Manual Práctico Frente Al Bullying Def.
Manual Práctico Frente Al Bullying Def.
Manual Práctico Frente Al Bullying Def.
para profesionales
frente al bullying
LGTBI
Charo Alises
Junta de Andalucía
Consejería
Consejería de Igualdad,
de Igualdad, Políticas Sociales
Políticas Sociales y Conciliación
y Conciliación
Manual de actuación
para profesionales
frente al bullying
LGTBI
Charo Alises
Junta de Andalucía
Consejería de Igualdad,
Políticas Sociales y Conciliación
Junta de Andalucía
Consejería de Igualdad,
Políticas Sociales y Conciliación
D.L.: SE 598-2022
5
Índice
1. ACLARANDO CONCEPTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. PREJUICIOS HACIA LAS PERSONAS LGTBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1. ¿QUÉ ES UN PREJUICIO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2. CLASES DE PREJUICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3. DESMONTAR PREJUICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4. DESMONTANDO PREJUICIOS HACIA LAS PERSONAS LGTBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3. HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.1. QUÉ ES LA HOMOFOBIA. ¿POR QUÉ OCURRE?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2. QUÉ ES LA TRANSFOBIA. ¿POR QUÉ OCURRE?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3. FORMAS DE HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BULLYING. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1. SUJETOS QUE INTERVIENEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2. FORMAS DE BULLYING . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.3. ESPACIOS EN LOS QUE SE PRODUCE EL BULLYING. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.4. CONSECUENCIAS DEL BULLYING. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.5. ¿QUÉ ES EL BULLYING LGTBI?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.6. PARTICULARIDADES DEL BULLYING LGTBI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5. DETECCIÓN DEL BULLYING POR ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD O EXPRESIÓN DE GÉNERO. . . 33
5.1. RASGOS DE LA VÍCTIMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.2. RASGOS DE QUIEN ACOSA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.3. EL SILENCIO DE LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.4. HERRAMIENTAS PARA DETECTAR EL ACOSO ESCOLAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6. EL CIBERBULLYING POR ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD O EXPRESIÓN DE GÉNERO. . . . . . . . 39
6.1. ¿QUÉ ES EL CIBERBULLYING POR ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD O EXPRESIÓN DE GÉNERO?. . . . 39
6.2. FORMAS DEL CIBERBULLYING. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.3. INDICADORES DE IMPLICACIÓN COMO VÍCTIMA O ACOSADOR/ACOSADORA. . . . . . . . . . . . . . 39
6.4. ESPECIALES CONSECUENCIAS DEL CIBERBULLYING. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.5. PREVENCIÓN DEL CIBERBULLYING. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
7. MEDIDAS PARA PREVENIR EL BULLYING LGTBI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
7.1. MEDIDAS DE POLÍTICA EDUCATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
7.2. MEDIDAS PARA EL PERSONAL DOCENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.3. MEDIDAS A ADOPTAR POR EL CENTRO EDUCATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
8. ACTUACIÓN ANTE UN CASO DE BULLYING LGTBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
9. RECURSOS PARA TRABAJAR LA DIVERSIDAD SEXUAL, DE GÉNERO Y FAMILIAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
9.1. GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
9.2. INFANTIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7
Índice
9.3. PRIMARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
9.4. SECUNDARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
9.5. LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
10. BREVE HISTORIA LGTBI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
10.1. MESOPOTAMIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
10.2. EGIPTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
10.3. GRECIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
10.4. ROMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
10.5. ASIA ORIENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
10.6. LA HOMOSEXUALIDAD EN LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
10.7. EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
10.8. EL NAZISMO Y LAS PERSONAS LGTBI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
10.9. LA REVUELTA DE STONEWALL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
11. REFERENTES LGTBI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
11.1. MUJERES LESBIANAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
11.2. HOMBRES GAIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
11.3. PERSONAS BISEXUALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
11.4. PERSONAS TRANS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
12. FECHAS SEÑALADAS PARA EL COLECTIVO LGTBI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
13. LAS TERAPIAS DE CONVERSIÓN DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL O DE LA IDENTIDAD DE
GÉNERO AUTOPERCIBIDA: UN ATENTADO CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
PERSONAS LGTBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
13.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
13.2. LA PSICOLOGÍA FRENTE A LAS TERAPIAS DE CONVERSIÓN DE LA ORIENTACIÓN
SEXUAL O DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO AUTOPERCIBIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
13.3. LA LEGISLACIÓN ANTE TERAPIAS DE CONVERSIÓN DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL
O DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO AUTOPERCIBIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
14. ACCIONES LEGALES FRENTE AL ACOSO ESCOLAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
14.1. CONDUCTAS DELICTIVAS QUE INTEGRAN EL BULLYING LGTBI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
14.2. EL BULLYING LGTBI Y EL DELITO DE ODIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
14.3. RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS Y LAS MENORES EN CASO DE BULLYING HOMOFÓBICO . . . 107
14.4. RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS Y LAS DOCENTES Y EL PERSONAL DEL CENTRO
EDUCATIVO EN CASO DE BULLYING HOMOFÓBICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
14.5. LA DENUNCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
14. 6. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
8
Índice
9
Presentación
11
Manual de actuación frente al bullying LGTBI
El Bullying, en este caso a menores LGTBI, es una agresión muy grave a sus derechos
que en la mayoría de los casos les condicionará para toda su vida, porque ocurre en un
momento en el que se tienen que desarrollar como personas, formarse, buscar lo que les
interesa y encontrar su sitio en nuestra sociedad. Y este tipo de situaciones provocan una
situación de desigualdad frente al resto del alumnado que puede derivar en situaciones
de depresión, de inseguridad, de soledad y, desgraciadamente, en algunos casos, les lleva a
atentar contra su propia vida. Para evitarlo tenemos que trabajar desde todas las esferas,
con todos los recursos que tengamos a nuestro alcance, por eso, espero que este Manual
sea un instrumento para los y las profesionales que sirva para detectar y evitar que los
y las menores LGTBI tengan que pasar por ninguna situación de bulliyng en nuestros
centros educativos, o cualquier otro espacio. Si lo conseguimos, habremos dado un futuro
en igualdad de condiciones a todos los niños, niñas y jóvenes andaluces.
12
Manual de actuación frente al bullying LGTBI
1. ACLARANDO CONCEPTOS
13
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
15
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
16
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
ras del imaginario social. Por ejemplo, a menudo se piensa que las personas tatuadas son
más propensas al vicio.
17
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
18
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
briendo nuevos comportamientos entre las especies y existen estudios sobre ellos desde
hace muchos años.
➩ La homosexualidad es una enfermedad y se puede curar
El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la excluyó de la
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud.
Este avance fue el fruto de una larga lucha de los colectivos por los derechos de las perso-
nas homosexuales, que ya en 1973 habían logrado que la Asociación Norteamericana de
Psiquiatría retirase la homosexualidad como trastorno de la sección Desviaciones sexuales
de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-II).
➩ Las personas homosexuales no pueden tener relaciones estables.
Los que no creen en la homosexualidad, piensan que estas parejas no durarían juntas el
mismo tiempo que una pareja formada por un hombre y una mujer.
Un psicólogo de la Universidad de Washington, John Gottam, realizó un estudio para
desmentir este mito. Se realizó una entrevista a 42 parejas, las cuales fueron previamen-
te estudiadas durante 12 años (21 parejas de gais y 21 parejas de lesbianas). Luego de los
años de ser estudiados, fue solo el 20% que rompieron durante ese lapso. Con esto se pudo
comprobar que esta famosa frase es solo un estereotipo más sobre las personas homosexuales.
➩ En las parejas del mismo sexo una de las personas hace de hombre y otra de mujer
En una relación de pareja entre dos hombres o dos mujeres hay dos hombres y dos
mujeres. Las relaciones entre personas del mismo sexo no son imitaciones de las parejas
heterosexuales.
➩ Todos los homosexuales son afeminados y las lesbianas masculinas.
La expresión de género de una persona, esto es, sus actitudes y comportamientos, pueden
coincidir con su orientación sexual o no. Esto significa, que un hombre con comporta-
mientos que, socialmente, se asocian a la masculinidad, puede ser heterosexual o gay y que
un hombre con comportamientos que, socialmente se asocian a la feminidad puede ser
heterosexual o gay. Igualmente, el hecho de que una mujer tenga comportamientos que se
asocien a lo femenino no significa que sea heterosexual. De la misma forma, una mujer que
tenga comportamientos vinculados a la masculinidad puede ser heterosexual o lesbiana.
➩ Las lesbianas no tienen una sexualidad completa.
El principal falso mito en la sexualidad femenina es que la relación sexual entre dos
mujeres es incompleta, ya que no se produce el coito (sin tener en cuenta los accesorios
19
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
con los que sí puede darse la penetración). Un informe publicado en los Archives of
Sexual Behaviour, realizado por las universidades de Indiana, Chapman y Claremont
Graduate, en Estados Unidos, reveló que si bien los diferentes comportamientos de las
parejas pueden tener una influencia fundamental en la frecuencia de los orgasmos, la
heterosexualidad no es factor determinante para garantizar este hecho.
➩ Las lesbianas se sienten atraídas por todas las mujeres y los gais se sienten atraídos por todos
los hombres.
Al igual que las personas heterosexuales, las mujeres lesbianas y los hombres gais tienen
sus preferencias y sienten atracción por las personas que sean de su agrado, no por todas
las personas de su mismo sexo.
➩ Las personas bisexuales son unas viciosas
La bisexualidad es una orientación sexual tan válida como las demás. Las personas bisexua-
les pueden sentirse atraídas por personas de ambos sexos sin que esto sea sinónimo de
vicio, promiscuidad o necesidad de tener relaciones, como también se dice, inexactamente.
➩ La homosexualidad, la bisexualidad y la transexualiad, son modas actuales.
Existe documentación que acredita la existencia de personas con comportamientos asimi-
lables a la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad en diferentes momentos
históricos. - La relación con personas LGTBI o el acceso a información sobre diversidad
sexual y de género, pone en peligro el bienestar de los niños y niñas. Conocer y pasar
tiempo con personas LGTBI y acceder a información sobre diversidad sexual y de género
no influencia la orientación ni la identidad sexual de niños y niñas ni perjudica su bien-
estar.
➩ La relación con personas LGTBI o el acceso a información sobre diversidad sexual y de género,
pone en peligro el bienestar de los niños y niñas.
Conocer y pasar tiempo con personas LGTBI y acceder a información sobre diversidad
sexual y de género no influencia la orientación ni la identidad sexual de niños y niñas ni
perjudica su bienestar
➩ Cambio de sexo
Habitual e incorrectamente, se dice que las personas transexuales realizan un cambio de
sexo, cuando en realidad no cambian de sexo. Son del sexo que sienten, no del que se le
atribuye cuando nacen. Por lo tanto, lo único que hacen es adaptar su cuerpo mediante
hormonas y cirugías para que se asemeje a su sexo sentido. El término correcto sería
reasignación de sexo. Hay que puntualizar que no todas las personas trans necesitan
someterse a procesos de hormonación ni a cirugías de reasignación porque se sienten
20
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
bien con su cuerpo a pesar de que éste no se corresponda con el sexo que sienten. Así hay
mujeres trans con pene y hombres trans con vagina.
➩ La transexualidad es lo mismo que travestirse.
Son dos conceptos que normalmente se confunden. Las personas que se travisten lo
hacen por diversión, porque su profesión lo requiere, por diversos motivos. Estas personas
no requieren ni necesitan, ningún cambio físico/social/jurídico, sin embargo las personas
transexuales sí.
➩ La transexualidad es una elección/opción/capricho
Las personas trans sienten que su sexo sentido no se corresponde con su cuerpo. Esto
hace que, en ocasiones, tengan que realizar cambios físicos y jurídicos para que se les
trate conforme al sexo con el que se identifican. Los procesos de transición no son
fáciles ni social ni jurídicamente y, a veces, resultan muy dolorosos por la incompren-
sión del entorno que rodea a las personas trans. Por tanto, considerar la transexualidad
como una elección, capricho u opción es un pensamiento que dista mucho de ser
cierto.
➩ Las personas trans trabajan en el mundo del espectáculo.
La transexualidad no influye en la profesión. Es cierto que durante una determinada
época, las personas transexuales tuvieron que refugiarse en el mundo del espectáculo para
poder sobrevivir, pero eso no ocurre en la actualidad. Hay personas trans con diferentes
oficios, tantos como personas trans hay.
➩ Asociar la transexualidad con la prostitución.
Esto es debido a que las personas transexuales, en concreto las mujeres, han tenido un
difícil acceso al mercado laboral. Ante esta barrera, algunas de ellas han tenido que recu-
rrir al trabajo sexual. También han tenido que recurrir a ello para poder costear las opera-
ciones cuando aún no las cubría la Seguridad Social.
➩ La transexualidad es una enfermedad mental
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha excluido la transexualidad de su lista
de trastornos mentales publicada en junio de 2018. La transexualidad ha pasado a
formar parte de un epígrafe nuevo. Lo ha hecho en la nueva actualización de la Clasi-
ficación Internacional de Enfermedades (CIE) denominado condiciones relativas a la
salud sexual. La transexualidad se ha conceptuado como incongruencia de género. Sin
embargo, la meta es que la transexualidad desaparezca completamente de la lista de
enfermedades y las personas trans tengan la misma cobertura sanitaria que las mujeres
embarazadas.
21
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
22
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
3. HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA
23
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
24
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
25
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
26
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
27
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
28
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
∑ Riesgo físico.
∑ Ansiedad.
∑ Problemas en el desarrollo de la personalidad.
∑ Aislamiento.
4.4.2. Consecuencias del bullying para el agresor o la agresora
Algunas de estas consecuencias pueden ser:
∑ Predice conducta antisocial y trastornos disociales.
∑ Aprendizaje del uso de la agresión para conseguir el poder.
∑ Sobrevaloración de la fuerza y la agresión considerada como socialmente aceptable.
4.4.3. Consecuencias del bullying para las compañeras y los compañeros
El bullying puede generar en los compañeros y compañeras tolerancia o actitud pasiva o
complaciente ante la injusticia y percepción equivocada de la valía personal y el liderazgo
negativo.
Observar pasivamente situaciones de bullying da lugar a consecuencias para el alumando
espectador:
-Miedo.
-Sumisión.
-Falta de empatía.
-Insolidaridad.
-Interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir deseos.
-Sentimientos de culpabilidad.
29
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
30
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
¡Tápate el culo, tápate el culo! Me sentía no mal, sino peor que mal. Nadie puede imagi-
narse lo que es sentir el desprecio de toda una clase no por lo que hagas, ni por tu aspecto
físico, que podemos cambiarlos, sino por algo tan profundo como tu sexualidad.
- Se siente a diario como estar en una guerra por tener un buen día.
- Yo salía al recreo y era un poco, hablando mal y pronto, el saco de las hostias de todo el
mundo.
- Desde el principio, incluso antes de ser consciente de mi orientación sexual y aunque no la
verbalizara, pues me tenían como el maricón de clase y todo el mundo me trataba como tal.
- Tuve un periodo bastante agobiante. Yo, solo llegaba a casa, me ponía a llorar, llegaba
al cuarto, no quería salir del cuarto. Durante mucho tiempo quería arrancarme la piel
porque tenía un sentimiento profundo de odio hacia mí mismo.
- Oscilaba entre la rabia y la culpa (…) Me acuerdo que tenía unos dolores de tripa… que
cada vez que me sentía mal, tenía un dolor… unos dolores de tripa.
- Yo sentía que si me insultaban así era porque yo lo era y porque ellos tenían derecho a
decírmelo en parte.
- El peor momento fue cuando un niño del colegio (12 años), de un grupo que me estaba
acosando, dijo:
Joder, cómo nos pasamos, si yo fuera él, me pegaba un tiro-.
En el acoso escolar, quien agrede sumerge a la víctima en una especie de tortura (metó-
dica y sistemática), a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de parte del
alumnado.
31
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
32
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
5.
DETECCIÓN DEL BULLYING POR ORIENTACIÓN
SEXUAL, IDENTIDAD O EXPRESIÓN DE GÉNERO
En la mayoría de los casos de acoso escolar por orientación sexual, identidad o expresión
de género, la víctima guardará silencio sobre lo que le ocurre, porque tiene miedo a sufrir
una doble victimización si revela su orientación sexual a familiares y amistades.
33
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
34
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
35
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
36
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
37
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
38
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
39
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
40
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
41
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
42
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
43
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
44
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
45
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
46
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
47
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
3. Medidas de urgencia
a.- Medidas que garanticen su seguridad.
b.- Medidas de apoyo y ayuda.
c.- Medidas cautelares al acosador o acosadora.
