Pud Eess 4 Egb
Pud Eess 4 Egb
Pud Eess 4 Egb
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de
la institución
Nombre del Fecha
docente
Área Ciencias Sociales Curso Cuarto Año lectivo 2020-2021
Asignatura Estudios Sociales Tiempo Seis periodos
Objetivos de la
unidad
CE.CS.2.6. Explica las características diferenciales del Ecuador (cualidades, valores, grupos sociales y étnicos,
Criterios de regiones naturales, ubicación, derechos, responsabilidades) que aportan en la construcción de identidad y
evaluación cultura nacional.
Tema 2. Diferentes Para comenzar la clase, el profesor motivará a sus Pizarrón, libro, Indicadores de Evaluación
formas de alumnos hacia el objetivo que se quiere, basado marcadores, evaluación: Técnica:
representación de la en las minisecciones Conversemos y imágenes, I.CS.2.6.2. Examina los observación
tierra. Reflexionemos. esferos. límites, regiones Instrumento:
CS.2.2.17. Reconocer Seguidamente, el profesor explicará cómo existen naturales, diversidad de rúbrica
al Ecuador como varias formas cartográficas de poder observar flora y fauna en relación
parte del continente nuestro planeta y nuestros continentes: como son con la división territorial
americano y el la forma plana y la forma tridimensional, tras lo del Ecuador, la provisión
mundo, identificando cual los estudiantes realizarán varias actividades de servicios públicos, los
las semejanzas de en las páginas 16 y 17 del libro, que irán dirigidas patrimonios y la
sus características a: responsabilidad
(regiones naturales, - Conocer las líneas imaginarias que marcan a de los ecuatorianos, en
clima, paisajes, flora y nuestro planeta, y que definen cada una de ellas. función de su
fauna) con las del Antes de finalizar, los estudiantes realizarán las conservación y
resto del continente. actividades del demostremos de las páginas 18 y desarrollo
19 del libro de texto, lo que hará que consoliden sustentable. (J.1.)
los contenidos aprendidos.
Tema 3. Los mapas. Para comenzar, los estudiantes despues de haber Pc, vídeo, Indicadores de Evaluación
CS.2.2.18. Localizar sido motivados hacia el objetivo de la clase, Libro, pizarrón, evaluación: Técnica:
los distintos escucharán y seguirán con la vista una lectura en marcadores, I.CS.2.6.3. Reconoce la observación
territorios en los voz alta que realizará el profesor sobre el Libro, cuaderno, ubicación del país y sus Instrumento:
que se subdivide el concepto de mapa, para seguidamente conocer esferos. semejanzas con los rúbrica.
continente los tipos de mapas que existen hoy día, todo en la países del resto del *Mapa
americano: América página 20 del libro. continente, con énfasis conceptual y
del Norte, Para continuar, el profesor orientará un estudio en los países de mapa.
Centroamérica y independiente de las páginas 20 y 21 del libro, América
América del Sur, a sobre la base de actividades a desarrollar como: del Sur, reconociendo
partir de la - ¿Cual es la función principal de la carta celeste? que todos estamos
observación e - Breve resumen sobre la historia de los mapas. vinculados por el respeto
interpretación de - ¿Cuales son las funciones de los mapas? y promoción de
material Posteriormente, el docente orientará realizar las derechos humanos
cartográfico. actividades de la sección Demostremos de las universales. (J.3., S.2.)
páginas 22 y 23, para que los alumnos consoliden
el contenido aprendido.
Tema 4. La Para el desarrollo de esta clase, el profesor Libro, pizarra, Indicadores de Evaluación
estructura de los orientará conformar dos equipos de trabajo: marcadores, evaluación: Técnica:
mapas. 1er equipo: cuaderno, I.CS.2.6.2. Examina los observación
CS.2.2.18. Localizar Será capaz de estudiar cómo está estructurado el esferos, límites, regiones naturales, Instrumento:
los distintos territorios mapa de manera general, cuyos contenidos imágenes. diversidad de flora y fauna rúbrica.
en los que se aparecen en la página 24 del libro de texto. en relación con la división
subdivide el 2do equipo: territorial del Ecuador, la
continente americano: Explicará otras estructuras que hacen del mapa un provisión de servicios
América del Norte, medio muy eficaz desde el punto de vista públicos, los patrimonios y
Centroamérica y cartográfico. la responsabilidad de los
América del Sur, a Posteriormente los estudiantes desarrollarán las ecuatorianos, en función de
partir de la actividades del Demostremos de las páginas 26 y su conservación y desarrollo
observación e 27 del Libro de texto. sustentable. (J.1.)
interpretación de
material cartográfico.
