el sitio denominado unidades de servicios de las entidades financieras, en el cual, entre otros datos, se podrá cargar, por parte de la entidad
financiera, “la solicitud de autorización para la instalación de sucursales en el país y en el exterior, traslado de sucursales e instalación de otras unidades de
servicios” 18.
Sin embargo, por una cuestión de imposibilidad de utilizar la página oficial del BCRA para realizar este ejercicio, ya que esta, en la sección mencionada, está
habilitada para la carga oficial de las entidades financieras, utilizaremos los formularios que se sacaron de circulación el 02/01/2014 (2906 y 2522) —consignados
en la comunicación “A” 101 CREFI 1-1 de fecha 17/02/198219— y que contienen similar formato al que se encuentra consignado virtualmente en la página del
BCRA.
Formulario 2522.pdf
6.5 KB
Formulario 2906.pdf
5.4 KB
17 Art. 8, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
18 Circular “A” 5445 del Banco Central de la República Argentina (12 de junio de 2013). Recuperado de http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A5445.pdf
19 Comunicación “A” 101 CREFI 1-1 del Banco Central de la Nación Argentina (17 de febrero de 1982). Recuperado de http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A2039.pdf
Forma
Las entidades financieras de la nación, de las provincias o de las municipalidades se constituirán en la forma que establezcan sus cartas orgánicas. El resto de las
entidades deberá hacerlo en forma de sociedades anónimas, excepto:
20 Art. 9, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
21 Art. 9, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
22 Art. 9, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Disposiciones que establece la Ley N.o 21526, acerca de las entidades extranjeras
Las entidades extranjeras deben radicar efectivamente su capital en el país y quedan sujetas a leyes y tribunales argentinos. A su vez, los acreedores en el país
gozan de privilegio sobre los bienes que estas entidades tengan en el territorio.
Todas las acciones deben ser nominativas para poder individualizar a los socios que son evaluados como condición de autorización de la entidad.
Los directorios de las entidades constituidas como sociedades anónimas en el país, sus integrantes, los miembros del consejo de vigilancia y los síndicos deberán
informar de inmediato sobre la negociación de acciones u otra circunstancia capaz de producir un cambio en la calificación de las entidades o alterar las
estructuras de los respectivos grupos de accionistas.
Igual obligación regirá para los enajenantes y adquirentes de acciones y para los consejos de administración de las sociedades cooperativas y sus integrantes.
El Banco Central evalúa la oportunidad y conveniencia de esas modificaciones encontrándose facultado para denegar su aprobación, así como para revocar las
autorizaciones concedidas cuando se hubieren producido cambios fundamentales en las condiciones básicas que se tuvieron en cuenta para acordarlas.23
Fundamentalmente, el sentido de la norma deriva del hecho de evitar la extranjerización de la banca y también la existencia de sociedades controlantes a través de
las cuales se puedan vulnerar indirectamente las disposiciones de la presente ley. Siguiendo estos lineamientos, el Central fija recaudos y condiciones que deben
cumplirse en la negociación sobre acciones o participaciones.
Filiales
El ente rector también debe autorizar la apertura de filiales. Puede denegarlas basado en oportunidad y conveniencia. La instalación de nuevas sucursales o filiales
responde a una política de expansión territorial, que aumenta el volumen de áreas operativas. De esta manera, se desarrolla un sistema más completo.
La autorización tiende a contribuir a la eficacia y sanidad del sistema, y procura evitar un desmedido sucursalismo o abusos que pueden existir detrás de esto.
Publicidad y denominación
“Las denominaciones que se utilizan en esta ley para caracterizar las entidades y sus operaciones solo podrán ser empleadas por las entidades autorizadas. No
podrán utilizarse denominaciones similares, derivadas o que ofrezcan dudas acerca de su naturaleza o individualidad”24.
Se trata de evitar inducir en engaño o confusión a los terceros que los contratan, como así también proteger la operatoria de las mismas entidades autorizadas. La
denominación o sus similares no pueden ser utilizados por personas o sociedades que carezcan de autorización.
Está prohibida toda publicación o acción tendiente a captar recursos de terceros. “Las transgresiones facultan al Banco Central a disponer su cese inmediato y
Operaciones bancarias
Como ya hemos señalado, nuestra ley adscribe al modelo de banca especializada; es de allí que cada uno de los tipos de entidades financieras que contempla la
ley tiene ciertas actividades permitidas en función de sus características, a excepción de los bancos comerciales, que por regla pueden hacer todo tipo de
operaciones.
Operaciones prohibidas
Todas las entidades del sistema tienen prohibidas ciertas operaciones que, por sus particularidades, exhiben ciertos riesgos, ya que implican una inmovilización
excesiva o la desnaturalización propia de la actividad. Es por ello por lo que la normativa restringe ciertas actividades que pueden atentar contra la misma entidad.
Respecto a nuestro caso del Banco Alborada S. A., este ha adoptado la forma que establece la Ley de Entidades Financieras N.o 21526 para las entidades del
sector privado, precisamente de allí su denominación de S. A, seguida del nombre, lo que lo constituye como una Sociedad Anónima, ya que las entidades
financieras del sector público (nacional, provincial o municipal), como lo hemos visto, adoptarán las formas que sus cartas orgánicas establezcan.
23 Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
24 Art. 19, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
25 Art. 19, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
LECCIÓN 4 de 5
Los bancos requieren dos condiciones esenciales para operar: la liquidez y la solvencia. En términos generales, podemos decir que liquidez de un activo responde a
la facilidad de convertirse en dinero de forma inmediata y sin pérdidas para el banquero. Empero, cuando hablamos de liquidez, en este caso, lo hacemos con un
sentido especial y refiriéndonos a dos aspectos esenciales de la operatoria bancaria:
1 como la capacidad de la entidad de hacer frente a los retiros y obligaciones corrientes, lo cual sería en un aspecto estático;
2 en un sentido dinámico, la liquidez sería la capacidad de disponibilidad de la entidad para seguir operando y dar nuevos préstamos.
Ahora bien, el problema que se suscita en la actividad deriva de la relación rentabilidad-liquidez, por cuanto los activos más líquidos, los denominados de caja, son
los menos rentables. En efecto, el dinero en la caja no genera utilidad o ganancia, es de allí que las entidades, normalmente, procuran tener la mayor cantidad de
sus recursos colocados, lo que en realidad conspira contra la liquidez.
Como contrapartida, para un depositante, la liquidez es fundamental y el banquero debe ser consecuente con el sistema que está basado en una plena confianza.
Si un ahorrista intenta retirar su depósito y el banco no tuviera disponibilidad, podría generar una situación de estrépito y, con ello, lo que se conoce como una
corrida bancaria.
La solvencia es la capacidad de los activos de un banco de hacer frente a los pasivos contratados, en este caso, prescindiendo de que su relación sea inmediata o
no.
Los bancos funcionan con un mínimo de recursos propios comparado con las deudas que contrae. Pero el nivel de endeudamiento no puede ser discrecional, sino
que debe guardar relación con el capital y sus reservas. La solvencia se vincula de manera directa con la cartera de préstamos; de allí la importancia en la calidad y
sanidad de esta.
Los niveles de liquidez y solvencia importan, sobre todo, a las entidades, que son quienes los pueden padecer, pero las características de la actividad hacen que
las cuestiones vinculadas con estos aspectos sean sigilosamente controladas por el ente rector.
Los bancos miden la liquidez y la solvencia sobre la base de una serie de reglas técnicas; por ello se fijan límites de endeudamiento, el grado de morosidad, el
efectivo mínimo, entre otras cosas.
Regulación
A los fines de preservar la liquidez y la solvencia, el Banco Central reglamenta medidas que los bancos deben tener en cuenta las cuales consisten en:
1 “Limitar la expansión del crédito, tanto en forma global como para distintos tipos de préstamos y de otras operaciones de inversión”26.
Esto es, fundamentalmente, por la incidencia en la economía que tienen estas entidades y el sistema en su conjunto. Puntualmente, con los
plazos se persigue ensamblar la devolución de los préstamos con la captación de los ahorros, de modo de evitar desfasajes que puedan
resentir la liquidez de las entidades.
5 “Relaciones técnicas a mantener entre recursos propios y las distintas clases de activos, los depósitos y todo tipo de obligaciones”30.
Estas relaciones técnicas responden a comparaciones entre distintas partidas del balance que tienen vinculación operativa, financiera y
económica y que indican la capacidad o aptitud de la entidad para ejercer la actividad.
26 Art. 30, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
27 Art. 30, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
28 Art. 30, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
29 Art. 30, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
30 Art. 30, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
El régimen de efectivo mínimo, también denominado reserva o encaje legal, es aquella parte de los depósitos u obligaciones a la vista que las entidades deben
mantener disponibles, vale decir, no colocar en operaciones activas. El propósito de esta reserva lo podemos circunscribir a:
La integración de los requisitos de reserva no podrá constituirse en dinero en efectivo o en depósitos a la vista en el Banco Central o en cuentas en divisa, según se
trate de pasivos de las entidades financieras denominadas en moneda local o extranjera, respectivamente, o en títulos públicos valuados a precio de mercado, en
este último caso, en la proporción que determine el mismo Central31. Las reservas no son remuneradas.
Si observamos el caso que nos viene acompañando en el recorrido de la materia, hemos querido mostrar el encaje que dispone el BCRA: los $ 500 000 de
diferencia entre lo que depositó el Sr. Canepa al constituir el certificado de plazo fijo y lo que retiró en concepto de préstamo personal la Sra. Furlog. El Banco
Alborada S. A. debió dejar ese monto inmovilizado y a disposición del BCRA. No recibió, por esa inmovilización, como hemos visto, remuneración alguna (art. 28, Ley
N.o 2414431).
Responsabilidad patrimonial
Se establece que “las entidades mantendrán los capitales mínimos que se establezcan”33. La ley procura que el capital y las reservas de las entidades cumplan la
función de garantía al posibilitar que se soporten eventuales pérdidas y evitar eventuales disoluciones y liquidaciones. Es el Banco Central quien fija los capitales
mínimos que deben integrar los bancos.
La responsabilidad consiste en la afectación de recursos propios al desenvolvimiento de la entidad, de forma tal que entre las incorporaciones de activos y pasivos
resulte un remanente positivo que, en efecto, será el patrimonio neto. Los parámetros para su fijación han variado con el devenir histórico; actualmente, se miden
sobre la base de los activos de riesgo. El mecanismo se basa en la ponderación del riesgo crediticio estableciendo tasas y escalas.
El fundamento que subyace a este criterio es que los riesgos de la cartera de préstamos deben ser asumidos por los accionistas y no por los depositantes y
ahorristas de la entidad. Fortaleciendo más el sistema, se establece que:
Las entidades deberán destinar anualmente al fondo de reserva legal la proporción de sus utilidades que establezca el Central, la que no será inferior al 10% ni
superior al 20%. No podrán distribuir ni remesar utilidades antes de la aprobación de los resultados del ejercicio y de la publicación del balance general y cuenta de
ganancias y pérdidas.34
Llegando al final del recorrido de esta tercera lectura, hemos podido observar, los requisitos que las entidades financieras deben cumplimentar, de acuerdo con lo
que dispone la Ley N.o 21526, para ser autorizadas a funcionar y las prerrogativas que posee el BCRA, en virtud de lo dispuesto por su Carta Orgánica Ley N.o
2414435, la que le confiere toda la autoridad para controlar y ejercer un poder de policía sobre el sistema financiero y las entidades que lo integran. Para concluir, los
invito a realizar la siguiente actividad que los ayudará a afirmar alguno de los conceptos vistos:
De acuerdo con lo que establece el art. 15 de la Ley N.o 21526 de Entidades Financieras, la forma de constitución para las entidades
financieras de carácter público, de orden nacional, provincial o municipal será la de Sociedad Anónima.
Verdadero
Falso
SUBMIT
31 Art. 28, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
32 Art. 28, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
33 Art. 32, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
34 Art. 33, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
35 Ley N.o 24144 (13 de octubre 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
LECCIÓN 5 de 5
Referencias
Circular “A” 5445 del Banco Central de la República Argentina (12 de junio de 2013). Recuperado de http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A5445.pdf
Comunicación “A” 101 CREFI 1-1 del Banco Central de la Nación Argentina (17 de febrero de 1982). Recuperado de
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A2039.pdf
Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm
Ley N.o 24144 (13 de octubre 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Ley N.o 26388 (24 de junio de 2008). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-
144999/141790/norma.htm
Régimen financiero
Régimen nanciero
Referencias
Régimen financiero
En sus veinte años de desempeño en el sistema financiero de la República Argentina, el Banco Alborada S.
A. nunca ha tenido que enfrentarse a esta situación de dificultad, ya que, desde su creación y autorización
por el BCRA, ha cumplimentado los requerimientos establecidos en la normativa vigente sobre el tema; a
saber, la Ley de Entidades Financieras N.o 215261. El BCRA realizó los requerimientos de control sobre el
Banco Alborada S. A., en virtud de las funciones de policía y control del sistema financiero que le acuerdan la
Ley N.o 241442, sin hallar irregularidades relevantes que estén tipificadas en la normativa vigente.
No obstante, avanzaremos en considerar cómo deberán proceder las entidades financieras ante la
detección de irregularidades e incumplimientos de la Ley N.o 21526 para sanear esta situación, los plazos
que deberán cumplimentar, etc., y cómo deberán proceder ante la suspensión o revocación de la
autorización para funcionar.
Todo el esquema reglamentario referido a estos puntos tiene por finalidad asegurar la estabilidad económica
de las entidades, dándole oportunidad para sanear sus dificultades. Por tal motivo, se prevé, en primer
término, que “toda entidad que no cumpla con las disposiciones de este título o con las normas que dicta el
Banco Central de la República Argentina, deberá dar las explicaciones pertinentes dentro de los plazos que
éste establezca”3.
Vale decir que, si un banco no cumple con las disposiciones sobre liquidez y solvencia, la responsabilidad
patrimonial o el efectivo mínimo, al constatarlo o tomar conocimiento del desliz en sus relaciones técnicas,
deberá dar las explicaciones del caso. Este es un mecanismo simple de indagación que permite obtener
aclaraciones sobre determinados aspectos del funcionamiento, que en principio podrían comprometer su
desenvolvimiento. El plazo lo ha de fijar el mismo Banco Central. Los requerimientos de explicación
competen a la superintendencia. Paralelamente, las entidades deberán presentar un plan de regularización,
en los plazos y condiciones que fije el Banco Central, que no podrá exceder los treinta días.
2 Cuando se registren deficiencias de efectivo mínimo, las entidades deberán presentar un plan
de regularización.
Ahora bien, ¿qué sería un plan de saneamiento? Aun cuando no está definido en la ley, podemos entenderlo
como el conjunto de medidas que la entidad en dificultades propone al Banco Central a efectos de superar la
situación de crisis. Estas medidas podrían consistir en un aumento de capital, la venta de la cartera de
préstamos de cumplimiento irregular, etc.
El Central, a los fines de facilitar el reacomodamiento y el cumplimiento del plan o de las fusiones o
absorciones, podrá, con carácter temporario, admitir excepciones a los límites y relaciones técnicas,
verbigracia, inmovilización de activos. A su vez, podrá eximir o diferir el pago de cargos o multas. También,
podrá otorgar estos beneficios o dispensas en función propia del superintendente.
única instancia, ante el presidente del Banco Central”5. Esto se asimila a la modalidad cautelar de la
coadministración, puesto que la facultad de vetar las decisiones del órgano de administración trasciende a
un simple control. Indudablemente, este instituto se debe implementar con mucha precaución y debe ser
tendiente al cumplimiento del plan.
Por último, se debe tener en cuenta que, como medida complementaria, el Central podrá
1 Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
2 Ley N.o 24144 (13 de octubre 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable
id=542
3 Art. 34, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
4 Art. 34, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
5 Art. 34, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
6 Art. 34, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
Imaginemos que los únicos dos clientes que tiene el Banco Alborada S.A. son el
Sr. Canepa y la Sra. Furlong; que el único capital en efectivo que posee el Banco
son los $ 3 000 000 que depositó el Sr. Canepa y que el oficial de Banca
Individuo Javier Real, que atendió a la Sra. Furlong, le otorgó en préstamo el
monto de $ 3 000 000 que el Banco recibió del Sr. Canepa. ¿Habría sido
correcta esta operatoria? ¿Por qué?
SUBMIT
En el hipotético caso de que el Banco Alborada S. A. hubiera prestado todo el
efectivo disponible sin prever técnicamente la reserva que dispone el art. 31 de
SUBMIT
El Superintendente podrá, previa autorización del presidente del Banco Central disponer la suspensión
transitoria, total o parcial, de las operaciones de una o varias entidades financieras, por un plazo máximo de
treinta días. De esta medida se deberá dar posterior cuenta al Directorio.8
Indudablemente, se trata de una medida que se debe ordenar, en ejercicio del poder de policía, cuando
existan causas graves que comprometan el normal desenvolvimiento de la entidad. Está reglamentada en el
art. 49 de la Ley N.o 241449, aun cuando lo natural hubiera sido que esté en la Ley de Entidades Financieras.
Esta consiste en una serie de medidas, alternativas, que puede ordenar el Banco Central, previo a la
revocación, en resguardo de los depositantes. La decisión debe ser adoptada por la mayoría absoluta del
directorio.
Las distintas medidas, a cuya lectura remitimos en el art. 35 bis de la Ley N.o 21526, requieren como
condición de procedencia que opere alguna de las causales de revocación que están enunciadas en el art.
7 Art. 31, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
8 Art. 2, Ley N.o 24485 (5 de abril de 1995). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
9 Art. 35, Ley N.o 24144 (13 de octubre 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
10 Art. 44, Ley N.o 24144 (13 de octubre 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Revocación de la autorización: supuestos de procedencia, consecuencias. Liquidación y quiebra de
entidades financieras. Privilegios.
De la misma forma que es el Banco Central quien autoriza el funcionamiento de las entidades financieras,
también es quien revoca su autorización, empero, en este caso, la decisión no es discrecional, sino que
deben operar ciertas causas para que tenga lugar. La ley, al tratar las causas, distingue aquellas que son de
incumbencia propia de las autoridades estatutarias del banco y, por otro lado, las que directamente son
determinadas por la autoridad, siendo estas últimas de carácter sancionatorio.
Dentro del primero de los supuestos, el art. 44 de la Ley de Entidades Financieras N.o 2152611 distingue
dos casos:
2 Cuando opere alguna causal de disolución de la entidad, de las previstas en las leyes que
reglamentan su existencia (v. g., leyes N.o 1955012 o N.o 2033713)
11 Art. 44, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la
19999/16071/texact.htm
12 Ley N.o 19550 (25 de abril de 1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25553/texact.htm
13 Art. 34, Ley N.o 20337 (15 de mayo de 1973). Nuevo Régimen. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=18462
1 Cuando esté afectada la liquidez y la solvencia y, no pudiera ser superada esta situación a
través de un plan de regularización y saneamiento.
2 En los demás casos previstos en la Ley N.o 21526. Este último supuesto es más bien de
carácter residual y comprende las distintas hipótesis establecidas en la ley, tal como el art.
3414, pero fundamentalmente atiende a los casos en que hubieran desaparecido las
condiciones que se tuvieron en cuenta para el otorgamiento de la autorización (art. 1515in fine).
El Central, una vez que toma la decisión de revocar, debe poner en conocimiento del juez competente la
decisión de revocación. A partir de entonces, el magistrado deberá iniciar el proceso de liquidación u ordenar
la quiebra según lo estime conveniente o lo requiera la autoridad administrativa.
A partir de la notificación de la resolución que dispone la revocación de la autorización y hasta tanto el juez
resuelva el modo de cese de la actividad reglada, serán nulos cualquier tipo de compromiso que aumente el
La resolución de revocación es recurrible, con efecto devolutivo, ante la Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal.
Liquidación
La ley prevé un doble esquema de liquidación: por un lado, la liquidación judicial y, por el otro, la
autoliquidación, en ambos casos es de aplicación supletoria la Ley de Sociedades N.o 1955017. De igual
En los supuestos en que la revocación deviene como consecuencia de la decisión de las autoridades
estatutarias o por mediar alguna causal de disolución, esta entidad podrá requerir al juez administrar el
proceso de liquidación, que es lo que se conoce como autoliquidación. Para ello, se deberá expedir
previamente el Banco Central y, a su vez, debe existir garantía suficiente.
Sin perjuicio de ello y en cualquier momento, el juez podría determinar que prosiga en forma judicial cuando
se den los supuestos de las leyes N.o 1955019 y N.o 2452220. En los demás casos, la liquidación siempre
será judicial, salvo que se decrete la quiebra.
Quiebra
Como principio liminar se debe comenzar aclarando que una entidad financiera no puede concursarse ni
pedir su propia quiebra. Tampoco podrá decretarse la quiebra hasta tanto le sea revocada la autorización
para funcionar. Cuando el Banco Central dispone la revocación, entiende que la entidad está en cesación de
pagos y puede resolver también pedirle la quiebra. En tal supuesto, el juez debe expedirse de inmediato.
A la vez, podría ser también el liquidador quien le requiera la quiebra. En efecto, ni bien asume su función,
debe expedirse sobre la factibilidad de la continuidad de la liquidación. De no estimarla viable, podría en
dicho momento pedir que se decrete la quiebra. De lo contrario, en cualquier instancia del proceso de
liquidación, de estimarlo necesario, podría denunciar la cesación de pago y con ello la quiebra.
Por otra parte, también el juez de oficio podría disponerla en caso de verificar la cesación de pagos. Los
terceros, por regla, no están legitimados para pedir la quiebra, pero cuando formulen este requerimiento y el
juez lo estime procedente, debe rechazarla de oficio, pero le dará intervención al Banco Central para que, si
así correspondiera, previa revocación, formule el pedido.
Existe un solo caso en que un tercero puede pedir la quiebra y ello ocurre cuando una entidad financiera
hubiera sido reestructurada y se le hubieran excluido activos y pasivos, y luego hubieran transcurrido
sesenta días corridos desde que se dispuso la revocación. En tal supuesto, los acreedores adquieren
legitimidad y pueden requerir la quiebra.
En todos los casos, se aplicarán las disposiciones de la Ley de concursos y quiebras N.o 2452221, con
excepción de las regulaciones que posee la misma Ley de Entidades Financieras. Parte de las excepciones
a las que hace referencia es que no son susceptibles de ser revocados ni declarados ineficaces los actos
realizados con la autorización del Banco Central en los supuestos previstos en el art. 35 bis (exclusión de
activos) ni los establecidos en el art. 17, inc. b, c, y e de la CO22 (transferencias de activos en garantía o para
descuento).
A la vez, en ningún caso se podrán aplicar las normas sobre continuidad de la empresa, etc.
Privilegios
Como todos saben, a esta altura, el privilegio es el derecho que tiene una persona de cobrar con preferencia
a otra sobre el producto de un bien determinado o sobre una universalidad de estos. La Ley de Entidades
Financieras posee un esquema propio de privilegios que guarda relación con los derechos que pretende
tutelar. Dicha regulación se encuentra esencialmente en el art. 5323, al cual remitimos para su estudio.
14 Art. 34, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la
19999/16071/texact.htm
15 Art. 15, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la
19999/16071/texact.htm
16 Art. 46, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la
19999/16071/texact.htm
17 Ley N.o 19550 (25 de abril de 1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25553/texact.htm
18 Ley N.o 24522 (9 de agosto de 1995). Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=25379
19 Ley N.o 19550 (25 de abril de 1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25553/texact.htm
20 Ley N.o 24522 (9 de agosto de 1995). Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=25379
21 Ley N.o 24522 (9 de agosto de 1995). Concursos y quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=25379
22 Art. 17, Ley N.o 24144 (13 de octubre 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
23 Art. 46, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la
19999/16071/texact.htm
LECCIÓN 2 de 4
Luego de numerosas regulaciones sobre este tema, la Ley N.o 2448524 es la que reglamenta el régimen
vigente. Esta dispuso la creación de un sistema de seguro de garantía de depósitos bancarios, el cual luego
Esta ley determina los lineamientos sobre los cuales se estructura el sistema, pero, esencialmente, se
encuentra reglamentado y organizado a través del Decreto 540/95, referente al Sistema de Seguro de
garantía de los depósitos bancarios26. El sistema se inspiró en la idea de crear una cobertura limitada para
los depósitos que evitara una carga gravosa para las entidades y, a la vez, eludiera la creación de un
organismo burocrático para la liquidación. Es de allí que se previó:
Como respuesta al primer punto, se estableció la creación de un fondo que deberá formarse con el aporte de
todas las entidades que se determinaba sobre la base de un porcentaje del promedio de los saldos
disponibles de los depósitos en pesos y moneda extranjera. Dicho fondo deberá ser administrado bajo
estrictas pautas.
Respecto al segundo punto, se dispuso la constitución de una sociedad que se denominara Seguro de
Depósitos Sociedad Anónima (SEDESA), con el único objeto de administrar el fondo. Por último, se instituyó
un sistema que opera en modo subsidiario y complementario al régimen de privilegios de la LEF, limitando
también la extensión de la cobertura. Es de allí que tenemos un régimen con las siguientes características:
Se circunscribe a los
Limitado
depósitos bancarios.
24 Ley N.o 24485 (5 de abril de 1995). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
25 Ley N.o 24467 (28 de marzo de 1995). Pequeña y mediana empresa. Marco regulatorio. Honorable Congreso
19999/16879/texact.htm
quedarán sujetas a sanción por el Banco Central de la República Argentina las infracciones a la presente ley,
sus normas reglamentarias y resoluciones que dicte el Banco Central de la República Argentina en ejercicio
de sus facultades. Las sanciones serán aplicadas por el presidente del Banco Central de la República
Argentina, o la autoridad competente, previo sumario que se instruirá con audiencia del imputado.
Llamado de atención.
Apercibimiento.
Multas.
Recursos
El esquema recursivo responde también al tipo de sanciones y está reglamentado en el art. 42 de la Ley de
Hemos podido apreciar en el recorrido de esta lectura, la entidad financiera en dificultad y la manera que el
marco normativo dispone para su regularización y saneamiento, o su liquidación. Dentro de este proceso, se
destacan las causas de revocación para funcionar que es lo que produce el quiebre entre la posibilidad de
que la entidad financiera continúe en funcionamiento o se produzca su cierre y liquidación. Por lo tanto,
concluyendo este importante tema, los invito a realizar el siguiente ejercicio:
La ley, al tratar las causas de revocación para funcionar de las entidades financieras, distingue aquellas
que son de incumbencia propia de las autoridades estatutarias del banco y, por otro lado, las que
directamente son determinadas por la autoridad (BCRA). Arrastra y pega las causas con su incumbencia.
Magnitud de la infracción.