4.Traslado a las familias o responsables legales
Con la debida cautela y bajo confidencialidad, traslado de la información sobre la situación
y las medidas adoptadas. Antes de comunicar la situación a la familia, hay que averiguar la
situación familiar de la víctima. En caso de existir sospechas de que la familia desconoce
la orientación sexual o la identidad de género de la víctima o que existan situaciones de
homofobia o transfobia en la familia del alumno o alumna, debe solicitarse ayuda externa
a la hora de afrontar esta situación, para garantizar la protección de la víctima.
5. Traslado al resto del profesorado
El Equipo Directivo informa al Equipo Educativo de la alumna o alumno implicado,
manteniendo las garantías de confidencialidad.
Se puede informar también a las instituciones externas (Servicios Sociales, Servicio de
Salud, Fiscalía de Menores).
6. Recogida de información
a.- Sobre el alumnado.
b.- Observación sobre la interacción en espacios comunes y abiertos.
c.- La dirección del centro solicitará al departamento de orientación o al equipo de orien-
tación educativa que, con la colaboración de la persona que ejerce la tutoría, complete
la información.
d.- Una vez recogida toda la información, el director o directora del centro realizará un
informe con los datos obtenidos,
7. Aplicación de correcciones
a.-Una vez contrastada la información la dirección aplicará las correcciones de las
conductas contrarias a la convivencia según las directrices del plan de convivencia
del centro.
b.-Se registrarán todas las actuaciones.
48
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
49
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
50
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
9.1. GENERALES
➩ Stop Acoso Escolar LGTBI www.felgtb.org
➩ Abrazar la diversidad https://www.inmujeres.gob.es/
➩ Fundación Triángulo https://fundaciontriangulo.org
➩ Chrysallis https://chrysallis.org
➩ Euforia https://euforia.org.es
➩ Cogam COGAM | Colectivo LGTBI de Madrid https://cogam.es
➩ Lambda LambdaValencia | Col·lectiu de lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals
https://lambdavalencia.org/es
➩ Asociacion de Transexuales de Andalucía - Sylvia Rivera www.atandalucia.org
➩ Asociación DeFrente https://defrente.org
➩ Asociación Crezco Familias LGTBI+ de Andalucía crezcofamilias.com
9.2. INFANTIL
9.2.1. Profesorado
Materiales didácticos
➩ Somos como somos. 12 inclusiones. 12 transformaciones www.felgtb.org
Guías
➩ Bibliotecas de colores. FELGTB. www.felgtb.org
➩ Poner fin a la violencia en la escuela. Guía para docentes. UNESCO. www.felgtb.org
51
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
9.3. PRIMARIA
9.3.1. Profesorado
Materiales didácticos
➩ CIBERBULLYING. GUÍA DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA CENTROS
EDUCATIVOS. Oficina del Defensor del Menor de la CAM. www.felgtb.org
➩ Acoso y ciberacoso entre iguales. Ministerio de Igualdad y Gobierno del Principado
de Asturias. www.felgtb.org
➩ LA HERRAMIENTA MYBULLYING DETECTA EL ACOSO ESCOLAR EN
SOLO 10 MIN. Público. www.felgtb.org
➩ EXPECTATIVAS POR LA DIVERSIDAD. Consejo de la Juventud. INCISEX.
www.felgt.org
➩ GENDERBREAD PERSON. www.felgtb.org
➩ MIRADAS DE LIBERTAD STEILAS www.felgtb.org
➩ Guía didáctica Diversigualdad Proyecto de Gobierno de Canarias y Aso. Canarieduca
Para 2º ciclo de Infantil y Primaria. www.felgtb.org
➩ Educación afectivo-sexual en la educación primaria ( Junta de Andalucía) www.felgtb.org
➩ Guía didáctica Diversigualdad Proyecto del Gobierno de Canarias y Aso. Canarieduca
Para 2º ciclo de Infantil y Primaria. www.felgtb.org
➩ Guía Didáctica Pluraleando Proyecto de Gobierno de Canarias y Aso. Canarieduca
Para 2º ciclo de Infantil y Primaria. www.felgtb.org
➩ Cuentos sobre diversidad (Web Quest) COGAM | Colectivo LGTBI de Madrid
Guías
ANALIZAR EL CIBERBULLYING. Pedernal Educación y Tecnología y Ondula.
www.felgtb.org
BULLYING: COMO ENSEÑAR LA RESILIENCIA EN LA ESCUELA. Media-
ción y Violencia.. www.felgtb.org
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL CIBERACOSO. Pedernal Educación y
Tecnología y Ondula. www.felgtb.org
GUÍA DE ACTUACIÓN FRENTE AL CIBERACOSO PARA PADRES Y
PROFESORES. Ministerio de Industria. www.felgtb.org
52
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
9.4. SECUNDARIA
9.4.1. Profesorado
Materiales didácticos
CIBERBULLYING. GUÍA DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA CENTROS
EDUCATIVOS. Oficina del Defensor del Menor de la CAM. www.felgtb.org
LA HERRAMIENTA MYBULLYING DETECTA EL ACOSO ESCOLAR EN
SOLO 10 MIN. Público. www.felgtb.org
EXPECTATIVAS POR LA DIVERSIDAD. Consejo de la Juventud. INCISEX. www.
felgtb.org
GENDERBREAD PERSON www.felgtb.org
NI OGROS NI PRINCESAS. GUÍA PARA LA EDUCACIÓN AFECTIVO
SEXUAL EN LA ESO. Instituto Asturiano de la Mujer. www.felgtb.org
53
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
54
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
9.5. LIBROS
Este apartado, contiene información sobre guías y páginas webs en las que se recomien-
dan libros para trabajar el respeto a la diversidad. Aquí indicamos algunos:
Infantil/primaria
Ahora me llamo Luisa Dougal MacPherson; Jessica Walto (2017), España, Algar editorial
Martín y su osito Luis juegan cada día. Muchas veces los acompaña su amiga Ada. Pero
un día, el osito está triste.
¿Niño o niña? Solo uno mismo sabe qué es y cómo se siente, y ante eso, lo más importante
de todo es la amistad. Una historia conmovedora, dulce y tierna sobre ser uno mismo.
Cola de sirena. Alba Barbé y Serra, Sara Carril Ibarra (2016), Barcelona, Editorial Bella-
terra
Una cosa o la otra. Blanco o negro. Carne o pescado. Chico o chica. ¡Como si solo hubiese
dos opciones! Una decisión también es que no quieras tomar una decisión.
Déjame en Paz! Yo soy de colores, ¿Y tú? Olga Ibarra (2018), España, La Locomotora
Editorial
Un cuento para abordar el acoso escolar en edades tempranas y la diversidad familiar. Con
un símil de témperas mágicas, se pretende plantear que la persistencia, el compromiso y la
implicación hacen que la Tolerancia sea el eje vertebrador de las relaciones.
El Arcoiris de Blas. María Largo Canales, María de la Vega Vaquero Hernández (2018),
Madrid. Autoedición
La curiosidad innata de Blas le lleva a preguntar a su madre sobre la bandera multicolor.
Ella, encantada, le cuenta el significado de cada valor, derecho o sentimiento que hay tras
cada color de ese particular arcoiris, colores que Blas guardará muy dentro de su corazón
hasta que se haga mayor.
El arcoiris de Blas es un cuento para fomentar el respeto a la diversidad sexual y de género.
En familia. Olga de Dios (2016), Madrid, Editorial La Casa Encendida
Este libro muestra un día cualquiera en la vida de las familias que se enfrentan al reto de
educar y de aprender.
En familia es un recorrido por los derechos fundamentales de la infancia. Donde todas
las voces cuentan.
Familias. Sergio Palacios González (2018), España, Uno Editorial
55
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Sebastián quiere saber qué es una familia. Su abuela le contesta y, al hilo de su respuesta,
aparecen diferentes modelos familiares (dos mamás, dos papás, adopción, madre soltera,
padre soltero, orfandad, familias sin hijos, etc.), todos unidos por el elemento común del
amor.
Familiario. Mar Cerdá (2014), Barcelona, Editorial Comanegra.
Los modelos tradicionales de familias han cambiado, y con el Familiario todos los niños
y niñas pueden construir la suya propia. La combinación de las 15 láminas que presen-
tamos permite formar más de 80.000 familias diferentes, con todas las particularida-
des que podamos imaginar: dos mamás, hermanos de otros países, familiares que viven
lejos, abuelos que viven en casa, hermanos gemelos, familias monoparentales… Y ofrece,
además, una lámina vacía para que los más pequeños puedan dibujar su familia ¡si es tan
sorprendente que no la han encontrado en el libro!
La peluca de Luca. VV.AA (2018), Valencia, Editorial La peluca de Luca
Luca es un tipo especial, con apenas 4 años se enfrentó a súper héroes y princesas para
defender su peluca azul.
Ese pequeño gesto ya se merece un cuento. Porque cómo él mismo se pregunta ¿Quién
decide lo que es femenino y masculino? ¿Por qué consentimos que haya actitudes impro-
pias de niñas o de niños?
Nuestro Luca se atrevió a cuestionar las normas que otros y otras construyeron para él
y se enfrentó al mundo, su mundo, nuestro mundo. Queremos contar su historia porque
todos y todas somos Luca cada día, y si elegimos la opción valiente quizás mañana cono-
ceremos a un Paco que vaya con falda al colegio y nadie se reirá de él. Y Paco no será ni
más ni menos Paco.
Nunca es ni demasiado pronto ni demasiado tarde para luchar contra las cosas absurdas
de la vida.
Este cuento forma parte de un proyecto de coeducación diseñado por las componentes
de La Naturadora Carmen, Teresa y Helena, ilustrado por Vicent Poquet y animado por
Dolo, Pep y Romu, los tres de Eltakataka.
Llámame Paula. Concepción Rodríguez Gash (2016), Barcelona, Editorial Bellaterra
Cuando Paula nació todos creyeron que era un niño, pero ella sabía que no era así. El día
en el que muere su madre empiezan sus problemas, ya que su padre y su abuela, con los
que se ve obligada a vivir, no parecen dispuestos a aceptar su verdadera identidad.
Martín y la tarta de chocolate. Julián Guerra y Carles Pons (2017), Sevilla, Editorial
Samarcanda
56
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
57
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
58
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
59
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
una familia inusual le empujarán a emprender un viaje donde no todo serán constelacio-
nes y pedirle deseos a la luna. Es hora de bajar al barro, equivocarse con una princesa y
terminar encontrando un príncipe… ¿o no?
Sus ansias de libertad, tres antídotos de supervivencia y unas botas plateadas le acompa-
ñarán por un mundo muerto donde los sueños llegan descalzos y despeinados a Ninguna
Parte.
La estrella de mis noches. Mike Lightwood (2018), Barcelona, Plataforma Editorial Neo
Pablo estaba enamorado de Guille. Guille estaba enamorado de Pablo. Por desgracia,
vivían en ciudades distintas, así que Guille dejó a Pablo y le rompió el corazón. Años
después, sus caminos vuelven a cruzarse, aunque Pablo no piensa volver a caer. Entonces
¿por qué se han besado y por qué es incapaz de dejar de pensar en él? Dicen que el primer
amor te marca para siempre, y eso es algo que él sabe muy bien. Lo que no sabe es si
merece la pena tratar de reavivar una llama extinguida hace años, o si sería mejor dejar
que se apagara. Pero, ¿de verdad llegó a apagarse del todo? Con la ayuda de sus amigos,
Pablo tendrá que superar sus complejos y encontrarse a sí mismo, además de aclarar sus
sentimientos antes de volver a iniciar una relación con Guille… o no.
Leah a Destiempo. Becky Albertalli (2018), Madrid, Editorial Puck
Cuando se trata de tocar la batería, Leah Burke suele tener buen ritmo, el tiempo es
como su especialidad. Pero en su vida personal las cosas suelen ir a destiempo. Leah, una
anomalía en su grupo de amigos, es la hija única de una joven madre soltera, y su vida es
sin dudas la menos privilegiada. Le encanta dibujar, pero se siente demasiado cohibida
para mostrar sus creaciones. Y a pesar de que su madre sabe que es bisexual, ella aún no ha
podido reunir el coraje para contárselo a sus amigos, ni siquiera a Simon, su mejor amigo
abiertamente gay.
De modo que Leah, en realidad, no sabe qué hacer cuando su sólido grupo de amigos
comienza a resquebrajarse de formas inesperadas. Con el baile de graduación y la univer-
sidad asomándose por el horizonte, la tensión crece cada vez más. Para ella es difícil dar
con la nota correcta cuando la gente a la que quiere está sumida en conflictos, en especial,
cuando se da cuenta de que tal vez quiera a una persona más de lo que alguna vez había
pensado.
Los nombres de fuego. Fernando J. López (2016), España, Santillana
Son dos historias que avanzan en paralelo, con protagonistas adolescentes. Una en el siglo
XVI en México y otra en el siglo XXI en Madrid. El núcleo de la trama son dos chicas.
Abril, la protagonista contemporánea, y Xalaquia, la protagonista azteca. Las dos tienen
un momento de crisis en sus vidas, porque sienten que el rol que les toca a ambas como
mujer no es el que ellas quieren vivir. Cada una choca con un muro y busca cómo romper-
60
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
lo. Para ello, cuentan con sus amigos: cuatro personajes importantes en el mundo azteca
y cuatro personajes importantes en el mundo contemporáneo. Las dos tramas, tanto la
actual como la histórica, están muy bien documentadas. Con mezclas de elementos que
rompen el realismo. Con conexiones a diferentes planos temporales y es a partir de ahí
cuando las dos tramas empiezan a construir una sola. Es una novela realista-social muy
comprometida. Donde el lector va a ir saltando de una historia a otra, de trama en trama
y donde va a ir viendo nexos de unión entre ellas. Una novela con mucha acción”.
Un libro que habla libremente de amor, de homosexualidad, de acoso escolar, de suicidio…
Más que amigas. Jennifer Quiles (2016), Barcelona, DeBolsillo
¿Soy lesbiana? ¿Soy bisexual? ¿Puedo dejar de serlo? ¿A quién se lo cuento y cómo lo
hago? ¿Tengo que decírselo a mis padres? ¿A mis hijos? ¿En el trabajo? ¿Existe una
cultura lésbica? ¿Cómo puedo conocer a otras como yo? ¿Puedo tener hijos con mi pareja?
¿Qué tengo que hacer en la cama con otra mujer?
Estas son algunas de las preguntas a las que trata de responder este libro. Más que amigas
está destinado a mujeres que se sienten o se han sentido alguna vez atraídas por otras
mujeres y no han sabido muy bien cómo asimilarlo, a aquellas que tienen claros sus senti-
mientos pero que sufren y no saben qué camino tomar, a todas las lesbianas y bisexuales
que aún buscan respuesta a ciertas preguntas. Pero también a todas las personas que
sienten curiosidad por las relaciones afectivo-sexuales.
El propósito es acabar con los tópicos y estereotipos erróneos sobre la homosexualidad
femenina y la bisexualidad y proporcionar la información necesaria para construir una
imagen positiva de lo que supone ser lesbiana o bisexual. En otras palabras, alcanzar un
estado en el que cada cual pueda aceptar lo que es sin sentirse culpable por ello.
NICOL, tu historia. Juana Cruz Expósito (2016), Alicante, Editorial Club Universitario
Este libro narra la dura vida de un chico homosexual. A todo lo que se tuvo que enfrentar,
tanto a sus miedos y demonios, como a la intolerancia de esta sociedad. Los prejuicios, la
intolerancia y los comentarios homófobos pueden destruir a una persona en pleno siglo
XXI. ¿Tal vez por vivir en un pueblo? Nunca se sabrá Un relato verdadero, y un mensaje
de esperanza que llegará a la conciencia del lector.
Para Nina. Un libro sobre la identidad sexual. Enrique Torralba, Javier Malpica (2016),
Editorial El Naranjo
Eduardo está a punto de cumplir los 18 años y finalmente, tras haber dejado pasar 10 años
sin haber tocado el cuaderno que sería su diario, se decide a escribir y relatar lo que sucede
en su vida y dar a conocer a Victoria, la mujer que vive atrapada en su cuerpo de hombre
y que ya no permanecerá más encubierta.
61
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Aun cuando el subtítulo de este libro hace hincapié en la identidad sexual, en especial
al hecho de que Eduardo/Victoria se asume como transexual, este escrito muestra las
inquietudes y vivencias de un joven en el mundo de hoy. Sus reflexiones y su maduración,
muy atadas al hecho de conocerse a sí mismo y aceptarse como la persona que es, bien
pueden identificar a muchos jóvenes que viven ocultando distintos rasgos de su perso-
nalidad.
Javier Malpica, autor de este libro, trata el tema de la transexualidad de una manera muy
fina y libre de todo morbo o estereotipos. Los personajes de este diario de vida represen-
tan distintas alternativas de enfrentar la vida y, por lo tanto, invitan a una reflexión amplia
que ayuda a dibujar el círculo de tendencias o influencias que rodean al protagonista y que
lo van convirtiendo en quien realmente es: una madre conservadora, autoritaria, egoísta y
concentrada en sus propios intereses, pero con un pasado oculto no exento de dolor. Una
hermana que está lejos de ser la figura femenina y recatada que su madre esperaba, si no
que muy por el contrario no teme atreverse a seguir sus impulsos y motivaciones en la vida
y que, por lo tanto, jamás se traiciona a sí misma….