Tema 5. La Después de motivar a sus alumnos, el profesor Pc, vídeo, Indicadores de Evaluación
division del orientará realizar una lectura en silencio de la Libro, pizarra, evaluación: Técnica:
continente página 28 del texto, de la cual extraerán las ideas marcadores, I.CS.2.6.2. Examina los observación
Americano. principales de cómo está estructurado desde lo cuaderno, límites, regiones Instrumento:
CS.2.2.18. Localizar geopolítico el continente americano en la esferos, naturales, diversidad de Rubrica
los distintos actualidad. imágenes flora y fauna en relación
territorios en los que Seguidamente en la página 29, los alumnos con la división territorial
se subdivide el estudiarán de manera individual en cuantos del Ecuador, la provisión
continente subcontinentes está dividido el continente de servicios públicos, los
americano: América americano, y explicarán la estructura de éstos. patrimonios y la
del Norte, Posteriormente y a manera de consolidación, responsabilidad
Centroamérica y realizarán las actividades del Demostremos de las de los ecuatorianos, en
América del Sur, a páginas 30 y 31. función de su
partir de la conservación y
observación e desarrollo
interpretación de sustentable. (J.1.)
material I.CS.2.6.3. Reconoce la
cartográfico. ubicación del país y sus
semejanzas con los
países del resto del
continente, con énfasis
en los países de
América
del Sur, reconociendo
que todos estamos
vinculados por el respeto
y promoción de
derechos humanos
universales. (J.3., S.2.)
Tema 6. Relieve Después de haber tratado las minisecciones del Pizarra, Indicadores de Evaluación
del continente conversemos y el reflexionemos con sus alumnos, marcadores. evaluación: Técnica:
Americano. el profesor orientará realizar una lectura en Libro, pizarra, I.CS.2.6.2. Examina los observación
CS.2.2.18. silencio sobre el concepto de relieve terrestre, al marcadores, límites, regiones naturales, Instrumento:
Localizar los final de la cual el profesor preguntará que fue lo cuaderno, diversidad de flora y fauna rúbrica.
distintos territorios más interesante sobre lo leído. esferos, pc, en relación con la división
en los que se Seguidamente y fomentando el debate, el profesor video, territorial del Ecuador, la
subdivide el preguntará: imágenes. provisión de servicios
continente ¿Cómo son as costas tanto al este como al oeste públicos, los patrimonios y
americano: del continente americano? la responsabilidad
América del Norte, Posteriormente los alumnos mediante un estudio de los ecuatorianos, en
Centroamérica y independiente, realizarán un resumen sobre las función de su conservación
América del Sur, a principales características del relieve del y desarrollo sustentable.
partir de la continente americano, y se referirán a sus (J.1.)
observación e principales accidentes geográficos. En la página
interpretación de 33 aparece un link con un video, con información
material necesaria para que los estudiantes puedan
cartográfico. realizar un resumen al respecto, el docente podrá
orientarla para realizarla en clase o como tarea,
según considere.
Finalmente realizarán las actividades del
demostremos de las páginas 34 y 35.
Especificación de
ELABORADO APROBADO
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de
la institución
Nombre del Fecha
docente
Área Ciencias Sociales Curso Cuarto Año lectivo 2020-2021
Asignatura Estudios Sociales Tiempo Seis periodos
Unidad didáctica Ecuador: País megadiverso.
Nº 2
Analizar los procesos históricos que rodearon el cambio de siglo de 1862-1925.