27 Art. 41, Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/SistemasFinancierosYdePagos/Resol_N_%20611_17_Sumario_%201274_%20Expte_
101481_09.pdf
29 Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
Referencias
Decreto 540/95 (12 de abril de 1995). Sistema de seguro de garantía de los depósitos bancarios. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16879/texact.htm
Ley N.o 19550 (25 de abril de 1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm
Ley N.o 20337 (15 de mayo de 1973). Nuevo Régimen. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=18462
Ley N.o 21526 (14 de febrero de 1977). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/16071/texact.htm
Ley N.o 24144 (13 de octubre 1992). Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=542
Ley N.o 24467 (28 de marzo de 1995). Pequeña y mediana empresa. Marco regulatorio. Honorable Congreso
de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=15932
Ley N.o 24485 (5 de abril de 1995). Ley de Entidades Financieras. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/16877/texact.htm
Ley N.o 24522 (9 de agosto de 1995). Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=25379
Un contrato bancario es cualquier relación que se establece entre una entidad financiera y cualquiera de sus clientes por la que surgen
una serie de obligaciones para las partes y que guarda relación con los productos y servicios ofrecidos por la entidad.
Referencias
LECCIÓN 1 de 3
En el desarrollo de este módulo 2, veremos cómo el Banco Alborada S. A., por medio de sus empleados (la Srta. Celeste Ceilán, ejecutiva de Banca Empresa que
atendió al Sr. Rogelio Canepa, y el Sr. Javier Real, ejecutivo de Clientes de Banca Individuos, que atendió a la Sra. Miriam Furlong), utilizaron contratos bancarios,
como lo es el de depósito a plazo fijo, regulado en el art. 1392 del CCCN1, y el contrato de préstamo, regulado en el art. 1408 del CCCN2. Veremos, en este recorrido,
las características de estos contratos, como las formas que deben cumplimentar para cumplir con el marco normativo que rige en nuestro sistema financiero.
Cabe destacar que “las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este Capítulo se aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en
la normativa sobre entidades financieras y con las personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco
Publicidad
La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben indicar con precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo
o a la cartera comercial, de acuerdo con la clasificación que realiza el Banco Central de la República Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la que surge del
contrato, ni de la decisión judicial, conforme a las normas de este Código.
Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y
demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.4
1 Art. 1392, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2
2 Art. 1408, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2
3 Art. 1378, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2
4 Art. 1379, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Forma
“Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar”5.
“La norma impone la contratación por escrito, sin perjuicio de que la registración contable de las operaciones pueda llevarse por medios mecánicos o electrónicos,
como lo prevé el art. 1396 para la cuenta corriente bancaria” (UniversoJus, s. f., http://universojus.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-1380)
La Srta. Celeste Ceilán instrumentó los contratos que firmó el Sr. Canepa por escrito según lo establece la normativa vigente. De esta manera, el Banco Alborada S.
Contenido
El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de
interés, es aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco Central
de la República Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición.
Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y condiciones contractuales se tienen por no escritas.7
Resulta muy importante la regla supletoria de la voluntad de las partes establecida en la segunda frase de la norma. Cuando el contrato no determina la tasa de
interés, resulta aplicable la tasa nominal mínima en caso de préstamos; y la tasa nominal máxima, en el caso de los depósitos, que surgen de la publicación de las
tasas de interés promedio del sistema financiero nacional que realiza el Banco central. (Villegas, 2014).
Información periódica
El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de
las operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días contados a partir de la recepción de la
comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende como aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones
previstas en los contratos de consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el cumplimiento.8
Rescisión
“El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tiempo indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del
El Sr. Javier Real le presenta a la Sra. Furlong el contrato de préstamo con la tasa de interés, el costo financiero, el plazo de duración del préstamo que pactan las
partes. Todo esto expresado con claridad, de acuerdo con lo que establece el art. 138910. Así, el Banco Alborada S. A. cumplimenta lo que dispone la normativa
vigente.
5 Art. 1380, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
6 Art. 1386, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
7 Art. 1381, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
8 Art. 1382, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
9 Art. 1383, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
10 Art. 1389, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
LECCIÓN 2 de 3
Aplicación
“Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093”11.
Publicidad
… los anuncios del banco deben contener, en forma clara, concisa y con un ejemplo representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En
particular, deben especificar:
3 las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su aplicación;
5 la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de la inversión y los costos relativos a tales
servicios;
Señalamos que el inciso a, que alude a los montos mínimos y máximos de las operaciones que el banco publicite, no tiene un alcance general, porque comprende
sólo aquellos contratos de préstamo y otros de crédito, porque no todos los contratos bancarios tienen por objeto un monto determinado. Los contratos de cuenta
corriente, cajas de seguridad y custodia de títulos, no lo tienen. En consecuencia la publicidad sobre estas operaciones no requiere el cumplimiento de la obligación
referida en el inciso a. El inciso b, alude obviamente a los intereses compensatorios. Es importante que la norma obligue a los bancos a especificar si ese interés
compensatorio es fijo o variable, y en este último caso va de suyo que los bancos debieran informar sobre la base de cálculo de tales intereses, mecanismo
siempre ocultado en la información que se brinda en la publicidad de las operaciones de crédito. El inciso c es claro y preciso y en verdad, de gran utilidad para
determinar el costo financiero final de cada operación. El inciso d que alude al costo financiero total debe incluir cualquier otra suma no comprendida en los incisos
b y c. El inciso e comprende cualquier gasto que influya en el costo final de la operación publicitada, incluyendo por ejemplo, los seguros exigidos; y cualquier otro
elemento que influya en el precio final que debe pagar el cliente, como es, por ejemplo, el costo de los informes y comunicaciones que el banco realice durante la
ejecución del contrato, que hoy en día resultan excesivos. Finalmente el inciso f alude a la obligación del banco de indicar en cada publicidad de una operación
determinada, el plazo de duración previsto para ella. (Villegas, 2014).
11 Art. 1364, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
12 Art. 1385, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Forma
El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al consumidor:
Obligaciones precontractuales
… el banco debe proveer información suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en el sistema, publicadas por el
Banco Central de la República Argentina.
Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una base de datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita
Contenido
Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra
expresamente prevista en el contrato.
En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados efectivamente.
Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor, que no están incluidas o que están incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o
13 Art. 1386, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
14 Art. 1387, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
15 Art. 1388, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Información en contratos de crédito
“Son nulos los contratos de crédito que no contienen información relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del financiamiento, el costo financiero total y
Tal como establece la normativa, previamente al firmado de los contratos, el cliente consumidor debe estar informado ampliamente de las condiciones, costos,
costo financiero, etc., que tendrá al tomar el producto financiero que escoja de en la entidad bancaria que haya elegido. En el caso que estamos trabajando: el
Banco Alborada S. A.
“Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma
especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto”17.
Para que haya "depósito bancario" se requiere que el depositario sea un banco o una entidad financiera expresamente autorizada por la ley para realizar este tipo de
operación. La entidad debe gozar de la pertinente autorización para realizar su actividad en el país por parte de la autoridad de aplicación de la Ley de Entidades
Financiera 21.526, art. 4º, es decir el BCRA. Según la ley 21.526 pueden recibir depósitos "a la vista" los bancos, mientras que los depósitos de ahorro y a plazo
pueden ser recibidos por todas las entidades. La otra parte, el depositante, puede ser una persona física o jurídica, y pueden hacerlo individualmente o en forma
colectiva, actuando más de un depositante. En este caso los bancos distinguen los depósitos "a orden conjunta" de dos o más personas o a "orden recíproca o
indistinta" de cualquiera de los cotitulares. Estas " cuentas colectivas" o " plurales" de depósito, es decir aquellas de las que son titulares más de una persona,
requieren un breve análisis. (UniversoJus. (s. f.), http://universojus.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-1390).
El depósito a la vista debe estar representado en un documento material o electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente.
El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta.
Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de muerte de una, excepto que se haya convenido lo
contrario.19
16 Art. 1389, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
17 Art. 1390, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
18 Art. 1391, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
19 Art. 1392, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener
Otros servicios
“El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que resulten de la convención, de las reglamentaciones, o de los usos y prácticas”22.
Créditos y débitos
1 se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos valores y los créditos otorgados por el banco
para que el cuentacorrentista disponga de ellos;
2 se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el banco por instrucciones de aquél, las
comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el cuentacorrentista que resulten de otros negocios que pueda tener
con el banco. Los débitos pueden realizarse en descubierto.23
20 Art. 1393, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
21 Art. 1394, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
22 Art. 1395, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
23 Art. 1396, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Instrumentación
Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que
establezca la reglamentación, la que debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y otras que sean pertinentes de acuerdo con los
Cabe mencionar que “si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes”25.
Intereses
En relación con los intereses,
… el saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la
convención o de los usos. Las partes pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los períodos y a la tasa que
libremente pacten.26
Solidaridad
“En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen”27.
“Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de los fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a nombre de más de una
Reglas subsidiarias
Las reglas del mandato son aplicables a los encargos encomendados por el cuentacorrentista al banco. Si la operación debe realizarse en todo o en parte en una
plaza en la que no existe casa del banco, él puede encomendarla a otro banco o a su corresponsal. El banco se exime del daño causado si la entidad a la que
Los créditos o títulos valores recibidos al cobro por el banco se asientan en la cuenta una vez hechos efectivos. Si el banco lo asienta antes en la cuenta, puede
24 Art. 1397, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
25 Art. 1398, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
26 Art. 1399, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
27 Art. 1400, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
28 Art. 1401, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
29 Art. 1402, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
30 Art. 1403, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Resúmenes
Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de la convención o de los usos:
1 el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un extracto de los movimientos de cuenta y los
saldos que resultan de cada crédito y débito;
2 el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su recepción o alega no haberlo recibido, pero
deja transcurrir treinta días desde el vencimiento del plazo en que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo.
Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la reglamentación, que puede considerar la
utilización de medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros.31
31 Art. 1404, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Cierre de cuenta
En relación con el cierre de cuenta, cabe decir que la cuenta corriente se cierra:
1 por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días, excepto pacto en contrario;
Compensación de saldos
“Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas
monedas”33.
Ejecución de saldo
Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia
ejecutiva, llamado “Certificado de Saldo deudor de Cuenta Corriente”. El documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura
pública, en el que se debe indicar:
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.34
32 Art. 1405, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
33 Art. 1406, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
34 Art. 1407, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Garantías
Además, podemos señalar que “el saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía”35.
El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los
“El Código eliminó la categoría de los contratos 'reales', de modo que regula este contrato como 'consensual', de allí que se diga que el banco 'promete' la entrega
de una suma de dinero” (UniversoJus. (s. f.), http://universojus.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-1408).
… el contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de
la misma especie, conforme con lo pactado.
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya
Este regula este contrato como consensual, partiendo de la iniciativa del cliente del banco que solicita el descuento de un crédito que tiene contra terceros, de
plazo no vencido, y dispone que éste se obliga a cederlo al banco y éste a anticiparle el monto de ese crédito, deducidos los intereses. No dice la norma qué
intereses debe pagar el cliente, por lo que corresponde señalar que éstos se determinan por la tasa vigente en el banco para ese tipo de operaciones, calculados
por el tiempo que falta para el vencimiento del crédito. Y como se perciben en el momento en que el banco realiza su prestación, descontando la suma resultante,
del monto del crédito que anticipa el banco, la operación recibe el nombre de "descuento”. Tampoco dice la norma qué tipo de créditos puede descontar el banco,
pero sí menciona en el segundo párrafo aquellos que son de práctica descontar en la actividad bancaria, pagarés, letras de cambio y cheques de pago diferido;
aunque también son descontables las "cartas de crédito" que emiten los bancos en operaciones de comercio exterior. (UniversoJus. (s. f.),
http://universojus.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-1408).
A continuación, los invito a realizar la actividad práctica que sigue para repasar lo que hemos visto en esta primera lectura:
35 Art. 1407, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
35 Art. 1408, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
37 Art. 1409, Ley N.o 26994. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Los contratos deben instrumentarse por _______, conforme a los medios regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le
entregue un ejemplar.
SUBMIT
Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos _________ de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 1093.
SUBMIT
El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una ____________ si no retira la suma depositada antes del término o del preaviso
convenidos.
SUBMIT
Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe ________ al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios
correspondientes.
SUBMIT
El banco es responsable por el _________ causado por la emisión o utilización indebida del certificado de saldo deudor.
SUBMIT
LECCIÓN 3 de 3
Referencias
Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2
Contrato de factoraje
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
El Banco Alborada S. A., por medio de la Srta. Celeste Ceilán, llevó adelante la apertura de un crédito por
solicitud del Sr. Canepa y lo habilitó como cliente de esa entidad bancaria para que tuviera disponibles los
productos financieros. De esta manera, le proveyó la apertura de una cuenta corriente, una caja de ahorro en
pesos y una en dólares, como también un depósito a plazo fijo y una caja de seguridad. Al no haberse
expresado un plazo determinado para esta, el plazo se considera indeterminado, como en el caso que nos
viene ocupando.
La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la obligación del banco, excepto que se pacte que
los reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante la vigencia del contrato o hasta el
preaviso de vencimiento.2
La disponibilidad no puede ser invocada por terceros, no es embargable, ni puede ser utilizada para
239999/235975/norma.htm#2
2 Art. 1411, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
3 Art. 1412, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
4 Art. 1413, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
Límites
… la cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no escrita. Es válida la cláusula de
limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es debidamente
Prueba de contenido
“La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier medio”6.
Pluralidad de usuarios
Además, podemos señalar que “si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas,
5 Art. 1414, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
6 Art. 1415, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
7 Art. 1416, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o por cualquier otra causa convencionalmente
prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso fehaciente del vencimiento operado, con el
apercibimiento de proceder, pasados treinta días del aviso, a la apertura forzada de la caja ante escribano
público. En su caso, el prestador debe notificar al usuario la realización de la apertura forzada de la caja
poniendo a su disposición su contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres meses; vencido
dicho plazo y no habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los fondos hallados en
la caja. En su defecto puede proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en la
forma prevista por el artículo 2229, dando aviso al usuario. El producido de la venta se aplica al pago de lo
adeudado. Los bienes remanentes deben ser consignados judicialmente por alguna de las vías previstas en
este Código.8
A continuación, se adjunta la sentencia judicial que dispuso que la entidad bancaria —respecto al contrato
de caja de seguridad y como dispone el CCCN en su art. 14139 en su carácter de prestador de dicho servicio
— deberá responder frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas
y el contenido de ellas, teniendo la cláusula que exime de responsabilidad al prestador, por no escrita:
Luego de leer y analizar el fallo anterior, te propongo tomar contacto directo con el formulario de contrato de
locación de la caja de seguridad, que da origen a la operatoria que venimos analizando y estudiando, a fin de
que vayas familiarizándote con sus cláusulas y disposiciones. Recuerda que la correcta confección es de
vital importancia en el hipotético caso de tener que ejecutarla por la vía judicial ante el incumplimiento de
alguna de las partes.
8 Art. 1417, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
9 Art. 1413, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
LECCIÓN 2 de 5
El banco que asume a cambio de una remuneración la custodia de títulos en administración debe proceder a
su guarda, gestionar el cobro de los intereses o los dividendos y los reembolsos del capital por cuenta del
Omisión de instrucciones
Se puede señalar que “la omisión de instrucciones del depositante no libera al banco del ejercicio de los
10 Art. 1418, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
11 Art. 1419, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
Disposición. Autorización otorgada al banco. Forma
… en el depósito de títulos valores es válida la autorización otorgada al banco para disponer de ellos,
obligándose a entregar otros del mismo género, calidad y cantidad, cuando se hubiese convenido en forma
expresa y las características de los títulos lo permita. Si la restitución resulta de cumplimiento imposible, el
banco debe cancelar la obligación con el pago de una suma de dinero equivalente al valor de los títulos al
12 Art. 1420, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
LECCIÓN 3 de 5
Contrato de factoraje
Definición
Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a adquirir por un precio en
dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada
factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.13
Otros servicios
“La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y gestión de cobranza,
En relación con los créditos, “son válidas las cesiones globales de parte o todos los créditos del factoreado,
tanto los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean determinables”15.
13 Art. 1421, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
14 Art. 1422, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
15 Art. 1423, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
16 Art. 1424, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
LECCIÓN 4 de 5
Garantía y aforos
“Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un porcentaje del crédito cedido para
garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la extinción de las obligaciones del
factoreado”18.
… cuando el cobro del derecho de crédito cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto
jurídico que le dio origen, el factoreado responde por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido,
A continuación, repasamos el contrato con la obligación que le genera a la entidad bancaria para con el
cliente: su cumplimiento.
Elaboración propia.
17
Art. 1425, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
18 Art. 1426, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
19 Art. 1427, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
20 Art. 1428, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
LECCIÓN 5 de 5
Referencias
Ley N.o 26994. (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm#2
Contratos en bolsa de comercio – Cuenta Corriente
- Tarjeta de Crédito
Resúmenes de cuenta
Video conceptual
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
En la siguiente lectura desarrollaremos los contratos celebrados en la bolsa y como operan, los contratos de
cuenta corriente y los de tarjeta de crédito respecto a la Ley N° 25065.
Elaboración propia.
En relación con los contratos celebrados en la bolsa o mercado de comercio, podemos señalar que
…los contratos celebrados en una bolsa o mercado de comercio, de valores o de productos, en tanto éstos
sean autorizados y operen bajo contralor estatal, se rigen por las normas dictadas por sus autoridades y
aprobadas por el organismo de control. Estas normas pueden prever la liquidación del contrato por
diferencia; regular las operaciones y contratos derivados; fijar garantías, márgenes y otras seguridades;
establecer la determinación diaria o periódica de las posiciones de las partes y su liquidación ante eventos
como el concurso, la quiebra o la muerte de una de ellas, la compensación y el establecimiento de un saldo
neto de las operaciones entre las mismas partes y los demás aspectos necesarios para su operatividad.1
Definición
Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en una cuenta las remesas
recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el
final de un período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que
resulte.2
Contenido
… todos los créditos entre las partes resultantes de títulos valores o de relaciones contractuales posteriores
al contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto estipulación en contrario. No pueden incorporarse
1 Art. 1429, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
2 Art. 1430, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
3 Art. 1431, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
Plazos
1 los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del
contrato”4.
2 el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo
otorgando un preaviso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento
se produce el cierre, la compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse
antes de la fecha en que debe finalizar el período que se encuentra en curso al emitirse el
preaviso.5
3 si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de las
partes puede avisar con anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no continuarlo
o el ejercicio del derecho que se indica en el inciso b), parte final, de este artículo, después del
vencimiento del plazo original del contrato.6
4 Art. 1432, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
5 Art. 1432, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
6 Art. 1432, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
7 Art. 1432, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
“1) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de ésta a la
tasa legal”8.
“3) las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período”10.
“4) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones
inscriptas”11.
Analizaremos la operatoria concretada por el Sr. Canepa, quién firmó los contratos de servicios bancarios
que le presentó la Srta. Celeste Ceilán, ejecutiva de Banca Empresa, como representante del Banco Alborada
S. A. Entre los contratos se encontraba el de la cuenta corriente. En este no se establecía un plazo definido
de duración, por lo que este encuadra en lo dispuesto en el art. 1432 inc. b del CCCN[3]. Se considera de
plazo indeterminado, por lo que puede rescindirse, como lo establece la normativa invocada, con la
notificación fehaciente de cualquiera de las partes con un plazo previo no menor a diez días.
“Las garantías reales o personales de cada crédito incorporado se trasladan al saldo de cuenta, en tanto el
8 Art. 1433, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
9 Art. 1433, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
9 Art. 1433, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
10 Art. 1433, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
11 Art. 1432, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
12 Art. 1434, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier obligado, el que
recibe la remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la partida de la cuenta,
con reintegro de los derechos e instrumentos a la otra parte. Puede eliminarse la partida de la cuenta aun
después de haber ejercido las acciones contra el deudor, en la medida en que el crédito y sus accesorios
permanecen impagos.
El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor de uno de los cuentacorrentistas, impide al otro
aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del embargante, desde que ha sido notificado de la
medida. No se consideran nuevas remesas las que resulten de derechos ya existentes al momento del
embargo, aun cuando no se hayan anotado efectivamente en las cuentas de las partes.
El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda facultado
Ineficacia
La inclusión de un crédito en una cuenta corriente no impide el ejercicio de las acciones o de las
excepciones que tiendan a la ineficacia del acto del que deriva. Declarada la ineficacia, el crédito debe
eliminarse de la cuenta.15
13 Art. 1435, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
14 Art. 143, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
239999/235975/norma.htm#2
15 Art. 1437, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
LECCIÓN 2 de 5
Resúmenes de cuenta
Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la otra se presumen aceptados si no los observa dentro
del plazo de diez días de la recepción o del que resulte de la convención o de los usos.
Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local.16
Garantías
“El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra
garantía”17.
El cobro del saldo de la cuenta corriente puede demandarse por vía ejecutiva, la que queda expedita en
cualquiera de los siguientes casos:
1 si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor
certificada por escribano o judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a las
normas procesales locales y puede ser obtenido en forma ficta;
239999/235975/norma.htm#2
17 Art. 1439, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
18 Art. 1440, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
239999/235975/norma.htm#2
4 de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor,
sin que las partes hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto
pacto en contrario;
19
5 por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares.
19 Art. 1441, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Concepto
Es un contrato por el que el usuario realiza operaciones comerciales en instituciones y comercios adheridos,
difiriendo el pago o las restituciones conforme lo pactado con el emisor, que toma a cargo el pago a los
proveedores de los contratos celebrados.
Surgen diferentes relaciones: la que vincula al usuario, titular de la tarjeta, con el comercio adherido y la que
se da entre el emisor y el cliente en virtud del cual se emite la tarjeta.
La adhesión del comerciante al sistema lo habilita para recibir pagos mediante la suscripción del cupón. En
la relación entre el sistema y el titular de la tarjeta encontramos una relación final en la que, mensualmente,
al momento de la liquidación, este deberá pagar los importes que correspondan.
Origen y evolución
Sobre el origen de la tarjeta de crédito, podemos ubicarla en la conocida anécdota de John Davison
Rockefeller (conocido como el hombre más rico de todos los tiempos), quien mediante la simple entrega de
sus tarjetas personales obtenía crédito de los negocios a los que concurría, tarjetas que eran pagadas a su
simple presentación en sus oficinas.
Funciones
Tienen una triple función de crédito, pago y garantía. Para el usuario, permite obtener un crédito de manera
fácil y relativamente barato; puede adquirir bienes sin disponer de dinero, no corre el riesgo de portar dinero y
le permite diferir el pago en el tiempo.
Para el comercio adherido, le permite incrementar las ventas, ya que estimula el consumo, Esto le permite al
comerciante vender más con poco riesgo de cobro, ya que el emisor garantiza el pago.
Para el emisor, el contrato de tarjeta de crédito es un beneficio, debido a que cobra a los usuarios un interés
compensatorio dentro de los límites del sistema.
Régimen legal
El contrato de tarjeta de crédito está regulado por la Ley N.o 2506520, la cual, conforme a su artículo, es de
orden público.
20 Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
2 Una vez aceptada la solicitud, se le otorga la tarjeta que autoriza a utilizar del crédito.
Emisor
Viene a ser aquel que, en función del contrato celebrado con el emisor, vende o provee bienes y servicios.
Usuario
Titular adicional, o beneficiario de extensión, es aquel que está autorizado por el titular para el uso de la tarjeta.
Titular
Es la persona habilitada para el uso de la tarjeta y quien responde por los cargos y consumos.
El contrato resulta de un proceso de formación que se inicia con una solicitud, a la cual la ley le quita toda
eficiencia como generadora de responsabilidad para el solicitante.
Se firma el contrato.
Es decir que, si bien el contrato es consensual, este solo tiene principio de ejecución con la recepción del
“plástico” por parte del usuario; vale decir, la tarjeta es el elemento físico que habilita el uso del sistema.
Caracteres
Del emisor
–
Debe redactar el contrato, entregar al titular la tarjeta personalizada y codificada, e informar los comercios
adheridos.
Del titular
–
Debe abonar las liquidaciones que resulten del uso de la tarjeta, identificarse documentalmente y firmar los
cupones al realizar las operaciones, custodiar la tarjeta e informar su pérdida, revisar los resúmenes y
observarlos en los casos que corresponda.
Del proveedor
–
Debe aceptar las operaciones de los clientes mediante la utilización de la tarjeta; controlar la identidad del
usuario, así como la habilitación de la tarjeta; solicitar autorización en las operaciones que lo exigen; pagar
a la emisora la comisión, y no alterar el precio en las negociaciones con tarjeta de crédito.
El contrato de tarjeta de crédito es uno de los contratos bancarios más utilizados en la operatoria financiera
de nuestro tiempo, ya que promueve el financiamiento direccionado a la adquisición inmediata de bienes y
servicios por parte del titular de la tarjeta y la cancelación de dicho crédito a plazo, no teniendo que disponer
en el momento el efectivo o poseer liquidez para concretar la operación , difiriendo el pago de esta a un plazo
futuro convenido al momento de concretar la operación de compra o pago.
Al momento de contratar servicios financieros en el Banco Alborada S. A., el Sr. Canepa firmó un contrato de
dos marcas de tarjetas de crédito: la tarjeta Savil y la Wester Card. Al firmar el contrato de tarjeta de crédito
con las cláusulas acordadas, dio el primer paso para el acceso a dicho servicio financiero. Sin embargo, de
acuerdo con lo que dispone la ley de tarjetas de créditos N.o 25065 en su art. 821, el contrato de tarjeta de
créditos quedará perfeccionado en el momento que el titular del plástico o tarjeta la reciba efectivamente.
Este hecho se acredita con la firma del card carrier, que es el elemento material (recibo) que firma el titular
contra la recepción del plástico. En la práctica, es el papelito que se retira del sobre que entrega la Empresa
de servicios postales y hace firmar el cartero como recepción del plástico en el caso de que el Banco preste
el servicio de envío a domicilio, o le hace firmar el empleado del banco, en la sucursal donde tiene su cuenta
acreditada el titular de la tarjeta.
Cabe señalar que, en el caso de incumplimiento en el pago del resumen de cuenta de la tarjeta que contiene
los consumos realizados por su titular y adicionales autorizados por este, una vez caído en mora el convenio
y para realizar el reclamo por la vía judicial, previa intimación extrajudicial de pago, se deberá adjuntar el
contrato firmado por el titular y el card carrier que acredita la entrega/recepción del plástico por el titular y,
por ende, el perfeccionamiento del contrato de tarjeta de créditos. Para preparar la vía ejecutiva y pedir
reconocimiento judicial (de acuerdo con lo que establece el art. 39 de la Ley 2606522), se debe acompañar el
expediente judicial con los resúmenes de cuenta que reúnen los requisitos legales. En los resúmenes deben
constar los consumos realizados por el titular o por los adicionales. También se debe adjuntar la declaración
jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por parte del titular o del adicional
por extravío o sustracción de la respectiva tarjeta de crédito, como así también una declaración jurada sobre
la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por parte del titular, de conformidad
con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de esta ley23, todo de acuerdo con lo dispuesto por el art. 39 de la
Es muy importante completar todos los datos que requiere el formulario del contrato de tarjetas de crédito,
ya que hace a la identificación del titular y los adicionales, extrayendo de este los datos necesarios, ante
algún litigio o divergencia, como así también el domicilio fijado en el contrato, que será asiento de las
notificaciones que el Banco Alborada S. A. deba hacer en caso de incumplimiento de pago o mora.