Tránsito. David Cantero; Ian Bermúdez Raventóso (2015), Barcelona, Editorial Bella-
terra
Cuando una persona rompe con las estructuras internas con las que concibe su identidad,
género y sexo, un mundo nuevo aparece y la vida se llena de posibilidades infinitas.
Merche transita por nuevos senderos y en su caminar encontrará personas que le mostra-
rán realidades que nunca antes hubiese imaginado.
Una chica de marte. Tamara Balch (2009), Madrid, Editorial Siruela
Miriam, una chica de 15 años en plena adolescencia, narra en la novela cada detalle de
esta etapa de la vida en la que el aburrimiento y el sufrimiento están constantemente
presentes. El lugar en el que vive le resulta pequeño. Su cuerpo le pide a voces experien-
cias, quiere responder a los estímulos, y en especial a los que provoca en ella Laura, una
extraña chica a la que Miriam admira y con la que se inicia en el amor.
Un pavo rosa (Acto I). Diana Gutiérrez (2016), Badalona, Editorial Meracovia
Comedia romántica sobre dos chicas muy diferentes, muchas situaciones embarazosas y
un montón de musicales a finales de los años 90. Novela, a veces tierna, gamberra y muy
cañí que os trasladará a finales de los noventa.
Un pavo rosa (Acto II). Diana Gutiérrez (2018), Badalona, Editorial Meracovia
Después de besarse con una rosa en la boca, Nick y Álex están de acuerdo en una cosa:
entre ellas hay algo que merece la pena explorar. Ahora bien, ¿cómo harán para explicár-
62
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
selo a sus respectivos amigos? Y una vez que se hayan visto todas las películas musicales
del mundo, ¿cómo congeniar el deseo de Álex de echar la tarde en los recreativos con el
de Nick de emborracharse en la discoteca Radical? Por no mencionar que el ex de Nick,
sus imprevisibles hermanos y sus respectivas y muy especiales madres tendrán algo que
decir sobre esta relación…
¿Y si fuéramos nosotros? Albertalli, Becki/Silvela, Adam (2019), Madrid, Puck
Arthur está en Nueva York solo por el verano, pero si Broadway le ha enseñado algo es
que el universo te puede enviar un impresionante romance cuando menos te lo esperas.
Ben piensa que el universo debe ocuparse de sus propios asuntos. Si el universo lo apoyara,
no estaría en camino a la oficina del correo llevando una caja con las pertenencias de su
exnovio. Pero cuando Ben y Arthur se encuentran en el correo, ¿qué es exactamente lo que
el universo les tiene reservado? Tal vez nada. Al fin y al cabo, se separan. Tal vez todo. Al
fin y al cabo, se reúnen. Pero ¿qué sucede si no pueden lograr una primera cita exitosa. O
una segunda. O una tercera? ¿Qué sucede si Arthur se esfuerza demasiado para hacerlo
funcionar y Ben no se esfuerza lo suficiente? ¿Qué sucede si la vida no es realmente como
una obra de Broadway? Pero ¿y si lo es? -Una novela en coautoría por los dos autores juve-
niles del momento Becky Albertalli (Yo, Simon, homo sapiens) y Adam Silvera (Al final
mueren los dos). -Una historia divertida, irónica y emotiva como solo Silvera y Albertalli
pueden lograr.
63
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
64
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
10.1. MESOPOTAMIA
Se describen prácticas homosexuales masculinas ya desde el periodo sumerio tanto entre
hombres como con muchachos. En la civilización sumeria (3.000 a. C.) se registra la exis-
tencia de unos sacerdotes-cantores llamados assinu que significaba literalmente ‘hombre
útero’, lo que se interpreta como homosexual.
En Babilonia (2100-560 a. C.) también se documenta la existencia de la homosexualidad,
que era considerada algo corriente y no se condenaba. Por ejemplo en el relato épico de
Gilgamesh se muestra una relación erótica del héroe con su compañero Enkidu. Había
cierta conexión entre prácticas sexuales (también homosexuales) y religión. Hay constan-
cia de que algunos sacerdotes de Ishtar eran homosexuales y que participaban bailando
travestidos en determinados ritos. En algunos templos babilónicos existía prostitución
masculina sagrada, similar a la ejercida en la India hasta la época moderna, aunque el resto
de la prostitución masculina no estaba bien vista.
En cambio sus vecinos los asirios (1800-1077 a. C.) eran intolerantes con la homosexua-
lidad masculina. Durante el reinado de Tiglatpileser I, en el periodo medio del imperio
(siglo XII a. C.), se condenaba con la castración, según lo encontrado en una tablilla con
la siguiente ley: «Si un hombre sodomiza a su compañero y ellos [los jueces] prueban
los cargos y le encuentran culpable, le sodomizarán a él y le convertirán en eunuco». Sin
embargo en el Código de Hammurabi (alrededor del 1770 a. C.), se menciona a las salzi-
krum (‘hijas-varón’) que podían tomar una o varias esposas y tenían derechos de herencia
y de propiedad semejantes a los hombres (Stucchi-Portocarrero, 2020).
10.2. EGIPTO
Los registros históricos sobre homosexualidad en el antiguo Egipto son muy escasos y la
mayoría de las veces ambiguos.
En una mastaba de Saqqara de alrededor del 2400 a. C. perteneciente a Nianjjnum y
Jnumhotep, dos altos funcionarios reales del faraón Nyuserra de la V dinastía, aparecie-
ron imágenes de ambos abrazándose en situaciones muy similares a las habituales de los
matrimonios heterosexuales encontradas en otras tumbas del mismo período. Lo que
hace creer que eran una pareja homosexual, pero otros historiadores piensan que pueden
ser una pareja de hermanos, quizá gemelos.
65
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
10.3. GRECIA
En la Antigua Grecia no se concebía la orientación sexual como identificador social, cosa
que sí se ha hecho en las sociedades occidentales en el último siglo. La sociedad griega
no distinguía el deseo o comportamiento sexual por el sexo biológico de quienes partici-
paran, sino por cuánto se adaptaba dicho deseo o comportamiento a las normas sociales.
Estas normas se basaban en el género, la edad y el status social. Existe poco material
original sobre cómo consideraban las mujeres la actividad sexual.
Principalmente, hay dos puntos de vista sobre la actividad sexual masculina en la antigua
sociedad griega. Algunos eruditos, como Kenneth Dover y David Halperin, afirman que
existía una marcada polarización entre compañeros activos y pasivos, penetrador y pene-
trado, y esta polarización activo/pasivo estaría asociada con roles sociales dominantes y
sumisos: el rol activo se asociaría con la masculinidad, con un estatus social alto y con la
edad adulta, mientras que el papel pasivo se asociaría con la feminidad, con un estatus
66
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
social bajo y con la juventud. Según esta visión, cualquier actividad sexual en la que un
hombre penetrara a alguien socialmente inferior se consideraba normal; se consideraba
inferiores a las mujeres, los jóvenes, las prostitutas y los esclavos. Igualmente, ser pene-
trado, especialmente por alguien socialmente inferior, podía ser considerado vergonzoso.
Otros estudiosos, sin embargo, argumentan que las relaciones entre hombres normal-
mente incluían a un hombre adulto y a uno joven: el hombre mayor tomaría el rol activo.
También las describen como cariñosas, amorosas y afectivas, y argumentan que la tradi-
ción griega de las relaciones homosexuales era central en la historia griega y la guerra, la
política, el arte, la literatura y la educación, resumiendo, en el milagro griego.
La forma más común de relaciones sexuales entre hombres en Grecia era la paiderastia,
combinación de dos vocablos griegos: παιδ- (raíz de παῖς, παιδός, ‘niño’ o ‘muchacho’)
y ἐραστής (erastēs, ‘amante’;.erotismo). De este término, que significaba amor de niño,
proviene la palabra pederastia. La pederastia, tal como se entendía en la antigua Grecia,
era una relación entre un hombre mayor y un joven adolescente. En Atenas el hombre
mayor era llamado erastés y se encargaba de educar, proteger, amar y dar ejemplo a su
amado. El joven era llamado erómeno y su retribución al amante era su belleza, juventud
y compromiso.
Existían elaborados protocolos sociales para proteger a los jóvenes del deshonor asociado
a ser penetrado. Se esperaba que el erómeno respetara y honrara al erastés, pero no que
lo deseara sexualmente. Aunque ser cortejado por un hombre mayor era prácticamente
una prueba de hombría para los jóvenes, un joven con deseo sexual recíproco para con su
erastés debía afrontar un estigma social considerable.
Los antiguos griegos, en el contexto de las ciudades-estado pederastas, fueron los prime-
ros en describir, estudiar, sistematizar y establecer la pederastia como institución social
y educacional. Era un elemento importante de la vida civil, militar, filosófica y artística.
Existe cierto debate entre los expertos sobre si la pederastia se daba en todas las clases
sociales o si estaba mayoritariamente limitada a la aristocracia.
La moralidad de la pederastia fue exhaustivamente analizada en la Antigua Grecia, siendo
considerados algunos de sus aspectos como infames y otros como lo mejor que la vida
podía ofrecer. En el diálogo platónico de Las Leyes, la pederastia carnal es descrita como
contraria a la naturaleza; sin embargo, los interlocutores de este diálogo reconocen que
una iniciativa para abolir la pederastia sería impopular en la mayoría de las ciudades-esta-
do griegas. En relación a la pederastia, hay que aclarar que se incluye en este apartado por
ser parte de la Historia en un momento concreto. Obviamente, la pederastia es una prác-
tica inaceptable, execrable y delictiva que, además no tiene nada que ver con la orientación
sexual ni con la identidad de género de quienes cometen este delito sino con la naturaleza
depravada del criminal . Así debe transmitirse si se menciona esta cuestión al alumnado.
67
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
10.4. ROMA
En los comienzos de la República Romana las relaciones homosexuales entre hombres
libres estaban penadas incluso con la muerte por la ley Scantinia. A mediados y finales de
la República, como los hombres ostentaban, en particular el pater familias, completamen-
te la autoridad en la sociedad romana, las relaciones con el mismo sexo a menudo se esta-
blecen como interacciones del tipo amo/esclavo. Usar a los esclavos para la satisfacción
sexual del amo era considerado legítimo, incluso en contra de los deseos del esclavo. Por
lo tanto era aceptable que un ciudadano romano adulto penetrara a su esclavo, ya fuera
hombre o mujer, pero no estaba bien visto que fuera él el penetrado.
Al menos dos de los emperadores romanos tuvieron uniones del mismo sexo; y de hecho,
trece de los primeros catorce emperadores romanos sostuvieron ser bisexuales o exclusiva-
mente homosexuales. El primer emperador romano que se casó con un hombre fue Nerón
que, según informes, se había casado con otros dos hombres en diferentes ocasiones.
Primero con uno de sus libertos, Pitágoras, con quien Nerón tomó el papel de la novia, y
más tarde como un novio Nerón se casó con un joven para reemplazar a su joven concu-
bina -a quien él había matado-, llamado Esporo en una ceremonia muy pública.
La pederastia había perdido las restricciones que tenía en su estatus como forma de
68
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
educación ritual hacía mucho tiempo (el proceso de cambio se había producido ya en
los griegos) y en su lugar se convirtió en una forma de satisfacción del deseo sexual y su
práctica se generalizó compitiendo con el deseo por las mujeres, aunque los conservadores
la condenaban junto con otras formas de obtención de placer. Tácito atacó las costum-
bres griegas definiéndolas como deporte, holgazanería y amores vergonzosos. En cambio,
otros escritores no condenaron la pederastia per se, pero censuraron o alabaron varios de
sus aspectos.
La práctica de la pederastia tiene su cénit durante el reinado del emperador de origen
hispano y helenófilo Adriano, que comparte la pasión por los muchachos con su antece-
sor Trajano. Es famoso su amor por el joven griego Antínoo. Tras su prematura muerte
ahogado, Adriano erigió templos en Bitinia, Mantineia y Atenas en su honor, y hasta le
dedicó una ciudad, Antinoópolis.
Cabe destacar al joven emperador Heliogábalo, conocido por sus numerosos amantes
y que, a principios del siglo III, siendo adolescente, escandalizó a sus contemporáneos
casándose públicamente dos veces vestido de mujer, adoptando así explícitamente el papel
pasivo en la relación. Son múltiples las anécdotas sobre su comportamiento lascivo, y los
soldados de su guardia personal eran conocidos como los rabos de burro por ser recluta-
dos en las termas entre los mejor dotados.
El también emperador del siglo III Filipo el Árabe, a pesar de que se cree que fue el
primer emperador cristiano, fue conocido por su afición a los muchachos.
La aceptación social de las relaciones pederastas y homoeróticas fue decayendo a lo largo
de los siglos a medida que se fue implantando el cristianismo (Stein, Marc, 2003).
69
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Sushruta-samhitá (de alrededor del 600 a. C.)- y jurídicos que mencionan la existencia
de personas del «tercer género» (tritiya_prakriti, literalmente, ‘tercera naturaleza’). En este
grupo se englobaba tanto a transexuales e intersexuales, como a homosexuales y bisexua-
les; es decir a todo aquel que se consideraba que en su ser tenía mezcladas las naturalezas
masculina y femenina. El Kama-sutra -escrito en el siglo III d. C- describe prácticas
homosexuales tanto masculinas como femeninas, en especial las técnicas de la felación
entre hombres (Stein, Marc, 2003).
70
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
10.7. EUROPA
Con la caída del Imperio romano de Occidente su legislación dejó de aplicarse por lo
que la homosexualidad se practicará libremente y con bastante tolerancia durante la alta
Edad Media en la mayor parte de Europa, aunque fuera considerada un pecado. Es una
excepción la Hispania visigoda donde regía la Lex Romana Visigothorum que penaba las
prácticas homosexuales masculinas con la castración y el destierro.
En el imperio romano oriental Justiniano I continúa con la pena de muerte para las prác-
ticas homosexuales en su legislación Corpus iuris civilis de 538. La sociedad europea se
volvió teocéntrica y la intolerancia con la homosexualidad fue creciendo. Las autoridades
religiosas, muy poderosas al ser considerados los garantes del juramento de vasallaje y
cúspide de la pirámide feudal, empiezan a perseguir a los homosexuales sistemáticamente
a partir del siglo XII.
El cristianismo como las demás religiones abrahámicas condena la homosexualidad,
basándose principalmente en la interpretación de la narración bíblica de Sodoma, además
de las condenas del Levítico y de Pablo de Tarso en el Nuevo Testamento (Stein, Marc,
2003).
71
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
72
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
la revuelta hay que destacar la intervención de dos mujeres trans, llamadas queens en ese
momento, como Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson.
Tras los disturbios, la visión de la sociedad americana sobre las personas LGTBI empezó
a cambiar. La revuelta de Stonewall supuso el inicio de la lucha por los derechos civiles en
Estados Unidos (Stein, Marc, 2003) .
73
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
74
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
En 1290 se quemó a un hombre en Arguedas por «yacer con otros». En 1345 se quemó
a Juce Abolfaça y Simuel Nahamán, dos judíos de Olite, por cometer el pecado sodomí-
tico. Los presos fueron torturados para obtener las confesiones, acompañados al lugar
de la quema por un cortejo de 20 personas, mientras que un músico tocaba el añafil. En
1346 ardió un tal Pascoal de Rojas en Tudela por «herejía con su cuerpo». Finalmente se
sabe del caso de un sirviente de 1373 que fue descubierto cometiendo sodomía con otro
sirviente.
En el siglo XIII, las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio aplicaban la pena de muerte a
los pecados contra natura. Las Partidas incorporaban elementos del Código de Justiniano,
que ya condenaba la homosexualidad.
Los Reyes Católicos cambiaron el castigo que correspondía a los reos del que se consi-
deraba como el peor de los delitos contra la moralidad -de ahí que fuera conocido como
el pecado “abominable” o “nefando” (el “pecado que no se puede nombrar”)- y que hasta
entonces había sido la castración y la lapidación. Una pragmática del 22 de agosto de
1497 ordenó que se les aplicara el castigo que era más usual en el resto de estados euro-
peos -ser quemado vivo-, junto con la confiscación de sus bienes.
Así pues, los Reyes Católicos con la promulgación de la Pragmática de 1497 modifica-
ron y endurecieron las leyes sobre la sodomía al elevar la gravedad del crimen al nivel de
la herejía y la traición, permitiendo «requisitos evidenciales relajados» e instituyendo la
tortura sistemática incluso para el clero y la nobleza.
