Contaminación Del Color de Agua
Contaminación Del Color de Agua
Contaminación Del Color de Agua
Fundamento Teórico
El color es, junto con la turbidez, el olor y el sabor, una de las características
que nos habla de la calidad del agua. Así, el color es uno de los parámetros
organolépticos incluidos en el RD140/2003, por el que se establecen los
criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, como
obligatorio en el análisis, de control, completo y de grifo, del agua de consumo.
El color del agua se debe a la presencia de materia orgánica natural, como
pueden ser las sustancias húmicas o ciertos metales como hierro, manganeso
o cobre, que se encuentra disuelta o en suspensión.
Es importante diferenciar entre las sustancias que están disueltas en el agua y
las partículas que se encuentran en suspensión, ya que esto incide en los
valores de lo que se clasifica como "color verdadero" y "color aparente" del
agua. El color verdadero es el que depende solamente del agua y las
sustancias disueltas en ella, mientras que el color aparente incluiría también las
partículas en suspensión. Estas últimas son las responsables de la turbidez del
agua.
La turbidez del agua suele ser la principal interferencia en la medida del color
del agua y debe ser eliminada, ya que puede afectar a la precisión de la
medición y/o causar la dispersión de la luz y aumentar el valor del color
aparente. Para eliminar esta interferencia, la muestra debe ser centrifugada
para eliminar las partículas en suspensión.
Asi pues, el color aparente seria el de la muestra tal como ha sido obtenida y el
color verdadero seria el de la muestra una vez que ha sido filtrada o
centrifugada, dejando solamente las sustancias disueltas.
Hay que tener en cuenta además, que en la formación del color del agua
intervienen, entre otros factores, el pH, la temperatura, la materia disponible y
la solubilidad de los compuestos que aportan color.
Materia orgánica y subproductos de la desinfección
Las sustancias húmicas, que constituyen entre el 50% y el 75% del carbono
orgánico disuelto en las aguas superficiales, aportan el color al agua. Entre
ellas, el grupo mayoritario son los ácidos fúlvicos y ácidos húmicos, que en su
estado natural son inofensivas para el ser humano. Sin embargo, estas
sustancias sufren cambios químicos durante los procesos de oxidación y
desinfección del agua con cloro, y forman subproductos potencialmente
nocivos para la salud, como cloroformo, dibromo cloro metano, bromo formó y
bromo diclorometano, que son los llamados genéricamente trihalometanos.
La medida del color del agua aporta información valiosa en este sentido, ya que
permite evaluar y gestionar la presencia de dichos ácidos húmicos y fúlvicos,
principales precursores de la formación de los subproductos de la desinfección
(SPD) del agua con cloro.
Para eliminar la presencia de esta materia orgánica en la etapa de desinfección
y limitar asi el riesgo de generación de subproductos de la desinfección, es
recomendable realizar algún proceso adicional previo a la cloración, que
reduzca la presencia de las sustancias húmicas en el agua, como pueden ser
los tratamientos con carbón activo, ozono, radiación UV o dióxido de cloro
¿Cómo se mide el color del agua?
FILTRACION MECANICA
Los filtros de ósmosis inversa son efectivos para eliminar una gama de colores
del agua, desde la materia orgánica suspendida hasta minerales como el
hierro, que causa un color rojo o amarillo; cobre, indicado por un tinte azulado;
y manganeso, que le da un color negro. La ósmosis inversa, o "ultrafiltración",
utiliza una membrana semipermeable con poros microscópicos. Estos poros
permiten el paso de las moléculas de agua, pero evitan otros compuestos más
grandes.
Método
El color es determinado por un medidor que ha sido calibrado con estándares
coloreados de concentraciones conocidas de platino-cobalto (LaMotte).
Procedimiento
1. Encienda el checker PCU
2. Seleccione el botón para la medición
3. Enjuague con agua destilada a la celda del checker PCU,
4. y adicione hasta la señal indicada
5. Introduzca la celda en la checker PCU con un correcto secado con el
papel servilleta en la parte exterior cierre la tapa y seleccione el botón
para la medición.
6. Una vez terminada la medición retire la celda de la checker PCU,
descarte el contenido, enjuague la celda con el agua destilada para
tener optimo el quipo para una nueva medición.