Examinar la participación de diferentes grupos humanos y actores sociales, dentro de los conflictos que vienen con
el establecimiento de la nueva nación.
Objetivos de la Aprender sobre el rol que cumple nuestro país dentro del contexto global, durante el cambio de siglo y la primera
unidad guerra mundial.
CE.CS.2.6. Explica las características diferenciales del Ecuador (cualidades, valores, grupos sociales y étnicos,
regiones naturales, ubicación, derechos, responsabilidades) que aportan en la construcción de identidad y
cultura nacional.
Criterios de CE.CS.2.5. Analiza las características principales de su provincia (hecho histórico, ciudades principales,
evaluación geografía, problemas naturales, económicos y demográficos, funciones y responsabilidades de sus autoridades),
desarrollando su sentido de identidad y pertenencia.
Tema 2. Los Motivación inicial mediante las minisecciones de Libro, pizarra, I.CS.2.6.2. Examina Evaluación
1
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
Tema 3. El Motivación inicial mediante las minisecciones de Pizarra, I.CS.2.5.2. Analiza la Evaluación
relieve de la conversemos y reflexionemos. marcadores. geografía de su Técnica:
costa Mediante el método descriptivo, los estudiantes Libro, cuaderno, provincia y reconoce observación
ecuatoriana. conocerán el relieve de la costa ecuatoriana, cuyo esferos, pc, las acciones Instrumento:
CS.2.2.14. contenido aparece en la p. 56, y de la misma manera video, imágenes. concretas que rúbrica.
Describir la harán con los contenidos referentes al relieve de la pueden realizar sus
geografía de la sierra ecuatoriana que aparece en la p. 57 autoridades,
provincia (relieve, Desarrollar actividades de “Demostremos”, p. 58-59. a fin de prevenir los
hidrografía y posibles desastres
diversidad naturales, problemas
natural) económicos y
considerando su demográficos. (I.1.,
incidencia I.2.)
en la vida de sus
habitantes y
asociándola con
los problemas
ambientales y el
uso, explotación y
conservación de
sus recursos
naturales.
2
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
Tema 4. El Motivación inicial mediante las minisecciones de Libro, pizarra, I.CS.2.5.2. Analiza la Evaluación
relieve de la conversemos y reflexionemos. marcadores, geografía de su Técnica:
amazonía Mediante el método descriptivo, los estudiantes cuaderno, provincia y reconoce observación
ecuatoriana. conocerán el relieve de la amazonía ecuatoriana, esferos, las acciones concretas Instrumento:
CS.2.2.14. cuyo contenido aparece en la p. 60, y de la misma imágenes. que pueden realizar sus Rubrica
Describir la manera harán con los contenidos referentes al relieve autoridades,
geografía de la de la región insular ecuatoriana (Islas Galápagos) que a fin de prevenir los
provincia aparece en la p. 61. posibles desastres
(relieve, A manera de consolidación, los estudiantes naturales, problemas
hidrografía y desarrollarán las actividades de la sección económicos y
diversidad Demostremos de las p. 62 y 63 demográficos. (I.1., I.2.)
natural)
considerando
su incidencia
en la vida de
sus habitantes
y asociándola
con los
problemas
ambientales y
el uso,
explotación y
conservación
de sus
recursos
naturales.
Tema 5. La flora y Motivación inicial mediante las minisecciones de Pizarra, I.CS.2.6.2. Examina los Evaluación
la fauna. conversemos y reflexionemos. marcadores. límites, regiones Técnica:
CS.2.2.16. Explicar Para comenzar el profesor preguntará ¿Por qué Libro, cuaderno, naturales, diversidad de observación
y apreciar la Ecuador es un país megadiverso? esferos, pc, flora y fauna en relación Instrumento:
megadiversidad del Respuesta que los estudiantes encontrarán en la video, imágenes. con la división territorial rúbrica
Ecuador, a través página 64 y 65 del libro. del Ecuador, la
de la identificación Seguidamente identificarán los principales provisión de servicios
de sus límites, representantes de la flora y fauna de la costa públicos, los patrimonios
regiones naturales, ecuatoriana, en la p. 65 y la responsabilidad
3
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
comunidad,
ejemplificándolas
con temas de
seguridad vial y
desastres
naturales
Adaptaciones
curriculares
Especificación de
la necesidad Especificación de la adaptación a ser aplicada
Educativa
Trastornos del Ubicar a los estudiantes en un lugar cercano al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera
comportamiento positiva.