Porque entre los otros pecados y delitos que ofenden a Dios nuestro Señor, e infaman la
tierra, especialmente es el crimen cometido contra orden natural; contra el que a las leyes y
derechos se deben armar para el castigo deste nefando delito, no digno de nombrar, destrui-
dos de la orden natural, castigado por el juicio Divino; por el qual la nobleza se pierde, y
el corazón se acobarda […] y se indigna a dar a hombre pestilencia y otros tormentos en la
tierra …] y porque las antes de agora no son suficientes para estirpar, y del todo castigar tan
abominable delito […] y en quanto en Nos sera refrenar tan maldita macula y error […]
mandamos, que cualquier persona, de cualquier estado, condicion, preeminencia o digni-
dad que sea, que cometiere el delito nefando contra naturam seyendo en el convencido por
aquella manera de prueba, que segun Derecho es bastante para probar el delito de heregia o
crimen laesae Majestatis, que sea quemado en llamas de fuego en el lugar, y por la Justicia
a quien pertenesciere el conoscimiento y punicion del tal delito […] y sin otra declara-
cion alguna, todos sus bienes así muebles como raíces; los cuales desde agora confiscamos, y
habemos por confiscados y aplicados a nuestra Camara y Fisco […]
Reyes Católicos Pragmática sobre el pecado nefando.
Archivo General de Simancas Leg. 1, num. 4; Título XXX. De la sodomía y bestialidad
75
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Felipe II empeoró la situación con su Pragmática de 1592, en la que, si bien no agrava las
condenas, si facilita los requerimientos de evidencia necesarios para la instrucción:
Por muy justas causas al servicio de Dios […] y a la buena execucion de nuestra Real Justi-
cia, y deseando extirpar de estos reynos el abominable y nefando pecado contra naturam,
y que los que lo cometieren, sean castigados […] sin que se puedan evadir ni excusar de
la pena establecida por Derecho, leyes y Pragmáticas destos reynos de no estar suficien-
te probado el dicho delito por no concurrir en el averiguaciones de testigos contestes por
ser de tan gran torpeza y abominacion, y de su naturaleza de muy dificultosa probanza;
mandamos, que en nuestro Consejo se tratase y confiriese sobre el remedio juridico que se
podia proveer, para que los que lo cometiesen fuesen castigados, aunque el dicho delito no
fuese probado con testigos, sino por otras formas establecidas y aprobadas en Derecho, de las
quales puediese resultar bastante probanza para poderse imponer en el la pena ordinaria
[…] mandamos, que probandose el pecado por tres testigos singulares mayores aunque cada
uno dellos deponga de acto particular y diferente, o por quatro, aunque sean participes del
delito, o padezcan otras cualesquier tachas que no sean de enemistad capital, o por los tres
destos, aunque padezcan tachas, y hayan sido ansimismo participantes […] se tenga por
bastante probanza; y por ella se juzguen […] de la misma manera que si fuera probado con
testigos contestes, que depongan de un mismo hecho.
Novísima Recopilación de las Leyes de España., Libro XII, Título XXX (Ley 2. tit. 221,
lib. 8).
Estas sentencias eran realizadas tanto por la corte en Madrid como por juzgados muni-
cipales como fue el caso en Málaga o Sevilla. Así por ejemplo entre 1567 y 1616 se
quemaron públicamente a 71 personas por sodomía en Sevilla. En general, en la Corona
de Aragón y Andalucía eran más laxos que en Castilla en la persecución de la homose-
xualidad. Incluso hay indicios de un gueto homosexual en Valencia.
En el siglo XVI, se debe resaltar que en el caso de las mujeres lesbianas algunos mora-
listas (por ejemplo, Antonio Gómez) señalaban que la sodomía entre mujeres mediante
la utilización de un objeto era merecedora de hoguera, mientras que si no había objeto
podía considerarse un atenuante que hiciera innecesaria la pena de muerte. Sin embargo,
pocos eran los casos conocidos de sodomía entre mujeres sin el uso de un objeto. Un caso
famoso fue el de Catalina de Belunza y Mariche, acusadas por el Fiscal General de San
Sebastián de sodomía, y absueltas por el Tribunal Supremo Inquisitorial de Madrid tras
la apelación.
[…] penetrarse entre sí como lo harían un hombre y una mujer desnudas, en la cama,
tocándose y besándose, la una encima del vientre o la panza de la otra, un crimen que
habían perpetrado en numerosas y diversas ocasiones.
76
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
77
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Sin embargo, la Inquisición de la Corona de Aragón consiguió que el papa Clemente VII
la autorizara en 1524 a perseguir a los “sodomitas”, independientemente de si eran herejes
o no. Así, la competencia sobre este delito difirió entre la Corona de Castilla -donde
los tribunales inquisitoriales cumplieron la orden de la Suprema y no se ocuparon del
“pecado nefando”, cuya jurisdicción correspondía a los tribunales seculares y eclesiásticos
ordinarios-, y la de Aragón, donde la Inquisición fue el tribunal encargado de perseguir a
los homosexuales, competencia a la que “jamás renunciarían [los inquisidores] a pesar de
las reiteradas quejas formuladas en las Cortes de Monzón de 1533”. Además fue el único
tribunal inquisitorial de toda Europa que tenía jurisdicción sobre la sodomía, porque ni la
inquisición romana ni la inquisición portuguesa, actuaron sobre ella. Sin embargo, hubo
alguna excepción en la Corona de Castilla. La bula papal que otorgó la jurisdicción de la
sodomía a la Inquisición de la Corona de Aragón, a excepción de Mallorca y Sicilia, fue
firmada el 24 de febrero de 1524 por Clemente VII.
La Inquisición aragonesa aplicó la pena de ser quemado vivo a los homosexuales (tanto
hombres como mujeres), aunque a los menores de veinticinco años, “que eran inevita-
blemente una gran proporción de estos acusados”, fueron condenados a galeras tras ser
azotados. Además el Consejo de la Suprema conmutó muchas sentencias de muerte,
especialmente si se trataba de miembros del clero, que, según Henry Kamen, “constituyó
siempre una proporción muy alta de los acusados”. La misma benevolencia mostraron
hacia los homosexuales que eran nobles.
En los casos más leves, en lugar de la pena de muerte, las condenas fueron la de galeras,
azotes, destierro, reclusión, multas y trabajos forzados. La tortura era empleada en los
interrogatorios, aunque se solía excluir a los menores de 20 años, y entre 1566 y 1620 se
torturó a un mínimo de 851 acusados, de un total de 3.661.42 En el caso de los escla-
vos, a menudo eran condenados al destierro, incluso en el caso de haber sido declarados
inocentes.
De los tres tribunales de la Corona de Aragón el más severo fue sin duda el de Zaragoza.
Entre 1570 y 1630 juzgó 543 casos (incluidos los de “bestialismo” porque la Inquisición
los contabilizaba en la misma categoría que la homosexualidad) de los que 102 finalizaron
con la condena a muerte.
En los tribunales de Barcelona, Valencia y Zaragoza un 12% de los juzgados por la inqui-
sición eran condenados a muerte en la hoguera; juzgados que entre 1570 y 1630 fueron
unos 1.000. En Valencia, de 1566 a 1775 se juzgaron en total 359 personas, de las que 37
fueron relajadas, 50 condenadas a galeras, 60 a azotes, 67 a destierro, 17 a reclusión, 17
a multa, 10 a trabajos forzados y en 62 casos el proceso fue suspendido o el acusado fue
absuelto.
Los tribunales aragoneses eran muy estrictos con los homosexuales, entre los que se
78
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
incluían hombres y mujeres. El delito de sodomía comprendía el sexo anal, tanto homo-
sexual como heterosexual, el bestialismo y la penetración de mujeres con objetos. Muchos
de los delitos eran realizados contra adolescentes y la mayoría de los acusados eran foras-
teros, italianos o franceses, o curas venidos de otras zonas del país. En la Corona de
Aragón los juicios tenían que incorporar el derecho local, por lo que los nombres de los
implicados eran públicos y los declarados inocentes frecuentes.
La costumbre de juzgar y condenar a los homosexuales se mantuvo hasta la mitad del
siglo XVII, momento a partir del cual ya no se realizaron ejecuciones públicas. El hecho
se explica por un cambio en la sensibilidad de la sociedad española y europea y por el
deseo de evitar dar publicidad al acto sexual: se prefería enviar a los acusados a remar a
galeras o al exilio, evitando un auto de fe público.
A partir del siglo XVIII sólo algunos casos de importancia serán juzgados. A partir de los
años 30 del siglo XVII la política de castigos de la Inquisición también varió, el número
de relajados y condenados a galeras, la tortura y los azotes disminuyeron y aumentaron
los destierros, las multas, los trabajos forzados y las suspensiones: se había pasado de la
política de reducción por el terror a la de exclusión pura y simple. Los destierros, que
formaban el 28,8% de las condenas conocidas, podían ser temporales o permanentes y
solían referirse al territorio bajo jurisdicción del Tribunal, aunque en caso de extranjeros,
también se les expulsaba de España.
A principios del siglo XIX se extendieron ideas liberales desde Francia y más tarde apare-
ció el krausismo, originado en Alemania. Así, en 1822 se publicó el primer código penal
que no mencionaba la sodomía como delito, durante el Trienio liberal; pero el código
fue derogado poco después. Hasta ese momento, la «sodomía» siempre se había refe-
rido al concepto antiguo, que incluía todos los actos sexuales no dirigidos a la estricta
reproducción. No fue hasta 1848, con el nuevo código penal, que la sodomía desapareció
definitivamente, hecho que se mantuvo en las nuevas versiones de 1850, 1860 y 1870. Sin
embargo, se podían emplear otras leyes, como las de «escándalo público» o aquellas sobre
las «faltas contra la moral, el pudor y las buenas costumbres».
La homosexualidad como delito fue reintroducido en el código penal de 1928, durante el
reinado de Alfonso XIII, con el artículo 616 del título X:
El que, habitualmente o con escándalo, cometiere actos contrarios al pudor con personas del
mismo sexo será castigado con multa de 1.000 a 10.000 pesetas e inhibición especial para
cargos públicos de seis a doce años. 1.000 a 10.000 pesetas eran una multa mayor, que sólo
se podían permitir los pudientes; los más pobres debían cumplir en su lugar una condena
carcelaria. En los delitos de abusos deshonestos sin publicidad ni escándalo entre hembras,
bastara la denuncia de cualquiera de ellas, y si se realizan con publicidad o producen escán-
dalo, la de cualquier persona. En los cometidos entre hombres se procederá de oficio.
79
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Este código penal fue derogado el 13 de abril de 1931 por la Segunda República, que
reintrodujo el anterior de 1870. En 1932 se publicó un nuevo código penal que seguía sin
mencionar la homosexualidad, lo que legalizaba las relaciones sexuales entre hombres, con
la excepción del ejército.
En 1901 tuvo lugar el primer intento de matrimonio de una pareja del mismo sexo en
España del que se tiene constancia registral. El 8 de junio de 1901, Marcela Gracia
Ibeas y Elisa Sánchez Loriga, dos mujeres, contrajeron matrimonio en La Coruña al
hacerse pasar una de ellas por hombre. Al final fueron descubiertas y tuvieron que huir
de España, debido a la imposibilidad de encontrar empleo, un sistema judicial que
buscaba juzgarlas y las burlas y homofobia de sus contemporáneos. Sin embargo, el
matrimonio nunca fue anulado, lo que puede ser debido a que los contemporáneos no
lo dieran por válido.
En España, al contrario que en Alemania, no hubo un movimiento homosexual a princi-
pios del siglo XX que se opusiese a las persecuciones o que buscase dignificarse. La Liga
española por la reforma sexual, creada tardíamente en 1932, fue de entre las europeas
la más conservadora socialmente y de las pocas que no incluyó la homosexualidad en
su programa. La homosexualidad se mantuvo como un tabú hasta la Guerra Civil. Sin
embargo, hubo voces aisladas, como la de José María Llanas Aguilaniedo, que en 1904
incluso se declaraba a favor del matrimonio para los homosexuales.
Las leyes de escándalo público habían provocado que los homosexuales se recogieran en
clubes privados y casas particulares. Las noticias sobre esta subcultura han llegado a través
de criminalistas y médicos, por lo que están imbuidas del pensamiento de los intelectuales
de la época, hostiles a los homosexuales.
Uno de los focos de la vida homosexual en la España de los años 1920 y 1930 fue la
Residencia de Estudiantes, que hunde sus raíces en la Institución Libre de Enseñanza de
Francisco Giner de los Ríos y el krausismo. Algunos de los residentes eran homosexua-
les conocidos, como fue el caso de Federico García Lorca. Lorca pertenecía al núcleo
de homosexuales de la Generación del 27, a la que también pertenecían Luis Cernuda,
Juan Gil-Albert, Emilio Prados, Vicente Aleixandre y Rafael de León. A este grupo de
poetas habría que añadir al pintor Gregorio Prieto, mientras algunos historiadores inclu-
yen también a Dalí.
También existía un círculo sáfico en Madrid, como lugar de encuentro y de tertulia. Allí
se podían reunir mujeres como Carmen Conde, Victorina Durán, la periodista Irene
Polo o Lucía Sánchez Saornil. La única que se atrevió a publicar versos homoeróticos
fue Sánchez Saornil. En Barcelona hay que mencionar a Ana María Sagi y Tórtola
Valencia.
80
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
81
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
la prostitución y para los menores, así como los de preservación para enfermos mentales;
establecimientos que, dotados del personal idóneo necesario, garantizarán la reforma y
rehabilitación social del peligroso, con medios de la más depurada técnica y mediante la
intervención activa y precisa de la autoridad judicial especializada. Ley de Peligrosidad y
Rehabilitación Social.
Las mujeres lesbianas no fueron incluidas dentro de la Ley de Peligrosidad y Rehabilita-
ción Social, en la España de aquella época resultaba impensable que existieran relaciones
sexuales entre mujeres. Las lesbianas eran consideradas inadaptadas sociales y quedaban
bajo la tutela de sus familias para intentar enderezarlas, a veces eran enclaustradas en
conventos y en el peor de los casos, internadas en psiquiátricos donde eran sometidas
a terapias de electroshock y padecían todo tipo de humillaciones y vejaciones. Durante
el Régimen de Franco, la sexualidad entre mujeres era algo impensable y por tanto, no
representaban un peligro para la sociedad como en el caso de los hombres gais.
En respuesta a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social aprobada por las Cortes
franquistas, comenzó a gestarse el Movimiento Español de Liberación Homosexual
(MELH) en Cataluña, fundado por Armand de Fluvià (Roger de Gaimón) y Francesc
Francino (Mir Bellgai). El MELH estaba enfocado a sensibilizar a los mismos homo-
sexuales sobre la discriminación social que padecían (Eisenberg,(2011).
Instauración de la democracia
Tras la muerte de Franco, los activistas del MELH formaron el Front d’Alliberament
Gai de Catalunya (FAGC), organización de carácter reivindicativo. Días después de
las primeras elecciones democráticas en junio de 1977, en las Ramblas de Barcelona y
bajo el lema Nosaltres no tenim por, nosaltres som (Nosotros no tenemos miedo, noso-
tros somos), el FAGC moviliza la primera manifestación por los derechos del colectivo
LGBTI. Durante la manifestación se reclama la libertad sexual y la abolición de la Ley
de Peligrosidad Social, estamos ante un momento histórico para la sociedad española. La
policía disolvió la manifestación de manera contundente.
En Madrid, en 1977, aparecen tres plataformas a favor de los derechos de los homo-
sexuales: el MDH (Movimiento Democrático de Homosexuales), el FHAR (Frente
Homosexual de Acción Revolucionaria) y la Agrupación Mercurio. Las tres platafor-
mas acabarían fusionándose en 1978 en el FLHOC (Frente de Liberación Homosexual
Castellano), organización en sintonía con el FAGC.
El 26 de diciembre de 1978 se retira la homosexualidad de la Ley de Peligrosidad y Reha-
bilitación Social y pasa a llamarse Ley de Escándalo Público. En base a esta ley siguieron
produciéndose redadas y detenciones de personas LGTBI.
82
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
La aprobación del Código Penal, de 1995 fue un hito importante en la defensa de los
derechos de las personas LGTBI, al incluir la protección de la orientación sexual (se
amplían las menciones: sexo, orientación sexual, enfermedad y minusvalía), regulado
en los artículos 510, 511, 512 y 515 del Código Penal. En la reforma del Código Penal
de 2015, se añade la identidad sexual y se sustituye el término minusvalía por disca-
pacidad.
83
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
84
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
85
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Sara Josephine Baker (Poughkeepsie, Nueva York, 1873). Fue la primera ciudadana de
los Estados Unidos en recibir un doctorado en salud pública. Como directora del sector
de higiene infantil de Nueva York, ayudó a disminuir la tasa de mortalidad infantil de la
ciudad al mínimo, más que cualquier otra población del país (R. Morantz-Sánchez,1999).
Gertrude Stein (Allegheny, Estados Unidos, 1874). Escritora de novelas, poesía y teatro.