Imagina que desempeñas el rol de ejecutivo de clientes del Banco Alborada S. A. A continuación, te muestro
cómo completar el contrato de tarjeta de crédito para que tomes contacto directo con su formato y sus
cláusulas (regulado por la Ley N.° 2506525). Presta atención a las cláusulas que allí se incluyen y considera
que las utilizadas por el Banco Alborada S. A. son similares a las que utilizan las demás entidades
financieras del mercado.
Contrato emisión tarjeta de crédito.pdf
387.9 KB
Ten presente, una vez confeccionado el contrato, los datos necesarios para la identificación de las partes y
los datos que se ponen en conocimiento del cliente: las tasas, los costos, gastos y todo lo atinente a la
operatoria misma. El contrato no se perfecciona aún, sino que queda perfeccionado cuando el cliente recibe
el plástico de la tarjeta de crédito Savil (art. 8 Ley N.o 25065), otorgada por el Banco Alborada S. A. Ahí se
acredita el paso de recepción de la tarjeta, mediante la firma del card carrier, que es el recibo que viene
adjunto al sobre que contiene el plástico que recibirá el cliente de manos de la empresa de servicio postal o
de manos del empleado del Banco Alborada S. A., dependiendo de la modalidad por la que opte el cliente
21 Art. 8, Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
59999/55556/texact.htm
22 Art. 39, Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
59999/55556/texact.htm
23 Arts. 27 y 29, Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
59999/55556/texact.htm
24 Art. 39, Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
59999/55556/texact.htm
25 Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Autoridad de aplicación
Los resúmenes de cuenta que reúnen los requisitos legales, donde conste los consumos
realizados por el titular o por los adicionales.
Video conceptual
Referencias
Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-
59999/55556/texact.htm
Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm#2
Otras modalidades de crédito
Referencias
Continuamos con nuestro recorrido de la materia. Observemos al Banco Alborada S. A. en el amplio abanico
de operaciones financieras que desarrolla. Hemos mencionado hasta el momento solo los contratos y
operaciones pactados por el Sr. Canepa y la Sra. Furlong. Sin embargo, entendemos que su operatoria no se
limita a la que hemos mencionado hasta el momento, sino que incluye otras modalidades de créditos como
las que vamos a considerar a continuación y seguiremos considerando hasta el final del recorrido de la
materia. Con el desarrollo de su actividad comercial, el Sr. Canepa solicitará a su oficial de Banca Empresas,
la Srta. Celeste Ceilán, alguna de las modalidades de crédito posibles, como, por ejemplo, contratar el
underwriting, que emite valores negociables y acciones para luego colocarlos en el mercado de valores.
También podría anexar a esta solicitud, en carácter de requirente por el gran crecimiento y desarrollo
comercial de su empresa, hasta un préstamo sindicado, operatoria en la cual intervienen más de una entidad
bancaria. Como veremos, el Banco Alborada S. A. siempre conservará su posición y función de arranger
bank, ya que es el promotor del sindicato y asume la responsabilidad de auditar a la empresa tomadora, cuyo
titular es su cliente calificado como muy buen cliente, el Sr. Rogelio Canepa.
El underwriting puede ser definido como aquel contrato en virtud del cual una empresa privada o ente estatal,
dispuesto a emitir valores negociables o acciones para ser colocados en mercados de valores, acuerda con
un banco o entidad financiera autorizada que este prefinancie una emisión y colocación de determinados
títulos valor y le brinde el asesoramiento y la asistencia técnica complementaria necesaria para el correcto
resultado de la emisión. “Una entidad financiera se obliga a prefinanciar a una empresa la emisión de
acciones o títulos de deuda, en forma total o parcial, encargándose, además, de colocar luego los títulos en
el mercado” (Castellanos y D'Felice, 2008, p. 500).
Caracteres
Naturaleza
Este es un contrato típico de los mercados de valores (un poco difundidos en la nación) vinculado con la
actuación de los bancos de inversión en los mercados de valores porque tiene por finalidad financiar o
prefinanciar la emisión de valores negociables en esos mercados. Es decir que, en primer lugar, tenemos
que desligar de lo tratado aquí aquellos supuestos en que el banco realiza una inversión para constituir una
sociedad o capitalizarla, como también el supuesto de que hay una simple gestión en la emisión o en la
colocación de los títulos emitidos. En una operación compleja, donde hay que resaltar su carácter financiero,
la empresa que necesita fondos por tiempo prolongado y una buena tasa de interés recurre a un banco de
inversión o una casa de bolsa y conviene, con alguno de ellos, un contrato underwriting (Castellanos y
D'Felice, 2008, p. 500).
Modalidades y función
La finalidad inmediata del crédito es la financiación de la emisión, vale decir, es un contrato de crédito.
Debemos aclarar que es una operación mucho más compleja que la que se infiere del concepto. En efecto,
va precedida de toda una serie de actos preparatorios, como, por ejemplo, un análisis de mercado sobre la
eventual aceptación de los títulos, la decisión societaria y, por ende, los actos para obtener dicha voluntad, la
autorización ante la Comisión Nacional de Valores, etc.
Modalidades
cuando el banco
prefinancia la emisión, pero
no se obliga a procurar la
colocación. Intenta
No en firme
colocarlos, pero, vencido un
determinado plazo, la
sociedad emisora debe
devolverle al banco el
Una tercera modalidad sería cuando la entidad financiera se obliga solo a negociar los títulos, pero sin
financiarlos. Hay quienes sostienen que ya no estaríamos frente al mismo contrato, puesto que dicha
modalidad escapa a la naturaleza financiera que posee esta operación.
Del emisor:
–
· Proveer la información necesaria para evaluar la conveniencia, oportunidad y perspectiva de la emisión.
· Ejecutar los actos estatutarios que sean necesarios, inclusive tramitar la autorización ante la Comisión
Nacional de Valores.
· Abonar los gastos, honorarios o lo que resulte del contrato.
.
Del banco:
–
· Financiar la emisión.
· Mantener confidencialidad y reserva, sobre todo en la etapa preparatoria.
LECCIÓN 2 de 5
El financiamiento de la actividad empresarial por parte de las entidades bancarias constituye uno de los
intereses centrales de su gestión. Sin embargo, en ocasiones, la disponibilidad crediticia de la entidad
excede sus márgenes de asunción de riesgo.
Un modo de afrontar la cuestión ha sido lograr la participación de varias entidades en un solo negocio
contenido, a su vez, en un solo contrato. Esto se conoce como sindicato bancario.
El sindicato bancario se puede definir como el que varias entidades bancarias —entre las que hay una que
actúa como banco agente y otras como acreditantes— se obligan a poner a disposición del acreditado (el
tomador), por medio de un banco agente, los fondos hasta el límite y término estipulado. El acreditado, a su
vez, se obliga al reembolso de dichos fondos y al pago de intereses, comisiones y gastos correspondientes
según lo convenido (Castellanos y D'Felice, 2008, p. 600).
El préstamo sindicado reconoce dos manifestaciones negociales recurrentes que consisten, básicamente,
en el otorgamiento de una suma de dinero o, en su defecto, en la puesta a disposición para ser utilizada por
el tomador según su requerimiento. Es de allí que puede afirmarse que el contrato que nos ocupa participa
de la naturaleza jurídica del préstamo o bien de la apertura de crédito.
La modalidad que adopte ayuda a determinar el contenido obligacional del contrato. Se trata de un contrato
consensual, oneroso, conmutativo, atípico, bilateral (en rigor, plurilateral) y no formal.
Sindicado bancario
Esta modalidad contractual se caracteriza por el compromiso de financiamiento asumido
mancomunadamente por un conjunto de bancos. El sindicato se conforma a partir del mandato otorgado a
un banco por el requirente del crédito para que este movilice la gestión e interese a otros bancos para que
asuman el carácter de prestamistas. A esta parte se la denomina arranger bank. Este será el promotor del
sindicato y asumirá la responsabilidad de auditar a la empresa tomadora. Los bancos partícipes son
aquellos que participan del préstamo comprometiendo parte del importe que se acreditará.
La estructura plural y la complejidad de la ejecución fuerzan a que haya un banco agente que cumple una
función de representación de los demás bancos y realiza cuanto acto jurídico sea necesario para procurar el
cumplimiento del contrato. A la vez, lo natural es que los pagos se realicen a través del banco agente
(Castellanos y D'Felice, 2008).
El cliente recurre a una institución de su confianza la cual, por imposibilidades técnicas o bien por
conveniencia, teniendo presentes los riesgos que supone todo crédito de importancia no sólo en el monto
sino también en sus plazos, se toma la decisión de no abordar el compromiso financiero en forma individual,
desde allí la institución liderará una suerte de licitación privada que éste organizará en búsqueda de
entidades colegas interesadas en apoyar el emprendimiento. (Castellanos y D'Felice, 2008, p. 597).
Podemos decir que el contrato de pase o reporto es una operación a corto plazo que reúne en sí misma dos
negocios: uno de compra al contado y otro de venta a plazo realizado entre las mismas personas. Es el
contrato por el cual una persona entrega a otra, títulos valores en propiedad a cambio del precio de contado
de dichos títulos, obligándose a transferirlos, en forma inversa, por un precio ya determinado, en una fecha
fijada.
Luego, al finalizar, se debe restablecer la situación originaria, es decir, el colocador transferirá los títulos y el
tomador entregará el precio más un plus que, de seguro, equivaldrá a la tasa de interés vigente en plaza.
Cabe agregar que, en operaciones de una cierta importancia, el colocador suele tomar a más una cantidad
adicional de títulos en garantía cubriéndose de la variabilidad del precio. La finalidad de este contrato es
permitirle, a una persona o empresa que posee títulos de crédito en su poder, procurarse financiación a corto
plazo mediante la entrega de esos títulos. A esta operación se la conoce también como reporto.
El objeto
Son títulos de crédito o títulos valores. Se trata de una operación sobre bienes fungibles; de allí que se debe
identificar el tipo de títulos para que el colocador devuelva títulos de la misma clase. Como los títulos dan
derecho al cobro de rentas o dividendos en vigencia del contrato, se ha discutido a quién corresponde, a
falta de un acuerdo expreso.
Naturaleza
Aunque parezcan dos, se trata de una sola operación en la que intervienen las mismas partes. Es un contrato
real, ya que se perfecciona con la entrega de los títulos y esto lo diferencia fundamentalmente de la
compraventa. Se trata de un contrato de crédito u operación de financiación.
Del tomador:
–
· Pagar el precio convenido por el recupero de los títulos al vencimiento del plazo de la operación.
· Proveer al colocador de los recursos necesarios para hacer frente a los gastos que demande el ejercicio
de los derechos que devengan.
LECCIÓN 3 de 5
El swap o permuta financiera se puede definir como una transacción en la que dos partes acuerdan
intercambiar flujos monetarios en el tiempo, actuando un banco de inversión de intermediario. Su finalidad es
mitigar las oscilaciones del valor de las monedas y de los tipos de interés. En ambos casos, la operación se
presenta como respuesta a las incógnitas que plantean ciertas fluctuaciones de precios en la economía.
En definitiva, es un acuerdo de partes para realizar pagos monetarios futuros por un período determinado de
tiempo en función de una tasa de interés fija o flotante, en igual o distintas monedas.
Este contrato supone la existencia de dos personas contratantes, las cuales tienen acceso a determinados
mercados que resultan más beneficiosos para el otro y viceversa. Un ejemplo de swap de interés es el
siguiente: un banco accede a fondos con una tasa de interés fijo y necesita fondos a interés variable. A la
vez, una empresa constructora necesita un crédito a una tasa de interés fijo, pero puede acceder a créditos
en mercados donde obtiene tasa variable.
Consecuentemente, celebran este contrato y el banco paga los intereses a tasa variable y la constructora a
tasa fija.
1 Swap de divisas: es un contrato entre dos partes que desean intercambiar deudas de igual
cuantía y en distintas monedas por un período de tiempo acordado. Estas deudas se originan
en préstamos obtenidos en distintos mercados.
2 Swap de intereses: se lo define como el contrato financiero entre dos partes que intercambian
o permutan obligaciones de pago de intereses correspondientes a préstamos financieros por
un determinado tiempo y en la misma moneda.
Ley N° 9643.pdf
76.2 KB
Esta modalidad de garantía posee antecedentes muy ricos a nivel mundial y, en nuestro país, tiene como
antecedente la prenda agraria y los warrants, que también son dos herramientas de garantía. Si bien ahora
son antiguas, en el momento de su creación fueron innovadoras y aportaron la solución necesaria a los
problemas del desplazamiento de los bienes. En el año 1947, el Decreto-Ley N.o 15348/361, ratificado luego
por la Ley N.o 129622, le dieron el marco normativo a la prenda con registro.
1 Decreto-Ley N.o 15348/46. (28 de mayo de 1946). Prenda con registro. Honorable Congreso de la Nación.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=44079
2 Ley N.o 12962. (27 de marzo de 1947). Organización Bancaria. Honorable Congreso de la Nación.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=45162
Definición, caracteres y naturaleza jurídica
Conceptualmente, podemos decir que es el derecho real de garantía constituido en favor de un acreedor
mediante la inscripción registral para garantizar cualquier clase de obligaciones, recayendo sobre cosas y
muebles del deudor o un tercero en poder de quien continúa el bien. Le da al acreedor el derecho de
perseguir el bien y cobrarse con el producto de este con preferencia a otros acreedores.
Son característicos de este contrato el hecho de ser accesorio, convencional, indivisible, formal, unilateral
de parte del deudor y la especialidad.
La prenda es un título de crédito causal que puede negociarse y circular a través del endoso (art. 24 Ley N.o
129623, Prenda con registro), el cual para su oponibilidad también requiere de la inscripción en el registro
pertinente.
Forma y prueba
Este contrato debe celebrarse por escrito y en los formularios especialmente creados por el Poder Ejecutivo.
El contenido está enunciado en el art. 11 de la Ley de Prenda con Registro (Ley N.o 129624), al cual nos
remitimos. Resulta importante destacar que siempre debe estar perfectamente especificado el bien de que
se trata y el crédito, bajo pena de nulidad. Se conoce esto como “el principio de la especialidad”. No
necesariamente quien otorga la garantía (prenda) tiene que ser el deudor; puede ser un tercero el dueño del
bien que se prenda. Es condición que el contrato sea inscripto, lo cual se realiza en el registro que
corresponda al bien del que se trata (v. g., un auto, en el Registro del Automotor) y de ser un bien no
registrable, en el de créditos prendarios. Sin esta inscripción, no es oponible. La capacidad para la
celebración es la necesaria para disponer. La prenda caduca por el mero transcurso del tiempo y en los
plazos que fija la ley, dependiendo la modalidad.
3 Art. 24, Ley N.o 12962. (27 de marzo de 1947). Organización Bancaria. Honorable Congreso de la Nación.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=45162
4 Art. 11, Ley N.o 12962. (27 de marzo de 1947). Organización Bancaria. Honorable Congreso de la Nación.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=45162
Existen dos modalidades: una es la prenda fija y la otra, la flotante. En el primero de los casos, el objeto
consiste en muebles, semovientes y los frutos o productos, aunque estén pendientes y las cosechas
futuras, etc. La prenda flotante es sobre mercadería o materias primas en general, pertenecientes a un
establecimiento industrial o comercial. En esta modalidad, por su naturaleza, el propietario puede disponer
de los bienes pesando la prenda sobre los bienes que entran en su lugar. Es obligación del deudor mantener
el valor de la garantía mediante la introducción de nuevos bienes. La prenda fija caduca a los 5 años y la
flotante a los 180 días.
Derecho a cobrar su crédito con el producido del bien, para lo cual goza también del derecho de
controlar e inspeccionar y en caso de negativa, puede pedir el secuestro.
Acción ejecutiva para el cobro y excepciones limitadas (arts. 26 y 30 Ley N.o 12962) 5.
5 Arts. 26 y 30, Ley N.o 12962. (27 de marzo de 1947). Organización Bancaria. Honorable Congreso de la Nación.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=45162
Propietario
Extinción
Son distintas las causas y las razones que pueden llevar a la extinción de la prenda. El crédito y la garantía
se encuentran estrechamente ligados, de manera tal que hay situaciones que afectan a uno e inciden sobre
el otro.
Cancelación de la inscripción: esta puede tener lugar por resolución judicial que así lo ordene o
cuando el acreedor o deudor lo soliciten adjuntando el certificado de la prenda.
Por caducidad de la inscripción, lo cual tiene lugar una vez que opera el término.
El legislador ha hecho aplicables las disposiciones sobre la estafa, en garantía a la seriedad del instituto.
Constituyen acciones típicas de la defraudación:
… disponer de una cosa prendada como libre, constituir prenda sobre bienes ajenos, gravar como bienes
libres aquellos ya gravados, gravar un bien litigioso o sujeto a medida cautelar no aclarando dicha situación.
Por su parte, se encuadran en la figura de desbaratamiento de derechos: esconder o destruir el bien gravado,
abandonarlo maliciosamente, desarmarlo o retirar piezas de él. (Castellanos y D'Felice, 2008, p. 636).
El warrant es otro instrumento de garantía, pero asociado a un contrato de depósito, donde lo que se afecta
son los bienes objeto del depósito.
Las normas vigentes en todo lo referido a este contrato son las leyes N.o 9286, N.o 96437 y el decreto N.o
6698/638. En este caso, lo que se requiere es el depósito de frutos o productos agrícolas, ganaderos,
forestales, mineros, etc., realizado en depósitos expresamente autorizados por el Poder Ejecutivo, previa
comprobación de los requisitos que la ley establece.
Estos almacenes o depósitos son los que emiten el certificado de depósitos y el warrant, también llamado
talón, los cuales se realizan en formularios de tipo uniforme que también reglamenta el Ejecutivo. El primero
es lo que acredita la existencia y titularidad de la mercadería, y el talón es un elemento de crédito, vale decir
que se lo puede entregar garantizando el cumplimiento de alguna obligación y es lo que se conoce como
warrants. Quien sea el dueño de las mercaderías ha de tener el certificado más el talón y, cuando quiere
garantizar algún crédito, entrega esto último al acreedor. Vale decir que ambos componentes (certificado y
talón) pueden circular en forma independiente, pero deben presentarse en forma conjunta para el retiro del
depósito. Para poder emitir estos certificados, la mercadería debe estar asegurada.
Los títulos son nominativos, al igual que el primer endoso. Este tiene distintos efectos según se trate del
depósito o de warrants. En el primer caso, conlleva la transmisión de la propiedad de la mercadería; en el
otro, la constitución del gravamen. Los tenedores de dichos documentos gozan también del derecho a
examinar los efectos depositados y retirar muestras si fuera posible. Inclusive, pueden pedir la separación
del depósito en lotes. Como se requiere el certificado y el talón para retirar la mercadería, el titular podrá
pagar por anticipado el importe del warrant y, si no conociera al titular, puede depositarlo judicialmente. El
acreedor que haya recibido un warrant tiene, al vencimiento, acción para cobrarse sobre el producido de los
efectos afectados en garantía, para lo cual tiene una vía similar a la de la prenda que lo habilita a actuar
extrajudicialmente y rematar los bienes a través del administrador del depósito.
6 Art. 11, Ley N.o 928. (27 de agosto de 1878). Warrants. Certificados de depósito. Requisitos. Normas.
7 Art. 11, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/151703/norma.htm
Objeto y prueba
Las operaciones de crédito mobiliario sobre frutos o productos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros o
de manufacturas nacionales, depositados en almacenes fiscales o de terceros, serán hechas por medio de
certificados de depósito y warrants expedidos de acuerdo con las disposiciones de esta ley y en la forma
Los almacenes o depósitos particulares solo podrán emitir certificados de depósito y warrants a los efectos
de esta ley, previa autorización del Poder Ejecutivo, publicada en el "Boletín Oficial", la cual no podrá ser
otorgada sino después de haberse comprobado:
1 El capital con que se establecen.
2 Las condiciones de seguridad, previsiones contra incendio y causas de deterioro que ofrezcan
las construcciones y el seguro de las mismas.
4 Las tarifas máximas que se cobrarán por depósito y demás operaciones anexas, como
seguros, elevación de cereales, limpieza y desecación de granos.
7 El Poder Ejecutivo podrá fijar las garantías que estime convenientes para asegurar, por parte de
los depositantes autorizados a expedir certificados de depósito y warrants, el cumplimiento de
sus obligaciones; cuando se trate de garantía de valores, ella será hecha efectiva con títulos
nacionales de renta, depositados en el Banco de la Nación, y que representen hasta el 10
(diez) por ciento del capital empleado como máximum.10
Es absolutamente prohibido a las empresas de depósito a que se refiere la presente ley, efectuar
operaciones de compraventa de frutos o productos de la misma naturaleza de aquellos a que se refieren los
certificados de depósito o warrants que emitan.
El Poder Ejecutivo no otorgará la autorización exigida por el artículo anterior a las que se hallen en tales
condiciones o retirará la misma, en su caso, si la operación prohibida se efectúa con posterioridad a dicha
autorización.
Las empresas emisoras de warrants que quieran descontar o negociar con esta clase de papeles, solo
podrán hacerlo con autorización del Poder Ejecutivo y en las condiciones que él mismo fijare.11
Señalamos también que “queda prohibido almacenar en un mismo
local o en locales contiguos mercaderías susceptibles de alterarse
recíprocamente”12.
Los depositarios asegurarán contra incendio y por cuenta de los depositantes, si estos no lo hubiesen
hecho, las mercaderías recibidas, con sujeción a las condiciones y en la forma que determine el decreto
reglamentario, el que, a la vez, especificará las constancias relativas al seguro, que habrán de inscribirse o
Contra la entrega de los frutos o productos depositados, la administración del respectivo almacén expedirá a
la orden del depositante un certificado de depósito y warrant referente a aquellos, con expresión de la fecha
de expedición, el nombre y domicilio del depositante, la designación del almacén y la firma del administrador,
la clase de producto, su cantidad, peso, clase y número de envases, calidad y estado del mismo, su valor
aproximado y toda otra indicación que sirva para individualizarlo con arreglo a las prácticas establecidas en
el comercio de los productos respectivos, el monto del seguro, nombre y domicilio del asegurador, el tiempo
por el cual se efectúa el depósito y el monto del almacenaje; todo ello en formularios de tipo uniforme que el
Poder Ejecutivo reglamentará, dejando consignadas las mismas circunstancias en los talonarios y en los
libros rubricados especiales que deberá llevar, a fin de registrar diariamente y por orden todas las
9 Art. 1, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
10 Art. 2, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
11 Art. 3, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
12 Art. 4, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
13 Art. 5, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
14 Art. 6, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
Todo adquirente de un certificado de depósito o tenedor de un warrant tendrá derecho a examinar los
efectos depositados y detallados en dichos documentos, pudiendo retirar muestras de los mismos, si se
prestan a ello por su naturaleza, en la proporción y forma que determine el decreto reglamentario.15
En caso de haber sido registrada la transferencia del warrant, tiene derecho a pedir que el depósito se
consigne por bultos o lotes separados, y que por cada lote se le den nuevos certificados con los warrants
respectivos, en substitución del certificado y warrant anterior, que será anulado, no pudiendo ser cada uno
El propietario del certificado de depósito, separado del warrant respectivo negociado, podrá antes del
vencimiento del préstamo, pagar el importe del warrant.
Si el acreedor de este no fuese conocido, o, siéndolo, no estuviese de acuerdo con el deudor sobre las
condiciones en que tendrá lugar la anticipación del pago, el dueño del certificado consignará judicialmente la
suma adeudada. Las mercaderías depositadas serán entregadas a la presentación de la orden del juez ante
quien se hubiere hecho la consignación, previo pago del almacenaje e impuesto del artículo 25 que
adeudaren, conforme a la disposición del artículo 27. El acreedor del warrant tendrá derecho a exigir, a su
Si el warrant no fuera pagado al vencimiento de la obligación, el acreedor tendrá la acción que reglamenta
esta ley para el cobro de su crédito y para hacer efectivo su privilegio sobre los efectos a que se refiere el
El acreedor del warrant deberá pedir, dentro de diez días de la fecha de su vencimiento, la venta en público
remate de la mercadería afectada; cuando no hubiera endoso, podrá usar de este derecho dentro del mismo
término. El pedido de venta se hará ante el administrador del depósito, quien, una vez comprobada la
autenticidad del warrant, por su conformidad con las constancias del registro, ordenará el remate por
intermedio de los Mercados de Cereales o Bolsas de Comercio donde existan y, donde no los hubiera, por
martilleros especiales designados por orden de nombramiento dentro de una nómina que anualmente
formarán los Tribunales Superiores de Comercio de la jurisdicción respectiva. Esta resolución será
comunicada al deudor y a los endosantes, cuyos domicilios constan en el registro, por carta certificada con
recibo de retorno.
La comunicación se hará dentro del segundo día si los interesados estuviesen domiciliados en el lugar del
depósito y por el segundo correo si tuviesen el domicilio en otro punto.
El remate tendrá lugar en la plaza comercial donde esté situado el depósito, y, en su defecto, en una de las
más inmediatas, y se anunciará, durante diez días, por lo menos, en dos periódicos del lugar donde se
efectuará el remate o de la plaza comercial más próxima. En los avisos se deben especificar los productos
materia de la venta, la fecha de la constitución y primera negociación del warrant y el nombre de su dueño
primitivo.
Para los casos en que la venta de las mercaderías deba realizarse por un warrant del que sea tenedor o
endosante la misma empresa de depósitos, el Poder Ejecutivo determinará quién debe desempeñar las
A continuación, repasaremos las otras formas de crédito que hemos visto en esta lectura.
Elaboración propia.
15 Art. 12, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
16 Art. 13, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
17 Art. 14, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
18 Art. 15, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
19 Art. 16, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
20 Art. 17, Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
LECCIÓN 4 de 5
Referencias
Castellanos, S. F., D'Felice, J. C., (2008). Derecho Bancario. Córdoba, Argentina: Advocatus.
Decreto-Ley N.o 15348/46. (28 de mayo de 1946). Prenda con registro. Honorable Congreso de la Nación.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=44079
Ley N.o 928. (27 de agosto de 1878). Warrants. Certificados de depósito. Requisitos. Normas. Honorable
Congreso de la Nación.
Ley N.o 9643. (15 de octubre de 1914). Warrants. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37048/texact.htm
LECCIÓN 5 de 5
Mercados abiertos
Disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación para los títulos de valores
Video conceptual
Referencias
LECCIÓN 1 de 9
El mercado de capitales es una fuente de financiamiento que funciona en paralelo al sistema financiero y
bancario que hemos estudiado hasta ahora. Pueden acudir a él tanto las personas jurídicas (como el Banco
Alborada S.A., MM Prendarios S.A. o cualquier otra persona jurídica); esto es, empresas grandes, medianas y
pequeñas; o personas físicas que buscan colocar títulos valores que hayan emitido, previa autorización de la
CNV, que conforman lo que se conoce como oferta pública.
Estos valores tienen como fin captar el capital de los inversores que los adquieran, por ejemplo, el Banco
Alborada S.A. ha sido autorizado por la CNV para cotizar sus acciones en la bolsa o bien para adquirir títulos,
es decir, puede comprar deuda y colocarla como capital. Esto último hizo el Sr. Rogelio Canepa cuando
buscaba invertir efectivo ocioso que disponía proveniente de sus ganancias obtenidas en la pyme “El Hornito
Cordobés”, dedicada a la venta de empanadas. Este señor adquirió acciones con el fin de recibir las
ganancias que la cotización de estas otorga a sus tenedores, en razón del alza que viene registrando el
Banco Alborada S.A. en la cotización de sus acciones en la bolsa. Luego analizaremos cómo los
colocadores de títulos buscan financiarse y lograr liquidez en sus negocios u operatoria.
