Etica Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

"La Ética Empresarial y la Responsabilidad Social son usados regularmente en el habla

común de cada día casi indistintamente. Mientras la Responsabilidad Social se explica por sí sola, la

Ética es una palabra que causa dilemas entre las personas. La Responsabilidad Social parece

claramente definida y demarcada. Las organizaciones empresariales tienen una política de

Responsabilidad Social conocida como la Responsabilidad Social de la corporación, en la que se

comprometen a seguir sus negocios de tal manera que beneficien a toda la comunidad . Pero, por el

otro lado, la Ética es un término que depende de la conciencia de cada cual. Hay ciertas diferencias

entre ambos y los dos no se sobreponen el uno sobre el otro, sino que ambos coexisten".

Por otro lado, Félix Socorro en su artículo de internet titulado: "Ética, Ética Empresarial y

Responsabilidad Social: Un Punto de Vista", sostiene que hay tres temas que por más que se

discutan, siempre generarán polémica y discrepancias por sus características particulares y su

susceptibilidad a ser interpretados desde varios puntos de vista, estos son: la Ética, la Ética

Empresarial y la Responsabilidad Social.

No es menos cierto que la Ética Empresarial, así como la Responsabilidad Social son

asuntos que toda empresa tendrá que tratar en algún momento. De modo que, presentaré en este

Ensayo ambos temas abundando primero sobre la Ética Empresarial y luego acerca de la

Responsabilidad Social, para finalmente establecer la relación e importancia de ambas en lo que se

refiere a los asuntos empresariales de hoy día.


CAPITULO I

COMPROMISO ETICO Y SOCIAL EN LA EMPRESA

1. EL COMPROMISO ÉTICO EN LA EMPRESA

Es importante que las empresas asuman un compromiso con el entorno en el que se

desenvuelven y no fijar como único objetivo la rentabilidad; sino también, implementar

acciones éticas y de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para guiar la gestión

empresarial a favor del cuidado de las personas y la protección del ambiente. Así pues, en

estos últimos meses, hemos visto distintos ejemplos del compromiso ético de varias

organizaciones que han sabido responder de manera rápida y eficiente, a través de

iniciativas en favor de sus públicos internos y externos. 

2. PRINCIPIOS Y VALORES

 Honestidad: si bien es cierto, la honestidad es la mejor política.

 Liderazgo: trabajadores y/o empleados honestos pueden ser contaminados y

desviados por fallas de liderazgo corporativo. Se debe mantener las normas

éticas y morales para toda la organización.


 Integridad: implica la fuerza y la estabilidad, es decir, la práctica de las más

altas pautas éticas. Manifestar la integridad expresa integridad y solidez en

su carácter y en la empresa.

 Confianza: todo debe contar con la confianza y la confianza en la forma de

hacer negocios.

 Respeto: manifestación de honor, valor y respeto por algo o alguien.

Respetar las leyes, las personas con las que se trabaja, la empresa y sus

activos.

 Prudencia: capacidad de pensar con madurez intelectual y afectiva. Exige

además estar involucrado en temas en los que toca tomar decisiones, saberse

aconsejar y saber rectificar cuando se perciba que se ha errado.

 Responsabilidad: inculpar a otros, fundamentando ser víctima, o pasar la

pelotilla para solucionar crisis de corto plazo, es lo contrario a asumir la

responsabilidad, esto deteriora el respeto en la empresa. Las personas éticas

y morales se responsabilizan por sus acciones, de igual forma, las acciones

manifiestan la capacidad de ser responsable.

 El trabajo en equipo: necesidad de la empresa de trabajar abiertamente y

con apoyo en equipos, ya sea formal o informal.

 Calidad: saber reconocer la calidad y esforzarse para que todos los días

tenga un sentido de respeto propio, el orgullo en sus logros, y la atención

que afecta a todo, para de este modo ser una persona rica en valores éticos.
3. HABITOS MORALES

Responsabilidad Respeto por la Transparencia y


social.  vida familiar honestidad. 

Cuidado del medio Creatividad e


ambiente. innovación

4. VIRTUDES

No nacemos con las virtudes, son hábitos que logramos a través de un esfuerzo por

repetir actos buenos, y cuando esa repetición se convierte en un modo habitual de actuar,

conseguimos el hábito operativo. Podemos hablar de muchas virtudes: laboriosidad,

fortaleza, humildad, constancia, etcétera, pero en el intento por alcanzar alguna, los actos

buenos no sólo ayudan a conseguir ésa, sino muchas, por eso se dice que “virtud llama a

virtud”. Por ejemplo, en un acto de laboriosidad, cuando estamos cansados de la jornada

de trabajo y, sin embargo, nos esforzamos por acabar con perfección lo que tenemos entre

manos, no sólo conseguimos laboriosidad, también fortaleza, pues redoblamos el esfuerzo

por la voluntad para no dejarnos llevar por el cansancio.