Stein es considerada una pionera de la literatura modernista. En 1933, publicó sus memo-
rias de París, The Autobiography of Alice B. Toklas, escritas desde el punto de vista de
Toklas, su compañera de vida. El libro se convirtió en un best-seller, transformando la rela-
tiva “oscuridad literaria” de Stein en una figura de culto a la luz que ganó la atención general.
(Wagner, Martin 1995).
Victoria Kent (Málaga, 1891). Abogada y política republicana española. Fue la primera
mujer en colegiarse el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925, y la segunda española,
tras Ascensión Chirivella Marín (que se colegió en Valencia en 1922). También fue la
primera mujer que ejerció como abogada ante un tribunal militar. Ocupó el cargo de
Directora General de Prisiones (De la Guardia, Carmen, 2016).
Elisabeth Bishop (Worcester, Massachusetts, 1911). Poeta estadounidense, distinguida
como poetisa laureada de los Estados Unidos (1949-1950) y Premio Pulitzer de poesía en
1956 por su libro North & South - A Cold Spring, que agrupaba varios poemarios. En
1976, se convirtió en la primera mujer en recibir el premio internacional de literatura de
Neustadt (Zimmerman, 2000).
Chavela Vargas (San Joaquín de Flores, 1919). Se la considera una figura principal y
peculiar de la música ranchera, especialmente fuera de México. Fue distinguida con el
Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latinoamericana de las Ciencias y Artes
de la Grabación en el 2007. Desde joven desafió las convenciones sociales en su forma de
comportarse y de vestir. Fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por
su característico poncho rojo. A los 81 años, en una entrevista para la televisión colom-
biana en el año 2000, por primera vez expresó abiertamente que era lesbiana (Centro de
estudios migratorios, 2020).
Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 1921). La temática de la obra de Patricia Highs-
mith se centra en torno a la culpa, la mentira y el crimen. Sus personajes, muy bien carac-
terizados, suelen estar cerca de la psicopatía y bordean la frontera entre el bien y el mal.
En 1952 publica El precio de la sal, sobre la historia de amor entre dos mujeres con un
final feliz insólito para la época. Treinta y tantos años después la reimprimió bajo el título
de Carol, desvelando que era ella la verdadera autora (Bloom, 1997).
Audre Lorde (Harlem, Nueva York, 1934 - Saint Croix, 17 de noviembre de 1992). Escri-
tora afroamericana. Feminista y activista por los derechos civiles. Como poeta es especial-
86
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
mente conocida por su dominio técnico y expresión emocional con los cuales expresa ira
e indignación por las injusticias civiles y sociales que observó a lo largo de su vida (Lorde,
2009).
87
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
ejército. Alejandro Magno murió a los 33 años de edad, y en su corta carrera cambió
el curso de la Historia. Su imagen y actitud rompen con el estereotipo homosexual,
demostrando, una vez más que la valentía y el coraje, no dependen de la orientación
sexual (Zanotti, 2021)
Ricardo I de Inglaterra (Oxford, Inglaterra, 1157). Conocido como Ricardo Corazón
de León (en francés Richard Cœur de Lion, en inglés Richard the Lionheart, en occita-
no Ricar Còr de Leon), fue rey de Inglaterra entre 1189 y 1199, siendo el tercer hijo del
rey Enrique II y de Leonor de Aquitania. En su época, el trovador Berntran de Born lo
apodó “Òc e non” (‘sí y no’). Durante su reinado, solo visitó Inglaterra en dos ocasiones: las
correspondientes a sus dos coronaciones. En total, no llegaron a seis los meses que pisó su
suelo como rey. Tomó parte en la Tercera Cruzada, con campañas en Sicilia y Chipre en
el camino y, posteriormente, pasó un período arrestado por Leopoldo V duque de Austria.
Varios autores dan como cosa probada la homosexualidad del rey Ricardo e insinúan que el
notorio desapego que mostró hacia su esposa era consecuencia de ello. Los esposos vivieron
separados prácticamente durante todo su matrimonio debido a las campañas guerreras del
rey, y cuando éste regresó a Inglaterra su esposa no le acompañó, y ni siquiera asistió a la
ceremonia de coronación -la segunda tras la usurpación de su hermano- ni a los funerales
del rey cuando éste murió. No tuvieron tampoco descendencia (Rigault, Henri, 1996).
Miguel Ángel (Capresse, Italia, 1475). Arquitecto, escultor y pintor renacentista, consi-
derado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como sus
pinturas y obra arquitectónica. Se conoce de él que era de carácter introvertido, simple,
y que, al contrario que otros artistas, vivía al margen de las modas de su época. Autor de
varios sonetos dirigidos a sus jóvenes amantes: Gherardo Perini y Febo di Poggio. A la
edad de 57 se enamoró de un joven llamado Tommaso de Cavalieri, a quien dedicó el
resto de sus años. Si bien su relación pareció ser más bien un amor platónico del genio
(Gonzalez Camaño, Francisco,2007).
Leonardo da Vinci (Vinci, Florencia, 1452). Hijo ilegítimo, fue criado por sus abuelos.
Un genio de las artes, destacó como pintor, anatomista, arquitecto, artista, botánico, cien-
tífico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. A los 14
años fue enviado como aprendiz del célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus
primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico
Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de
su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I. A los 24 años fue acusado junto con
otras tres personas, de haber cometido ’actos impuros’ con un joven modelo de 17 años.
Leonardo era un hombre muy reservado y trataba de mantener sus asuntos en secreto,
son famosas sus notas escritas a la inversa que necesitaban para ser descifradas el uso de
un espejo. Se conoce su gusto por rodearse de discípulos jóvenes y bellos: Cesare de Sesto,
88
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Boltraffio, Andrea Salaino, Francesco Melzi, a los que adoptó como su propia descenden-
cia (Blanco, Michael, 2000).
Federico II, El Grande (Berlín, 1712). Federico II de Prusia, también conocido como
Federico El Grande, gobernó entre 1740 y 1786, sucediendo en el trono a su padre el rey
Federico-Guillermo I apodado “El Rey Sargento”. Su fama de gran estratega militar y
de monarca ilustrado es de sobra conocida en la historia moderna. Sus hazañas, aventu-
ras y desventuras militares llenan varios tomos, así como sus innovaciones en el arte de
gobernar un pueblo con justicia y equidad. Pero, en cuanto a su aspecto privado, durante
largo tiempo se ha silenciado su sexualidad, porque los prejuicios sobre la homosexualidad
podían desprestigiar su reputación de aguerrido soldado y rey. En lo que toca a su vida
privada, no se le conoce ninguna amante del sexo femenino en una época en que eran una
verdadera institución real, a excepción de una, la Condesa Anna Karolina Orzelska, hija
natural del Elector Federico-Augusto I de Sajonia y Rey de Polonia como Augusto II “El
Fuerte”. De hecho, a Federico II le interesaba más la compañía masculina que la femenina
(Bruquetas de Castro, 2002).
Piotr Ilich Chaikovski (Votkinsk, Rusia, 1840). Compositor ruso del periodo del
Romanticismo. Autor de famosas obras de la música clásica como los ballets El Lago de
los Cisnes, La bella durmiente y El cascanueces, la obertura-fantasía Romeo y Julieta, el
Primer concierto para piano, el Concierto para violín, sus sinfonías cuarta, quinta y sexta
y la ópera Eugenio Oneguin. Chaikovski escribió música en varios géneros y formas,
incluyendo la sinfonía, ópera, ballet, música instrumental y de cámara. A pesar de contar
con varios éxitos, nunca tuvo mucha confianza o seguridad en sí mismo y su vida estuvo
salpicada por crisis personales y periodos de depresión. Siempre vivió con miedo a que
se revelase su homosexualidad reprimida. Recibió honores por parte del zar, obtuvo una
pensión vitalicia y fue alabado en las salas de conciertos de todo el mundo. Su repentina
muerte a los 53 años suele atribuirse generalmente al cólera, pero hay quién sostiene que
se suicidó (The Tchaikovsky parpers: unloking the family archive, 2018).
Oscar Wilde (Dublín, Irlanda, 1854). Escritor y poeta, está considerado uno de los
dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío. Un personaje célebre en su
época, de agudo y puntilloso ingenio. En 1895, en la cima de su carrera, se convirtió
en la figura central del más sonado proceso judicial del siglo, que consiguió escandali-
zar a la clase media y alta de la Inglaterra victoriana. Wilde, que había mantenido una
íntima amistad con Lord Alfred Douglas, fue acusado por el padre de éste, el marqués de
Queensberry, de sodomía. Se le declaró culpable en el juicio, celebrado en mayo de 1895,
y fue condenado a dos años de trabajos forzados; salió de la prisión arruinado material y
espiritualmente. Su peripecia en prisión fue descrita en dos obras: De Profundis, extensa
carta llena de resentimiento dirigida a Lord Alfred Douglas al final de su estancia en
89
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
90
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
91
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Vicente Aleixandre Merlo (Sevilla, 1898). Poeta español de la llamada Generación del
27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia
Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O. Obtuvo el Premio Nacio-
nal de Literatura en 1934 por La destrucción o el amor, el Premio de la Crítica en 1963
por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y el Premio Nobel
de Literatura en 1977. Tuvo relaciones con la estadounidense Margarita Alpers, mujer
casada a la que conoció en la Residencia de Estudiantes, con la cantante Carmen Calvo,
con el abogado Andrés Acero y con el decorador cinematográfico José Manuel García Briz
(Chadwick, 2015).
Tamara de Lempicka (Varsovia, 1898). Pintora polaca que alcanzó la fama en Europa
y Estados Unidos con sus retratos y desnudos de gusto Art Déco. En 1918 se casó con
Tadeusz Łempicki, con quien se mudó a París, y allí continuó sus estudios de pintura.
Desde sus primeras obras, Tamara buscó representar la figura humana. Fue “la primera
artista mujer en ser una estrella del glamour”. Influenciada por el Cubismo, Lempicka fue
una de las mayores representantes del estilo Art Déco en dos continentes, fue la artista
favorita de muchas estrellas de Hollywood y además fue llamada “la baronesa con pincel”
(Bade, Patrick, 2006).
Marlene Dietrich (Berlín, 1901). Actriz y cantante alemana que adoptó la nacionalidad
estadounidense. Es considerada como uno de los más eminentes mitos del séptimo Arte,
y también como la novena mejor estrella femenina de todos los tiempos según el Ameri-
can Film Institute. Tuvo relaciones con Mercedes de Acosta, Greta Garbo, Dolores del
Río, Claudette Colbert y Edith Piaf. Fue esposa de Rudolf Sieber (Riva, 1992).
Marguerite Yourcenar (Bruselas, 1903). Novelista, poetisa, dramaturga y traductora. Una
de las más respetadas escritoras en lengua francesa, publicó novela, ensayo, poesía y tres
volúmenes de memorias familiares, que tuvieron una buena acogida entre la crítica y
los lectores. Su obra más famosa es la novela histórica Memorias de Adriano. Entre sus
distinciones figura la de Comendador de la Legión de Honor, el Gran Premio de la lite-
ratura francesa, el Premio Fémina y el Premio Erasmus. Una traductora norteamericana
llamada Grace Frick a la que había conocido en París en 1937, la invita a Estados Unidos,
donde dará clases de Literatura comparada en la ciudad de Nueva York. Marguerite y
Grace fueron amantes hasta la muerte de ésta de cáncer de mama. Yourcenar era bisexual
(Ledesma, 1999).
92
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
negra. Su propietario lo identificó como mujer al nacer. Vivió como mujer toda su juventud
pero en un embarazo afirmó que su cuerpo cambió y pasó a tener pene. Desde entonces
desarrolló una vida laboral y sexual como varón titulándose como cirujano (Platero, 2014).
Catalina Erauso y Pérez Galarraga (San Sebastián, 1585). Popularmente conocida como
la Monja Alférez, fue una militar, monja y escritora. Uno de los personajes más legenda-
rios y controvertidos del Siglo de Oro español. Huyó del convento donde se encontraba
enclaustrada y, tras una serie de peripecias, vestida de hombre, se enroló en el ejército y
marchó hacia América del Sur donde participó en varias campañas militares. Tuvo varias
disputas y, tras confesar que era mujer fue llamada por el rey Felipe IV, quién le permitió
continuar en el ejército vistiendo ropas de hombre (Martínez, 2021).
Juan Rana (Tudela del Duero, 1593). El filósofo y erudito cisterciense Juan Caramuel,
contemporáneo de “Juan Rana”, escribió que era «el gracioso más vivo que hubo en
España». Su figura contrahecha (como puede apreciarse en un retrato que se conserva en
la Real Academia Española) era tan peculiar que, según un manuscrito de la época, sólo
con salir a las tablas y aun sin haber abierto la boca provocaba la risa y el aplauso. La fama
que pudo justificar su nombre («por ser la rana ni carne ni pescado») queda referida en
el proceso por sodomía del que saldría absuelto en 1636, quizá por intervención de sus
admiradores más poderosos ante la Inquisición. En efecto, hay en los textos que inter-
pretó constantes alusiones a la homosexualidad, como ha documentado Frédéric Serralta;
por lo visto poseía una voz muy atiplada (Platero, 2014).
James Miranda Barry (Inglaterra,1789). Cirujano militar de la armada británica. Aunque
fue designado como mujer al nacer y fue educado como una niña bajo en nombre de
Margaret Ann Burkle, vivió como un hombre para poder estudiar medicina y proseguir la
carrera de cirujano (Platero, 2014).
Alan L Hart (Kansas, 1890). Se crió en Albania, Oregón, como Lucille Hart y estudió
en el Colegio de Albania y en la Universidad de Standfor. Según el psiquiatra J Allen
Gillbert, que llevaba el caso de Hart, “ésta se sentía sexualmente atraído por las mujeres,
llevaba ropas masculinas y era totalmente reacia a la forma de pensar de las mujeres”. Hart
se casó con Inez Stark en 1918 usando el nombre de Robert Allen Bamford Jr. Su terapia
con el doctor Gilbert llevó a Hart a practicarse una histerectomía ese mismo año. Desde
entonces su comportamiento se volvió más masculino y empezó a presentarse siempre
como Alan L. Hart. Su transexualidad le trajo muchos problemas y se vio obligado a
cambiar de trabajo en numerosas ocasiones con los consiguientes problemas económicos.
Hart fue una figura importante en el campo de la tuberculosis, y durante los últimos 16
años de su vida, encabezó, investigó y llevó a cabo programas de rayos x en Connecticut
para el Departamento de Estado de Salud. Escribió un libro y numerosos artículos sobre
su campo profesional (Platero, 2014).
93
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Lili Ilse Elvenes (Dinamarca, 1882). Conocida como Lili Elbe, fue una mujer trans-
género de origen danés y una de las primeras personas en someterse a una cirugía de
reasignación sexual. Lili al nacer recibió el nombre de Einar Magnus Andreas Wegener y
alcanzó un gran éxito como pintor. Durante un tiempo, Lili se presentaba públicamente
como la hermana de Einar. Después con éxito de la transición en 1930, cambió su nombre
legal a Lili Ilse Elvenes El nombre de Lili Elbe se lo dio el periodista Copenhague Louise
Lassen. Lili murió de las complicaciones que implica un trasplante de útero (Ebershof,
2021).
Michael Dillón (Inglaterra, 1915). Este médico británico fue uno de los primeros hombres
trans famoso de la historia. Desde muy pequeño tuvo la percepción de que su cuerpo no
se correspondía con la identidad que percibía. Dillón siempre había estado mucho más
cómodo con ropa de hombre y se sentía más cómodo y seguro de sí mismo como hombre.
En 1939, buscó tratamiento con el Dr. George Foss, que había estado experimentando
con testosterona para tratar el sangrado menstrual excesivo; en ese momento, los efectos
masculinizantes de dicha hormona eran poco conocidos. También se sometió a una doble
mastectomía y, años después a la primera faloplastia de la historia (Kennedy,2007).
Lynn Conway (Mout Vermont, Nueva York, 1938). Informática, inventora y activista
transgénero. Trabajó para IBM en la década de 1960 e inventó el “generalised dynamic
instruction handling”, que fue importante para el paradigma informático de las compu-
tadoras. IBM la despidió en 1968 después de reafirmarse como mujer transexual y plani-
ficar una reasignación de sexo. La investigadora sobrevivió sin trabajo y sin familia en las
calles de San Francisco gracias a otras transexuales que sufrían la persecución policial.
Trabajó en Xerox PARC ocultando su pasado y realizó importantes avances en el campo
del diseño de chips en los 70. Sin embargo, el coautor de sus investigaciones se llevó casi
todos los honores. Ignorada en Silicon Valley, primero por ser transexual y después por ser
mujer, ahora su labor comienza a ser reconocida (Benjamin Harris, 1966).