Déficit de Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento (Procesos de metacognición)
atención con
hiperactividad
Déficit de Ubicar al estudiante en una posición frente al pizarrón de tal manera que aprovechen al máximo los estímulos de
atención sin orden positivo.
hiperactividad
Los docentes con El Dpto. de Consejería Estudiantil establecerá la metodología específica para cada estudiante con NEE. Dialogar
ayuda del Dpto. de permanentemente con los representantes y emitir informes semanales del progreso de los representados.
Consejería
Estudiantil
establecerán la
presencia de
estudiantes con
NEE.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director de área: Vicerrector:
5
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la
institución
Conocer quiénes forman parte del Ecuador, y aprender sobre la distribución de la población en el territorio.
Realizar un recorrido por las diferentes tradiciones que forman parte de la cultura, y contribuyen a la
construcción de la identidad nacional.
Familiarizarse con lugares representativos del país, y con los personajes que forman parte de la memoria
Objetivos de la colectiva.
unidad
CE.CS.2.4. Analiza las características fundamentales del espacio del que forma parte, destacando la historia,
Criterios de la diversidad, la economía, la división político-administrativa, los riesgos naturales, los servicios públicos y las
evaluación normas y derechos de los ciudadanos, en función de una convivencia humana solidaria.
CE.CS.2.5. Analiza las características principales de su provincia (hecho histórico, ciudades principales,
geografía, problemas naturales, económicos y demográficos, funciones y responsabilidades de sus
autoridades), desarrollando su sentido de identidad y pertenencia.
1
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
Tema 2. Distribución Motivación inicial mediante las minisecciones Pizarra, cuaderno, Indicadores de Evaluación
de la población de conversemos y reflexionemos. esferos. evaluación: Técnica:
ecuatoriana. Para comenzar la clase, lo primero que los Libro, pc, video, I.CS.2.5.1. Reconoce la observación
CS.2.2.12. Explicar los alumnos sabrán es el concepto de censo, imágenes. capital, las ciudades y el Instrumento:
problemas mediante una lectura breve y de manera hecho histórico más rúbrica.
económicos y individual. relevante de su provincia,
demográficos que Seguidamente el docente realizará preguntas así como sus autoridades y
las funciones y
enfrenta la provincia: como:
responsabilidades
despoblación del ¿Qué información nos proporcionan los primoriales que estas tienen
campo, migración, censos? que cumplir en función de
concentración urbana, ¿Cuándo se hizo el último censo en nuestro mejorar la
mortalidad, etc., país? calidad de vida de sus
a partir de la ¿Qué información nos proporcionó? habitantes. (I.2.)
observación y análisis Estas interrogantes serán respondidas I.CS.2.5.2. Analiza la
de datos estadísticos mediante un estudio independiente que geografía de su provincia y
presentados en realizarán los estudiantes en las páginas 92 y reconoce
pictogramas, tablas y 93 del libro. las acciones concretas que
barras A manera de consolidar lo estudiado los pueden realizar sus
estudiantes realizarán las actividades del autoridades,
Demostremos de las p. 94 y 95 del libro. a fin de prevenir los posibles
desastres naturales,
problemas
económicos y demográficos.
(I.1., I.2.)