Mercado de capitales
Para un mejor orden didáctico al momento de estudiar el mercado de capitales es importante entender lo
siguiente: la Ley de Mercados de Capitales N° 26.831 fue sancionada y promulgada en los últimos meses
del año 2012. Posterior a ello sufre una modificación importante por la Ley N° 27.440 de Financiamiento
Productivo en el año 2018.
Ahora bien, para mantener un orden en tu estudio y estar actualizado, recomendamos que, además de la
bibliografía que se sugiere en el programa de la materia, tengas a mano y estudies la Ley de Mercado de
Capitales actualizada.
Ley 26.831 Ley de Mercado de Capitales.pdf
358.8 KB
público realice actos jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores1.
Invitación que se hace a personas en general, a sectores o grupos determinados para realizar cualquier acto
jurídico con valores negociables, efectuada por los emisores, por sus tenedores o por organizaciones
unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al comercio de aquellos, por medio de
ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de
televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de y a través de cualquier otro procedimiento de
difusión2.
mercados3.
La oferta pública de títulos, al igual que las bolsas y el mercado de valores, están regulados por la ley de
oferta pública de títulos (Ley N° 17.811), y su funcionamiento está supeditado a la autorización que realiza el
Poder Ejecutivo a través de la Comisión Nacional de Valores, que es la autoridad de aplicación.
1 Art. 34- Ley N° 27.440 (2018). Ley de financiamiento productivo. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Autorización y fiscalización
“La Comisión Nacional de Valores reglamentará los requisitos que los mercados y las cámaras
compensadoras deben cumplir a los efectos de su autorización para funcionar y de su inscripción en el
registro correspondiente”4.
Los mercados y cámaras compensadoras autorizados por la Comisión Nacional de Valores para su
inscripción en el registro, deberán observar el cumplimiento de la totalidad de los requisitos que establezca
el citado organismo durante el término de vigencia de su inscripción. Los mercados y cámaras
compensadoras deberán abstenerse de funcionar como tales, cuando incurran en cualquier incumplimiento
de los requisitos, condiciones y obligaciones dispuestas por el organismo, sin necesidad de intimación
previa5.
Cualquier persona jurídica puede crear y emitir valores negociables para su negociación en mercados de los
tipos y en las condiciones que elija, incluyendo los derechos conferidos a sus titulares y demás condiciones
que se establezcan en el acto de emisión, siempre que no exista confusión con el tipo, denominación y
condiciones de los valores negociables previstos especialmente en la legislación vigente. A los efectos de
determinar el alcance de los derechos emergentes del valor negociable así creado, debe estarse al
instrumento de creación, acto de emisión e inscripciones registrales ante las autoridades de contralor
competentes6.
Documentos digitales: el artículo 5 de la Ley N° 26.831 no fue modificado por la Ley N° 27.440, por lo que
continúa vigente. Allí se dispone que:
Los documentos firmados digitalmente que se remitan por vía electrónica a la Comisión Nacional de Valores
de acuerdo a las reglamentaciones dictadas por dicha comisión para su identificación a todos los efectos
legales y reglamentarios gozarán de idéntica validez y eficacia que los firmados en soporte papel7.
Esta determinación que sanciona el legislador y que afirma la validez de los documentos digitales es una
iniciativa que surge de los adelantos tecnológicos que se suceden en la actualidad debido a los grandes
cambios y avances informáticos. Esta norma acepta una conducta que es habitual en el sistema financiero y
en el mercado de capitales a nivel mundial y de lo cual nuestro país no está exento. Es destacable señalar
que lo que el legislador sanciona en esta ley, queda consagrado en la ley civil por excelencia de nuestro país
(nos referimos al Código Civil y Comercial de la Nación) que, en su art. 288, recepta el uso de la firma digital
como forma y prueba de la validez de un acto jurídico.
4 Art. 47- Ley N° 27.440. Op. cit.
7 Art. 5- Ley N° 26.831 (2012). Ley de Mercado de Capitales. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 2 de 9
“La Comisión Nacional de Valores (CNV) es el organismo nacional encargado de la promoción, supervisión y
control del Mercado de Capitales. Es una entidad autárquica bajo la órbita del Ministerio de Hacienda de la
Nación Argentina” (Comisión Nacional de Valores, s.f., https://www.cnv.gov.ar/SitioWeb/Institucional) y su
objetivo es promover el desarrollo y el ordenamiento del mercado de capitales.
Funciones
3 Llevar el registro de todos los sujetos autorizados para ofertar y negociar públicamente valores
negociables, y establecer las normas a las que deban ajustarse los mismos y quienes actúen
por cuenta de ellos;
4 Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización para funcionar de los mercados,
cámaras compensadoras, los agentes registrados y las demás personas humanas y/o
jurídicas que por sus actividades vinculadas al mercado de capitales, y a criterio de la
Comisión Nacional de Valores queden comprendidas bajo su competencia. El registro será
público y estará a cargo del mencionado organismo y en él se inscribirán todos los mercados,
cámaras compensadoras, agentes y las demás personas humanas y/o jurídicas que por sus
actividades vinculadas al mercado de capitales, a criterio de la Comisión Nacional de Valores
queden comprendidas bajo su competencia;
5 Aprobar los estatutos, reglamentos y toda otra normativa de carácter general dictada por los
mercados y cámaras compensadoras y revisar sus decisiones, de oficio o a petición de parte,
en cuanto se tratare de medidas vinculadas a la actividad regulada que prestan o que pudieren
afectar su prestación;
6 Cumplir las funciones delegadas por la ley 22.169 y sus modificaciones respecto de las
personas jurídicas alcanzadas por dicha ley en materia de control societario;
7 Dictar las reglamentaciones que deberán cumplir las personas físicas y/o jurídicas y las
entidades autorizadas en los términos del inciso d), desde su inscripción y hasta la baja del
registro respectivo;
8 Dictar las reglamentaciones que se deberán cumplir para la autorización de los valores
negociables, instrumentos y operaciones del mercado de capitales, y hasta su baja del
registro, contando con facultades para establecer las disposiciones que fueren necesarias
para complementar las que surgen de las diferentes leyes y decretos aplicables a éstos, así
como resolver casos no previstos e interpretar las normas allí incluidas dentro del contexto
económico imperante, para el desarrollo del mercado de capitales;
12 Determinar los requisitos mínimos a los que deberán ajustarse quienes presten servicios de
auditoría a las personas sujetas a su supervisión;
13 Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales creando o, en su caso,
propiciando la creación de productos que se consideren necesarios a ese fin;
15 Fijar los requerimientos patrimoniales que deberán acreditar las personas físicas y jurídicas
sometidas a su fiscalización;
19 Determinar las condiciones bajo las cuales los agentes registrados, que revisten el carácter de
personas jurídicas, podrán estar habilitados para llevar a cabo más de una actividad bajo
competencia de la Comisión Nacional de Valores, previa inclusión de las mismas dentro de su
objeto social, a los fines de su inscripción en los registros respectivos a cargo del organismo;
22 Fijar los requisitos de idoneidad, integridad moral, probidad y solvencia que deberán cumplir
quienes aspiren a obtener autorización Comisión Nacional de Valores para actuar como
mercados, cámaras compensadoras y agentes registrados así como los integrantes de sus
órganos de administración y fiscalización según corresponda;
23 Crear nuevas categorías de agentes registrados y modificar las existentes, así como también
eliminar las que sean creadas por su propia normativa;
24 Fijar los aranceles máximos que podrán percibir los mercados, cámaras compensadoras,
entidades de registro de operaciones de derivados y agentes registrados teniendo en cuenta,
entre otros aspectos, la competitividad del mercado de capitales de la región en relación con
los aranceles fijados en otros países. Esta facultad se ejercerá en los casos en que –a criterio
del organismo- situaciones especiales así lo requieran;
Facultades
Para cumplir correctamente sus funciones la Comisión Nacional de Valores posee una serie de facultades,
entre ellas:
Solicitar todo tipo de información a organismos públicos y a cualquier persona física o jurídica
que considere necesaria para el cumplimiento de sus funciones, quienes estarán obligados a
proporcionarlos dentro del término que se les fije bajo apercibimiento de ley. Esta disposición
no regirá respecto de la Unidad de Información Financiera9.
Los mercados se constituirán como sociedades anónimas comprendidas en el régimen de oferta pública de
acciones y deberán listar sus acciones en un mercado autorizado. La Comisión Nacional de Valores
establecerá, mediante reglamentación, las tenencias máximas admitidas por accionista y el valor nominal y
la cantidad de votos que confiere cada acción. Un accionista no podrá poseer en forma directa o indirecta,
individual o conjuntamente según el caso, una participación por cualquier título en el capital social o valores
con derecho a voto que, de derecho o de hecho, les otorgue los votos necesarios para formar la voluntad
social en asambleas o para elegir o revocar a la mayoría de los integrantes de los órganos de administración
y/o fiscalización. Estas limitaciones no aplicarán cuando el accionista sea otro mercado, debiendo la
Históricamente los comerciantes se han reunido en lugares especiales para realizar operaciones sobre
mercaderías, metales preciosos y, más tarde, sobre valores. Naturalmente, la organización de las primeras
reuniones era muy distinta a la operatoria de las bolsas y mercado de valores actuales, pero a ellos se
remonta el origen.
Esta modalidad se expandió rápidamente por toda Europa, ya que facilitaba el comercio. Con el tiempo, los
mercados se fueron especializando y se hizo muy importante el mercado de valores de Londres.
Dentro de los diversos mercados, la bolsa es un mercado central en el que se negocian, al por mayor, las
mercaderías.
Podemos definir la bolsa y el mercado de valores como la reunión de comerciantes (o de sus agentes) en un
espacio determinado para hacer operaciones en masa sobre mercaderías fungibles, presentes o futuras, de
acuerdo a ciertas prácticas y usos establecidos.
Según el género que se negocie, las bolsas podrían ser de valores, de cereales, de metales, etc. En el caso
de nuestra temática de estudio analizamos la bolsa de comercio, que tiene por objeto promover y facilitar a
sus asociados la realización de negocios y transacciones sobre títulos.
Esta bolsa también registra y publica las operaciones que se realizan, lo cual permite regular los precios en
el espacio y en el tiempo (esto representa una gran ventaja). Por otra parte, puede organizar cámaras
compensadoras para liquidar las operaciones. También entre sus objetivos está el fomentar el arbitraje
como medio de solución de conflictos comerciales. Las bolsas necesariamente deben constituirse en
sociedades anónimas.
El mercado de valores (cuyo principal índice es el Merval) es un organismo técnico que funciona en paralelo
con las bolsas de comercio que poseen autorización para cotizar y que se integran o adhieren a este como
socias o asociadas, dependiendo de la forma jurídica que tengan. Los mercados de valores también deben
constituirse como sociedades anónimas.
Las funciones principales son establecer los requisitos para la negociación de títulos valores bajo el
régimen de la oferta pública. A la vez, liquidar, vigilar y garantizar las operaciones que se realizan en su seno.
Estos son los que se conocen como mercados cerrados, puesto que son muy selectos y su operatoria solo
la pueden llevar adelante personas determinadas: agentes de bolsa. Vale decir que, si un tercero quiere
adquirir títulos que solo se negocian en dichos mercados, lo debe hacer a través de un agente, de otra
manera no puede acceder a ellos. Esto, por cierto, facilita la negociación, ya que todas las personas que
operan lo hacen bajo condiciones de absoluta confianza, a su vez, conocen el manejo del mercado y los
usos y costumbres que se han desarrollado.
LECCIÓN 3 de 9
Sistemas
El primero es el de la libertad, propio del derecho anglosajón, en cuyo seno la creación de las
bolsas o mercados de comercio es absolutamente libre e independiente de la intervención
estatal.
Otro sistema es el de bolsas oficiales, propio del modelo francés en el cual las bolsas se
constituyen como organismos oficiales del Estado y los agentes asumen la calidad de
funcionarios.
Por último, tenemos el sistema mixto que se conforma con ingredientes de los otros dos,
puesto que se trata de mercados que se constituyen a través de la iniciativa privada, pero
están sometidos a la intervención y control del Estado.
La Comisión Nacional de Valores tiene, entre otras funciones, la de autorizar a entidades que cumplan con
los requisitos que dispone la ley para que puedan cotizar en el mercado.
Dentro del desarrollo de esta operatoria del mercado de valores consideraremos el importante rol que tienen
los agentes de bolsa. Por ejemplo, el Sr. Humberto Rivero, desarrolla este rol y será contactado por el Sr.
Canepa para solicitarle que le realice una orden de compra de 1000 acciones del Banco Alborada S.A., las
cuales cotizan al día de la fecha a un valor de $650 cada una.
Estudiaremos más adelante las condiciones, los requisitos que deben cumplir y las reglas de conducta que
deben guardar los agentes de bolsa de acuerdo a lo dispuesto por la normativa vigente.
Los agentes de bolsa, las sociedades de bolsa, los agentes de mercado abierto, entre otros, son
intermediarios en el mercado de capitales y son los actores autorizados a operar por la Comisión Nacional
de Valores.
Estos intermediarios suelen actuar en nombre propio, pero por cuenta ajena; vale decir, por encargo de un
tercero sin dar nombre de su comitente. Si los agentes realizan operaciones sobre títulos valores con
cotización autorizada por una bolsa de comercio, se hallan sujetos a las disposiciones de la ley de oferta
pública de títulos y serán controlados por la CNV y el mercado de valores al cual pertenezcan.
Los mercados de valores deben llevar un registro de agentes de bolsa. “Para actuar como agentes los
sujetos deberán contar con la autorización y registro de la Comisión Nacional de Valores, y deberán cumplir
con las formalidades y requisitos que para cada categoría establezca la misma vía reglamentaria”11.
A partir de este registro, se puede controlar que operen en el mercado únicamente los agentes inscriptos y, a
su vez, deben informar cualquier cancelación o modificación que se produzca.
La ley prescribe una serie de incompatibilidades para desempeñar el rol de agente de bolsa:
1 Los condenados por los delitos previstos en los artículos 176 a 180 del Código Penal o
cometidos con ánimo de lucro o contra la fe pública o que tengan pena principal, conjunta o
alternativa de inhabilitación para ejercer cargos públicos, hasta diez (10) años después de
cumplida la condena;
2 Los fallidos y los concursados, hasta cinco (5) años después de su rehabilitación;
3 Las personas en relación de dependencia con las sociedades que listen y/o negocien sus
valores negociables, conforme sus categorías;
5 Aquellos a quienes se les hubiere cancelado o revocado una inscripción anterior como
agentes, hasta cinco (5) años después de quedar firme la cancelación;
6 Las sociedades entre cuyos accionistas controlantes, administradores o síndicos hubiere una
o más personas a quienes se les hubiere cancelado una inscripción anterior como agentes,
hasta cinco (5) años después de quedar firme la cancelación;
7 Las personas que ejercen tareas que las reglamentaciones dictadas por la Comisión Nacional
de Valores declaren incompatibles con esa función;
Secreto bursátil
Los agentes registrados deben guardar secreto de las operaciones que realicen por cuenta de terceros así
como de sus nombres. Quedarán relevados de esta obligación por decisión judicial dictada por tribunales
competentes en procesos vinculados a esas operaciones o a terceros relacionados con ellas, así como
también cuando les sean requeridas por la Comisión Nacional de Valores, el Banco Central de la República
Argentina, la Unidad de Información Financiera y la Superintendencia de Seguros de la Nación en el marco
de investigaciones propias de sus funciones. Estas tres (3) últimas entidades darán noticia del
requerimiento a la Comisión Nacional de Valores simultáneamente al ejercicio de la facultad que se les
concede.
El secreto tampoco regirá para las informaciones que, en cumplimiento de sus funciones, solicite la
Administración General de Ingresos Públicos, entidad autárquica actuante en la órbita del Ministerio de
Finanzas, de carácter particular o general y referidas a uno (1) o varios sujetos determinados o no, aun
cuando estos no se encontraren bajo fiscalización. Sin embargo, en materia bursátil, las informaciones
requeridas no podrán referirse a operaciones en curso de realización o pendientes de compensación o
liquidación13.
Mercados abiertos
Son agentes de mercado abierto las personas físicas o jurídicas que pueden realizar operaciones con títulos
valores autorizados a negociar mediante oferta pública. Por lo tanto, son naturalmente agentes de mercado
abierto los bancos, los agentes bursátiles y las sociedades de bolsa que están inscriptos ante la CNV.
Además de la inscripción, es requisito que estén conectados a un sistema informativo electrónico que
permite publicar al mismo tiempo para todos los agentes la comisión, las ofertas y operaciones
concretadas.
Nos adentramos seguidamente, al estudio de los títulos valores (letras de cambio, pagarés, cheques; sus
distintos tipos de endosos, las cláusulas, los avales, etc.) que vienen a completar el gran panorama del
mercado de capitales. Estos títulos son el objeto de la negociación y buscan proporcionarles a sus actores
una adecuada liquidez y ser fuente de financiación para concretar sus planes de desarrollo del negocio, ya
que los habilita a colocar deuda en el mercado o invertir dinero ocioso a través de la compra de los títulos
cotizados; es decir, pueden comprar deuda que otros actores colocan en el mercado a través de los títulos
cotizables autorizados.
Precisamente, el Sr. Rogelio Canepa solicitó un paquete de servicios financieros en el Banco Alborada S.A. y,
entre los productos que integran ese paquete, se encuentra la cuenta corriente que lo autoriza a retirar una
chequera tanto de pago común como de pago diferido. Ha decidido solicitar a la CNV la autorización
correspondiente para que estos puedan cotizar en bolsa y, una vez lograda la autorización del organismo y
realizada la publicación pertinente, la Comisión informa al Banco Alborada S.A. que los formularios de
cheques de pago diferido de este cliente porten la leyenda negociable en mercados de valores. Cuando el Sr.
Canepa retire su chequera de pago diferido cuyos cheques llevan dicha leyenda impresa, dejará constancia
de que libera al Banco Alborada S.A. de la responsabilidad emergente de las normas de confidencialidad
(arts. 39 y 40 de la Ley N° 26.831; Ley N° 25.326).
LECCIÓN 5 de 9
Definición
Títulos valores
Sección 1°
Disposiciones generales
Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan a cada
titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el artículo 1816.
Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas muebles registrables, no se comprenden los
títulos valores14.
Autonomía
El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su ley de circulación, tiene un
derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir contra anteriores
portadores.
A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede a sabiendas en
Pago liberatorio
El deudor que paga al portador del título valor conforme con su ley de circulación queda liberado, excepto que
al momento del pago, disponga de pruebas que demuestren la mala fe del que lo requiere. Sin embargo, si el
14 Art. 1815- Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Accesorios. Titularidad
Accesorios
“La transferencia de un título valor comprende los accesorios que son inherentes a la prestación en él
incorporada”17.
Titularidad
Quien adquiere un título valor a título oneroso, sin culpa grave y conforme con su ley de circulación, no está
obligado a desprenderse del título valor y, en su caso, no está sujeto a reivindicación ni a la repetición de lo
cobrado18.
17 Art. 1818- Ley N° 26.994. Op. cit.
Libertad de creación
Cualquier persona puede crear y emitir títulos valores en los tipos y condiciones que elija. Se comprende en
esta facultad la denominación del tipo o clase de título, su forma de circulación con arreglo a las leyes
generales, sus garantías, rescates, plazos, su calidad de convertible o no en otra clase de título, derechos de
los terceros titulares y demás regulaciones que hacen a la configuración de los derechos de las partes
interesadas, que deben expresarse con claridad y no prestarse a confusión con el tipo, denominación y
condiciones de los títulos valores especialmente previstos en la legislación vigente.
Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan a ofertas
públicas, con el cumplimiento de los recaudos de la legislación específica; y también cuando los emisores
son entidades financieras, de seguros o fiduciarios financieros registrados ante el organismo de contralor de
Defensas oponibles
El deudor sólo puede oponer al portador del título valor las siguientes defensas:
1 las personales que tiene respecto de él, excepto el caso de transmisiones en procuración, o
fiduciarias con análoga finalidad;
2 las que derivan del tenor literal del título o, en su caso, del tenor del documento inscripto de
conformidad con el artículo 1850;
5 la de alteración del texto del título o, en su caso, del texto inscripto según el artículo 1850;
7 las que se fundan en la cancelación del título valor o en la suspensión de su pago ordenada
conforme a lo previsto en este Capítulo;
Medidas precautorias
Las medidas precautorias, secuestro, gravámenes y cualquier otra afectación del derecho conferido por el
título valor, no tienen efecto si no se llevan a cabo:
en los títulos valores al portador, a la orden o nominativos endosables, sobre el mismo
documento;
“Aunque por cualquier motivo el título valor contenga firmas falsas, o de personas inexistentes o que no
resulten obligadas por la firma, son válidas las obligaciones de los demás suscriptores, y se aplica lo
El incumplimiento del requisito previsto en el artículo 470, inciso b) en los títulos nominativos no endosables
o no cartulares, no es oponible a terceros portadores de buena fe. Al efecto previsto por este artículo, se
“Quien invoca una representación inexistente o actúa sin facultades suficientes, es personalmente
responsable como si actuara en nombre propio. Igual responsabilidad tiene quien falsifica la firma
Responsabilidad
Al respecto, cabe mencionar que excepto disposición legal o cláusula expresa en el título valor o en uno de
sus actos de transmisión o garantía, están solidariamente obligados al pago los creadores del título valor,
pero no los demás intervinientes.
Las obligaciones resultantes de un título valor pueden ser garantizadas por todas las garantías que sean
compatibles. Las garantías otorgadas en el texto del documento o que surgen de la inscripción del artículo
1850, son invocables por todos los titulares y, si no hay disposición expresa en contrario, se consideran
Novación
Excepto novación, la creación o transmisión de un título valor no perjudica las acciones derivadas del
negocio causal o subyacente. El portador sólo puede ejercer la acción causal contra el deudor requerido si el
título valor no está perjudicado, y ofrece su restitución si el título valor es cartular.
Si el portador ha perdido las acciones emergentes del título valor y no tiene acción causal, se aplica lo
“Los títulos representativos de mercaderías atribuyen al portador legítimo el derecho a la entrega de la cosa,
Necesidad
“Los títulos valores cartulares son necesarios para la creación, transmisión, modificación y ejercicio del
derecho incorporado”29.
Literalidad
“El tenor literal del documento determina el alcance y las modalidades de los derechos y obligaciones
Alteraciones
En caso de alteración del texto de un título valor cartular, los firmantes posteriores quedan obligados en los
términos del texto alterado; los firmantes anteriores están obligados en los términos del texto original.
Si no resulta del título valor o no se demuestra que la firma fue puesta después de la alteración, se presume
En relación a los requisitos, cabe manifestar que: Cuando por ley o por disposición del creador, el título valor
debe incluir un contenido particular con carácter esencial, no produce efecto cuando no contiene esas
enunciaciones.
El título valor en el que se omiten las referidas menciones al tiempo de su creación, puede ser completado
Aplicación subsidiaria
1 se aplican en subsidio de las especiales que rigen para títulos valores determinados;
2 no se aplican cuando leyes especiales así lo disponen, incluso en cuanto ellas se refieren a la
obligatoriedad de alguna forma de creación o circulación de los títulos valores o de clases de
ellos33.
Las disposiciones de este Capítulo no se aplican a los documentos, boletos, contraseñas, fichas u otros
comprobantes que sirven exclusivamente para identificar a quien tiene derecho a exigir la prestación que en
ellos se expresa o a que ellos dan lugar, o a permitir la transferencia del derecho sin la observancia de las
Los títulos valores tipificados legalmente como cartulares también pueden emitirse como no cartulares, para
su ingreso y circulación en una caja de valores o un sistema autorizado de compensación bancaria o de
anotaciones en cuenta.
Los títulos valores emitidos efectivamente como cartulares pueden ingresarse a alguno de estos sistemas,
conforme con sus reglamentos, momento a partir del cual las transferencias, gravámenes reales o
personales y pago tienen efecto o se cumplen por las anotaciones en cuenta pertinentes35.
Video conceptual
Agentes de bolsas
Continuando con el recorrido de la lectura, te invito a ver el siguiente video, y profundizar sobre el siguiente
concepto.
Referencias
Ley N° 26.831 (2012). Ley de Mercado de Capitales. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Ley N° 27.440 (2018). Ley de financiamiento productivo. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Ley N° 17.811 (1968). Sistema actualizado que regulará en forma integral todo lo referente a la oferta
pública de títulos valores, organización y funcionamiento de las bolsas de comercio y mercados de valores y
la actuación de las personas dedicadas al comercio de aquéllos. Poder Ejecutivo Nacional.
Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Ley N° 25.326 (2000). Protección de datos personales. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Títulos valores al portador, a la orden, nominativos
endosables y no endosables, no cartulares
En esta lectura analizaremos los distintos tipos de endosos que pueden llevar los títulos
valores y cuáles son las normas que determina el Código Civil y Comercial de la Nación para
los casos de deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de títulos valores.
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
Recordemos que el Sr. Rogelio Canepa solicitó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la debida
autorización para contar con cheques de pago diferido que pudieran ser negociados en la bolsa de valores.
Se los entregaron en el Banco Alborada S.A. y, como dispone la normativa vigente, tienen la leyenda
negociable en mercados de valores. El Sr. Canepa completó 15 de los 50 cheques recibidos con un importe
de $200.000,00 cada uno, le colocó fecha de emisión, fecha de pago, los endosó a favor de la caja de
valores y, finalmente, los firmó (esta firma coincide con el registro de firmas que obra en la CNV y que
registró al momento de solicitar la debida autorización para negociar los cheques en cuestión). Por este
depósito le entregaron al Sr. Canepa una constancia.
Esos cheques fueron entregados al Sr. Humberto Rivero, que es agente de colocación y distribución
(denominado también bróker), justamente para que los inserte en el mercado. El Sr. Canepa contactó con él
por sugerencia de la Srta. Celeste Ceilán, su oficial de banca empresa del Banco Alborada S.A.
El Sr. Canepa entregó una orden de venta incondicionada, firmada por él mismo, de negociación y colocación
de esos valores en el mercado para que su bróker, el Sr. Rivero, realice la operatoria. Cuando consiga una
orden de compra, concretará la venta ordenada por el Sr. Canepa y recibirá acreditada en su cuenta el monto
concertado por la venta de dichos valores, lo que le trae inmediata liquidez y disponibilidad para continuar
con la operatoria comercial que realiza.
Es título valor al portador, aunque no tenga cláusula expresa en tal sentido, aquel que no ha sido emitido en
favor de sujeto determinado, o de otro modo indicado una ley de circulación diferente.
1 Art. 1837- Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Definición y tipificación
Es título valor a la orden el creado a favor de persona determinada. Sin necesidad de indicación especial, el
título valor a la orden se transfiere mediante endoso.
Si el creador del título valor incorpora la cláusula “no a la orden” o equivalentes, la transferencia del título
valor debe hacerse conforme con las reglas de la cesión de derechos, y tiene los efectos propios de la
cesión2.