Marsha P. Johnson (Nueva Jersey, 1945). Johnson ha sido identificada como una de las
más importantes activistas en los enfrentamientos con la policía durante los disturbios
de Stonewall. A principios de la década de 1970, Johnson y su buena amiga Sylvia
Rivera cofundaron la organización Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR;
revolucionarias activistas travestidas callejeras); juntas eran una presencia visible en las
marchas a favor de la liberación gay y otras acciones políticas radicales. En la década de
1980, Johnson continuó su activismo de la calle como organizadora respetada de ACT
UP. Junto con Rivera, Johnson era «madre» de la Casa STAR, juntando ropa y comida
para ayudar apoyar a las jóvenes drag queens, mujeres trans y otros chicos callejeros que
vivían en los muelles de la calle Christopher o en su casa, en el Lower East Side de
Nueva York (Duberman, 2018).
94
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Sylvia Rae Rivera (Nueva York, 1951). Activista LGBT estadounidense. Rivera fue
miembro fundadora del Gay Liberation Front y la Gay Activists Alliance y, junto a su
amiga Marsha P. Johnson, ayudó a fundar STAR (Street Transvestite Action Revolutio-
naries), un grupo dedicado a ayudar a mujeres callejeras transexuales sin techo Su activis-
mo comenzó con la Guerra de Vietnam y los movimientos de derechos civiles y feminista,
y llegó a su punto máximo en los tiempos de los Disturbios de Stonewall. También luchó
por los derechos de los jóvenes puertorriqueños y afroamericanos, particularmente en los
Young Lords y Black Panthers (Duberman, 2018).
95
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
96
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
97
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
98
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
99
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Mi último paciente era un desviado. Después de la intervención del lóbulo inferior del
cerebro presenta, es cierto, trastornos en la memoria y la vista, pero se muestra más ligera-
mente atraído por las mujeres.
Durante el régimen de Franco el número de expedientes sobre casos de lesbianas fue infi-
nitamente menor que el de hombres. El sexo entre mujeres no preocupaba a las autorida-
des por la simple razón de que era algo que no podía existir para la mentalidad franquis-
ta. Actualmente, estas terapias están expresamente proscritas en algunas de las leyes de
igualdad LGTBI aprobadas en varias comunidades autónomas, y su práctica se considera
como una infracción muy grave. La Ley 7/2017, de 28 de diciembre, para garantizar la
igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalu-
cía, prohíbe estas terapias en su artículo 6.2 y las considera faltas muy graves sancionables
con multa de 60.001 a 120.000 euros y accesorias (art. 65.3).
100
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Derecho a la vida
Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 3), Convenio Europeo de Dere-
chos Humanos (art. 2), Constitución Española (en adelante CE) (art. 15), Convención
de los Derechos del Niño (art. 6), Ley de Infancia y Adolescencia (arts. 3, 7 y 8), Ley de
protección integral a la Infancia y la adolescencia frente a la violencia (art. 1).
Derecho a la integridad física y moral
Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 5), Convenio Europeo de Dere-
chos Humanos (art. 3), Convención contra la tortura y otras penas o tratos crueles, inhu-
manas o degradantes (arts. 1, 2 y siguientes), Convención de los Derechos del Niño (art.
19), CE (art. 15), Ley de Infancia y Adolescencia (art. 9), Ley de protección integral a la
infancia y la adolescencia frente a la violencia (art. 1).
Además, estas terapias podrían ser constitutivas de varios delitos recogidos en el Código
Penal (en adelante CP): delito contra la integridad moral (art. 173.1 CP), lesiones (art.
147 CP), inducción al suicidio (art. 143 CP), amenazas (art. 169 CP) y coacciones (art.
172 CP).
Las leyes de igualdad LGBI de algunas comunidades autónomas, proscriben estas tera-
pias. La Ley 7/2017, de 28 de diciembre, para garantizar la igualdad de trato y no discri-
minación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía, establece, en su artículo
6.2, que no se usarán terapias aversivas o cualquier otro procedimiento que suponga un
intento de conversión, anulación o supresión de la orientación sexual o de la identidad de
género autopercibida y considera su práctica como una falta muy grave sancionable con
multa de 60.001 a 120.000 euros y accesorias.
101
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
102
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
103
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
1.ª Que la víctima sea menor de dieciséis años de edad, o se trate de una persona especial-
mente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o discapacidad.
2.ª Que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el autor
hubiera cometido sobre la víctima.
3.ª Que el delito se hubiera cometido por quien perteneciere a un grupo u organización
criminal.
COACCIONES
172.1 C.P. 1. El que, sin estar legítimamente autorizado, impidiere a otro con violencia
hacer lo que la ley no prohíbe, o le compeliere a efectuar lo que no quiere, sea justo o
injusto, será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años o con multa de 12
a 24 meses, según la gravedad de la coacción o de los medios empleados.
Cuando la coacción ejercida tuviera como objeto impedir el ejercicio de un derecho
fundamental se le impondrán las penas en su mitad superior, salvo que el hecho tuviera
señalada mayor pena en otro precepto de este Código.
También se impondrán las penas en su mitad superior cuando la coacción ejercida tuviera
por objeto impedir el legítimo disfrute de la vivienda.
DAÑOS (263 A 267 C.P.)
263. 1 C.P. El que causare daños en propiedad ajena no comprendidos en otros títulos de
este Código, será castigado con multa de seis a veinticuatro meses, atendidas la condición
económica de la víctima y la cuantía del daño.
HOMICIDIO
138 C.P. 1. El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de
prisión de diez a quince años.
INDUCCIÓN AL SUICIDIO
143 C.P. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro
a ocho años.
2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios
al suicidio de una persona.
3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta
el punto de ejecutar la muerte.
4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de
otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera
104
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves
padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en
uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo.
DELITO CONTRA LA DIGNIDAD DE LA VÍCTIMA
510.2. a. Serán castigados con la pena de prisión de seis meses a dos años y multa de seis
a doce meses:
a) Quienes lesionen la dignidad de las personas mediante acciones que entrañen humi-
llación, menosprecio o descrédito de alguno de los grupos a que se refiere el apartado
anterior, o de una parte de los mismos, o de cualquier persona determinada por razón de
su pertenencia a ellos por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología,
religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o
nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género,
enfermedad o discapacidad, o produzcan, elaboren, posean con la finalidad de distribuir,
faciliten a terceras personas el acceso, distribuyan, difundan o vendan escritos o cualquier
otra clase de material o soportes que por su contenido sean idóneos para lesionar la digni-
dad de las personas por representar una grave humillación, menosprecio o descrédito de
alguno de los grupos mencionados, de una parte de ellos, o de cualquier persona determi-
nada por razón de su pertenencia a los mismos.
LIBERTAD SEXUAL
178 y siguientes C.P. El que atentare contra la libertad sexual de otra persona, utilizando
violencia o intimidación, será castigado como responsable de agresión sexual con la pena
de prisión de uno a cinco años.
OMISIÓN DEL DEBER DE IMPEDIR O PERSEGUIR DELITOS
407 C.P. A la autoridad o funcionario público que abandonare su destino con el propó-
sito de no impedir o no perseguir cualquiera de los delitos comprendidos en los Títulos
XXI, XXII, XXIII y XXIV se le castigará con la pena de prisión de uno a cuatro años e
inhabilitación absoluta para empleo o cargo público por tiempo de seis a diez años. Si
hubiera realizado el abandono para no impedir o no perseguir cualquier otro delito, se le
impondrá la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de
uno a tres años.
OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO
195 C.P.1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro
manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado
con la pena de multa de tres a doce meses.
105
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
106
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
14.4.
RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS Y LAS DOCENTES Y EL
PERSONAL DEL CENTRO EDUCATIVO EN CASO DE BULLYING
HOMOFÓBICO
En caso de que el acoso y las humillaciones al alumnado LGTBI provengan de los propios
docentes o de otras personas que trabajen en el centro educativo, estos serán penalmente
responsables de los delitos de acoso con la agravante de abuso de superioridad del artí-
culo 22.2 del Código Penal. Al ser delitos motivados por la orientación sexual o por la
identidad o expresión de género de la víctima, tendrán la consideración de delitos de odio
y por tanto se les aplicará, además de la agravante de abuso de superioridad, la agravan-
te del 22.4 del Código Penal, que es la indicada para supuestos en los que el delito se
haya cometido por la orientación sexual o la identidad de género de la víctima. También
podrían ser estas conductas constitutivas de un delito del artículo 510.2.a antes citados, al
atentar contra la dignidad de la víctima por su orientación sexual o identidad de género.
Además, si los docentes u otros miembros del personal del centro educativo tuviesen
conocimiento de que se están cometiendo actos de acoso hacia el alumnado LGTBI y
no tomaran medidas al respecto, cometerán los delitos de omisión del deber de socorro y
omisión del deber de impedir o perseguir delitos.
14.5. LA DENUNCIA
a.- Necesidad de denunciar los hechos
Ante un caso de acoso escolar o de ciberacoso, es imprescindible denunciar los hechos
para que se pueda iniciar una investigación que esclarezca lo sucedido, ponga fin al acoso,
proteja a la víctima y castigue a los culpables.
107
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
108
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
109
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
110
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
111
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Equipo técnico
Durante la fase de instrucción, el Ministerio Fiscal requerirá al Equipo Técnico de
Menores la elaboración de un informe o actualización de los informes anteriormente
emitidos. En este informe, se evaluará la situación psicológica, educativa y familiar del
menor o la menor denunciados, así como de su entorno social, y cualquier otra circuns-
tancia relevante a efectos de adoptar alguna de las medidas previstas en la ley.
b.- Preparación del juicio oral
Finalizada la instrucción, el Ministerio Fiscal enviará al Juez o la Jueza de Menores las
actuaciones y formulará escrito de alegaciones en el que o bien solicite la apertura de la
audiencia (juicio), para que los hechos sean juzgados, o solicite el sobreseimiento de la
causa porque después de la investigación haya llegado a la conclusión de que los hechos
denunciados no son constitutivos de delito.
Si la víctima interviene en el procedimiento su representación legal, en las alegaciones
se limitará a los hechos, autoría (si el menor o la menor denunciados son autores de los
hechos), calificación jurídica (qué tipo de delito considera que ha cometido el menor o
la menor denunciados) y en ese mismo escrito de alegaciones solicitará las pruebas que
quiera utilizar para demostrar los hechos denunciados.
Las alegaciones de la representación legal de la víctima estarán supeditadas a la interven-
ción del Ministerio Fiscal, y a la formulación por éste de una acusación. Si en Ministerio
Fiscal entiende que los hechos denunciados no son delito y propone el sobreseimiento y
archivo de la causa, la víctima no podrá hacer nada para impedir ese archivo: ni oponerse
ni seguir la acusación por su cuenta.
El menor o la menor denunciados, a través de su defensa, presentarán, asimismo, un
escrito de alegaciones en el que propondrán la prueba con la que intentarán defen-
derse.
c.- El juicio oral
Se celebrará con la asistencia del Ministerio Fiscal, del miembro del Equipo Técnico de
Menores, del abogado defensor y del menor o la menor acusados, que podrían estar acom-
pañados de sus representantes legales, salvo que el Juez o la Jueza no lo considere oportuno.
Las sesiones de la audiencia (juicio), no suelen ser públicas por el interés del menor o la
menor. En todo caso se impide a los medios de comunicación social obtener o difundir
imágenes del menor o la menor denunciados o datos que permitan su identificación.
La audiencia (juicio), comenzará con la información que dará el Juez o la Jueza de
Menores, con un lenguaje claro y sencillo, adaptado a la edad del menor o la menor
112
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
denunciados y de la forma que les sea comprensible, sobre las medidas solicitadas por la
Fiscalía y las causas en las que se fundan. En ese momento el menor o la menor denun-
ciados, debidamente asistidos por su defensa, podrán prestar conformidad, reconociendo
los hechos y aceptando las medidas que se le soliciten. Entonces el Juez o la Jueza podrá
dictar sentencia de conformidad.
La Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor, ofrece la posibilidad de que, con
carácter previo a la práctica de la prueba, las partes manifiesten lo que tengan por conve-
niente sobre la práctica de nuevas pruebas o sobre la vulneración de algún derecho funda-
mental en la tramitación del procedimiento.
La víctima de acoso será llamada a declarar en calidad de testigo y se le preguntará sobre
los hechos objeto de la denuncia. Cuando una persona menor de catorce años o una
persona con discapacidad necesitada de especial protección deba intervenir en condición
de testigo en un procedimiento judicial que tenga por objeto la instrucción de un delito de
homicidio, lesiones, contra la libertad, contra la integridad moral, trata de seres humanos,
contra la libertad e indemnidad sexuales, contra la intimidad, contra las relaciones fami-
liares, relativos al ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas, de organi-
zaciones y grupos criminales y terroristas y de terrorismo, la autoridad judicial acordará,
en todo caso, practicar la audiencia del menor como prueba preconstituida, con todas las
garantías de la práctica de prueba en el juicio oral. Este proceso se realizará con todas las
garantías de accesibilidad y apoyos necesarios.
La autoridad judicial podrá acordar que la audiencia del menor de catorce años se practi-
que a través de equipos psicosociales que apoyarán al Tribunal de manera interdisciplinar
e interinstitucional, recogiendo el trabajo de los profesionales que hayan intervenido ante-
riormente y estudiando las circunstancias personales, familiares y sociales de la persona
menor o con discapacidad, para mejorar el tratamiento de los mismos y el rendimiento
de la prueba. En este caso, las partes trasladarán a la autoridad judicial las preguntas que
estimen oportunas quien, previo control de su pertinencia y utilidad, se las facilitará a las
personas expertas. Una vez realizada la audiencia del menor, las partes podrán interesar,
en los mismos términos, aclaraciones al testigo. La declaración siempre será grabada y el
Juez, previa audiencia de las partes, podrá recabar del perito un informe dando cuenta del
desarrollo y resultado de la audiencia del menor. Para el supuesto de que la persona inves-
tigada estuviere presente en la audiencia del menor se evitará su confrontación visual con
el testigo, utilizando para ello, si fuese necesario, cualquier medio técnico. Estas medidas
también serán aplicables en el caso de delitos leves.
Seguidamente se procederá a la práctica de la prueba admitida.
En cuanto a las pruebas que se pueden utilizar en el juicio para acreditar el acoso escolar
pueden ser:
113
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
114
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
115
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
116
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
7.ª Cualesquiera otras obligaciones que el Juez o la Jueza, de oficio o a instancia del Minis-
terio Fiscal, estime convenientes para la reinserción social del sentenciado, siempre
que no atenten contra su dignidad como persona. Si alguna de estas obligaciones
implicase la imposibilidad de la persona menor de edad de continuar conviviendo con
sus padres, tutores o guardadores, el Ministerio Fiscal deberá remitir testimonio de
los particulares a la entidad pública de protección la persona menor de edad, y dicha
entidad deberá promover las medidas de protección adecuadas a las circunstancias de
la persona menor de edad, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/1996.
i) La prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus
familiares u otras personas que determine el Juez o la Jueza. Esta medida impedirá al
menor o la menor acercarse a ellos, en cualquier lugar donde se encuentren, así como
a su domicilio, a su centro docente, a sus lugares de trabajo y a cualquier otro que sea
frecuentado por ellos. La prohibición de comunicarse con la víctima, o con aquellos de sus
familiares u otras personas que determine el Juez, la Jueza o Tribunal, impedirá al menor o
la menor establecer con ellas, por cualquier medio de comunicación o medio informático
o telemático, contacto escrito, verbal o visual. Si esta medida implicase la imposibilidad
del menor o la menor de continuar viviendo con sus padres, tutores o guardadores, el
Ministerio Fiscal deberá remitir testimonio de los particulares a la entidad pública de
protección de la persona menor de edad, y dicha entidad deberá promover las medidas de
protección adecuadas, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/1996.
j) Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo. La persona sometida a esta
medida debe convivir, durante el período de tiempo establecido por el Juez o la Jueza, con
otra persona, con una familia distinta a la suya o con un grupo educativo, adecuadamente
seleccionados para orientar a aquélla en su proceso de socialización.
k) Prestaciones en beneficio de la comunidad. La persona sometida a esta medida, que
no podrá imponerse sin su consentimiento, ha de realizar las actividades no retribuidas
que se le indiquen, de interés social o en beneficio de personas en situación de precariedad.
l) Realización de tareas socio-educativas. La persona sometida a esta medida ha de
realizar, sin internamiento ni libertad vigilada, actividades específicas de contenido
educativo encaminadas a facilitarle el desarrollo de su competencia social.
m) Amonestación. Esta medida consiste en la reprensión de la persona llevada a cabo por
el Juez o la Jueza de Menores y dirigida a hacerle comprender la gravedad de los hechos
cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber tenido, instán-
dole a no volver a cometer tales hechos en el futuro.
n) Privación del permiso de conducir ciclomotores y vehículos a motor, o del derecho
a obtenerlo, o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier tipo de
117
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
armas. Esta medida podrá imponerse como accesoria cuando el delito o falta se hubiere
cometido utilizando un ciclomotor o un vehículo a motor, o un arma, respectivamente.