Tema 3. Nuestra Motivación inicial mediante las minisecciones Pizarra, Indicadores de Evaluación
cultura. de conversemos y reflexionemos. cuaderno, evaluación: Técnica:
CS.2.2.12. Explicar Para comenzar el profesor preguntará: esferos. I.CS.2.5.1. Reconoce la observación
los problemas ¿Qué es la cultura? Libro, pc, video, capital, las ciudades y el Instrumento:
económicos y ¿Cuáles son los elementos materiales y imágenes. hecho histórico más prueba escrita y
demográficos que simbólicos que la componen? relevante de su rúbrica
enfrenta la provincia: Estas actividades las responderán los alumnos provincia, así como sus
despoblación del de manera oral, basados en los contenidos autoridades y las
campo, migración, que ofrece la página 96 del libro, y tomarán funciones y
concentración notas en sus cuadernos. responsabilidades
urbana, mortalidad, Mediante un estudio independiente del primoriales que estas
etc., a partir de la contenido de la p. 97, los estudiantes tienen que cumplir en
observación y resumirán las principales manifestaciones función de mejorar la
análisis de datos culturales tanto de la sierra como de la costa calidad de vida de sus
estadísticos ecuatoriana. habitantes. (I.2.)
presentados en Desarrollar actividades de “Demostremos”, p.
pictogramas, tablas y 98-99.
barras. .
Tema 4. Ecuador: País Motivación inicial mediante las minisecciones Cuaderno, esfero. Indicadores de Evaluación
inclusivo. de conversemos y reflexionemos. Libro, esferos, evaluación: Técnica:
CS.2.2.16. Explicar y Para comenzar el desarrollo de la clase el pizarra, imágenes. I.CS.2.6.1. Reconoce observación
apreciar la profesor preguntará: que todos los Instrumento:
megadiversidad del ¿Por qué Ecuador es un país inclusivo? ecuatorianos tenemos rúbrica
Ecuador, a través de la ¿Qué elementos te ofrece el libro en la página derechos, deberes,
identificación de sus 100 sobre esta realidad? cualidades y valores
límites, regiones Para conceptualizar el concepto de sociedad humanos que aportan en
naturales, provincias, inclusiva, los alumnos leerán detenidamente el la construcción de
su flora y fauna más inicio de la p. 101. nuestra identidad y
representativa. Seguidamente conocerán en esa misma cultura nacional. (J.1.,
página mediante una lectura breve sobre los S.2.)
grupos más vulnerables de una sociedad, y
pondrán ejemplos prácticos vividos de manera
personal y familiar.
Para resumir y precisar el concepto de
2
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
Tema 5. Lugares Motivación inicial mediante las minisecciones Pizarra, Indicadores de Evaluación
importantes de mi de conversemos y reflexionemos. marcadores, evaluación: Técnica:
país Ecuador. Esta clase será muy práctica pues muchos de esferos, libro, I.CS.2.4.1. Reconoce las observación
CS.2.2.11. Analizar los los conocimientos que en ella aparecen, en imágenes. características más Instrumento:
atractivos turísticos más gran medida son de dominio popular, por tanto relevantes (actividades prueba escrita
importantes de la el profesor tratará este contenido mediante el culturales, patrimonios, y rúbrica.
localidad, comunidad, método de preguntas y respuestas. acontecimientos, lugares,
parroquia, cantón, Y una de estas preguntas pudiera ser: personajes y diversidad
humana, natural, cultural y
provincia y país, y su ¿Qué lugares importantes conocen de su actividades económicas y
influencia en el ciudad, parroquia, canton o comunidad? atractivos turísticos)
desarrollo local y ¿Qué elemento de importancia distingue a de su localidad, parroquia,
nacional. estos lugares? cantón, provincia y país.
Una vez generalizada la participación, y donde (J.1., I.2.)
cada cual hizo su aporte, el docente orientará I.CS.2.4.2. Analiza la
realizar un resumen de lo que aparece en las división político-
páginas 104 y 105 del libro de texto, lo que administrativa de su
será anotado en sus cuadernos. localidad, comunidad,
A manera de consolidación los estudiantes parroquia, cantón y
realizarán las actividades del Demostremos de provincia, reconociendo las
las p. 106 y 107. funciones y
responsabilidades de las
. autoridades y ciudadanos
en la conservación
de medios de transporte,
servicios públicos y vías de
comunicación que
brinden seguridad y calidad
de vida a sus habitantes.
(J.2., I.2.)
