Producción de Jamón
Producción de Jamón
Producción de Jamón
Estudiantes:
Angela D. Calfuñanco Cid.
Alexis E. Contreras Moncada.
Curso:
Procesos Industriales.
Docente:
Doctora Pamela Hidalgo O.
La producción de jamón es un proceso artesanal conocidos por los ibéricos que data del 2000
AC, lo cual, hoy en día, el proceso no sigue siendo muy diferente al original, ya que este
producto se aprecia más por su proceso artesanal que industrial, sin embargo las industrias de
producción de jamón para estar a la vanguardia y a la competencia del jamón artesanal,
cumplen con rigurosos estándares de calidad.
La primera fase del proceso de elaboración del jamón serrano consiste en la recepción de la
materia prima, para su posterior identificación de esta; se identifica su peso de origen, fecha
de entrada, quién es el proveedor, que raza de cerdo y cual es su PH de entrada, con todo esto
claro la pieza de cerdo queda registrado en un código de barras de la empresa, esto es
importante debido a que en base a esto existe una trazabilidad, permitiendo saber casi de
antemano que jamón será de mayor calidad que otros en cuanto sabor, textura y aroma, cabe
destacar que la mejor raza de cerdo para este proceso es la ibérica.
Luego estas piezas pasan por una máquina masajeadora la cual permite ablandar la carne, a su
vez esto logra eliminar el exceso de sangre ya que la piezas están en movimiento, seguido de
esto la carne pasa por un pequeño baño de sal fina, esto permite restar un pequeño porcentaje
de humedad además de cubrir ciertas zonas que la sal gruesa no lograría.
Estas piezas se depositan en contenedores los cuales se cubren con sal marina y natural; la sal
al ser un bactericida permite conservar la carne más tiempo sin descomponerse, este proceso
dura alrededor de 6 a 7 días dependiendo del tamaño de la pieza, luego de esto los jamones se
lavan con agua fría, eliminando todos los restos de sal contenidos en la superficie,
posteriormente pasa por un proceso de secado, donde las piezas son guardadas en bodegas
durante 6 a 10 meses con temperatura cambiante, empezando con una temperatura de 12°C
hasta los 25°C , con esta acción se pierde alrededor del 30% de agua de la carne; al aumentar
la temperatura a los 25°C favorece la formación de microorganismos causantes de la
formación de gel cárnico obteniéndose la textura del jamón, posterior a esto la carne pasa por
un segundo proceso de salado llamándose post-ensalado, esto permite que la carne se
mantenga seca debido a que ha botado gran cantidad de agua y grasa en la bodega, dado esto
se deja madurar o curar, este proceso consiste en un añejamiento de la carne a través de una
bodega ventilada, este es el proceso que tarda más tiempo ya que mientras más tiempo se deja
la carne madurar mejores propiedades organolépticas obtendrá, dicho esto el jamón serrano
terminará su proceso de curado entre 15 a 18 meses mientras que el jamón iberico necesitará
más de 3 años ya que es el jamón de más alta calidad.
finalmente solo queda deshuesar la piezas para su posterior envasado y comercialización
Diagrama de flujo del proceso:
Identificación y descripción de productos y subproductos de cada etapa
3. Balanza Industrial:
4. Masajeadora sangradora:
Salazón:
Esta máquina está fabricada o dimensionada de acuerdo a los requisitos del usuario
para lograr un óptimo salazón del producto mediante la descarga del metal natural por
efectos de gravedad y ayudado mediante la automatización de la cantidad del
producto. Actualmente no existe un estándar de venta de la maquinaria.
Lavado:
Esta máquina trabaja con aspersores que vierten agua sobre el producto para retirar el exceso
de sal mediante una eliminación suave, está fabricada para curados de largo y corto periodo;
cuenta además con un túnel de transporte automatizado para la carga y descarga del jamón en
este caso.
Imagen 3.7.