ñ) Inhabilitación absoluta. La medida de inhabilitación absoluta produce la privación
definitiva de todos los honores, empleos y cargos públicos sobre el que recayere, aunque
sean electivos; así como la incapacidad para obtener los mismos o cualesquiera otros
honores, cargos o empleos públicos, y la de ser elegido para cargo público, durante el
tiempo de la medida.
118
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
119
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
120
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
121
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
122
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
123
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
124
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
125
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
126
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
15. LEGISLACIÓN
127
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
128
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
129
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Artículo 4.2. Adoptar todas las medidas necesarias para promover la recuperación física,
psíquica, psicológica y emocional y la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes
víctimas de violencia, así como su inclusión social.
Artículo 4.3. Las personas menores de edad que hayan cometido actos de violencia deberán
recibir apoyo especializado, especialmente educativo, orientado a la promoción del buen
trato y la perspectiva del Derecho interno como del Derecho de la Unión Europea y Derecho
Internacional, así como a programas de formación continua en materia de lucha contra la
violencia sobre la infancia y la adolescencia.
Artículo 5.4. El diseño de las actuaciones formativas a las que se refiere este artículo tendrán
especialmente en cuenta la perspectiva de género, así como las necesidades específicas de las
personas menores de edad con discapacidad, con un origen racial, étnico o nacional diverso,
en situación de desventaja económica, personas menores de edad pertenecientes al colectivo
LGTBI o con cualquier otra opción u orientación sexual y/o identidad de género y personas
menores de edad no acompañadas. Prevención de conductas violentas con el fin de evitar
la reincidencia.
Artículo 9.3. Los niños, niñas y adolescentes tendrán derecho a que su orientación sexual
e identidad d género, sentida o expresada, sea respetada en todos los entornos de vida,
así como a recibir el apoyo y asistencia precisos cuando sean víctimas de discriminación o
violencia por tales motivos.
Artículo 9.4. Con la finalidad de garantizar el adecuado ejercicio de los derechos previs-
tos en esta ley, los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia contarán con la asis-
tencia y apoyo de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas, que actuarán como mecanismo
de coordinación del resto de recursos y servicios de protección de las personas menores de
edad.
Artículo 18. Deberes de información de los centros educativos
1. Todos los centros educativos al inicio de cada curso escolar, así como todos los estableci-
mientos en los que habitualmente residan personas menores de edad, en el momento de su
ingreso, facilitarán a los niños, niñas y adolescentes toda la información, que, en todo caso,
deberá estar disponible en formatos accesibles, referente a los procedimientos de comuni-
cación de situaciones de violencia regulados por las administraciones públicas y aplicados
en el centro o establecimiento, así como de las personas responsables en este ámbito. Igual-
mente, facilitarán desde el primer momento información sobre los medios electrónicos de
comunicación, tales como las líneas telefónicas de ayuda a los niños, niñas y adolescentes.
2. Los citados centros y establecimientos mantendrán permanentemente actualizada
esta información en un lugar visible y accesible, adoptarán las medidas necesarias para
asegurar que los niños, niñas y adolescentes puedan consultarla libremente en cualquier
130
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
131
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
132
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
133
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
134
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
135
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
136
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
137
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
138
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
139
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
140
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
141
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
142
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
143
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
ello los padres, madres, personas tutoras o representantes legales facilitarán y colabo-
rarán con las administraciones competentes.
3. La Administración de la Junta de Andalucía velará por el ejercicio de este derecho
y la especial protección que necesitan estas niñas, niños y adolescentes en relación con
sus circunstancias específicas para asegurar su adecuado desarrollo personal y social de
acuerdo con su identidad de género.
Artículo 47. Derecho de la persona menor a ser oída y escuchada
1. De conformidad con lo establecido en el Código Civil y en la Ley Orgánica 1/1996,
de 15 de enero, toda niña, niño o adolescente tiene derecho a ser oído y escuchado en
todas las cuestiones que le afecten en su ámbito personal, familiar y social, garantizán-
doles a tales efectos cuando corresponda el derecho a una asistencia jurídica gratuita.
Artículo 48. Derecho de información.
1. Las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en la Comunidad Autónoma de
Andalucía tienen derecho a acceder a toda información veraz y plural que afecte a
sus intereses, derechos, bienestar personal, emocional y social en un lenguaje que sea
adecuado, comprensible y adaptado a su edad y capacidad.
2. Las administraciones públicas de Andalucía, en el ámbito de sus competencias,
fomentarán la producción y difusión de materiales informativos, así como promove-
rán y garantizarán actuaciones tendentes a informarles de cuantos deberes y derechos
les asistan.
Artículo 50. Derecho a la educación y a la atención educativa
1. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho, a través de una educación inclusiva
y emocional de calidad, a alcanzar el máximo desarrollo posible de todas sus capa-
cidades individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales, y en centros
educativos seguros y confortables que fomenten el aprendizaje.
2. La Consejería competente en materia de educación garantizará el acceso a la misma
de las niñas, niños y adolescentes en condiciones de equidad y arbitrará, en función de
sus necesidades, las medidas oportunas para que el alumnado con necesidades especí-
ficas de apoyo educativo disponga de los recursos educativos necesarios.
3. Será uno de los objetivos fundamentales de la educación la formación para el ejer-
cicio de la ciudadanía, en el marco de los principios de libertad, de tolerancia, solida-
ridad, equidad y no discriminación por razón de edad, sexo, orientación sexual, etnia,
clase social, religión, discapacidad y diversidad cultural, y el fomento del respeto a
todas las personas.
144
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
16. INVESTIGACIONES
El acoso escolar por orientación sexual, identidad o expresión de género, ha sido objeto de
diversas investigaciones en los últimos años:
➩ La homofobia en el sistema educativo
Estudio de COGAM, realizado en el año 2005 por Jesús Generelo y José Ignacio Pichar-
do. Concluye este informe que la homofobia campa por sus fueros en el Sistema Educa-
tivo español. A menudo en forma de hostigamiento, insultos o agresiones físicas; más
comúnmente en su aspecto más disimulado, más sibilino, de silencio amenazador, de
prejuicio indeterminado, de estereotipo deformante, de control invisible de la libertad
de expresarse, de la libertad de Ser, de vivir sin miedos, sin angustias, sin necesidad de
esconderse.
*Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión (COGAM / Universi-
dad Autónoma de Madrid, 2006).
Estudio cualitativo de ámbito estatal que recoge numerosos testimonios de adolescentes
sobre las situaciones de exclusión que padecen. Publicado por Alcalá Editorial (Alcalá la
Real, 2009).
*Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San
Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) (FELGTB / Ayuntamiento de Coslada / Ayunta-
miento de San Bartolomé de Tirajana, 2007).
Muestra: 4.600 jóvenes entre 12 y 19 años. Esta investigación obtuvo una mención hono-
rífica por parte del Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio
de Educación, Política Social y Deporte (2008).
➩ Jóvenes LGTB (FELGTB / Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2008).
Investigación de ámbito estatal sobre adolescentes que se autodefinen como lesbianas,
gais, transexuales o bisexuales. Muestra: 325 jóvenes de 12 a 25 años.
*Homofobia y transfobia en el ámbito educativo (Colectivo Lambda, 2008). Investigación
llevada a cabo en Valencia y su área metropolitana. Muestra: 291 jóvenes en edad escolar.
*Diversidad afectivo-sexual en la formación de docentes (Evaluación de contenidos LGTB
en la Facultad de CC. de la Educación de Malaga (Víctor Escolano y Francisco Gallardo,
2008).
145
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
146
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
147
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
o varias ocasiones. Este es el punto culminante de una serie de evidencias que muestran el
sufrimiento de miles y miles de adolescentes a causa de los prejuicios sobre la Diversidad
Sexual y de Género mantenidos y tolerados en el interior del Sistema Educativo.
El Sistema Educativo en España no es un espacio acogedor para la población escolarizada
que no responde a las expectativas de género. Dicho de otra manera, la homofobia y la
transfobia, en todas sus variables, siguen campando por sus fueros en la mayoría de los
centros escolares. A pesar de que la aceptación de la diversidad afectivo-sexual por parte
de los jóvenes españoles ha aumentado considerablemente en los últimos años, esto no
se ha traducido en un incremento paralelo de la atención a esta diversidad en los centros
de enseñanza. En una investigación tras otra todos los datos obtenidos desde 2005 hasta
nuestros días demuestran fehacientemente una serie de evidencias:
- Que los centros educativos no son un espacio seguro para los jóvenes que no respon-
den a las expectativas de género (DSG).
- Que los niveles de acoso escolar por homofobia y transfobia son muy elevados en todo
el sistema educativo español.
- Que esa exclusión y violencia es producida y/o tolerada en no pocas ocasiones por
profesionales de la educación.
*El informe Acoso escolar (y riesgo de suicidio) por orientación sexual e identidad de género:
Fracaso del Sistema Educativo, elaborado por la FELGTB en el año 2013, arroja conclu-
siones impactantes:
- El 57% del acoso escolar homofóbico se inicia entre los 12 y los 15 años. El 23%, antes
de llegar a la ESO.
- El principal mecanismo de acoso es el verbal, seguido del aislamiento y, en tercer lugar
la violencia física.
- El 49% ha sufrido el acoso escolar homofóbico a diario o frecuentemente.
- El 69% vio prolongado el acoso durante más de un año.
- El 90% ha sufrido el acoso escolar homofóbico de parte de un compañero varón y el
11% de un profesor.
- El acoso escolar homofóbico ha generado en las víctimas fundamentalmente senti-
mientos de: Humillación (63%), Impotencia (60%), Rabia (59%), Tristeza (59%),
Incomprensión (57%), Soledad (53%), Vulnerabilidad (50%) y Aislamiento (50%).
- El 42% no recibió ayuda de ningún tipo frente al acoso escolar homofóbico en su
centro educativo. Solo el 19% recibió ayuda del profesorado.
148
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
149
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
150
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
151
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
152
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Las acciones que pueden llevar a cabo las entidades LGTBI frente a casos de acoso
escolar por orientación sexual e identidad de género pueden ser entre otras.
1.- Proporcionar asesoramiento a los y las menores LGTBI y, en su caso a los padres,
madres o representantes legales, para prevenir y en su caso, poner remedio al acoso
escolar por orientación sexual e identidad de género.
2.- Además es fundamental, para romper el silencio de la víctima, que desde las enti-
dades LGTBI se les proporcione a las víctimas un canal de comunicación seguro
donde puedan contar lo que les está pasando .Si una víctima de bullying homofóbico
contacta con una entidad LGTBI, además de procurar crear un clima de confianza en
la víctima, es importante hacerle entender la importancia de que ponga los hechos en
conocimiento de su centro y de sus progenitores y darle el apoyo y las herramientas
necesarias para afrontar esa situación mientras se toman las medidas para erradicarla.
3.- La propia entidad podría alertar del acoso al centro educativo y a los progenitores de
la víctima si tiene los datos suficientes para hacerlo.
4.- En último caso si los hechos relatados revisten especial gravedad, también cabría la
posibilidad de que el colectivo LGTBI que haya tenido conocimiento de los mismos,
denuncie el caso ante la Fiscalía de Menores, siempre con la cautela y la reserva de
hacer constar que son hechos de los que la entidad ha tenido conocimiento única-
mente a través del relato de la víctima.
5.- En cuestión de prevención es fundamental la labor de información y sensibilización
que realizan las entidades LGTBI en colegios e institutos a través de charlas y talleres
para alumnado, profesorado y padres y madres.
6.- Los estudios e investigaciones sobre acoso escolar por orientación sexual e identidad
de género tienen la importante función de visibilizar la gravedad de este problema.
7.- Dar publicidad a los casos de acoso escolar por orientación sexual e identidad de
género para que la opinión pública conozca la magnitud de esta lacra social y crear
conciencia y alarma social de forma que sea exigible una legislación que ampare a la
infancia y a la juventud LGTBI frente a esta forma de violencia.
153
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
154
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
18.2. PLANIFICACIÓN
2.1.- El artículo 5.1 de la Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación
por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas
transexuales de Andalucía, establece que toda norma, reglamentación, procedimiento o
actuación de las Administraciones a las que hace referencia el apartado 2 del artículo 4 de
la presente Ley deberán respetar el derecho humano a la auto determinación de la iden-
tidad de género y no podrán limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio del derecho
a la libre autodeterminación de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse
las normas siempre a favor del libre y pleno ejercicio de ese derecho.
Con el objetivo de hacer efectivo el principio de autodeterminación de género, en todas
las actuaciones de la Administración de la Junta de Andalucía, la Consejería de Igualdad,
Políticas Sociales y Conciliación, ha iniciado los trabajos previos para la elaboración de la
primera estrategia de Igualdad de Trato y no discriminación de las personas LGTBI
y sus familiares en Andalucía, consciente de que, a pesar de los avances normativos
sociales hacia el respeto a la diversidad sexogenérica, la sociedad necesita avanzar en la
integración y el pleno disfrute de derechos humanos y libertades fundamentales de las
personas LGTBI, así como en la prevención y eliminación de los episodios de LGTBI-
fobia. Por ello, ha considerado conveniente y necesaria la formulación de la I Estrategia
155
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
156
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
157
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
158
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
159
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
160
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Por otra parte, La Dirección General de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diver-
sidad de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha llevado a cabo
en el año 2020 una campaña para visibilizar las actuaciones de la Junta de Andalucía en
el ejercicio de sus políticas públicas de coeducación en valores de igualdad y diversidad
afectivo sexual, a través de la realización de un vídeo que formará parte de una campaña
para el próximo curso escolar.
Campaña del 8M 2020
Asimismo; en la campaña de sensibilización organizada por el Instituto Andaluz de la
Mujer, con motivo del 8 de Maro, se ha puesto de manifiesto que todas las mujeres hacen
girar el mundo. Se trata de un mensaje claramente inclusivo. Además, en el cartel de la
mencionada campaña se ha incluido la bandera trans.
Igualmente, en el programa del XII Congreso para el estudio de la violencia contra las
mujeres se incluyó una intervención sobre la violencia de género y la interseccionalidad,
en la que se hizo referencia al género y a las personas LGTBI, con especial mención a
las mujeres trans.
Por otra parte, se han editado folletos informativos en materia LGTBI, sobre los
derechos de las personas en materia de diversidad sexual y de género, así como sobre la
prevención de delitos de odio, con dos ediciones, la segunda introduciendo en su conteni-
do un nuevo y breve apartado dedicado a las personas intersex. Esta publicación pretende
sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre los derechos a la igualdad, dignidad e inti-
midad, independientemente de la orientación sexual, identidad de género o sexo registral
presente o pasado, y a la no discriminación por razón de orientación sexual, de identidad
o expresión de género, en los ámbitos tanto públicos como privados.
Estos folletos se han traducido a siete idiomas. Todo ello, para darle una nueva y mayor
difusión, con el fin de sensibilizar y concienciar sobre el derecho a la igualdad, dignidad
e intimidad, independientemente de la orientación sexual, identidad de género o sexo
registral presente o pasado, y sobre la no discriminación por razón de orientación sexual,
de identidad o expresión de género, fomentando el respeto hacia las personas LGTBI.
Los folletos han sido distribuidos por la citada Dirección General entre las diferentes
administraciones, centros de enseñanza, universidades, equipos docentes, asociaciones,
centros sanitarios, Centros Municipales de Información de la Mujer, Centros de Forma-
ción del Profesorado, policía, órganos judiciales, entre otras entidades y organismos.
Finalmente se ha realizado la edición de una cartelería específica sobre derechos de las
personas LGTBI y los delitos de odio.
161
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
162
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
163
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
164
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
165
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
19. FUENTES
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Abril, Eva/ Trujillo Barbadillo, Gracia (2020), Maternidades queer, Madrid/Barcelona,
Egales.
Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA) (2013) European Union lesbian,
gay, bisexual and transgender survey. Results at a glance.
Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA). (2014). Ser «trans» en la UE
Análisis comparativo de los datos de la encuesta a personas LGBT en la UE.
Alcaide, Paula (2019), Cómo superar un bollodrama. Madrid-Barcelona, Egales.
Aldrich, R. (ed.) (2006), Gays y lesbianas vida y cultura, San Sebastián, Nerea.
Arnalte, Arturo (2020), Redada de violetas. La represión de los homosexuales durante el
franquismo, Madrid-Barcelona, Egales.
Arranz Freijo Enrique, Oliva Delgado Alfredo (2010), Desarrollo psicológico en las
nuevas estructuras familiares, Madrid, Pirámide.
Barbancho, Juan Antonio (2019), Cicatrices en la memoria, Madrid-Barcelona, Egales.
Bernini, Lorenzo (2019), Las teorías queer, Madrid-Barcelona, Egales.
Bimbi, Bruno (2020), El fin del armario: Lesbianas, gays, trans y bisexuales en el siglo
XXI, Valencia, Anaconda.xq.
Borillo, Daniel (2001), Homofobia, Barcelona, Fontanella.
COGAM (2005). Homofobia en el sistema educativo.