Tema 6. Personajes Motivación inicial mediante las minisecciones Pizarra, Indicadores de Evaluación
importantes de mi de conversemos y reflexionemos. cuaderno, evaluación: Técnica:
país Ecuador. Para comenzar el desarrollo de la clase, el esferos. I.CS.2.4.1. Reconoce las observación
CS.2.1.8. Reconocer profesor orientará a sus alumnos a realizar un Libro, pc, video, características más Instrumento:
acontecimientos, resumen escrito de cada uno de los personajes imágenes. relevantes (actividades prueba escrita.
lugares y personajes importantes que aparece en el texto, y para culturales, patrimonios,
de la localidad, conocer un poco más de nuestra historia, los acontecimientos, lugares,
parroquia, cantón, estudiantes realizarán como tarea la actividad personajes y diversidad
provincia y país, que aparece en el link de la página 109. humana, natural, cultural
destacando su Finalmente para consolidar lo aprendido, los y actividades
relevancia en la estudiantes realizarán las actividades del económicas y atractivos
cohesión social e Demostremos de las p. 110 y 111. turísticos)
identidad local o de su localidad,
nacional. parroquia, cantón,
provincia y país. (J.1.,
I.2.)
3
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
I.CS.2.5.2. Analiza la
Tema 7. Las Motivación inicial mediante las minisecciones Pizarra, geografía de su provincia
corrientes marinas. de conversemos y reflexionemos. marcadores, y reconoce las acciones
CS.2.2.14. Describir la Para comenzar el desarrollo de la clase, los esferos, libro, concretas que pueden
geografía de la alumnos conocerán en primer lugar lo que es imágenes. realizar sus autoridades,
provincia (relieve, una corriente marina, mediante una lectura a fin de prevenir los
hidrografía y diversidad comentada de este contenido que aparece a posibles desastres
natural) considerando inicios de la página 112 del libro. naturales, problemas
su incidencia Seguidamente leerán en voz baja y de manera económicos y
en la vida de sus individual cuales son las corrientes marinas demográficos. (I.1., I.2.)
habitantes y más conocidas y que en alguna medida han
asociándola con los afectado a nuestra América y nuestro país.
problemas El profesor explicará a continuación, que el
ambientales y el uso, fenómeno de El Niño ha sido uno de los que
explotación y más ha afectado a nuestro país, y hará estas
conservación de sus preguntas:
recursos naturales. ¿En que consiste el fenómeno del Niño?
¿Cuál es su origen?
¿Cuáles han sido sus consecuencias por las
regiones que ha pasado?
Estas respuestas los estudiantes las
encontrarán en la página 113.
Finalmente y para consolidar lo aprendido,
realizarán las actividades del Demostremos de
las p. 114 y 115 del libro.
Adaptaciones
curriculares
Especificació n de la
necesidad Especificación de la adaptación a ser aplicada
educativa
Trastornos del Ubicar a los estudiantes en un lugar cercano al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera
comportamient o positiva.
Los docentes con El Dpto. de Consejería Estudiantil establecerá la metodología específica para cada estudiante con NEE.
ayuda del Dpto. de Dialogar permanentemente con los representantes y emitir informes semanales del progreso de los
Consejería Estudiantil representados.
establecerán la
presencia de
estudiantes con
NEE.
5
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de
la institución
Nombre del Fecha
docente
Área Ciencias Sociales Curso Cuarto Año lectivo 2020-2021
Asignatura Estudios sociales Tiempo Seis periodos
1
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
2
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
Tema 5. La región Motivación inicial mediante las minisecciones de Libro, pizarra, Evaluación
insular o Galápagos. conversemos y reflexionemos. marcadores, Indicadores de Técnica:
CS.2.2.17. Reconocer al El profesor orientará un estudio por parejas en las esferos, evaluación: observación
Ecuador como parte del páginas 138 y 139 del libro, donde extraerán las imágenes, pc, I.CS.2.6.2. Examina los Instrumento
continente americano y ideas y características más importantes de esta video. límites, regiones : rúbrica.
el mundo, identificando región. naturales, diversidad
las semejanzas de sus Al finalizar un integrante será capaz de exponer el de flora y fauna en
características (regiones trabajo realizado. relación con la división
naturales, clima, Desarrollar actividades de “Demostremos”, p. 140 territorial del Ecuador,
paisajes, flora y fauna) y 141. la provisión de
con las del resto del servicios públicos, los
continente. patrimonios y la
responsabilidad de los
ecuatorianos, en
función de su
conservación y
desarrollo sustentable.