Endoso
Endoso de cheque
Cómo endosar un cheque para que otra persona pueda cobrarlo presentando su identificación oficial
vigente.
El endoso debe constar en el título o en hoja de prolongación debidamente adherida e identificada y ser
firmado por el endosante. Es válido el endoso aun sin mención del endosatario, o con la indicación “al
portador”.
El endoso al portador tiene los efectos del endoso en blanco. El endoso puede hacerse al creador del título
valor o a cualquier otro obligado, quienes pueden endosar nuevamente el título valor3.
“Cualquier condición puesta al endoso se tiene por no escrita. Es nulo el endoso parcial”4.
Tipo de endoso
“El endoso puede ser efectuado en cualquier tiempo antes del vencimiento. El endoso sin fecha se presume
efectuado antes del vencimiento. El endoso posterior al vencimiento produce los efectos de una cesión de
derechos”5.
Legitimación
“El portador de un título a la orden queda legitimado para el ejercicio del derecho en él incorporado, por una
serie no interrumpida de endosos formalmente válidos, aun cuando el último sea en blanco”6.
El Sr. Canepa negoció en el mercado de valores solo 15 de los 50 cheques de pago diferido que tenía en su
chequera. Los restantes 35 los utilizó para realizar pagos a sus proveedores. Algunos de ellos le solicitaron
endosar los cheques “en blanco”, es decir, que no completara el espacio que indica “páguese a…”; otros, en
cambio, le solicitaron que realizara distintos endosos para poder utilizar los cheques con terceros, los cuales
se convierten en legítimos tenedores de estos valores, según lo establece la Ley de Cheques N° 24.452 en
su art. 15.
Cabe aclarar que aquellos cheques que endosó insertando el nombre de una persona, podrán ser endosados
una vez más en idéntica condición (por ejemplo, la persona que lo recibe se lo transmite a un tercero más),
ya que la ley establece que no podrán insertarse más de dos endosos en el reverso del cheque de pago
diferido.
Ley 24.452 Ley de cheques.pdf
151.8 KB
Endoso en blanco
Si el título es endosado en blanco, el portador puede llenar el endoso con su nombre o con el de otra
persona, o endosar nuevamente el título, o transmitirlo a un tercero sin llenar el endoso o sin extender uno
nuevo7.
Endoso en blanco
Endoso en procuración
Si el endoso contiene la cláusula “en procuración” u otra similar, el endosatario puede ejercer, incluso
judicialmente, todos los derechos inherentes al título valor, pero sólo puede endosarlo en procuración.
Los obligados sólo pueden oponer al endosatario en procuración las excepciones que pueden ser opuestas
al endosante.
La eficacia del endoso en procuración no cesa por muerte o incapacidad sobrevenida del endosante8.
Endoso en garantía
La norma señala que: Si el endoso contiene la cláusula “valor en prenda” u otra similar, el endosatario puede
ejercer, incluso judicialmente, todos los derechos inherentes al título valor, pero el endoso hecho por él vale
como endoso en procuración.
El deudor demandado no puede invocar contra el portador las excepciones fundadas en sus relaciones con
el endosante, a menos que el portador al recibir el título lo haya hecho a sabiendas en perjuicio de aquél9.
Responsabilidad
expresa”10.
Es título nominativo endosable el emitido en favor de una persona determinada, que sea transmisible por
endoso y cuya transmisión produce efectos respecto al emisor y a terceros al inscribirse en el respectivo
registro
El endosatario que justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos está legitimado para
solicitar la inscripción de su título.
Si el emisor del título se niega a inscribir la transmisión, el endosatario puede reclamar la orden judicial
correspondiente11.
Reglas aplicables
“Son aplicables a los títulos nominativos endosables las disposiciones compatibles de los títulos valores a
la orden”12.
El código define estos valores como un “título valor nominativo no endosable (…) emitido a favor de una
persona determinada, y cuya transmisión produce efectos respecto al emisor y a terceros al inscribirse en el
respectivo registro”13.
Cuando por disposición legal o cuando en el instrumento de creación se inserta una declaración expresa de
voluntad de obligarse de manera incondicional e irrevocable, aunque la prestación no se incorpore a un
documento, puede establecerse la circulación autónoma del derecho, con sujeción a lo dispuesto en el
artículo 1820.
La transmisión o constitución de derechos reales sobre el título valor, los gravámenes, secuestros, medidas
precautorias y cualquier otra afectación de los derechos conferidos por el título valor deben efectuarse
mediante asientos en registros especiales que debe llevar el emisor o, en nombre de éste, una caja de
valores, una entidad financiera autorizada o un escribano de registro, momento a partir del cual la afectación
produce efectos frente a terceros.
A los efectos de determinar el alcance de los derechos emergentes del título valor así creado debe estarse
al instrumento de creación, que debe tener fecha cierta. Si el título valor es admitido a la oferta pública es
suficiente su inscripción ante la autoridad de contralor y en las bolsas o mercados en los que se negocia.
Se aplica respecto del tercero que adquiera el título valor lo dispuesto por los artículos 1816 y 181914.
Comprobantes de saldos
El Código señala: La entidad que lleve el registro debe expedir comprobantes de saldos de cuentas, a
efectos de:
2 asistir a asambleas u otros actos vinculados al régimen de los títulos valores. La expedición de
comprobantes del saldo de cuenta para la asistencia a asambleas o el ejercicio de derechos
de voto importa el bloqueo de la cuenta respectiva hasta el día siguiente al fijado para la
celebración de la asamblea correspondiente. Si la asamblea pasa a cuarto intermedio o se
reúne en otra oportunidad, se requiere la expedición de nuevos comprobantes pero éstos sólo
pueden expedirse a nombre de las mismas personas que fueron legitimadas mediante la
expedición de los comprobantes originales;
Las disposiciones de esta Sección se aplican en caso de sustracción, pérdida o destrucción de títulos
valores incorporados a documentos representativos, en tanto no existan normas especiales para tipos
determinados de ellos. El procedimiento se lleva a cabo en jurisdicción del domicilio del creador, en los
títulos valores en serie; o en la del lugar de pago, en los títulos valores individuales. Los gastos son a cargo
del solicitante.
La cancelación del título valor no perjudica los derechos de quien no formula oposición respecto de quien
obtiene la cancelación.
En los supuestos en que la sentencia que ordena la cancelación queda firme, el juez puede exigir que el
solicitante preste caución en resguardo de los derechos del adquirente del título valor cancelado, por un
El portador de un título valor deteriorado, pero identificable con certeza, tiene derecho a obtener del emisor un
duplicado si restituye el original y reembolsa los gastos. Los firmantes del título valor original están
Si los títulos valores instrumentaban obligaciones de otras personas, además de las del emisor, deben
reproducirlas en los nuevos títulos. Igualmente debe efectuarse una atestación notarial de correlación.
Cuando los terceros se oponen a reproducir instrumentalmente sus obligaciones, debe resolver el juez por el
procedimiento contradictorio más breve que prevea la ley local, sin perjuicio del otorgamiento de los títulos
Denuncia
En los casos previstos en el artículo 1852 el titular o portador legítimo debe denunciar el hecho al emisor
mediante escritura pública o, tratándose de títulos ofertados públicamente, por nota con firma certificada por
notario o presentada personalmente ante la autoridad pública de control, una entidad en que se negocien los
títulos valores o el Banco Central de la República Argentina, si es el emisor. Debe acompañar una suma
suficiente, a criterio del emisor, para satisfacer los gastos de publicación y correspondencia.
2 la manera como adquirió la titularidad, posesión o tenencia de los títulos y la época y, de ser
posible, la fecha de los actos respectivos;
3 fecha, forma y lugar de percepción del último dividendo, interés, cuota de amortización o del
ejercicio de los derechos emergentes del título;
Suspensión de efectos
El emisor debe suspender de inmediato los efectos de los títulos con respecto a terceros, bajo
responsabilidad del peticionante, y entregar al denunciante constancia de su presentación y de la
suspensión dispuesta.
Igual suspensión debe disponer, en caso de títulos valores ofertados públicamente, la entidad ante quien se
presente la denuncia20.
Publicación
El emisor debe publicar en el Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación en la República, por
un día, un aviso que debe contener el nombre, documento de identidad y domicilio especial del denunciante,
así como los datos necesarios para la identificación de los títulos valores comprendidos, e incluir la especie,
numeración, valor nominal y cupón corriente de los títulos, en su caso y la citación a quienes se crean con
derecho a ellos para que deduzcan oposición, dentro de los sesenta días. Las publicaciones deben ser
diligenciadas por el emisor dentro del día hábil siguiente a la presentación de la denuncia21.
Cuando los títulos valores cotizan públicamente, además de las publicaciones mencionadas en el artículo
1857, el emisor o la entidad que recibe la denuncia, está obligado a comunicarla a la entidad en la que
coticen más cercana a su domicilio y, en su caso, al emisor en el mismo día de su recepción. La entidad
debe hacer saber la denuncia, en igual plazo, al órgano de contralor de los mercados de valores, a las cajas
de valores, y a las restantes entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de
aplicación en que coticen los títulos valores.
Las entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicación en que se negocian
los títulos valores, deben publicar un aviso en su órgano informativo o hacerlo saber por otros medios
adecuados, dentro del mismo día de recibida la denuncia o la comunicación pertinente.
Las entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicación deben llevar un
registro para consulta de los interesados, con la nómina de los títulos valores que hayan sido objeto de
denuncia22.
Partes interesadas
El denunciante debe indicar, en su caso, el nombre y domicilio de la persona por quien posee o por quien
tiene en su poder el título valor, así como en su caso el de los usufructuarios y el de los acreedores
prendarios de aquél. El emisor debe citar por medio fehaciente a las personas indicadas por el denunciante o
las que figuran con tales calidades en el respectivo registro, en los domicilios denunciados o registrados, a
los fines del artículo 1857. La ausencia de denuncia o citación no invalida el procedimiento, sin perjuicio de
Observaciones
“El emisor debe expresar al denunciante dentro de los diez días las observaciones que tiene sobre el
Certificado provisorio
Pasados sesenta días desde la última publicación indicada en el artículo 1857, el emisor debe extender un
certificado provisorio no negociable, excepto que se presente alguna de las siguientes circunstancias:
Denegada la expedición del certificado provisorio, el emisor debe hacerlo saber por medio fehaciente al
denunciante. Este tiene expedita la acción ante el juez del domicilio del emisor para que le sea extendido el
certificado o por reivindicación o, en el caso del inciso d) del artículo 1861, por los daños que
correspondan26.
Las prestaciones dinerarias correspondientes al certificado provisorio deben ser depositadas por el emisor,
a su vencimiento, en el banco oficial de su domicilio. El denunciante puede indicar, en cada oportunidad, la
modalidad de inversión de su conveniencia, entre las ofrecidas por el banco oficial. En su defecto, el emisor
la determina entre las corrientes en plaza, sin responsabilidad.
A pedido del denunciante y previa constitución de garantía suficiente, a juicio del emisor, éste puede
entregarle las acreencias dinerarias a su vencimiento, o posteriormente desafectándolas del depósito, con
conformidad del peticionario. La garantía se mantiene, bajo responsabilidad del emisor, durante el plazo
previsto en el artículo 1865, excepto orden judicial en contrario.
Si no existe acuerdo sobre la suficiencia de la garantía, resuelve el juez con competencia en el domicilio del
Si el título valor otorga derechos de contenido no dinerarios, sin perjuicio del cumplimiento de los demás
procedimientos establecidos, el juez puede autorizar, bajo la caución que estime apropiada, el ejercicio de
esos derechos y la recepción de las prestaciones pertinentes.
Respecto de las prestaciones dinerarias, se aplican las normas comunes de esta Sección28.
26
Art. 1862- Ley N° 26.994. Op. cit.
27
Art. 1863- Ley N° 26.994. Op. cit.
Si dentro del plazo establecido en el artículo 1865 se presenta un tercero con el título valor en su poder,
adquirido conforme con su ley de circulación, el emisor debe hacerlo saber de inmediato en forma
fehaciente al denunciante. Los efectos que prevé el artículo 1865, así como los del artículo 1863, segundo y
tercer párrafos, quedan en suspenso desde la presentación hasta que el juez competente se pronuncie. El
denunciante debe iniciar la acción judicial dentro de los dos meses de la notificación por el emisor; caso
La norma señala que: El tercer portador que haya adquirido el título valor sin culpa grave, que se oponga
dentro del plazo del artículo 1865 y acredite que, con anterioridad a la primera publicación del artículo 1857 o
a la publicación por el órgano informativo u otros medios adecuados en la entidad expresamente autorizada
por la ley especial o la autoridad de aplicación en que coticen los títulos valores, lo que ocurra primero,
adquirió el título valor en una entidad así autorizada, aun cuando le haya sido entregado con posterioridad a
las publicaciones o comunicaciones, puede reclamar directamente del emisor:
1 el levantamiento de la suspensión de los efectos de los títulos valores;
3 la entrega de las acreencias que hayan sido depositadas conforme al artículo 1863.
La adquisición o tenencia en los supuestos indicados impide el ejercicio de la acción reivindicatoria por el
denunciante, y deja a salvo la acción por daños contra quienes, por su dolo o culpa, han hecho posible o
Desestimación de oposición
Debe desestimarse sin más trámite toda oposición planteada contra una caja de valores respecto del título
valor recibido de buena fe, cuyo depósito colectivo se haya perfeccionado antes de recibir dicha caja la
comunicación de la denuncia que prevé el artículo 1855, y a más tardar o en defecto de esa comunicación,
hasta la publicación del aviso que establece el artículo 1857. Ello, sin perjuicio de los derechos del oponente
sobre la cuota parte de títulos valores de igual especie, clase y emisor que corresponda al comitente
responsable.
También debe desestimarse sin más trámite toda oposición planteada contra un depositante autorizado,
respecto del título valor recibido de buena fe para ingresarlo en depósito colectivo en una caja de valores
antes de las publicaciones que prevén los artículos 1855, 1857 y 1858, sin perjuicio de los derechos del
oponente mencionados en el párrafo anterior.
En caso de destrucción total o parcial de un título valor depositado, la caja de valores queda obligada a
Si se trata de título valor nominativo no endosable, dándose las condiciones previstas en el artículo 1861, el
emisor debe extender directamente un nuevo título valor definitivo a nombre del titular registrado y dejar
constancia de los gravámenes existentes. En el caso, no corresponde la aplicación de los artículos 1864 y
186533.
Cupones separables
El procedimiento comprende los cupones separables vinculados con el título valor, en tanto no haya
comenzado su período de utilización al efectuarse la primera publicación. Los cupones separables en
período de utilización, deben someterse al procedimiento que corresponda según su ley de circulación34.
Denuncia
El último portador debe denunciar judicialmente el hecho, y solicitar la cancelación de los títulos valores.
2 las circunstancias en las cuales el título valor fue adquirido por el denunciante, precisando la
fecha o época de su adquisición;
4 las circunstancias que causaron la pérdida, sustracción o destrucción. En todos los casos, el
solicitante puede realizar actos conservatorios de sus derechos35.
Aquí te dejo un modelo de guía a los fines de que puedas practicar sobre la demanda de cancelación de los
títulos valores.
Demanda de cancelación.pdf
327.4 KB
35 Art. 1871- Ley N° 26.994. Op. cit
Notificación
Hecha la presentación a que se refiere el artículo 1871, y si los datos aportados resultan en principio
verosímiles, el juez debe ordenar la notificación de la sustracción, pérdida o destrucción al creador del título
valor y a los demás firmantes obligados al pago, disponiendo su cancelación y autorizando el pago de las
prestaciones exigibles después de los treinta días de cumplida la publicación prevista en el artículo
La resolución judicial prevista en el artículo 1872 debe ordenar, además, la publicación de un edicto por un
día en el Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación del lugar del procedimiento, que debe
contener:
1 los datos del denunciante y la identificación del título valor cuya desposesión fue denunciada;
2 la citación para que los interesados deduzcan oposición al procedimiento, la que debe
formularse dentro de los treinta días de la publicación.
Transcurridos treinta días sin que se formule oposición, el solicitante tiene derecho a obtener un duplicado
del título valor, si la prestación no es exigible; o a reclamar el cumplimiento de la prestación exigible, con el
testimonio de la sentencia firme de cancelación.
Oposición
El oponente debe depositar el título valor ante el juez interviniente al deducir la oposición, que le debe ser
restituido si es admitida. Si es rechazada, el título valor se debe entregar a quien obtuvo la sentencia de
cancelación39.
Denuncia
Si se trata de títulos valores nominativos o títulos valores no cartulares, incluso los ingresados a sistemas
de anotaciones en cuenta según el artículo 1836, la sustracción, pérdida o destrucción del libro de registro
respectivo, incluso cuando son llevados por ordenadores, medios mecánicos o magnéticos u otros, debe ser
denunciada por el emisor o por quien lo lleva en su nombre, dentro de las veinticuatro horas de conocido el
hecho.
La denuncia debe efectuarse ante el juez del domicilio del emisor, con indicación de los elementos
necesarios para juzgarla y contener los datos que puede aportar el denunciante sobre las constancias que
incluía el libro.
Copias de la denuncia deben ser presentadas en igual término al organismo de contralor societario, al
organismo de contralor de los mercados de valores y a las entidades expresamente autorizadas por la ley
Publicaciones
Si el emisor tiene establecimientos en distintas jurisdicciones judiciales, los edictos se deben publicar en
cada una de ellas.
Si el emisor ha sido autorizado a la oferta pública de los títulos valores a los que se refiere el registro, la
denuncia debe hacerse conocer de inmediato al organismo de contralor de los mercados de valores y a las
entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicación en los que se negocien,
debiéndose publicar edictos en los boletines respectivos. Si los títulos valores han sido colocados o
negociados públicamente en el exterior, el juez debe ordenar las publicaciones o comunicaciones que
estime apropiadas41.
Trámite
Las presentaciones se efectúan ante el perito contador designado por el juez. Se aplica el procedimiento de
la verificación de créditos en los concursos, incluso en cuanto a los efectos de las resoluciones, los
recursos y las presentaciones tardías.
Las costas ordinarias del procedimiento son soportadas solidariamente por el emisor y por quien llevaba el
“El juez debe disponer la confección de un nuevo libro de registro, en el que se asienten las inscripciones
Ejercicio de derechos
El juez puede conceder a los presentantes el ejercicio cautelar de los derechos emergentes de los títulos
valores antes de la confección del nuevo libro, en su caso, antes de que se dicte o quede firme la sentencia
que ordena la inscripción respecto de un título valor determinado, conforme a la verosimilitud del derecho
invocado y, de estimarlo necesario, bajo la caución que determine. En todos los casos, el emisor debe
depositar a la orden del juez las prestaciones de contenido patrimonial que sean exigibles44.
Medidas especiales
La denuncia de sustracción, pérdida o destrucción del libro de registro autoriza al juez, a pedido de parte
interesada y conforme a las circunstancias del caso, a disponer una Intervención cautelar o una veeduría
respecto del emisor y de quien llevaba el libro, con la extensión que estima pertinente para la adecuada
protección de quienes resultan titulares de derechos sobre los títulos valores registrados. Puede, también,
ordenar la suspensión de la realización de asambleas, cuando circunstancias excepcionales así lo
aconsejen45.
45 Art. 1881- Ley N° 26.994. Op. cit.
LECCIÓN 5 de 5
Referencias
Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
La autonomía, la literalidad, la abstracción y el aspecto completivo son propiedades íntimamente vinculadas entre sí, que confluyen en el
formalismo de los títulos valores.
Letra de cambio
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
Letra de cambio
En esta lectura relataremos lo ocurrido con la compañía financiera MM Prendarios S.A. Esta empresa la constituyó el Sr. Mariano Meza, ex empleado del Banco
Alborada S.A. que fue despedido sin causa debido a una reestructuración de mandos medios gerenciales y utilizó el dinero que recibió de su indemnización por
despido injustificado para iniciar un negocio de otorgamiento de préstamos financieros con garantía prendaria para la compra de vehículos de alta gama. Para
sumar capital al negocio aceptó dinero de inversores externos mediante depósito a plazo fijo y utilizó ese capital recibido para ampliar la operatoria de otorgamiento
de créditos con garantía real de prenda. Esto le permitió aumentar su cartera de clientes. Los préstamos eran otorgados con un análisis previo de la situación
patrimonial y financiera de los clientes.
Recordemos que la operatoria diaria de este tipo de negocio es tan sencilla como retributiva: los clientes completan un formulario de solicitud de alta del crédito y,
una vez aprobada la petición, reciben el dinero con la suscripción de un único pagaré a favor de los inversores con vencimiento a dos años, por el monto total de la
operación. Luego de cancelado el crédito, los inversores levantan los pagarés.
Más adelante analizaremos un caso concreto en el que dos clientes de esta compañía, el matrimonio compuesto por el Sr. Franco Carballo y la Sra. Patricia
Rosales, toman un préstamo con garantía prendaria y firman un pagaré a favor del principal inversor que posee la compañía (el Sr. Mateo Muñoz, titular a su vez de
una conocida concesionaria de automóviles de alta gama de la región, ubicada en calle Monseñor Pablo Cabrera N° 9856 de la Ciudad de Córdoba).
Todos los elementos de rigor cambiaron constituyen lo que se puede llamar un formalismo moderno que tiende a dar seguridad al tráfico comercial al tiempo que
tutela el proceso. Implica formas sencillas, ágiles, rápidas y no costosas que se manifiestan en simples palabras o con la ubicación de una firma.
En los títulos de crédito, la forma escrita es constitutiva y su contenido está normativamente reglado, en cuanto se exige una serie de menciones textuales (por
ejemplo, la letra de cambio). Asimismo, desde el punto de vista del acreedor, el rigor cambiario exige ciertos recaudos a los fines de conservar la acción cambiaria,
con lo cual desaparece la autonomía, la abstracción, etc.; y se vuelve un simple documento probatorio de un crédito.
Respecto de los firmantes, el rigor se manifiesta al momento de colocar la firma. Además, se exhibe al momento de pago, ya que si el que abona omite consignar
dicho acto en el documento, corre el riesgo de tener que volver a pagar la obligación.
Pautas de interpretación
La doctrina y la jurisprudencia son categóricas al afirmar la necesidad de una interpretación objetiva de los documentos cambiarios y no evalúan la intención o la
voluntad del suscriptor del acto. Por lo tanto, se excluyen las interpretaciones basadas en elementos extracartulares y se interpreta de acuerdo al tenor literal del
título de manera objetiva. Para esto se consideran las reglas técnicas y gramaticales, y los usos y costumbres.
Capacidad cambiaria
Gozan de capacidad para obligarse cambiariamente:
2 Los menores que hubieren obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión.
Por otro lado, no gozan de capacidad para obligarse cambiariamente: los incapaces y las personas con incapacidad relativa (ya sean menores o adultos y los
sujetos inhabilitados por el artículo 12 del Código Penal).
No obstante, la incapacidad de uno de los firmantes no libera al resto de los obligados cambiarios.
LECCIÓN 2 de 5
A los fines de la representación cambiaria, es necesario que quien firme invoque la representación; es decir, que surja de la propia literalidad del título que quien lo
suscribe lo firma por cuenta o en representación de otro. No son necesarias fórmulas sacramentales, sino solo que surja de manera clara ese extremo.
Representación y mandato
1 “El mandato general no hace presumir la facultad de obligarse cambiariamente”1, ya que solo autoriza actos de administración y no de
disposición.
2 El que suscribe un título invocando la representación de otro debe contar con un mandato especial.
3 “La facultad general de obligarse en nombre y por cuenta de un comerciante comprende también la de obligar cambiariamente con motivo de
los actos de comercio del mandante”2. Estas facultades quedan excluidas solo si se restringen de manera expresa en el poder.
4 El factor de un comercio está, por lo tanto, habilitado para obligarse cambiariamente y si se pretendiera restringirle dichas facultades, deberá
dejarse constancia expresa en el poder que se inscribe en el Registro Público de Comercio.
1 Art. 9- Decreto- Ley N° 5.965 (1963). Letras de Cambio y Pagarés. Poder Ejecutivo Nacional.
Representación societaria
Las sociedades, como personas jurídicas, actúan a través de las personas físicas que conforman sus distintos órganos; esto significa que tienen una
representación necesaria. La gestión social es un todo unitario, ya que la existencia misma de la sociedad está limitada al cumplimiento de su objeto. Es por ello
que los actos que desarrolla deben, necesariamente, estar ligados al mismo.
La gestión societaria comprende, generalmente, las funciones de administración y de representación. Es por ello que todo acto cambiario realizado por los
representantes de la sociedad es eficaz sin que se exija la investigación de decisiones internas. Tan es así que son imputables a la sociedad los actos cambiarios
realizados por sus representantes aun cuando estos lo hubieran realizado en exceso de sus mandatos, salvo el caso de conocimiento efectivo de la infracción por
parte de quien pretenda su cobro que, a dicho fin, no son suficientes las inscripciones registrales para tener por cierto el conocimiento del tercero. Lo dicho
pretende, en consonancia con el resto de la normativa cartular, dar certeza y rapidez al tráfico comercial y a la circulación del título.
El representante de la sociedad, al actuar por cuenta de la misma, no adquiere por sí ni para sí la obligación y, por tanto, es ajeno a la relación cartular, sin perjuicio
de la responsabilidad que le quepa frente a la sociedad por la actuación excesiva.
Pseudorrepresentación
El que pusiese su firma en una letra de cambio como representante de una persona de la cual no tiene poder para realizar ese acto, queda obligado él mismo
cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre; y si hubiese pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado
Entonces, de acuerdo a lo que dispone este artículo, el falso procurador queda vinculado frente al portador como un simple obligado cambiario más.
Requisitos naturales: aquellos que pueden faltar y cuya ausencia no perjudica la validez de la letra, pues la ley actúa supletoriamente.
1 La denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título y expresada en el idioma en el cual ha sido redactado o, en su defecto, la
cláusula "a la orden";
Denominación
–
La denominación letra de cambio o cláusula a la orden constituye un requisito esencial y su omisión determina la invalidez de la letra. Ambas alocuciones son válidas y pueden
utilizarse de manera indistinta. La finalidad de esta exigencia es llamar la atención de quien lo suscribe sobre las consecuencias de ese acto.
La letra de cambio a la vista es pagadera a su presentación. “El vencimiento de la letra de cambio a cierto tiempo vista se determina por la fecha de aceptación o del
protesto”4.
La letra de cambio girada a uno o varios meses fecha o vista vence el día correspondiente del mes en el cual el pago debe efectuarse. A falta del día correspondiente la letra
vence el último día del mes.
Si la letra hubiese sido girada a uno o más meses y medio fecha o vista, se computan primero los meses enteros.
Si el vencimiento hubiese sido fijado para el principio, la mitad (mitad de enero, mitad de febrero, etcétera) o a fines del mes, la letra de cambio vence, respectivamente, el
primero, el quince o el último día del mes.
Las expresiones "ocho días", "quince días", se entienden no una o dos semanas sino un plazo de ocho o de quince días.