Colectivo Lambda. (2012). Estudio Transexualidad en España: Análisis de la realidad
social y factores psicosociales asociados.
Coll, Elisa (2021), Resistencia bisexual, Santa Cruz de Tenerife, Melusina.
Coll-Planas, Gerard (2011), Contra la homofobia. Políticas locales de igualdad por razón
de orientación sexual y de identidad de género, Barcelona, Ayuntamiento de Barce-
lona.
Coll-Planas, Gerard, Misse, Miquel (2016), El género desordenado. Críticas en torno a la
patologización de la transexualidad, Barcelona-Madrid, Egales.
167
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
168
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
169
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
170
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
171
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
FILMOGRAFÍA RECOMENDADA
Películas
La calumnia (The Children’s Hour), D. William Wyler, 1961
Karen (Audrey Hepburn) y Martha (Shirley MacLaine) son las directoras de una lusiva
escuela para niñas. Una alumna maliciosa y vengativa, despechada por un castigo que ha
recibido, oye por casualidad un comentario y lo utiliza, distorsionándolo, para acusar a sus
profesoras de una conducta reprobable. Los escandalosos rumores se extienden velozmen-
te por la comunidad escolar, con repercusiones inmediatas y devastadoras. Filmaffinity.
Cabaret (Cabaret, D. Bob Fosse, 1972)
Bryant Robert, escritor bisexual, se muda a Berlín para terminar un doctorado, y queda
seducido por el glamour de Sally. Los dos tienen una relación complicada y descubren que
han estado teniendo una relación con el mismo hombre. Filmaffinity.
El banquete de boda (The wedding Banquet), D. Ang Lee, 1993
Simon y Wai-Tung son dos gays que viven juntos en Manhattan. Para disipar las sospe-
chas de los padres de Wai-Tung, Simon sugiere que organice una boda de conveniencia
con Wei-Wei, una joven inmigrante que necesita la carta verde de inmigración para poder
permanecer en los Estados Unidos. Pero cuando los padres de Wai-Tung llegan a Nueva
York insisten en organizar el banquete, lo que traerá muchas complicaciones. Filmaffinity.
Philadelphia, D. Jonathan Demme, 1993
Andrew Beckett, un joven y prometedor abogado de Philadelphia, es despedido del pres-
tigioso bufete en el que trabaja cuando sus jefes se enteran de que ha contraído el sida.
Decide entonces demandar a la empresa por despido improcedente, pero en un principio
ningún abogado acepta defender su caso. Filmaffinity.
Las aventuras de Priscilla Reina del Desierto (The adventures of Priscilla, Queen of the
Destert), D. Stephan Elliot, 1994
Tres artistas de cabaret que viven en Sidney son contratadas para actuar durante cuatro
semanas en un hotel de Alice Springs, en medio del desierto rojo de Australia. Les espera
una gran aventura, pero una cosa es atravesar el país en autobús, dejando atrás todos
sus problemas, y otra llegar a su destino sanas y salvas. Sobre todo si Felicia y Mitzi son
reinas del drag y Benardette transexual. Inician así un periplo de dos semanas, con música
sonando a toda pastilla y el autocar repleto de un llamativo vestuario y zapatos de plata-
forma. Filmaffinity.
172
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
173
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
174
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
175
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
Documentales
El celuloide oculto (The celluloid closet), D. Rob Epstein-Jeffrey Friedman, 1995
Documental sobre la representación de las personas LGTB en el cine, dirigido por el
experto documentalista Rob Epstein (poseedor de 2 Oscar) y Jeffrey Friedman (cineasta,
productor y ayudante de montaje de, entre otras. Filmaffinity.
Homo Baby Boom, D. Anna Boluda, 2008
Homo Baby boom es un documental sobre familias homoparentales con hijos. En él,
seis familias homoparentales de Catalunya y Valencia (tres con madres lesbianas, tres con
padres gays) explican cómo tuvieron a sus hijos e hijas.
Las familias cuentan qué reacciones han encontrado, de su familia y su entorno, y cómo
les han afectado los cambios legales de 2005, que permiten el matrimonio y la adopción
por parte de parejas homosexuales y que ha facilitado que este tipo de familias sea cada
vez más frecuente.
La bisexualidad, todo un arte, D. Laure Michel-Eric Wastiaux, 2009
Este documental indaga sobre la bisexualidad un tema que sigue siendo tabú. Las perso-
nas bisexuales todavía hoy sufren la incomprensión de la sociedad que no entiende esta
orientación sexual.
176
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
177
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
cimiento. Mas allá de los tabúes, evocan sus amores pasados y presentes, porque sus vidas
amorosas y sexuales aún no están terminadas. Filmaffinity.
Nosotrxs somos, D. Bárbara Mateos, César Vallejo, 2018
Dos generaciones, una conversación, seis colores y una bandera para documentar los 40
años de la historia LGTBI en España.Filmaffinity.
Cortos
Levántate, no permitas el bullying homofóbico
Audiovisual para concienciar al alumnado sobre la importancia de apoyar a las víctimas
de bullying homofóbico.
Everyone is different
El respeto a la diferencia y el valor de la diversidad son los ejes de este cortometraje.
Jonah Mowry
Vídeo realizado por Jonah Mowry, adolescente gay víctima de bullying, en el que habla
de sus sentimientos frente al acoso y la humillación que sufre en su escuela a causa de su
homosexualidad.
Understanding
El apoyo familiar a la juventud LGTB es fundamental para su desarrollo personal y su
autoestima.
We are Golden
Corto sobre la importancia que tiene para las personas LGTB saber que no están solas y
que hay quienes también tienen una orientación sexual no normativa y por ello no dejan
de ser personas valiosas.
178
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
179
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
180
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
atracción física, emocional, afectiva y sexual por individuos de diversos géneros sin
discriminar, niegan la idea binaria de género. Se diferencian de los pansexuales, en
que, mientras los primeros sienten atracción hacia todas las manifestaciones de
género, los polisexuales no sienten atracción hacia todas posibles identidades de
género.
Outing: Acción de hacer pública la orientación sexual LGTBI de una persona, gene-
ralmente un personaje público, que se ha destacado por su rechazo a las personas
lesbianas, gais, bisexuales y transexuales. Su objetivo es la denuncia de la hipocresía
y la doble moral que existe aún en nuestra sociedad con respecto a la diversidad
sexual y de género. El outing no está exento de polémica.
Pluma: Se dice que una persona tiene pluma cuando muestra rasgos asociados al sexo
opuesto: mostrarte masculina si eres mujer o mostrar gestos femeninos si se es
hombre.
Queer: Se asocia a las prácticas sexuales no normativas así como las identificaciones
de género que transgreden el binarismo hombre/mujer, desafiando la noción de
normalidad y que las identidades sean neutrales o naturales.
Salir del armario: Acción por la que una persona LGTBI hace pública su orientación
sexual o su identidad de género.
Tercer sexo: Los términos tercer sexo y tercer género sirven para describir individuos
que se considera que no son hombres ni mujeres, al igual que la categoría social
genderqueer presente en aquellas sociedades que reconocen tres o más géneros. El
estado de no ser ni masculino ni femenino puede entenderse en relación al sexo, rol
genérico, identidad de género u orientación sexual del individuo.
Trans: Un término general que se utiliza para describir a las personas que, en diversos
grados, no se ajustan a lo que la sociedad suele definir como un hombre o una
mujer.
Transexualidad: Una expresión más de la diversidad humana. Una persona es transexual
cuando su identidad sexual, de género y/o expresión de género no cumplen con los
mandatos y las expectativas que la sociedad les asigna al nacer en función del sexo
y el género.
181
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
182
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
183
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
FUNDACIÓN TRIÁNGULO
C/ Yuste, 9 (Sevilla) 41002 - Tfno: 661010173 - andalucia@fundaciontriangulo.es
ASOCIACIÓN DE TRANSEXUALES DE ANDALUCÍA - SYLVIA RIVERA
C/ Imagen, 6 planta 4ª (Sevilla) 41004 - Tfno: 954228728 - asociacion@atandalucia.es 200
Asociaciones LGTBI de Andalucía
ASOCIACIÓN ALMERÍA AMAR Y VIDA (ALMERÍA)
C/ Sierra de Gredos, 72 Almería 04009 - Tfno: 650.972.182 - bibidealmeria@hotmail.es
TOGAYTHER, ASOCIACIÓN CULTURAL Y DE OCIO LGTBI DE ANDALUCÍA
C/ Esperanza Elena Caro, 2, 1ºA-4 (Sevilla) 41002 - Tfno: 603495808
somos@togayther.es
FEDERACIÓN COORDINADORA GIRASOL DE ASOCIACIONES DE LESBIA-
NAS, GAYS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES DEL SUR
C/ Imágen, 6 planta 4ª (Sevilla) 41003 – Tfno: 954228728 -no tienen correo
(está dentro de Asociacion Sylvia Rivera)
ADHARA ASOCIACIÓN VIH/SIDA
C/ Pagés del Corro 89-91, local 3, (Sevilla) 41010 -Tfno: 954981603 y 676348558
gerencia@adharasevilla.org
ASOCIACIÓN TRANSDIVERSIDAD
(Sevilla) Tfno: 661.931.802 - transdiversidad@gmail.com
ASOCIACIÓN ALMERÍA CON ORGULLO
Tfno: 605567085 - almeriaconorgullo@gmail.com
ASOCIACIÓN ANDALUZA DE JUNTOS, LGBTIH, TPI DE LESBIANAS, GAYS,
BISEXUALES, TRANSEXUALES, INTERSEXUALES Y HETEROSEXUALES,
TODOS POR LA IGUALDAD
C/ Villaroel, 14 (Málaga) 29002 - Tfno: 654129454 - juntostpi.malaga@gmail.com
ASOCIACIÓN APOYO POSITIVO
C/ Doña María Barrabino, 16 - 2ª planta 29620 Torremolinos. Tfno: 670518130
malaga@apoyopositivo.org
184
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
CHRYSALIS ANDALUCÍA
Tfno: 627297632 - contacto@chrysallis.es
DIVERSENIOR
info@diversenior.org
ASOCIACIÓN CIUDADANA ANTI-SIDA DE MÁLAGA “ASIMA”
C/ Cruz Verde, 22 (Málaga) 29013 - Tfno: 952601780 - info@asima.org
ASOCIACIÓN COLECTIVO DE LESBIANAS GAYS BISEXUALES Y TRANSE-
XUALES DE ALMERÍA - COLEGA ALMERÍA
C/ Calzada de Castro, 91 (Almería) 04006 - Tfno: 950276540 - info@colegaalmeria.com
ASOCIACIÓN LGTBI ADELANTE
Tfno: 606936328- asociacionlgtbadelante@gmail.com
ASOCIACIÓN COORDINADORA PROVINCIAL DE LESBIANAS, GAYS,
BISEXUALES Y TRANSEXUALES DE MÁLAGA COLEGANDALUS MÁLAGA
C/ Victoria, 8 (Málaga) 29012 - Tfno: 951003814 - malaga@colegaweb.org
ADRIANO ANTINOO
(Sevilla) C/ Relator 6, 41002, Sevilla
adrianoantinoo@hotmail.com - adrianoantinooblogspot.com
ADRIANO ANTINOO PUNTO VISIBLE
(San José de La Rinconada) C/ Alberto Lista 32, 4200- lgtbi@aytolarinconada.es - 955790534
RETO. RED ESPAÑOLA DE TERRITORIOS ORGULLOSOS
C/ Relator, 8, 41002, Sevilla, Tfno: 636412898, 636412898
FOC FESTIVAL CULTURA CON ORGULLO (Artes escénicas, audiovisuales, plásticas
y literatura LGTBIQ+ en el mes de junio, Sevilla) Implantación: Nacional Correo de contac-
to:
culturaconorgullo@gmail.com Web: https://elfocculturaconorgullo.com/
ALMENSIRIS Asociación LGTBI+
C/ Juan Ramón Jiménez, 14-41111 Almensilla (Sevilla) colectivolgtbialmensilla@gmail.com
185
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
186
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
TRANSHUELLAS
Tfno: 656959393 - huellasasociaciontrans@gmail.com
GAYLESPOL
Tfno: 637393747 - andalucia@gaylespol.es
CUERPOS PERIFÉRICOS EN RED
(Cádiz) Tfno: 615929126 - cuerposperifericosenred@gmail.com
FEDERACIÓN ANDALUZA ARCO IRIS LGBTI+H
C/ Donoso Cortés, 8 - 29002 Málaga - Tfno /whatsapp: 615773089 federacionarcoiris@gmail.com
ALMERÍA CON ORGULLO
Tfno. 605567085
ARCO IRIS CÓRDOBA
(Córdoba) Tfno: 615773089 - arcoirisdecordoba@gmail.com
DELTA LGTBIQ de la Sierra del Cádiz
(Comarca de la Sierra de Cádiz) 655380689 delta.asociacion@gmail.com
LA JANDA
Conil (Cádiz) Tfno: 696964148 - asociacionlajandalgtb@gmail.com
LIBRES LGTBI
C/ Pedro Muñoz Seca nº 9, el Puerto de Santa María, 11500 - Tfno: 619694453
asociacionlibres@gmail.com
LAMBDA “LA ISLA”
C/ Real 170 - 11100 San Fernando (Cádiz) - Tfno: 663018167 lambdalaisla@gmail.com
LGTBIH CÓRDOBA
Córdoba - Tfno : 605077650 - lgtbhicordoba@hotmail.com
TODOS TRANSFORMANDO CÓRDOBA
Córdoba -Tfno: 691800903 - todostransformando@hotmail.com
ADRIANO ANTINOO CÓRDOBA
Tfno: 687210343 - adrianoantinoocordoba@gmail.com
187
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
GLAIRIS
C/ Pedro Espinosa 33 -7ºA, 29007(Málaga) - Tfno: 664678218
glairisfundacion@gmail.com
PLATAFORMA ORGULLO Y DIVERSIDAD - CAMPO DE GIBRALTAR
Tfn: 606867066 – 659296983 - orgulloydiversidadcg@gmail.com
LO SE Y ME IMPORTA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN
Tfno: 606867066 - loseymeimporta@hotmail.es
COLEGA TORREMOLINOS MÁLAGA
Tlno: 672439258 - torremolinoscolega@hotmail.es
OBSERVATORIO ANDALUZ
C/ Victoria 8, 1ºD - 29012 (Málaga) – Tfno: 653336086 info@observatorioandaluzlgbt.org
COROLGTBI TORREMOLINOS
Urbanización Buena Vista Buzón n.º 178, 29650 – Mijas (Málaga) – Tfno: 676394804
corolgtbidetorremolinos@gmail.com
ASOCIACIÓN LGTBI ADELANTE
Tlfno: 606936328 asociaciónlgtbadelante@gmail.com
VERVERIPEN
ververipen@gmail.com 204 Asociaciones LGTBI de Andalucía
PLATAFORMA GEEN LGTBIQ+
geen.lgtbiq@gmail.com
RENACER LAS CABEZAS
lgtbirenacer@gmail.com www.renacerlascabezas.es
KIFKIF ENTRE IGUALES
Barriada 200 viviendas nº 24- Los Barrios (Cádiz) 1370
AMARE
Casa de la Juventud, C/ Soledad, 54, Puerto Real, Cádiz (El Puerto de Santa María) 11510
amareasociacion@gmail.com
188
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
TRANSDIVERSIDAD
Tfno: 661931802 - transdiversidad@gmail.com
HOMBRES POR LA IGUALDAD
Tlno: 655899998 - 699248921 - franchesb@hotmail.com - aajosego6@hotmail.com
ALTIPLANO GRANADA
Tfno: 637087837 - anaisjimenezmesa@gmail.com
GRANADA VISIBLE
Tfno: 606995979 - jo_manuel95@hotmail.com
DIVERSPORT
Torremolinos – Tfno: 636150151 - info@diversport.org
COLECTIVO DE LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y TRAN-ASOCIACIÓN
SEXUALES DE LA PROVINCIA DE HUELVA-COLEGA-HUELVA
C/ San José, 35 -21002 Huelva – Tfno: 959 284 955 -635 871 203
colegahuelva35@gmail.com
FUNDACIÓN DANIELA
Tfno: 672 167 312 - apcfundaciondaniela@gmail.com
ROMA ASOCIACIÓN LGTBI
Tfno: 635 871 203 – asociacion.lgtbi.roma@gmail.com
COLEGA FUENGIROLA
(Coordinadora Local de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Fuengirola)
Tfno: 653 826 826 – fuengirola@andalucialgbt.com
COLEGA ANTEQUERA
(Coordinadora Local de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Antequera)
Tfno: 653 826 823 – antequera@andalucialgbt.com
FADISMA
(Asociación Provincial de Familiares de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales por el
respeto a la diversidad de Málaga)
189
Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI
190
Junta de Andalucía
Consejería
Consejería de Igualdad,
de Igualdad, Políticas Sociales
Políticas Sociales y Conciliación
y Conciliación