(J.1.)
3
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
Adaptaciones
curriculares
Especificación
de la necesidad Especificación de la adaptación a ser aplicada
4
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
educativa
Trastornos del Ubicar a los estudiantes en un lugar cercano al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera
comportamiento positiva.
Déficit de atención Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento (Procesos de metacognición)
con
hiperactividad
Déficit de atención Ubicar al estudiante en una posición frente al pizarrón de tal manera que aprovechen al máximo los estímulos
sin hiperactividad de orden positivo.
Los docentes con ayuda El Dpto. de Consejería Estudiantil establecerá la metodología específica para cada estudiante con NEE.
del Dpto. de Consejería Dialogar permanentemente con los representantes y emitir informes semanales del progreso de los
Estudiantil establecerán representados.
la presencia de
estudiantes con
NEE.
5
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la
institució
n
Aprender sobre la economía del Ecuador, así como cada sector productivo que lo constituye.
Objetivos de la
Diferenciar las actividades económicas realizadas en zonas rurales de las realizadas en zonas urbanas, y aprender a
unidad
reconocer el aporte de cada una.
Conocer las funciones de las autoridades de las provincias, parroquias y cantones, reconociendo además la
responsabilidad de cada ciudadano para procurar el bienestar social.
CE.CS.2.4. Analiza las características fundamentales del espacio del que forma parte, destacando la historia, la
diversidad, la economía, la división político-administrativa, los riesgos naturales, los servicios públicos y las normas y
derechos de los ciudadanos, en función de una convivencia humana solidaria.
CE.CS.2.6. Explica las características diferenciales del Ecuador (cualidades, valores, grupos sociales y étnicos,
Criterios de regiones naturales, ubicación, derechos, responsabilidades) que aportan en la construcción de identidad y cultura
evaluación nacional.
CE.CS.2.5. Analiza las características principales de su provincia (hecho histórico, ciudades principales, geografía,
problemas naturales, económicos y demográficos, funciones y responsabilidades de sus autoridades), desarrollando
su sentido de identidad y pertenencia.
Explicar los Son preguntas que los estudiantes autoridades y las funciones y
problemas deben responder realizando una lectura responsabilidades primoriales
económicos y en silencio en la página 184. que estas tienen que cumplir en
demográficos Seguidamente a manera de ampliar sus función de mejorar la
que enfrenta la conocimientos, leerán detenidamente el calidad de vida de sus habitantes.
provincia: contenido que aparece en la página 185 (I.2.)
despoblación que habla sobre las migraciones, y como
del campo, estás van tanto desde el campo hacia la
migración, ciudad, como de un país a otro, y por
concentración qué lo hacen, accederán a un dato
urbana, importante sobre la migración
mortalidad, ecuatoriana fundamentalmente hacia
etc., a partir de Europa.
la observación Desarrollar actividades de
y análisis de “Demostremos”, p. 186 y 187.
datos
estadísticos
presentados
en
pictogramas,
tablas y barras.
Adaptaciones
curriculares
Especificación
de la Especificación de la adaptación a ser aplicada
necesidad
educativa
Trastornos del Ubicar a los estudiantes en un lugar cercano al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva.
comportamien
to
Déficit de Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento (Procesos de metacognición)
atención con
Hiperactividad
Déficit de Ubicar al estudiante en una posición frente al pizarrón de tal manera que aprovechen al máximo los estímulos de orden
atención sin positivo.
hiperactividad
Los docentes El Dpto. de Consejería Estudiantil establecerá la metodología específica para cada estudiante con NEE. Dialogar
con ayuda del permanentemente con los representantes y emitir informes semanales del progreso de los representados.