Lugar de pago
–
El lugar de pago es sumamente importante, ya que es donde se debe exigir el pago o efectivizar el protesto, lo cual determina también la competencia para el ejercicio de la acción
cambiaria. No obstante, se trata de un requisito natural y si este dato falta, se entenderá como lugar de pago el domicilio que figura junto al nombre del girado. Cabe aclara que, si
faltan ambos datos (domicilio del girado y lugar de pago) no es un título valor por faltarle un requisito esencial.
En relación al ejemplo que relatamos, los préstamos prendarios que realiza MM Prendarios S.A. involucran la confección y utilización de pagarés. Los clientes de
esta empresa, el matrimonio compuesto por el Sr. Franco Carballo y la Sra. Patricia Rosales, toman en esta compañía financiera un préstamo con garantía prendaria
para adquirir un automóvil de alta gama BMW. 1.2 MINI. Ellos concretan la operación según el acuerdo comercial que guardan el Sr. Meza y el Sr. Muñoz.
El Sr. Meza, al momento de otorgar el préstamo a estos clientes, les hace firmar un pagaré por el monto total de la operación en el que coloca como beneficiario del
título valor al Sr. Mateo Muñoz, titular de una conocida concesionaria de automotores de alta gama de la zona, en respaldo del dinero invertido por él. Este
documento será levantado toda vez que los Sres. Carballo y Rosales terminen de pagar el préstamo por $1 000 000, otorgado por MM Prendarios S.A.
El préstamo se otorgó el día 02 de diciembre de 2018 a una tasa de interés del 60% anual, a devolver en 24 cuotas fijas mensuales y consecutivas de $91 667 cada
una, con vencimiento la primera de ellas el día 10 de enero de 2019. Las cuotas devengan una tasa del 30% nominal anual adicional de intereses punitorios, que se
generará desde el día de la mora en el pago de la cuota y hasta el día del efectivo pago, según se pactó en la cláusula N° 6 del contrato de préstamo prendario,
firmado oportunamente entre los clientes y la empresa.
A continuación, estudiaremos los requisitos de los pagarés, cómo se completan adecuadamente para hacerlos válidos y ejecutables (desde no normativo y
jurídico) y qué hacer si el matrimonio Carballo-Rosales incumplen el pago.
Pagarés
1 La cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del mismo y expresada en el idioma empleado para su redacción;
3 El plazo de pago;
6 Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;
Lugar de pago
–
También en este caso es un requisito natural. En caso de omitir este dato, se considera el lugar de suscripción como lugar de pago. En lo restante, nos remitimos a lo considerado
al momento de tratar la letra de cambio.
El ordenamiento cambiario regula los títulos cambiarios en blanco o incompletos en el art. 11 del decr. Ley 5965/63 y se expide sobre la validez
de su emisión a condición de que cuando se los presente para ejercer los derechos en contra de cualquier obligado esté completa en los
términos del art. 2 del mencionado régimen legal. (…) La distinción entre título en blanco y título incompleto es una
cuestión de grados que, desde el punto de vista del derecho privado, presenta un interés meramente
académico (Escuti, 2013, p. 77).
El artículo 11 faculta al portador a completar el documento lo dentro de los tres años de suscripción del mismo. No obstante, el llenado es
legítimo solo si se cumple en los límites y sobre la base del acuerdo de emisión. De todos modos, la defensa de abuso de firma en blanco no
es oponible a terceros de buena fe. La letra o el pagaré en blanco son aquellos documentos en los que faltan todos sus requisitos, con
excepción de la denominación y la firma del suscriptor. Basta para el ejercicio de los derechos en los contenidos que sean llenados antes de
su presentación.
2 Alteraciones.
Las exigencias del comercio y los principios fundamentales que informan la legislación cambiaria, en cuanto tienden a otorgar seguridad y
agilidad a la circulación de los títulos valores, imponen que las obligaciones asumidas por cada uno de los suscriptores del título, tenga
existencia, validez y eficacia independientemente de la de los demás obligados cambiarios. (…) En el caso de alterarse el texto
del título, los firmantes posteriores a la alteración quedan obligados en los términos del texto modificado
y que los anteriores responden en los del texto originario (Escuti, 2013, p. 80).
A los efectos de la negociación de pagarés en los mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores, el instrumento podrá prever un
sistema de amortización para el pago del capital con vencimientos sucesivos en cuotas. La falta de pago de una (1) o más cuotas de capital
faculta al tenedor/acreedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto total de lo adeudado del título. Los pagarés
emitidos bajo estas condiciones no serán pasibles de la nulidad prevista en el último párrafo del artículo 35 del presente decreto ley9.
9 Art. 52- Ley N° 27.440 (2018). Ley de Financiamiento Productivo. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Podemos mencionar la cláusula “no a la orden”, que limita la circulación a los fines de la legitimación del título.
“Cuando el librador haya insertado en la letra de cambio la palabra "no a la orden" o una expresión equivalente, el título sólo es trasmisible en la forma y con los
efectos de una cesión ordinaria”10. Por lo tanto, la letra de cambio “no a la orden” no goza de los caracteres de literalidad, autonomía, etc. ya que no es un título
valor propio.
La cláusula “no aceptable” es el ejercicio de la facultad del librador de disponer la prohibición de aceptación de la letra. Ello ocurre cuando el librador no está seguro
de la actitud del girado y, en consecuencia, pretende evitar una acción regresiva anticipada. No funciona en tres situaciones:
3 Si es una letra librada a cierto tiempo vista, en cuyo caso debe presentarse para su aceptación.
1 Si el título estipula el pago en moneda que no tenga curso legal en el lugar de pago, el deudor se libera pagando en esa moneda o en la moneda
local al tipo de cambio de la fecha de vencimiento (bajo los términos de uso del lugar de pago, salvo que contenga una cláusula que disponga
lo contrario).
2 Puede estipularse que el pago sea hecho en moneda extranjera y sin posibilidades de cambio, pero ello debe surgir del documento.
Si la letra de cambio fuese pagable en moneda que no tiene curso legal en el lugar de pago, el importe puede ser pagado en moneda nacional
al cambio del día del vencimiento. Si el deudor se hallase en mora, el portador puede, a su elección, exigir que el importe sea pagado al cambio
del día del vencimiento del pago.
El valor de la moneda extranjera se determina por lo usos del lugar de pago. Sin embargo, el librador puede disponer que la suma a pagarse se
calcule según el curso del cambio que se indique en la letra.
Las reglas precedentes se aplican en el caso de que el librador haya dispuesto que el pago deba efectuarse en una moneda determinada
(cláusula de pago en efectivo en moneda extranjera).
Si la cantidad se hubiese indicado en una moneda que tiene igual denominación pero distinto valor en el país donde la letra fue librada y en el
del pago, se presume que la indicación se refiere a la moneda del lugar de pago11.
Las reglas precedentes no se aplican para cuando los pagarés sean negociados en mercados registrados ante la Comisión Nacional de
Valores, en cuyo caso de no indicarse el tipo de cambio aplicable, se aplicará la cotización del tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación
Argentina, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Finanzas, al cierre del día anterior al del vencimiento de cada cuota o del
vencimiento del pagaré12.
Cláusula de intereses
En una letra de cambio pagable a la vista o a cierto tiempo vista puede el librador disponer que la suma produzca intereses. En cualquier otra letra de cambio la
promesa de intereses se considerará no escrita.
La tasa de intereses deberá indicarse en la misma letra; si no lo estuviese, la cláusula se considera no escrita.
Los intereses corren a partir de la fecha de la letra cuando no se indique una fecha distinta13.
A continuación, veremos las obligaciones del librador de la letra de cambio, como así también las condiciones de aceptación de la misma.
El librador de la letra de cambio (o su creador) garantiza la aceptación y el pago de ella. Antes de la aceptación, cualquiera sea la relación con el librador, el girado
no es un obligado cartular y, en el supuesto de no llegar a aceptarlo, no tiene responsabilidad cambiaria alguna.
“El librador es el garante de la aceptación y del pago (…) Toda cláusula por la cual se libere de la garantía del pago se considera no escrita”14.
Es un acto cambiario del girado que lo incorpora como obligado a la relación cartular. En el ordenamiento argentino no hay ninguna norma que obligue al girado a
aceptar la letra, aunque sea deudor del librador por cualquier motivo. Ello lo es sin perjuicio de las relaciones extracambiarias que pueden dar origen a
responsabilidad. La presentación de la letra puede ser facultativa, obligatoria o necesaria y, como principio general, es facultativa.
El librador puede hacer obligatoria la aceptación, toda vez que le interesa cuál será la actitud del girado al pago (puede serlo dentro de un plazo o después de
vencido un plazo, no fijar término, etc.). Las letras a cierto tiempo vista, deben ser presentadas imperativamente (presentación necesaria) para que comience a
correr el término. La aceptación puede ser hecha en cualquier momento, antes del vencimiento; y debe ser pura y simple, su condicionamiento significa falta de
aceptación. Se admite una aceptación parcial; no obstante, el portador deberá protestarla por el saldo rechazado e iniciar las acciones regresivas.
La aceptación por mayor suma que la que figura en la letra, solo vale por el importe de la misma y podrá demandarse al aceptante por el importe del exceso por
acción ordinaria, más no cambiaria.
La aceptación deberá ser hecha en la misma letra, mediante la leyenda “aceptada”, “vista” u otra similar. También puede ser hecha mediante la simple firma del
girado en el anverso de la letra.
El girado que acepta la letra de cambio se convierte en “aceptante”, es decir, en el obligado principal, y se denomina obligado directo.
“Con la aceptación el girado queda obligado a pagar la letra de cambio a su vencimiento (…) El girado que acepta queda obligado aun cuando ignorase el estado de
El portador solo puede ir contra los obligados de regreso cuando el girado se niegue a pagar la suma, ya que tanto el librador como los endosantes son garantes del
pago.
Es la misma persona la que crea el título y que, una vez vencido el plazo, lo debe pagar. Es por ello que “el suscriptor del vale o pagaré queda obligado de la misma
Referencias
Ley N° 27.440 (2018). Ley de Financiamiento Productivo. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Ley N° 11.179 (1984). Código Penal Argentino. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Letra de cambio y pagaré
Cada título de crédito tiene su propia ley de circulación, que es la que regula la
transmisión de los derechos incorporados en él. Sin perjuicio de ello, nada impide
que se transmitan por las normas del derecho común, solo que son más costosas y
complejas.
Referencias
Nos encontramos en la última lectura del módulo 3 y nos aprestamos a estudiar tanto los distintos tipos de
endosos que la normativa vigente prevé, las garantías cambiarias, las características y la formalidad que
poseen la letra de cambio y el pagaré.
Una de las características de los títulos valores es la autonomía y, en función de ella, el Sr. Muñoz se
encuentra habilitado a ejecutar el pagaré que libraron el matrimonio Carballo-Rosales por la vía ejecutiva y
sin tener que demostrar el origen de la deuda que llevó a sus clientes a suscribir dicho pagaré. Este origen
puede ventilarse y debatirse en un posterior inicio de las acciones judiciales ordinarias, si así lo quisieran
plantear los clientes en el caso de que les fuera ejecutado el pagaré por la vía ejecutiva y ellos ya hubieran
cancelado la deuda prendaria que los vinculaba. Mencionamos esto solo a título de ejemplo, ya que no es la
cuestión que aquí se plantea. En nuestro caso, el matrimonio Carballo-Rosales incurrió en mora al no abonar
la cuota N° 12 y las subsiguientes; en consecuencia, se caen los plazos previamente establecidos y se hace
exigible la totalidad del monto expresado en el pagaré, además de los interés compensatorios y punitorios
convenidos, descontando los pagos de capital que los clientes aplicaron hasta el vencimiento de la cuota N°
11 inclusive.
En síntesis, la característica de la autonomía que posee el pagaré librado por el matrimonio Carballo-Rosales
a favor del Sr. Muñoz, hace que este pueda ejecutar el título valor pagaré por la vía del juicio ejecutivo
acotado, independientemente del contrato de préstamo prendario suscripto por estos clientes con MM
Prendarios S.A.
Entre la cesión de crédito de la transmisión cartular, materializada en el endoso, y la cesión de crédito, como
modo del derecho común; existen sustanciales diferencias, tanto en sus requisitos como en sus
consecuencias, pero la más importante es la posición que pasa a ocupar el nuevo adquirente del título, al
que se le pueden oponer las mismas excepciones que al cesionario, es decir, pierde la autonomía.
Asimismo, la cesión se perfecciona con el solo acuerdo de las partes, por lo que la entrega del título es el
cumplimiento de la prestación derivada del contrato de cesión.
No obstante, para que la cesión sea eficaz, es necesario realizar una notificación al deudor cedido.
Es un acto jurídico cambiario unilateral y formalmente accesorio, mediante el cual un sujeto llamado
endosante transfiere a otro, denominado endosatario, la propiedad de un título circulatorio, la titularidad de
los derechos que éste confiere y la legitimación para ejercer todas las potestades cartulares, convirtiéndose,
a su vez, en garante del cumplimiento de la obligación cambiaria inserta en el documento (Barbieri, 2010, p.
95).
“Normalmente, la legitimación activa surge de una cadena regular de endosos, sean éstos en blanco, al
portador o completos de la que el tenedor del documento sea el último endosatario, incluso cuando recibió el
título en procuración o en garantía” (Escuti, 2013, p. 105).
El primer endoso debe provenir en apariencia del tomador. Así, en adelante, cada endoso debe vincularse con
el precedente. No obstante (tal como se ha dicho en reiteradas oportunidades), los endosos falsos o
provenientes de incapaces no interrumpen la cadena de endosos ya que se consideran como no escritos. La
mala fe del tenedor no impide al acreedor liberarse y abonar lo adeudado, siempre y cuando desconozca la
misma. Esto opera en idénticos términos en la situación contraria.
Función de garantía: “el endosante garantiza el pago de la prestación debida (…) [lo hace]
mediante la asunción de una obligación autónoma e independiente de la del librador y
demás firmantes del documento” (Escuti, 2013, p. 107). Por ende, todos los endosantes
responden solidariamente ante el portador.
Quien endosó el título, si luego el documento circula y regresa a su poder, no puede accionar contra los
endosatarios posteriores a su primer endoso, ya que él es garante junto con ellos de la obligación principal.
LECCIÓN 2 de 4
En virtud del principio de completividad tiene que constar en el mismo documento. Nuestro ordenamiento
admite los siguientes endosos.
2 Endoso en blanco: es aquel en que el endosante se limita a poner su firma sin designar el
beneficiario.
3 Endoso al portador: cuando así lo dice el título e implica que cualquier persona que exhiba el
título puede ejercer los derechos cartulares derivados del mismo. No obstante, el endoso
requiere, además, que se haga efectiva entrega del título al endosatario para surtir plenos
efectos.
Se llama endoso pleno a aquel que produce los tres efectos propios del endoso, en relación a la
transferencia de los derechos del título y habilitar endosatario como portador.
Endoso en procuración
En este caso se otorga mandato para con los derechos cambiarios del primero. La norma establece:
Si el endoso llevase la cláusula "valor al cobro", "al cobro", "en procuración", o cualquier otra mención que
implique un simple mandato, el portador puede ejercitar todos los derechos que derivan de la letra de
cambio, pero no puede endosarla nuevamente sino a título de mandato.
Los obligados no pueden, en este caso, oponer al portador sino las excepciones que hubiesen podido oponer
al que endosó primero a título de mandato.
El mandato contenido en un endoso en procuración no se extingue por la muerte del mandante o por su
incapacidad sobreviniente1.
El endoso pleno o en garantía realizado por un endosatario en procuración solo vale como endoso en
procuración. “El mandatario tiene que obrar diligentemente para proteger los derechos del endosante y
accionar contra los obligados al pago” (Escuti, 2013, p. 110), es decir, debe rendir cuentas.
La letra o el pagaré pueden ser endosados en garantía del cumplimiento de otra obligación. “Este endoso
tiene que materializarse mediante la firma del endosante y la expresión ‘en garantía’, ‘en prenda’, ‘caución’, u
otra equivalente” (Escuti, 2013, p. 111).
Puede efectuarse con el nombre del beneficiario en blanco o al portador, aunque lo normal es que sea
nominativo. “El endosatario en garantía goza de un derecho cartular propio y autónomo, por lo cual no se le
puede oponer las excepciones fundadas en las relaciones personales con su endosante” (Escuti, 2013, p.
112).
Si el endosatario cobra el importe del título valor, lo debe retener como caución hasta la extinción de la
obligación garantizada y rendir cuentas, salvo estipulación en contrario. Con posterioridad a un endoso en
prenda no se pueden materializar nuevos endosos, los que tendrán el valor de endosos en procuración.
1 Cláusula “no a la orden”: aquí el endosante puede oponer las excepciones sobre cualquiera que
tenga el título. Pero solo afecta a las relaciones de ese endosante con los sucesivos
portadores legítimos. No impide posteriores endosos.
2 Cláusula “no endosable”: esta cláusula prohíbe la realización de nuevos endosos por lo que el
endosante no es responsable hacia las personas a las que posteriormente se endose el título.
Si, a pesar de esto, sigue en circulación, los efectos de la cláusula serán personales y solo
beneficiaran al endosante que la incluyó.
3 Cláusula “sin garantía”: esta fórmula “tiene efectos liberatorios de responsabilidad cambiaria
solamente respecto del endosante que la puso” (Escuti, 2013, p. 114).
Garantías cambiarias
A continuación, se detallarán las garantías que avalan los títulos y sus caracteres.
Características
Autonomía: el avalista no puede oponer al portador como excepción lo que surja de otros
portadores.
Independencia: su eficacia no depende de la validez sustancial del título ni de la obligación.
Sólo la nulidad del título hace caer la garantía.
A V A LI S TA A V A LA D O
El aval puede darlo cualquiera de los obligados cambiarios, el aceptante, el librador, el endosante e incluso
otro avalista (aval del aval).
Además, el aval dado por el girado, cuando él no ha firmado el documento y, por lo tanto, no se ha convertido
en aceptante no garantiza la aceptación, sino que precisamente supedita su propia validez a que esa
aceptación se produzca (Escuti, 2013, p. 122 y 123).
A V A LI S TA A V A LA D O
“El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de esta indicación se considera otorgada por
el librador”[1] El avalista no garantiza la posición personal del avalado, sino que garantiza la obligación que
surge del título.
[1] Art. 33- Decreto-Ley Nº 5.965. Op. cit.
Formalidades
En este apartado es preciso analizar las formalidades con relación al propio título, a la simple firma, al aval
por documento separado y al aval general; como así también las obligaciones y derechos del avalista.
El aval debe efectuarse por escrito y es imprescindible la firma del otorgante (…)
[No obstante, existen diversas formas para materializar el mismo: por ejemplo] La expresión “aval” u otra
equivalente. Debe constar en cualquier lugar del título o en su prolongación (…) se han admitido como
configurativas de un aval, las expresiones “por garantía”, “caución”, “por honor”, “principal pagador”,
“solidariamente”, etc., e incluso, aunque esto es controvertible, las expresiones “fiador” y “fianza” (Escuti,
2013, p. 124).
“Se considera otorgado el aval con la simple firma del avalista puesta en el anverso de la letra de cambio,
salvo que esa firma fuese la del girado o la del aceptante”3. No obstante, esta cuestión ha generado dudas
que la jurisprudencia resolvió de diferente forma:
2 teniendo como colibrador al que se denominaba avalista por haber firmado en la misma línea
de quien se calificaba como librador en un formulario preimpreso.
En cuanto a la simple firma en el reverso del título, si aparece y no tiene correspondencia con la cadena de
endosos, se discute si tiene valor como aval.
Aval por documento separado
El aval por documento separado constituye una excepción a la regla de completividad: “el aval puede constar
en la misma letra o su prolongación o en un documento separado, debiendo en este caso indicar el lugar
Aval general
Es una obligación cambiaria asumida bajo condición suspensiva que se supedita a la creación de la letra.
Esta forma es muy empleada en el derecho mercantil.
El avalista se obliga en los mismos términos que el avalado, por lo que su situación cartular será la misma
que la de este y estará obligado de regreso o directo según a quien avale. Responde frente a todos los
intervinientes posteriores al avalado sin importar la fecha del aval o el orden en que el mismo fue puesto.
Además, a falta de mención específica, se presume que el aval fue a favor del librador.
Defensas oponibles por el avalista: la falta de capacidad del avalado no afecta al avalista, lo mismo ante la
falsedad de la firma del avalado, salvo que fuera notablemente falsa. El avalista puede oponer solo las
excepciones objetivas atinentes a la invalidez del título.
Derechos del avalista: “el avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan de la letra
contra el avalado y contra los que están obligados cambiariamente hacia éste”5. Tiene, por lo tanto, un
derecho originario y esta es la diferencia entre los firmantes de igual grado y la del avalista. La adquisición
del título por parte del avalista que paga entra dentro de los modos ope legis de transmisión de los derechos
cambiarios.
“Entre los que han asumido una misma obligación en la letra de cambio no existe acción cambiaria y sus
Existe pagarés prendarios o hipotecarios solo cuando documentalmente surge dicho extremo; es decir, si se
han formalizado conforme lo exige la legislación. En estos casos debe constar su naturaleza tanto en el
documento como en el título de la garantía la existencia de ambos, de lo contrario, serían dos documentos
autónomos que pueden dar lugar a fraudes.
El pagaré prendario o hipotecario tiene las mismas características que un pagaré común y puede circular
libremente por endoso sin necesidad de que se transmita el documento donde consta la garantía real ni que
se inscriba el endoso.
Cuando se libran varios pagarés en virtud de la misma garantía cambiaria, incluso con distintas fechas de
vencimiento, con solo uno de ellos se puede iniciar las acciones de cobro. Una vez que comienza la
ejecución por uno de los portadores de los pagarés, los restantes (hayan o no iniciado acciones por su
cuenta) pueden concurrir a la liquidación del bien gravado.
Cabe aclarar que el título ejecutivo es el pagaré y no la hipoteca o prenda. Por lo tanto, para ejecutarla, se
debe presentar los pagarés y la ejecución de la prenda sin que esté acompañada por los pagarés daría lugar
a la excepción de inhabilidad de título.
Son aplicables al pagaré a ser negociado en los mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores
las disposiciones citadas en el párrafo precedente en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de
este título y las particularidades de su negociación, así como las condiciones que a continuación se
detallan:
1 Deben incorporar la cláusula "sin protesto", la que surtirá efectos respecto del incumplimiento
de cualquiera de las cuotas;
3 De los pagos de las cuotas quedará constancia en el resumen de cuenta que emita el agente
que ejerza la función de custodia, registro y/o pago, conforme a la reglamentación que dicte la
Comisión Nacional de Valores, contra las cuentas comitentes administradas en el marco de
sus funciones;
5 El pagaré emitido en los términos de la presente podrá ser negociado en los mercados
registrados ante la Comisión Nacional de Valores de conformidad con las normas que dicte la
autoridad de aplicación; El pagaré emitido en los términos de la presente podrá ser negociado
en los mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores de conformidad con las
normas que dicte la autoridad de aplicación;
6 Los pagarés gozan de oferta pública en los términos de la ley 26.831 y sus modificaciones y
podrán ser negociados en mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores siempre
que los mismos reúnan los requisitos que establezcan las normas que dicte dicha comisión
como autoridad de aplicación, y le serán aplicables las exenciones impositivas
correspondientes a valores negociables con oferta pública;
7 La custodia y/o registro del pagaré no transfiere al agente la propiedad ni su uso por lo tanto,
sólo deberá conservar y custodiar los mismos y efectuar las operaciones y registraciones
contables indicadas en la ley 20.643 y sus modificatorias o lo que resuelva la Comisión
Nacional de Valores como autoridad de aplicación;
8 El domicilio del agente que ejerza la función de custodia será el lugar de pago del pagaré7.
Autoridad de aplicación
régimen8.
1 Art. 19- Decreto- Ley Nº 5.965 (1963). Letras de cambio y pagarés. Poder Ejecutivo Nacional.
2 Art. 33- Decreto-Ley Nº 5.965. Op. cit.
8 Art. 54- Ley Nº 27.440 (2018). Ley de financiamiento productivo. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
LECCIÓN 3 de 4
Referencias
Decreto- Ley Nº 5.965 (1963). Letras de cambio y pagarés. Poder Ejecutivo Nacional.
Ley Nº 27.440 (2018). Ley de financiamiento productivo. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 4 de 4
Mercado de capitales
–
La oferta pública de títulos, su régimen jurídico, los títulos que se pueden ofertar, la CNV, naturaleza jurídica,
fines y funciones, facultades regulatorias y sancionatorias. Bolsas y Mercado de Valores, autorización para
cotizar, el secreto bursátil, la caja de valores, fines y funciones.
Nos adentramos en la primera lectura del módulo 4. Entre los temas que
desarrollaremos, se encuentran el vencimiento, el pago, el pagaré, etc.
Video conceptual
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
Antes de comenzar, recordemos el caso del préstamo con garantía prendaria que tomó el matrimonio
Carballo-Rosales en una compañía financiera, llamada MM Prendarios S.A. El matrimonio pidió el préstamo
con el fin de adquirir un automóvil de alta gama marca MBW 1.2 MINI, cuyo precio ascendió a la suma de $
1.000.000,00. En garantía del dinero que MM Prendario les otorgó, y por acuerdo del Sr. Mariano Meza
(principal inversor de la financiera), el matrimonio libró un cheque a nombre del titular de la concesionaria, el
Sr. Muñoz.
De esta forma, este garantizaba los fondos invertidos en MM Prendarios S.A., hasta la completa devolución
de capital más los intereses pactados.
El día 02/12/2018 se otorga el préstamo y se firma el pagaré, se pactó tanto en el contrato del préstamo
como en el mismo pagaré, una tasa de interés del 60 % anual, conviniéndose en el contrato del préstamo
que el monto adeudado se devolverá en 24 cuotas fijas mensuales y consecutivas de $ 91.667,00 cada una.
La primer cuota tiene vencimiento el día 10/01/2019, devengando una tasa del 30 % nominal anual adicional
de intereses punitorios, que se generará desde el día de la mora en el pago de la cuota y hasta el día del
efectivo pago, según se pactó en la cláusula N° 6 del contrato.
Al vencimiento de la cuota N° 12, el matrimonio Carballo-Rosales cae en mora. El vencimiento operó el día
10/12/2019. A los 15 días del vencimiento fueron debidamente intimados por Carta Documento y se
produce la caducidad de los plazos pactados (24 cuotas). Se procede a formalizar el protesto ante un
escribano público, lo que determinó la fecha en que el portador del pagaré, el Sr. Muñoz, se presentó ante los
libradores, el matrimonio Carballo-Rosales, para reclamar el pago. En ese momento, no se obtuvo el pago por
parte del matrimonio, lo que habilitó el cobro de este por la vía judicial ejecutiva.
Vencimiento y extinción de la obligación cambiaria
El vencimiento es el momento a partir del cual se hace exigible la obligación cartular en función del
acaecimiento del evento previsto a tales fines por la ley. El vencimiento cumple múltiples funciones: es el
momento en que debe cumplirse la prestación dineraria; establece la oportunidad en que hay que formalizar
el protesto; determina el día inicial para del cómputo de la prescripción; fija el momento hasta el cual puede
trasmitirse el título mediante endoso, etc. (…) El plazo de pago es el que determina el vencimiento y siempre
debe ser posible, único e incondicional y debe surgir del tenor literal del título, esto es la necesidad de
recurrir a otros elementos extracartulares, salvo los casos en que la ley expresamente permite que surja del
protesto (Escuti, 2010, p. 167).