Sangrado:
Enmantecado:
Deshuesado:
Esta etapa es semiautomática y se realiza con la ayuda de una máquina deshuesadora que se
encargará de pelar, pulir, gubiar y terminar de deshuesar el producto para su posterior
envasado, ahorra tiempos de trabajo importantes de pieza/hora así como también evita daños
al personal en la salud ya que previene lesiones crónicas en sus articulaciones.
Imágenes 3.10: Deshuesado, proceso semiautomático.
Envasado:
Envasadora industrial con transportador Reepack BT 1000: Esta máquina trabaja grandes
cantidades de productos por lote a una velocidad de alimentación automática con distintas
opciones de empaque de acuerdo a los requerimientos del usuario.
Imagen 3.11.
Podemos describir tres puntos críticos del proceso (PCC) que se encuentran principalmente
en las etapas de salazón, escurrido/sangrado y secado del jamón. Aquí se habla de una
contaminación por microorganismos patógenos que proliferan bajo condiciones no
controladas de las etapas de producción donde la irregularidad en las temperaturas de
conservación previo a la etapa de salazón serán importantes lo que permitiría la existencia de
estas especies, efectuando posiblemente un daño a las etapas posteriores. Es por ello que se
recomienda una buena selección de la materia prima para disminuir el ingreso de la cantidad
inicial de patógenos que se suministran a la línea de producción, así como también trabajar el
producto con temperaturas no mayores a los 5°C. La temperatura es un factor importante que
hasta en las últimas etapas tiene un rol importante siendo capaz de retardar el periodo de
salazón en aproximadamente 15 días; por ello igualmente se recomienda una temperatura de
curado no menor a los 3°C para así evitar afectar la velocidad de salazón. Por último el pH
también será un factor proliferante del desarrollo de organismos patógenos si este es inferior
a un valor de 6,2 lo que afectaría como ya se mencionó, la etapa de salazón. Razonamos en la
idea de que la producción de jamón es netamente una actividad enzimática con una muy leve
actuación microbiana, destacando solamente la prevalencia de los micrococos y staphilococos
no patógenos.
Conclusión:
De este informe se concluye a modo general que la descripción y conocimiento del proceso
productivo de jamón no escapa mucho de la realidad y del bolsillo del usuario, se aferra a una
sencillez de carácter artesanal, pudiendo notar que la dificultad del proceso no es mayor y sí
se podría aplicar a una escala menor para consumo propio y así degustar este exquisito
producto cuidando siempre las condiciones de de trabajo del producto.
Referencias:
Imágenes:
N° 3.1: Extraída de
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fretos-operaciones-logistica.eae.es
%2Fel-transporte-de-alimentos-tema-clave-en-la-logistica-de-una-empresa%2F&psig=AOvV
aw1xnQfay0N2ZTqomssifsBs&ust=1651696236709000&source=images&cd=vfe&ved=0C
AwQjRxqFwoTCPjPxLrDwvcCFQAAAAAdAAAAABAD
N°3.7 Extraída de
https://www.colussiermes.es/wp-content/uploads/2017/01/lava-prosciutti-colussi-ermes-08.jp
g
N° 3.9: Extraídas de
Dirección 1: https://www.youtube.com/watch?v=HmEMDItl9OU
Dirección 2:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.made-in-china.com%2Fco_shsi
nka%2Fproduct_Stainless-Steel-Meat-Hanger-Cart-SKCL-04-_heeeososy.html&psig=AOvV
aw3qXLeb97Ednl1pZhQ2oN_X&ust=1651710380229000&source=images&cd=vfe&ved=0
CAwQjRxqFwoTCPD08OvKxPcCFQAAAAAdAAAAABAD
N°3.11.Extraída desde:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fdiperautomatizacion.com%2Fenva
sadoras-vacio%2Fenvasadora-de-vacio-doble-camara-con-transportador%2F&psig=AOvVaw
3709PE6WN-N3lvVJYy1KZO&ust=1651711604849000&source=images&cd=vfe&ved=0C
AwQjRxqFwoTCKDd0LDPxPcCFQAAAAAdAAAAABAJ