Dpto. de
Consejería
Estudiantil
establecerán la
presencia de
estudiantes
con NEE.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director de área: Vicerrector:
4
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área Ciencias Sociales Curso Cuarto Año lectivo 2020-2021
Asignatura Estudios Sociales Tiempo Seis periodos
Tema 1. Derechos Motivación inicial mediante las Libro, pizarra, marcadores, Evaluación
y deberes de los minisecciones de conversemos y esferos, imágenes, pc, Indicadores de Técnica:
ciudadanos. reflexionemos. video. evaluación: observación
CS.2.3.7. Discutir la El profesor realizará una breve I.CS.2.4.2. Analiza la Instrumento:
importancia de las explicación sobre los deberes y división político- rúbrica.
normas, los derechos de los ciudadanos administrativa de su
derechos y las ecuatorianos, y seguidamente: localidad, comunidad,
obligaciones en la A nivel de grupo se organizarán dos parroquia, cantón y
construcción de equipos de estudio para poder provincia, reconociendo las
relaciones desarrollar las actividades que funciones y
personales y demanda la clase. responsabilidades de las
sociales equitativas 1er equipo realizará las actividades autoridades y ciudadanos
y armónicas. siguientes: en la conservación
- Obligaciones de las y los ciudadanos. de medios de transporte,
- Derechos de las y los ciudadanos. servicios públicos y vías de
2do equipo: comunicación que
- Obligaciones de las y los brinden seguridad y calidad
ecuatorianos. de vida a sus habitantes.
Desarrollar actividades de (J.2., I.2.)
“Demostremos”, p. 196 y 197.
1
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
4. Comparar
Desarrollar los saberes de
“Aprendamos”, p. 198-199.
-Describir que podemos hacer ante el
cambio climático.
5. Aplicación
Desarrollar actividades de
“Demostremos”, p. 200-201.
Tema 7. Evaluación
Protejamos el Método deductivo Indicadores de Técnica
planeta Tierra 1.Enunciar Pc, vídeo, pantalla, evaluación: I.CS.3.12.1. :
Escribir en la pizarra: Protección del
parlantes, proyector., Examina las áreas observación
CS.3.3.7. Plantear planeta tierra pizarrón, marcadores protegidas del país y lo Instrum ento:
actividades Ver: https://www.youtube.com/watch? relaciona con los efectos prueba escrita.
concretas para la v=mymf1bBAXps Libro, pizarra, marcadore del calentamiento global y
protección s, cuaderno, esferos. cambio climático,
y conservación del planteando actividades
ambiente (siembra 2.Comprobar concretas para su
de árboles, Describir Que acciones se enuncian o Libro cuaderno, esfero. protección y conservación.
reciclaje,ahorro de vemos en el video que dañan o cuidan (J.3., S.1.)
agua y el planeta, contrastar con la I.CS.3.12.2. Reconoce al
combustibles, etc.). información del libro p. 206-207. Ecuador como un país
diverso, destacando el valor
de sus bosques y
3.Aplicar desarrollando una cultura
Desarrollar actividades de de respeto al ambiente.
“Demostremos”, p. 208-209 y el (J.3., S.1.)
“trabajo colaborativo”.
Evaluación
Técnica: observación
Instrumento: prueba escrita.
Adaptacion es
curriculare
s
Especificaci ón
de la necesidad Especificación de la adaptación a ser aplicada
educativa
Trastornos del Ubicar a los estudiantes en un lugar cercano al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera
comportamie nto positiva.
Déficit de atención Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento (Procesos de metacognición)
con hiperactivida
d
Déficit de atención Ubicar al estudiante en una posición frente al pizarrón de tal manera que aprovechen al máximo los estímulos de
sin hiperactivida d orden positivo.
Los docentes con El Dpto. de Consejería Estudiantil establecerá la metodología específica para cada estudiante con NEE. Dialogar
ayuda del Dpto. de permanentemente con los representantes y emitir informes semanales del progreso de los representados.
Consejería
Estudiantil
establecerán la
presencia de
estudiantes
con NEE.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director de área: Vicerrector:
5
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S