Es inválido todo documento del que no surja de manera clara el plazo para el pago o que remita a algún otro
elemento extracartular para su cálculo.
El plazo se computa a partir del día siguiente del inicio del cómputo y se cuenta por días corridos1. Si el día
del vencimiento es feriado, el pago puede exigirse el día hábil siguiente al del vencimiento.
1 Art. 99, Decreto-Ley 5965. Código de Comercio. Letras de cambio y pagarés. (1963). Poder Ejecutivo de la
Formas de vencimiento:
Hay cuatro formas de vencimiento, cualquier otra forma es inválida, por lo que todo título que tenga otro tipo
de vencimiento será insanablemente nulo, ellas son:
A día fijo
–
Cuando se prevé el día, mes y año del vencimiento, ya sea en números, en letras o manifestando, por
ejemplo, el mes próximo, siempre y cuando surja de manera clara la fecha exacta de vencimiento.
A tiempo fecha
–
Los títulos a cierto tiempo vista tienen una forma de vencimiento peculiar, porque el plazo de pago empieza
a computarse a partir de la vista del documento por parte del obligado principal. “A éste se le debe
presentar el título a tales efectos y en él deben quedar asentadas la constancia de la vista y su fecha”
(Escuti, 2010, p. 169).
El vencimiento que opera a un determinado tiempo de la suscripción del documento, estableciendo la ley
normas especiales para el cómputo del plazo.
A tiempo vista
–
El plazo de pago comienza a computarse a partir de la vista del documento. Se debe presentar el
documento y dejar constancia en él de la fecha de la vista. La vista no fechada se presume hecha el último
día del plazo para su presentación o del protesto por falta de fecha. El pagaré que no debe ser presentado
para su aceptación, el ordenamiento cambiario exige que sea presentado al librador dentro del término de
un año para su vista.
A la vista
–
Es el título cuyo vencimiento opera el día que es presentado para la aceptación y cobro, debiendo
presentarse dentro del término de un año desde la suscripción. El vencimiento surge de la vista puesta por
el girado y del protesto ocasionado por la falta de pago correspondiente.
En este tipo de plazos, la normativa no establece ninguna presunción como la del artículo 37 del Decreto
Ley 59652, por lo que la fecha de vencimiento debe surgir siempre documentadamente.
El pago: definición. Legitimación activa y pasiva. Consecuencias
Definición
El pago es el cumplimiento de la promesa efectuada por el librador, de pagar (pagaré) o hacer pagar (letra) la
suma de dinero indicada en el título.
Legitimación
Activa: Está legitimada para el cobro del título la persona que aparezca como tenedora legítima del
documento mediante una cadena regular de endosos, pudiendo ejercer su derecho por sí o por apoderado.
En el caso de transmisión por cesión de derechos, es necesario también acompañar el título de la cesión.
Quien presenta el título no debe acreditar legitimidad de la propiedad ni de los endosatarios anteriores a él.
No se interrumpe la serie de endoso por el hecho de que existan endosos cancelados, pues se los tiene por
no escritos. Pero excepcionalmente, puede ocurrir que el documento haya sido transmitido por cesión, y en
ese caso el portador debe justificar su derecho con la cadena de endosos que pudiera existir y el
instrumento de la cesión (Escuti, 2010, p. 172).
Pasiva: Son obligados al pago el librador del pagaré, el aceptante de la letra y sus avalistas y los
endosantes. El pago puede ser hecho personalmente o a través de un representante.
El pago hecho por el librador o el aceptante extingue todas las obligaciones cartulares.
El pago hecho por los endosantes o avalistas no extingue la obligación, pudiendo accionar de regreso.
“La letra de cambio y el pagaré son documentos que, por su naturaleza, deben presentarse y exhibirse al
deudor para que pueda éste determinar si el portador está o no legitimado por la serie ininterrumpida de
endosos” (Escuti, 2010, p. 172).
Si el pago es hecho por el librador del pagaré o por el aceptante de la letra extinguen los Derechos
emergentes del título y quien pagó no tiene derecho a ir cambiariamente contra ningún otro obligado. Es por
ello que se distingue entre quien paga la letra (principal pagador) y quien abona la letra (restantes obligados
cartulares).
Lugar de pago: el portador legítimo del título debe concurrir al lugar y dirección de pago indicados en el título,
a exigírselo al deudor. El lugar de pago no se satisface con la sola mención de la provincia o localidad donde
debe hacerse efectivo sino que es necesaria la dirección exacta. La mención genérica a una ciudad o
provincia sólo puede hacer referencia a una prórroga de jurisdicción. Pueden también establecerse varios
lugares de pago, por lo que queda al arbitrio del portador. A falta de indicación del lugar de pago, se tendrá
por tal el de la creación del título.
Pago anticipado: el portador debe presentarla para el pago el día en el cual la letra debe pagarse o en uno de
los dos días hábiles sucesivos. El portador de la letra de cambio no está obligado a recibir el pago antes del
vencimiento. No obstante, si el girado paga antes, lo hace por su cuenta y riesgo.
No obstante, la forma idónea para hacerlo es la que el girado que paga la letra “puede exigir que esta se le
En caso de pago parcial, el girado puede exigir que se anote en la constancia y que se le otorgue recibo. No
obstante, la posesión del título por parte del deudor genera una presunción iuris et de iure de que pagó la
deuda.
Pago por depósito judicial: cuando el portador legítimo no presente el pago, cualquier deudor tiene la
facultad de consignar el pago por depósito judicial a cuenta y riesgo del portador del título. Se trata de un
procedimiento sencillo y no contencioso que permite la liberación cartular.
Se discute si los obligados de regreso están facultados para consignar, existen posturas encontradas al
respecto. La oportunidad para la consignación cambiaria es una vez vencido el término para el cobro, es
decir, dos días hábiles después del vencimiento.
2 Art. 37, Decreto-Ley 5965. Código de Comercio. Letras de cambio y pagarés. (1963). Poder Ejecutivo de la
3 Art. 42, Decreto-Ley 5965. Código de Comercio. Letras de cambio y pagarés. (1963). Poder Ejecutivo de la
El protesto un acto jurídico que se produce en relación a una insatisfacción cambiaria, en relación a la no
aceptación del pago.
Clases de protesto
1 Por falta de pago: debe formalizarse dentro de los dos días hábiles posteriores al vencimiento,
resultando inoperante el protesto efectuado el día de pago. La realización tempestiva del
protesto impide la caducidad de las acciones cambiarias de regreso, pero no obstaculiza las
acciones directas. Este protesto es innecesario cuando se ha hecho el protesto por falta de
aceptación.
2 Por falta de aceptación: debe realizarse dentro de los plazos previstos por la normativa para la
presentación de la letra. Como principio general, cualquier día antes del vencimiento. El
protesto por falta de aceptación exime de realizar el protesto por falta de pago y habilita el
ejercicio anticipado de las acciones de regreso.
3 Protesto por negativa a asentar la vista: se trata de hipótesis cambiarias insatisfechas, por
ejemplo, cuando el girado se niega a asentar la fecha de la vista, en las letras a cierto tiempo
vista, o se niega a firmar la constancia de haber visto el título, etc.
Lugar. Requisitos. Avisos. Cláusula “sin protesto”
Lugar
El protesto debe ser realizado en el lugar designado en el título o en el domicilio del girado o en el designado
a tales fines, en el del aceptante por intervención o en el de la persona indicada a tales efectos, ello según
corresponda.
Requisitos
2 la transcripción literal y ordenada del título, endosos, avales y demás datos y actos cambiarios
e indicación en él contenidos;
3 la intimación hecha al obligado para aceptar o pagar el título, haciendo constar si aquel estuvo
o no presente;
En caso de faltarle alguno de sus requisitos, el protesto será nulo como si no se hubiera hecho.
Tampoco libera al portador de presentar el documento al cobro, ni de dar los avisos correspondientes.
Avisos
El portador debe dar aviso de la falta de aceptación o de pago a su endosante y al librador dentro de los
cuatro días hábiles sucesivos al día del protesto o de la presentación si existiese la cláusula retorno sin
gastos.
Cada endosante deberá, dentro de los dos días hábiles sucesivos, a aquel en que recibió la notificación al
endosante que le precede, indicando el nombre y domicilio de los que han dado el aviso precedente y así
Estableciendo que la omisión de aviso, si bien no perjudica la acción regresiva, sí lo hace responsable si
hubiese causado algún perjuicio.
4 Art. 49, Decreto-Ley 5965. Código de Comercio. Letras de cambio y pagarés. (1963). Poder Ejecutivo de la
Caducidad y prescripción
La caducidad es una sanción que impide el ejercicio de las acciones de regreso, debido a que se ha omitido
una conducta determinada, requerida en un momento dado al portador del título, no afectando la situación de
los obligados directos.
3 presentación de la letra para su pago, cuando llevara la cláusula retorno sin gastos, el portador
pierde su acción contra los obligados de regreso.
No obstante, cuando la presentación o formalización dentro de los plazos legales fuera imposible por causa
de un obstáculo insalvable, se produce la prórroga de esos plazos.
La falta de protesto no implica la caducidad de las acciones de regreso en los siguientes casos:
cuando por motivos de fuerza mayor fuera imposible su formalización durante más de treinta
días.
El plazo de caducidad de tres años para la integración del título en blanco. No obstante:
1 aunque se pruebe el transcurso de los tres años, el plazo es inoponible al tercero de buena fe.
Prescripción Cambiaria
La prescripción liberatoria consiste en la extinción de una obligación y la consecuente liberación del deudor
en razón de la inactividad del acreedor durante el lapso determinado por la ley. La prescripción de las
acciones cambiarias está regulada por el Decreto-ley 5965/63, no obstante, esta regulación no es integral y
por ello se aplican los principios y normas del régimen común de prescripción. La interrupción de la
prescripción también puede derivar del reconocimiento que haga el deudor de la deuda (ej.: quita, espera,
etc.). La interrupción de la prescripción sólo tiene efecto respecto de la persona contra la cual se cumplió
dicho acto, ello se funda en la independencia cambiaria, no operando en el caso de transmisión mediante
cesión de crédito, ya que le son oponibles todas las excepciones que le eran oponibles al cedente. No se
puede declinar una prescripción futura ni abreviarse contractualmente sus plazos, no obstante, sí se puede
renunciar a una prescripción transcurrida.
Oposición de la prescripción
Prescripta cualquier acción, la deuda subsiste como obligación natural, es decir que no es exigible por el
acreedor, pero pagada, no puede ser repetida.
Video conceptual
Obligaciones cambiarias
Continuando con el recorrido de la lectura, te invito a ver el siguiente video, y profundizar sobre el siguiente
concepto.
Interactive Video
LECCIÓN 5 de 5
Referencias
Decreto-Ley 5965. Código de Comercio. Letras de cambio y pagarés. (1963). Poder Ejecutivo de la Nación.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/69687/norma.htm
En esta segunda lectura del módulo 4, desarrollaremos cuestiones referidas al cheque, sus clases y sus características.
Clases de cheque
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
En este tema, analizaremos el caso de un cheque vinculado con una Cuenta Corriente abierta por el Sr. Rogelio Canepa, en el Banco Alborada S.A. Este cheque
sirve para retirar fondos de dicha cuenta o para entregar a un tercero para que retire el dinero. El tercero deberá presentarlo al banco por ventanilla con una “orden
de pago” emitida por el librador (en este caso, el Sr. Canepa). Con la presentación de dicha orden, la Entidad Bancaria Banco Alborada S.A. deberá pagarle al
tercero el monto allí indicado, siempre y cuando se hayan cumplido los requisitos formales y haya fondos disponibles en la Cuenta Corriente o, en su defecto, que
se emita una autorización por parte de Banco Alborada S.A. para girar en descubierto.
Además, analizaremos la función del cheque como título de crédito, es decir, la posibilidad de negociarlo en la Bolsa de Valores. Para ello, se requiere una
autorización de la CNV (Comisión Nacional de Valores) que habilita a negociar Cheques de Pago Diferido. Si volvemos al ejemplo, este es el caso del Sr. Canepa. Él
fue autorizado a negociar Cheques de Pago diferido en la Bolsa de Valores y debió notificar al Banco Alborada S.A. sobre esta autorización, ya que es necesario
que se inserte la leyenda “para su negociación en el Mercado de Valores” al imprimir los formularios de los cheques. El Sr. Canepa, luego, le ordenará a su bróker,
el Sr. Humberto Rivero, que negocie estos cheques en la Bolsa de Valores para hacerse de liquidez adquiriendo el dinero efectivo de aquellos que invierten sus
fondos ociosos.
Recorramos entonces los temas desarrollados que nos darán un panorama más claro.
El cheque – clases
El cheque nació a mediados del siglo XVIII, como consecuencia de una decisión de la monarquía reinante en Inglaterra. En efecto, ello ocurrió cuando la corona
concedió al Banco de Inglaterra el privilegio exclusivo de emitir billetes, prohibiéndoselo a los demás bancos. A partir de ese momento, estos se vieron
imposibilitados de entregar a sus clientes billetes como constancia de los depósitos recibidos en metálico. Como forma de sobrevivir y seguir operando, los
banqueros empezaron a convertirse en aceptantes ab origine de letras giradas a la vista por “los clientes; éstos giraban en contra de los importes que tenían
depositados en el banco, que procedía a efectuar los pagos a quien le presentaba la letra” (Escuti, 2010 p. 221).
Los cheques utilizados en una primera época eran totalmente manuscritos pero, hacia la mitad del siglo XVIII, los bancos Comenzaron a emitir cheques impresos y
posteriormente se empezó a utilizar el cuaderno de cheques”. Como así también, a afirmar que “las ventajas de estos instrumentos fueron evidentes: esas letras
podían librarse por el importe exacto de las deudas y su empleo permitía que los clientes no estuvieran compelidos al uso de grandes cantidades de billetes de
banco o monedas (Escuti, 2010, p. 221).
Más allá del origen inglés del cheque, el primer país que reglamentó su régimen fue Francia, el 14 de junio de 1865.
La práctica de los negocios y el hecho de que los girados hayan sido los bancos, que en rigor constituyen un relativamente pequeño número de sujetos pasivos,
han generado normas de similar factura y ha tendido a acentuar los caracteres esenciales comunes del cheque en todos los ordenamientos, sin perjuicio de
diferencias de detalle. Como consecuencia de ellos, las tendencias de la unificación internacional se han manifestado con una fuerza superior a lo que ocurre con
la letra. En Ginebra, en 1931 se reunieron expertos que lograron –en gran medida– la unificación del derecho europeo continental; pero no se pudo obtener la
adhesión de los países anglosajones aunque éstos, con su intervención en las sesiones, brindaron una colaboración útil para el acercamiento de ambos sistemas
(Escuti, 2010, p. 222).
En esa oportunidad se firmaron tres convenciones. Posteriormente, la práctica del cheque se ha dado en forma similar en los diversos países y la circunstancia de
no existir tradiciones excesivamente arraigadas, que siempre constituyen obstáculos para la unificación, permite ser optimistas a nivel internacional.
Se vincula con la cuente corriente, ya que los fondos están previamente depositados en un banco, funcionando como crédito a favor del librador. Es por ello que el
cheque comprende dos estructuras jurídicas diferentes:
1 Una orden de pago para que el titular de la cuenta corriente la utilice de esa manera
2 Un título que contiene una promesa de pago. El firmante del cheque es el único obligado cambiario, aun cuando haya utilizado formularios
pertenecientes a una cuenta abierta. Tal es así que el firmante del cheque es el único obligado cambiario aun cuando la cuenta esté abierta a
nombre de dos o más titulares. No obstante, el banco puede ir contra todos los titulares de cuenta en caso de saldos insatisfechos, sin
importar quien suscribió los cheques.
En la letra de cambio el obligado bancario es el girado, en cambio en el cheque, la entidad financiera es la que debe efectuar el pago.
La capacidad para librar cheques es exactamente la misma que la prevista para obligarse cambiariamente, ya estudiada, por lo que nos remitimos a lo expuesto en
ese punto. No obstante,
…si el cheque llevase firmas de personas incapaces de obligarse por cheque, firmas falsas o de personas imaginarias o firmas que por cualquier otra razón no
podrían obligar a las personas que lo firmaron o a cuyo nombre el cheque fue firmado, las obligaciones de los otros firmantes no serían, por ello, menos válidas. El
que pusiese su firma en un cheque como representante de una persona de la cual no tiene poder para ese acto, queda obligado él mismo cambiariamente como si
hubiese firmado a su propio nombre; y si hubiese pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado. La misma solución se aplicará
En lo que respecta a la capacidad pasiva, nuestro ordenamiento prevé que el cheque sólo puede ser librado contra un banco.
Requisitos formales
1 Art. 10, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
Denominación cheque
–
Debe insertarse en el idioma empleado para su redacción, y su omisión del mismo ordenamiento acarrea su invalidez.
Número de orden
–
El número de orden debe constar en el cuerpo del documento. Lo dicho implica, necesariamente, que el cheque debe ser extendido en un formulario bancario, de lo contrario, no
podría contar con el número de orden y el número de cuenta impreso, tal como lo exige la ley.
Lugar de creación
–
Los bancos argentinos generalmente entregan los cuadernos que concuerdan el domicilio de pago con el lugar de creación del título (sede central, sucursal, agencia), lo que impide
problemas. En caso de que se omita el lugar de creación del cheque, se presume creado en el domicilio que tiene el titular de la cuenta registrado en el banco.
Fecha de creación
–
La fecha de creación indica la vida útil del cheque y comienzo de la prescripción, es por ello que la falta de fecha o su indicación inválida o contradictoria invalidan el cheque.
Formas de libramiento.
–
a) Cheque común: es una orden de pago, librada contra un banco, pagable a la vista.
b) Cheque posdatado: se trata de un cheque común posdatado, tachado de nulo por nuestro ordenamiento.
c) Cheque de pago diferido: es una orden de pago librada contra un banco a fecha determinada posterior a la de su libramiento, donde el librador deberá tener fondos depositados o
autorización para girar en descubierto.
Ello quiere decir que el cheque en blanco o incompleto debe completarse para el ejercicio de los derechos incorporados, ese llenado debe ser hecho conforme lo
convenido entre el librador y el tomador, de lo contrario, estaríamos frente a un llenado abusivo. Para que el librador pueda invocar llenado abusivo es necesario que:
[1] Art. 8, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
5 solo es oponible entre las partes del acuerdo de integración o a quienes hubieren actuado de mala fe o con culpa grave.
2 Art. 8, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
LECCIÓN 2 de 5
Clases de cheque
En nuestro sistema jurídico cambiario, podemos encontrar el cheque común, de pago diferido y certificado, imputado y cruzado para depositar en cuenta.
La nueva Ley de Cheques, a diferencia de su antecesor Dec. 4777/63, no define el concepto de cheque común, sino que sólo se limita a enunciar los requisitos
formales que debe tener la orden. Los requisitos del cheque común son los que se enunciaron al tratar los requisitos formales de los cheques.
Denominación cheque
Debe insertarse en el idioma empleado para su redacción, y su omisión del mismo ordenamiento acarrea su invalidez.
Domicilio de pago
Suma de dinero
Perfectamente determinado en su calidad y cantidad y la orden debe ser pura y simple, incondicionada. Debe tener especificado el monto en número y letras.
Bene ciario
Datos de la cuenta
Datos del titular de la cuenta: nombre, domicilio registrado e identificación del titular de la cuenta.
Suma en números
Número de orden
El cheque de pago diferido es una orden de pago librada a fecha determinada posterior a la de su libramiento en contra de un banco u otra en la cual el librador, a la
fecha de vencimiento, debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto3.
Los requisitos formales del cheque de pago diferido son los siguientes:
8 el nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el Banco Central de la República
Argentina;
Designación
Firma librador
Domicilio de pago
Suma de dinero
Bene ciario
Fecha de pago
Suma en números
Número de orden
3 Art. 54, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
4 Art. 54, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
Este contiene una declaración del girado con constancia en el título de que el cheque tiene fondos y son para abonarlo en un tiempo determinado. Señalando,
también, que “la certificación tiene por efecto establecer la existencia de una disponibilidad e impedir su utilización por el librador durante el término por el cual se
certificó”5.
Así es que la certificación hace responsable al banco girado de manera extracartular, ello sin liberar al suscriptor del cheque y demás obligados cambiarios. La
certificación no puede ser parcial ni extenderse a cheques al portador, en esos casos la certificación es nula pero el cheque no. Tampoco se pueden certificar los
cheques de pago diferido. La certificación puede hacerse por un plazo convencional, pero no superara los cinco días hábiles bancarios, vencido dicho plazo, el
girado acreditará nuevamente en la cuenta del librador la suma que debitó.
Cheque imputado
Es una cláusula que consiste en que el librador del cheque enuncia el destino de pago en el dorso, con indicación concreta de la imputación, lleva dos firmas del
librador, una al dorso o prolongación con la imputación y otra en el anverso. El cheque sirve para acreditar el pago de la obligación imputada.
Este cheque tiene por finalidad evitar su cobro indebido, pues siempre debe ser depositado en una cuenta bancaria y se puede identificar al cobrador. La cláusula
no cambia la ley de circulación del cheque, sólo limita el cobro en efectivo del cheque. El girado que no observase estas disposiciones responderá por los
perjuicios causados hasta la concurrencia del importe del cheque. La cláusula inserta en el reverso del documento no tiene efecto vinculante sino que es una
instrucción para el banco cobrador.
Cheque cruzado
El cheque cruzado es aquel que tiene dos barras paralelas colocadas en el anverso, que puede ser general, cuando no contiene ninguna mención entre ellas; o
especial, cuando se escribe el nombre de la entidad cobradora. El cruzamiento significa que sólo puede ser cobrado por medio de una entidad financiera. Si es
general, puede ser cobrado por medio de cualquier entidad financiera; y si es especial, sólo por la entidad designada. El cheque cruzado puede ser transmitido por
5 Art. 48, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
6 Art. 44, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
LECCIÓN 3 de 5
1 a favor de persona determinada: en este caso el cheque debe transmitirse necesariamente por endoso.
2 cheque al portador: ello significa sin indicación del beneficiario. Por lo que se transmite con la simple entrega del título, no obstante, existe
límite con respecto al monto en este tipo de cheques, regulado por el BCRA.
3 cheque no a la orden: el cheque extendido a favor de una persona determinada en la cláusula “no a la orden” no es transmisible sino bajo la
forma y con los efectos de una cesión de créditos. Salvo que fuera transferido a favor de fiduciarios de fideicomisos financieros comprendidos
dentro de la ley de entidades financieras o Caja de Valores SA, en cuyo caso bastará el simple endoso.
4 cheque no negociable: no modifica la ley de circulación, pero hace desaparecer la autonomía, es decir que quien recibe el cheque pasa a
ocupar un lugar similar al del transmitente7.
7 Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
El endoso es la forma natural de circulación de los títulos valores, que cumple tres funciones:
2 legitimación; y
3 garantía de pago. El tenedor de un cheque endosable será considerado como portador legítimo si justifica su
derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último fuera en blanco.
Los endosos tachados se tendrán a este respecto como no escritos. Si el endoso en blanco fuese seguido de otro endoso, se considerará que
el firmante de este último adquirió el cheque por el endoso en blanco8.
8 Art. 17, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
Clases y efectos
Endoso pleno, ordinario, traslativo de la propiedad
–
El cheque extendido a favor de una persona determinada es transmisible por endoso. El endoso puede hacerse también a favor del librador o de cualquier obligado, pudiendo
endosar nuevamente el cheque. El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual esté subordinado se tendrá por no escrita. El endoso parcial y del girado son nulos. El
endoso al portador vale como endoso en blanco y el endoso a favor del girado vale solo como recibo. Un endoso que no contiene las especificaciones que establezca la
reglamentación no perjudica al título (nombre y apellidos completos y firma, en caso de representación la invocación de esta). El endoso posterior a la presentación al cobro solo
tiene los efectos de una cesión de créditos.
Endoso en procuración
–
Cuando el endoso contuviese la mención “valor al cobro”, “en procuración” o “equivalente”, “el portador podrá ejercitar todos los derechos que deriven del cheque pero no podrá
endosarlo sino a título de procuración”9. Cabe aclarar, que el mandato no se extingue por muerte o incapacidad sobreviniente del mandante10.
Cheque no endosable
–
Se puede insertar una cláusula que prohíba un nuevo endoso y de esta manera no sería responsable frente a ulteriores endosatarios.
Endoso de recibo
–
El endoso a favor del girado vale solo como recibo, salvo el caso de que el girado tuviese varios establecimientos y de que el endoso fuere de uno distinto del lugar de pago.
9 Art. 21, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
10 Art. 21, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
El aval
De acuerdo al artículo 51 de la ley 24425: “El pago de un cheque puede garantizarse total o parcialmente por un aval. Esta garantía puede otorgarla un tercero o
El aval puede constar en el mismo cheque o en un añadido o en un documento separado. Puede expresarse por medio de las palabras “por aval”, o por cualquier
otra expresión equivalente, debiendo ser firmado por el avalista. Debe contener nombre, domicilio, identificación tributaria o laboral, de identidad conforme lo
Es importante mencionar que “el aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de indicación, se considera hecha por el librador”13. Se ha omitido la
necesidad de establecer un lugar en el otorgamiento del aval.
El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha otorgado el aval. Su obligación es válida aun cuando la obligación que haya garantizado
sea nula. El avalista que paga adquiere derechos contra el avalado y contra los obligados14.
11 Art. 51, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
12 Art. 52, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
13 Art. 52, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
14 Art. 53, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
LECCIÓN 4 de 5
Junto con los cheques de pago diferido, el Sr. Canepa solicitó al Banco Alborada S.A. una chequera de pago común. Los cheques de pago común se diferencian de
los Cheques de Pago Diferido porque tienen una sola fecha: la de emisión, que también constituye la fecha de pago. Además, a los cheques comunes, que como
ya mencionamos, se les coloca una fecha posterior al día real de su emisión, se los conoce también como cheques pos datados. Estos no tienen ningún valor en el
momento de su presentación ante la ventanilla de caja del banco Alborada S.A. Esto se debe a que a causa del efecto del posdatado (es decir, fecha futura) se
produce como consecuencia la no existencia del cheque, en otras palabras, es como si no existiera sino que existirá en el futuro. Este efecto no se produce en el
caso del Cheque de Pago Diferido, debido a que el objetivo de estos es que circulen, por ende, tienen una fecha de emisión y otra fecha de pago, que no puede
superar los 360 días de la fecha de emisión, de acuerdo con lo establece la Ley de Cheques N° 24.452.
El cheque es pagadero a la vista en tanto se presente al cobro como mínimo el día indicado en el título como la fecha de su creación. Si es presentado con
anterioridad, no se considera cheque, ya que la ley de cheques prescribe la nulidad de los cheques posdatados. Si el cheque se deposita para su cobro, será la
fecha de depósito considerada como fecha de presentación.