5. ACCIONES MORALES

ACCIONES Justicia, un imprescindible en los valores de una empresa


MORALES
Cercanía
Excelencia
Diligencia
Transparencia
6. ORIGEN DE LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

El término “ética empresarial” surgió en Estados Unidos en los años setenta y se

expandió en Europa y en Japón en los años ochenta. Desde la moral, el concepto no

significaba lo mismo para todas las regiones del mundo, debido a las diferencias

sociopolíticas y económicas de cada una. Lo que en un territorio se consideraba como

aceptable, en otro podía no serlo.

La ética empresarial se convirtió en una disciplina académica luego de que un grupo

de filósofos interviniera y debatiera sobre la “ética en la medicina”. Como disciplina, la

ética empresarial se ocupa de estudiar la moral en torno al desempeño de las empresas y su

impacto en la sociedad.

7. CAMBIOS EN LA ÉTICA EMPRESARIAL

La ética empresarial se convirtió en una disciplina académica luego de que un grupo

de filósofos interviniera y debatiera sobre la “ética en la medicina”. Como disciplina, la

ética empresarial se ocupa de estudiar la moral en torno al desempeño de las empresas y su

impacto en la sociedad.

Comenzó desde el utilitarismo que ha soportado ideológicamente al capitalismo en

los últimos siglos, pasar por una ética comunicativa en la que se acepta al otro como

persona en una situación ideal de diálogo y, finalmente, llegar a poseer una visión

antropológica en la que tenga a las personas siempre como un fin y nunca como un medio.

De esta manera buscará llegar a una ética de la justicia, en la que se dé a cada quien lo que

le corresponde.
CONCLUSIONES

1. Con esta información concluimos claramente en la importancia que todo directivo

de empresa debe darle al asunto de la Ética Empresarial y La Responsabilidad

Social como uno de los pilares en un mundo moderno, global y competitivo.

2. La Responsabilidad Social empresarial es un asunto de compromiso para mejorar

la calidad de vida de los trabajadores, de los colaboradores de la empresa y de la

comunidad local, nacional y global. La Responsabilidad Social empresarial es un

asunto de una visión de futuro por el bienestar de los trabajadores de las empresas y

del ámbito empresarial; no es un asunto que se atiende por medio

del carácter coercitivo de la ley:" Es un asunto de principios morales y éticos por

parte de los accionistas, propietarios y administradores de las empresas.

3. Dado el hecho irrefutable de que la Responsabilidad Social se ha convertido en un

segmento de la ética empresarial, los directivos de las empresas deben asegurarse

de establecer códigos de ética que estén al servicio de las necesidades de la

organización y que creen armonía entre sus miembros y que promuevan buenas

relaciones y bienestar a todos los colaboradores y personas que de una u otra

manera se relacionan con el ámbito de la empresa.


RECOMENDACIONES

1. Adoptar los principios básicos de comunicación socialmente responsable Recientemente en

Estocolmo se planteó que antes de pensar que la comunicación es un proceso al servicio de

la responsabilidad social, la comunicación debe ser socialmente responsable. 

2. Crear en la empresa una cultura de organización socialmente responsable Implica un

proceso pedagógico muy vital para que los colaboradores entiendan qué es el concepto, qué

importancia le da la empresa al tema, cómo esa importancia se refleja en el código de

conducta y cuáles son las prácticas y hábitos más comunes de un empleado socialmente

responsable.

3. Es importante que esos hábitos sean liderados por los directivos. Estos procesos implican

una comunicación diferente, incluyendo espacios formas más lúdicas. Esto implica preparar

a los directivos para el lenguaje de la RSE.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. https://www.monografias.com/trabajos102/etica-y-responsabilidad-social-

empresarial/etica-y-responsabilidad-social-empresarial.shtml#conclusioa

2. https://www.bbvaopenmind.com/economia/empresa/la-etica-en-las-

organizaciones-ll-cambio-mejoramiento-y-fin-organizacional/

3. https://acertare.com/gestion-del-cambio-organizacional-de-manera-etica/

4. https://concepto.de/etica-empresarial/

5. http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_econo/

ma_eti/01.pdf

6. https://es.eserp.com/articulos/etica-empresarial/

7.

También podría gustarte