El término para el cobro de un cheque librado en la República Argentina es de treinta días contados desde la fecha de su creación. El término de presentación de un
cheque librado en el extranjero y pagadero en la República es de sesenta días contados desde la fecha de su creación. Los días se computan como días corridos,
si vence un día inhábil pude presentarse en el día hábil posterior. Si hubiere obstáculo insalvable, se prorroga el plazo de presentación, y si la fuerza mayor durara
más de treinta días, puede ejercitar la acción de regreso sin necesidad de presentarlo.
Revocación
La revocación de la orden de pago no tiene efecto sino después de expirado el término para su presentación. Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo
después del vencimiento del plazo, siempre que no hubiese transcurrido más de otro lapso igual al plazo15.
La revocación es una declaración de voluntad emitida por el librador del cheque al banco para dejar sin efecto la orden de pago. “En caso de extravío o sustracción
de fórmulas de cheque sin utilizar, de cheques creados pero no emitidos o de la fórmula especial para solicitar aquellas, el titular de la cuenta corriente deberá
Igualmente, si tomó conocimiento de que un cheque ya emitido fue alterado, también puede dar el aviso el tenedor desposeído. El aviso cursado por escrito impide
el pago del cheque. Se informará al Banco Central de los avisos cursados y cuando se exceda el límite se procederá al cierre de la cuenta.
Rechazo
“El banco girado deberá dejar constancia por intermedio de persona autorizada de todas las causales por las que no paga un cheque, esa constancia produce los
efectos del protesto y deja habilitada la vía ejecutoria”17. Si el banco se negare a firmar dicha constancia, puede ser demandado por los daños y perjuicios que su
obrar ocasione.
15 Art. 29, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
16 Art. 5, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
17 Art. 37, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
Caducidad
La caducidad de la acción cambiaria derivada del cheque opera cuando no se presenta el cheque al cobro dentro de los plazos legales (30 días para un cheque
librado en la República Argentina y 60 días para un cheque librado en el extranjero).
Prescripción
Cabe agregar que “las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y avalistas se prescriben al año contado desde la expiración del plazo para la
presentación”18.
Las acciones de reembolso entre los distintos obligados al pago prescriben dentro del año contado desde el día en que se hubiese reembolsado el importe del
cheque o desde el día en que hubiese sido notificado de la demanda judicial.
La interrupción de la prescripción sólo opera contra aquel respecto de quien se realizó el acto interruptivo.
18 Art. 61, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
“El girado que pagó el cheque queda válidamente liberado, a menos que haya procedido con dolo o culpa grave. Se negará a pagarlo solamente en los casos
El banco está obligado a pagar el cheque que sea formalmente válido y eficaz; que la firma del librador aparezca como auténtica; el cheque haya sido librado en uno
de los formularios entregados al librador; la cuenta contra la cual haya sido librada tenga fondos o autorización para girar en descubierto.
4 Si se hubiese dado por escrito, y bajo la responsabilidad del peticionante, orden de no pagar por haber mediado violencia al librarlo o al
transferirlo o por haber sido sustraído.
5 Si el cheque no ha sido librado en uno de los formularios entregados para ello al librador.
7 Cuando la firma es falsa o falsificada y es apreciable a simple vista. Debe tratarse de una falsificación apreciable a simple vista por una
persona que tenga cierta experiencia en el cotejo de firmas. Es a cargo del cliente la prueba de la falsificación de la prueba y del banco la
imposibilidad de percibirlo. Alteraciones: en este apartado nos remitimos a lo dicho al tratar las alteraciones en la letra de cambio y pagaré,
siéndole aplicable la misma normativa por omisión de la ley de cheque.
19 Art. 34, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
La responsabilidad del banco y del cliente, cuando se paga un cheque, está determinada en nuestro ordenamiento jurídico.
fue suscripto en uno de los formularios entregados a él y la firma no fuera notablemente falsa.
En caso de que la responsabilidad sea concurrente, “los jueces podrán distribuir la responsabilidad entre el banco, el titular de la cuenta y el beneficiario, en su
20 Art. 37, Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
En general, la jurisprudencia ha sostenido la responsabilidad del banco girado cuando se ha negado a certificar la presentación del cheque al cobro o ha cometido
errores en el certificado que han significado al tercero la pérdida de la acción, ello en función de lo que impone el deber del banco de certificar la causa y fecha del
rechazo, estableciendo su responsabilidad cuando de ello derivaren daños al tercero tenedor.
LECCIÓN 5 de 5
Referencias
Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/10000-
14999/14733/texact.htm
Acciones cambiarias – pretensión y vía procesal
Referencias
LECCIÓN 1 de 3
Acción ejecutiva
Los legitimados por la posesión del documento para comparecer ante el tribunal y reclamar sus derechos
por vía ejecutiva. Se trata de una norma de procedimiento de fondo, es decir, aquellas normas
procedimentales dictadas por el órgano legislativo nacional, por considerar que el caso merece
formalidades especiales para el ejercicio de determinados derechos. La acción cambiaria ejercida en juicio
ordinario hace cosa juzgada irrevisable, en cambio, la ejercida en un juicio ejecutivo es revisable por juicio
ordinario.
Solidaridad cambiaria
Existen dos grandes categorías de obligados cartulares, el directo y el de regreso. La primera categoría
comprende al aceptante de la letra, al librador del pagaré y a sus respectivos avalistas. Los obligados de
regreso y especialmente los endosantes dependen no solo del acto cambiario realizado, sino también de la
posición física que ocupa en el título. Es en virtud de esa solidaridad que el portador legítimo del documento
tiene libertad para escoger el deudor o deudores cambiarios y no está obligado a seguir un orden. En razón
de la diversidad de grados emergentes de la posición que ocupan los distintos suscriptores del título, el
obligado que paga el documento se libera a sí mismo y a los suscriptores posteriores a él; solo el pago por
parte del obligado directo extingue todas las obligaciones emergentes del documento.
No hay acción cambiaria entre los deudores de igual grado que han abonado la obligación, la acción es de
naturaleza extra cambiaria.
Acción directa y de regreso: Presupuestos sustanciales. Recaudos
Por la acción directa se va en contra del aceptante de la letra o del suscriptor del pagaré y de sus
respectivos avalistas. Por las acciones de regreso, se puede ir contra el suscriptor de la letra, los
endosantes y sus avalistas. Se pueden ejercer acciones cambiarias de regreso aun antes del vencimiento:
2 por la apertura del concurso del girado o del librador de una letra no aceptable; y
3 por cesación de pagos del girado o en razón de un embargo frustrado de sus bienes.
La acción de regreso es tal según contra quién se dirija. No se trata de la acción que ejerce el obligado de
regreso que abonó el título, esta es la acción de reembolso.
Presupuestos sustanciales
Queda vedado el ejercicio de la acción de regreso al portador del título que omite:
Producida la caducidad de la acción cambiaria, el portador nada puede exigir de los obligados regresivos.
1 La presentación del título valor al juez y que de él resulte la legitimación del portador. Si el título
hubiera sido robado, perdido o destruido, se acompañará la copia certificada de la resolución
que dispuso la cancelación del título.
2 La presentación del acta del protesto, salvo los casos de dispensa legal (cláusula sin protesto,
fuerza mayor o concurso; en ese caso, acompañar copia del concurso).
3 Otros documentos que acrediten la causal habilitante del regreso anticipado, por ejemplo,
cesación de pagos sin proceso concursal del girado o del librador del pagaré, la cesación de
pagos sin concurso del suscriptor del pagaré o el embargo infructuoso sobre bienes.
El legitimado puede reclamar tanto al obligado directo como al de regreso igual rubros. En los documentos en
que el importe está establecido en moneda extranjera, el monto a pagar surge de la opción que debe
efectuar el actor, salvo que en el título se haya dispuesto lo contrario, al que se le pueden adicionar
intereses.
En los títulos librados en moneda nacional, el portador puede requerir el importe emergente del documento.
Cambiariamente, no se pueden exigir más rubros de los establecidos por la ley, aun cuando el legitimado
pruebe un daño mayor.
El portador al ejercer la acción cambiaria de regreso antes del vencimiento del título, no obstante, prescribe
que se hará un descuento del importe de la letra calculando la base al tipo corriente de descuento del Banco
de la Nación Argentina a la fecha del regreso en el lugar del domicilio del portador.
Se faculta al reembolsante a reclamar, en concepto de capital, todo aquello que haya pagado bien
(documento, intereses que correspondan y gastos). No lo que haya pagado de más sobre lo que
correspondía.
Sin embargo, hay que precisar conceptos pues la expresión “acción cambiaria” comprende tanto lo
netamente sustancial como la cuestión procesal. En realidad, sería más apropiado hablar de “pretensión
cambiaria” para designar al derecho de fondo o sustancial y de “acción cambiaria” para aludir a la facultad
de peticionar ante la justicia, mediante un determinado mecanismo procesal, la satisfacción de las
pretensiones cambiarias invocadas. (Escuti, 2010).
LECCIÓN 2 de 3
El librador del cheque se obliga por el portador del cheque y es garante de su pago.
El banco se obliga a recibirlo y debe abonarlo o dejar constancia de falta de pago, y su causa, por lo que para
accionar cambiariamente con un cheque es necesario que sea acompañar el cheque con la constancia de
falta de pago por el legitimado.
La acción de cobro del cheque siempre es una acción de regreso, contra todos los obligados, incluido el
librador, ya que el destinatario de la orden de pago era el banco girado. El obligado que abona el cheque tiene
acción contra todos los obligados de regreso, extinguiéndose la obligación recién cuando paga el librador.
Solidaridad
Todos los obligados cartulares responden solidariamente frente al portador legitimado y ninguno de ellos
puede oponer el beneficio de división ni de excusión. La interrupción de la prescripción opera
individualmente para cada uno de los obligados.
En la solidaridad cambiaria hay una pluralidad de obligaciones correspondientes a los diversos firmantes,
pero en razón del carácter sucesivo con el que se manifiestan las obligaciones de los distintos suscriptores,
a diferencia de lo que ocurre en la solidaridad común en la que el pago hecho por uno de los deudores
extingue la obligación, aquí solo ocurre ello cuando paga el obligado principal y directo, es decir, el aceptante
de la letra o el librador del pagaré, por ser éstos los deudores naturales (Escuti, 2010, p. 312).
En razón de la diversidad de grados emergente de la posición que ocupan los distintos suscriptores del título,
el obligado que paga el documento se libera a sí mismo y a los suscriptores posteriores a él. Quien al abonar
el título cumple la prestación debida, no solo no libera a los de igual categoría a él ni al obligado principal y
directo, sino que tiene acción cambiaria en contra de todos ellos.
Además, y por la misma razón señalada, quien abona el documento se convierte en acreedor por la totalidad
de la deuda respecto de los suscriptores anteriores a él y puede exigir el reembolso del valor del título y de
los intereses y gastados legítimos que haya obrado (Escuti, 2010, p. 313).
La vía ejecutiva
Al respecto, son aplicables las consideraciones hechas en los puntos anteriores. Con la constancia del
rechazo asentada por el banco en tiempo útil, queda expedita la acción ejecutiva.
2 los intereses al tipo bancario corriente en el lugar de pago, a partir del día de la presentación al
cobro.
3 los gastos originados por los avisos que hubiera tenido que dar y cualquier otro gasto originado
por el cobro del cheque1.
El librador se obliga:
… cambiariamente respecto del portador del cheque y es garante de su pago, en cuanto no puede
exonerarse, y si existiere una mención en este sentido, debe tenérsela por no escrita. (Escuti, 2010, pág.
313).
1 Art. 41. Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/2R8Qifs
LECCIÓN 3 de 3
Referencias
La defensa o excepciones sustanciales cambiarias son la contrapartida de la acción cambiaria, toda vez que significan la oposición del
demandado al progreso de la acción.
Defensas y excepciones
Referencias
Defensas y excepciones
Cuando el portador de un título valor acciona en virtud de él, lo que hace es reclamar judicialmente el cumplimiento coactivo de la prestación cartular, invocando que
ella le es debida por el demandado en virtud de una pretensión emergente de las normas sustanciales. (…) Por su parte, y como contrapartida, el demandado tiene
la facultad de oponerse al progreso de la reclamación, invocando la existencia de una circunstancia impeditiva o extintiva de la situación jurídica esgrimida por el
actor como fundamento de la pretensión. (Escuti, 2010, p. 313).
Por imperativo constitucional contenido en el art. 75 inc. 12, queda reservado a las provincias el dictado de la normativa procesal. Y no existiendo normas de
procedimiento sustancial en materia de defensas dentro del ordenamiento cambiario, es menester remitirnos a lo prescripto por los códigos de forma
provinciales1.
Los códigos de procedimiento, por lo general, restringen ciertas defensas sustanciales en el procedimiento ejecutivo o directamente no las admiten, dada la
brevedad del trámite, lo que genera problemas interpretativos sobre todo en materia de inhabilidad de título.
1 Art. 72, inc.12. Ley 24430. Constitución Nacional Argentina. (1994). Congreso de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/36NHFgU
Clasificación
Exceptio doli
–
La autonomía de los derechos del portador, por un lado, y la abstracción o desvinculación del título de su causa, por otro, constituyen pilares fundamentales del sistema. En virtud de
la autonomía, al portador legitimado por una cadena regular de endosos no se le puede oponer defensas que surjan de las relaciones personales del deudor con los restantes
obligados. No obstante, ante situaciones deshonestas, el ordenamiento cambiario admite la oposición de defensas emergentes de las relaciones personales. Esto se configura
cuando la “mala fe” del portador que actúa en detrimento del deudor, pese a la investidura impecable que surge del título, haga ceder el principio de autonomía. Se discute sobre el
alcance de los términos “a sabiendas” en perjuicio o detrimento del deudor. Hay quienes sostienen que para que se configure la mala fe es necesario que exista la intención de
perjudicar al deudor impidiéndole la interposición de defensas. Esta situación se encuentra entre el simple conocimiento y el fraude. Exige una conducta dolosa.
Excepción de pago
–
El cumplimiento oportuno de la prestación debida, total o parcialmente, da lugar a la excepción de pago total y parcial, según el caso. El pago que consta en el documento libera a
todos los obligados cambiarios liberados por él. Si el pago no se asentó en el documento, el recibo es sólo oponible al portador que lo emitió (personalidad de las excepciones), el
recibo otorgado por un tercero carece de eficacia cancelatoria. - Si el portador es quien cobró el monto, aun cuando haya sido pagado por otro obligado cambiario, el recibo tiene
valor cancelatorio.
Excepción de espera
–
Si el actor ha concedido una prórroga en el plazo de pago al demandado, esta es oponible en juicio (art. 18 Dec. Ley 5965/632), pero no puede ser opuesta a un portador posterior a
menos que surja de manera clara del documento.
Excepción de novación
–
La novación se produce cuando una obligación se extingue a causa de la creación de otra que la sustituye. Esta excepción es oponible en juicio ejecutivo siempre y cuando se logre
acreditar dentro de sus estrechos límites. La emisión de títulos valores, aunque sean recibidos en pago de una deuda, no producen novación.
Excepción de compensación
–
Esta excepción se produce cuando dos personas son recíprocamente acreedor y deudor al mismo tiempo. A la vez, exige que la deuda que se pretende compensar sea líquida y
exigible y la extinción se produce hasta la concurrencia de la menor. En general, las legislaciones procesales exigen que el crédito que se invoca como causante de la
compensación resulte de documentos que traigan aparejada ejecución. Para la oposición de la compensación, no es necesario que el crédito que se invoca haya sido previamente
reconocido, o con sentencia judicial.
2 Art. 18. Decreto-Ley 5965. Código de Comercio. Letras de cambio y pagarés. (1963). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/2NkSj75
En el supuesto que se accione por varios títulos contra un mismo deudor, el monto total de ellos constituye la cuantía de la pretensión para
determinar la competencia.
En el supuesto de que se accione por varios títulos contra un mismo deudor, el monto total de ellos constituye la cuantía de la pretensión para
determinar la competencia.
Cuando la acción cambiaria no se entabla ante el juez competente de acuerdo con las prescripciones legales, procede la excepción de
incompetencia que, como tal, no se dirige a enervar la pretensión cartular. Solamente se funda en que el órgano jurisdiccional ante el cual se
plantea la demanda carece de idoneidad para entender en la causa y, de prosperar, es al actor, si quiere cobrar, quien debe volver a demandar
ante el juez competente (Escuti, 2010, p. 376).
Litispendencia: la litispendencia procede cuando existe un juicio en trámite, entre las mismas partes, con el mismo objeto y por la misma
causa.
Defectos de personería: se refiere a la aptitud de las partes para estar en juicio o relativos a la representación procesal o de sus
representantes para actuar judicialmente en el caso concreto, es ajeno a la titularidad sustancial.
Esta excepción se refiere exclusivamente a la capacidad para estar en juicio o para actuar por otro. Por ello, es ajena a la titularidad sustancial
del documento y a la legitimación formal emergente del título que se pueda invocar como base o sustento de la acción cambiaria.
Cosa juzgada:
…tiende a preservar la autoridad de la sentencia firme y es incontrovertible. (…) Esta excepción no es receptada por todos los códigos de
procedimientos provinciales, porque consideran que atañe al orden público, ya que tiene por finalidad dar por concluidos los pleitos y da
certidumbre y estabilidad a los derechos ventilados en ellos (Escuti, 2010, p. 378-379).
LECCIÓN 2 de 6
Cabe destacar que lo expuesto en relación con las excepciones y defensas oponibles a la letra de cambio y pagaré son aplicables al cheque.
Son causas de inhabilidad de título, entre otras, la ausencia de los siguientes requisitos:
Cuando una persona hubiese sido desposeída de un cheque al portador por cualquier evento, el portador a cuyas manos hubiera llegado el cheque, sea que se trate
de un cheque al portador, sea que se trate de uno endosable respecto del cual el portador justifique su derecho, no estará obligado a desprenderse de él sino
Si un cheque incompleto al tiempo de su creación hubiese sido completado en forma contraria a los acuerdos que lo determinaron, la inobservancia de tales
acuerdos no puede oponerse al portador, a menos que éste lo hubiese adquirido de mala fe o que al adquirirlo hubiese incurrido en culpa grave4.
Si un cheque incompleto al tiempo de su creación hubiese sido completado en forma contraria a los acuerdos que lo determinaron, la inobservancia de tales
acuerdos no puede oponerse al portador a menos que éste lo hubiese adquirido de mala fe o que al adquirirlo hubiese incurrido en culpa grave5.
3 Art. 19. Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
4 Art. 8. Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
5 Art. 8. Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
Excepciones y el avalista
2 la carga de la prueba sobre la creación del título en blanco y su llenado en violación de lo acordado incumbe al excepcionante;
4 el demandado excepcionante goza de amplia libertad probatoria para acreditar todos los extremos.
Cuando medie oposición al pago del cheque por causa que haya originado denuncia penal del librador o tenedor, la entidad interviniente deberá
retener el cheque y remitirlo al juzgado interviniente en la causa. La entidad girada entregará a quien haya presentado el cheque al cobro una
certificación que habilite al ejercicio de las acciones civiles conforme lo establezca la reglamentación6.
Es indiferente, siempre y cuando cumpla su función introductoria. Es por ello que es inhábil para el ejercicio de las acciones cambiarias otro
documento que no sea la certificación entregada por el girado. Así se ha resuelto que la ejecución iniciada acompañando un testimonio
expedido por el secretario del Juzgado de Instrucción donde tramita la causa penal que dé cuenta que el cheque se encuentra en poder del
Tribunal es título inhábil.
El hecho de que el banco girado “pueda” (facultad unilateral) abonar un cheque presentado para su pago vencido al término de los treinta días
contados desde la fecha de su libramiento sin que medie revocación, no significa que la vía ejecutiva no haya quedado perjudicada.
Vencido el término para la presentación del cheque ante la entidad girada, la demanda ordinaria tiene que partir de la demostración de la
existencia de la “acción causal”.
La ausencia de identificación al tiempo del depósito no inválida el título ni la legitimación del actor, solo una cuestión administrativa imputable
al banco.
No se considera cheque a la fórmula emitida con fecha posterior al día de su presentación al cobro o depósito. Son inoponibles al concurso,
quiebra, sucesión del librador y de los demás obligados cambiarios, siendo además inválidas, en caso de incapacidad sobrevinientes del
librador, las fórmulas que consignen fechas posteriores a las fechas en que ocurrieren dichos hechos.
6 Art. 63. Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2R8Qifs
LECCIÓN 3 de 6
Acción causal
En primer término, hay que señalar que el ejercicio de la acción causal importa la invocación de una pretensión extracartular contra un vinculado directo con el
actor.
En función del posible ejercicio de dos acciones (la cambiaria y la causal) es que se debe demandar acompañando el título y si éste hubiere sido destruido,
extraviado, etc., de debe agregar el auto cancelatorio. Además, sólo se pueden invocar pretensiones causales, esto es, las emergentes de la relación fundamental
(compraventa, mutuo, entre otras) hasta el momento del pago del documento (Escuti, 2010, p. 399).
El acreedor cambiario cuenta con dos acciones distintas a los fines de hacer valer su derecho: la acción fundada en el documento y la acción causal, emergente
del negocio que dio origen al título o al acto cambiario. Estamos frente a un concurso de acciones.
1 se dan entre las mismas personas y tienden a obtener la misma prestación pero por distinta causa (ej., acción cambiaria y acción causal);
2 se da entre las mismas personas pero pretenden distintas prestaciones con el mismo fin económico (ej.: la acción quantiminoris y la acción
redhibitoria. El ejercicio de la acción causal exige la invocación de la causa que originó el negocio jurídico, es decir, la pretensión extracartular
contra un vinculado directo con el actor.
Asimismo, y estando habilitado el ejercicio de ambas acciones, es que a la demanda causal se debe acompañar el título o, en su defecto, la copia del auto de
cancelación de este.
Si el ejercicio de la acción procede contra un obligado de regreso, la acción causal no puede ejercerse sino después de protestado el título en tiempo útil, debiendo
ser diligente para mantener viva la acción para que el deudor requerido pueda ejercitar posteriormente las acciones de regreso.
La acción causal procede entre sujetos que han sido partes en la relación subyacente que sirvió de causa a la emisión o transmisión del título (librador y tomador,
endosante y endosatario, etcétera). En principio, es menester que del propio título surja la vinculación causal entre los obligados causales (endosante y
endosatario, etc.), pero se puede ejercer la acción causal contra la persona que transmitió un título que estaba endosado en blanco y lo entregó sin endosarlo, en
cuyo caso el actor tendrá a su cargo una prueba más severa (Escuti, 2010, p. 399 -400).
Entonces, la acción causal exige la prueba de la relación que dio origen al título y la sola presentación de esta constituye principio de prueba por escrito, pero es
insuficiente para ser plena prueba.
El objeto de la acción causal no necesariamente debe coincidir con el valor del documento, ya que la relación de base que dio origen a su libramiento o transmisión
puede tener un monto distinto.
Acción de enriquecimiento
Si el portador hubiese perdido la acción cambiaria contra todos los obligados y no tuviese contra ellos acción causal, puede accionar contra el librador o el
aceptante o el endosante por la suma en que se hubiesen enriquecido injustamente.
3 que exista un enriquecimiento sin causa con el correlativo empobrecimiento del actor.
Es una acción de carácter subsidiario, es decir, que no puede ser ejercida en tanto y en cuanto subsistan otras acciones para reclamar el derecho.
La prueba del enriquecimiento efectivo del deudor demandado corresponde al actor, quien también debe demostrar la carencia de acción causal y la pérdida de las
acciones cambiarias.
LECCIÓN 4 de 6
Es una acción que tiene nula aplicación práctica, tanto a nivel nacional como en el resto del mundo.
Derecho a ejercer la acción de regreso, puede, salvo cláusula en contrario, reembolsarse por medio de una nueva letra de cambio (resaca) girada a la vista a cargo
7 Decreto-Ley 5965. Código de Comercio. Letras de cambio y pagarés. (1963). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/2NkSj75
Entre quienes han asumido una misma obligación en el título, no existe acción cambiaria y sus relaciones se rigen por las disposiciones relativas a las obligaciones
solidarias.
Esta acción comprende solo a los codeudores, es decir, los que tienen la misma posición cartular, ejemplo, condonantes, colibradores, coavalistas, etc.
En virtud de la solidaridad, el codeudor que haya pagado la totalidad de la deuda puede repetir contra los otros por el monto que exceda su parte.
En el mismo sentido, se puede afirmar que “entre obligados pari gradu, como son los colibradores, los coaceptantes, los coavalistas y los coendosantes, la carga
de la suma pagada se distribuye según la medida de la respectiva participación en la relación solidaria” (Escuti, 2010, p. 399-400).
Asimismo que “esta acción no se encuentra sujeta a los plazos de caducidad y prescripción cambiaria y rigen los plazos del derecho común, que se computan
desde el pago, conforme con los principios generales” (Escuti, 2010, p. 408).
Cuando el girado para la letra extingue la obligación cambiaria, pero eventualmente, cuando el librador no haya provisto de fondos al girado y éste no obstante
abona la letra. El girado puede ejercitar una acción regida por el derecho común y se aplicarán las normas de naturaleza que corresponda (Escuti, 2010, p. 408).
Cuando el librador hubiere cedido su crédito al tomador sobre la provisión de fondos que hubiese hecho al girado.
En este caso, se documentará en el propio título, o por separado, la aceptación del girado o la notificación a él de la cesión, se utilizará para ello
acto público, para su eficacia frente a terceros.
Cuando el librador, después del vencimiento, cediere al portador mediante cesión de crédito los derechos contra el girado hasta la suma
concurrente del importe del título y le entregare al tenedor de los documentos justificativos de los derechos del librador para hacerlos valer en
la forma que le conviniere. (Escuti, 2010, p. 409).
Daños y perjuicios
Se sanciona el incumplimiento de la obligación emergente del título con la de resarcir los daños y perjuicios que se ocasionen con la conducta del obligado al pago
que no abona el título al vencimiento y sin que la falta de aviso que establece en la norma aplicable implique la pérdida de las acciones cambiarias Esta acción no
es cambiaria, sino que surge por el incumplimiento de una obligación de este tipo. No obstante, es de destacar que se determinará la legitimación en función de la
materia cambiaria, y en los sujetos de la acción por daños y perjuicios deberán haber sido necesariamente sujetos de la cadena cambiaria. Es viable el ejercicio de
la acción entre el endosante y el endosatario, cuando se omitió dar los avisos y el endoso es nulo, cualquiera que haya sido la causa, porque: a) la obligación de dar
avisos está impuesta al endosatario para con su endosante a fin de evitarle los perjuicios que pudiera sufrir; b) en nada obsta la calidad de nulo del endoso para la
producción de daños y perjuicios. (Escuti, 2010, p. 409).
LECCIÓN 5 de 6
Referencias
Decreto-Ley 5965. Código de Comercio. Letras de cambio y pagarés. (1963). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/69687/norma.htm
Ley 24430. Constitución Nacional Argentina. (1994). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/804/norma.htm
Ley 24452. Ley de Cheques. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/10000-
14999/14733/texact.htm
LECCIÓN 6 de 6
Defensas y excepciones
–
Defensas, definición y clasificación. Excepciones sustanciales y excepciones procesales posibles. El cheque: defensas y excepciones, excepciones y el avalista. Acción causal,
acción de enriquecimiento, acción regresiva y extrajudicial. Daños y perjuicios.