Psicologia Juridica DCM Rev

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

PSICOLOGIA JURIDICA

Es interesante ver la importancia de la psicología jurídica con el paso del tiempo, como ha
evolucionado, la forma en la que se mezclan con las otras psicologías para dar un concepto
completo de el caso del que se esta tratando. Por lo cual es importante explicar la historia y sus
enfoques que dan una perspectiva mas completa de lo que es la psicología jurídica.

La psicología jurídica es el estudio de la conducta humana en relación con el campo del derecho, la
ley y la justicia, crea una organización social que permite un uso más eficaz del derecho para
resolver problemas y conflictos en el ámbito social. Además de todo lo anterior, se entiende que la
psicología jurídica se encarga específicamente del estudio, evaluación y prevención de todos los
fenómenos conductuales, psicológicos y relacionales que afectan la conducta jurídica.

La psicología jurídica se divide en varias subdisciplinas, como por ejemplo, la psicología


penitenciaria, psicología del testimonio, psicología de la víctima, psicología aplicada a las fuerzas
armadas y organismos judiciales, psicología de la norma jurídica, psicología aplicada a la
investigación criminal, psicología a la resolución alternativa de conflicos, psicología del jurado,
psicología del menor infractor, psicología criminal y forense.

Teniendo en cuenta lo anterior, se dice que las dos ramas más conocidas son la psicología forense,
que estudia a los individuos en los procesos judiciales con el fin de ayudar, colaborar y orientar al
juez o al sistema judicial en la resolución de dichos procesos, generalmente se enfoca en el área
del derecho penal y el de familia. Y la segunda rama más conocida es la criminal, la cual se
encuentra orientada a estudiar, explicar, conocer y endentar cual es el origen de un crimen, todo
basado en el ámbito del individuo, realizando preguntas e investigaciones de cuál fue su
motivación, la personalidad del delincuente, por consiguiente, la figura del psicólogo criminal
destaca en centros de la salud mental, penitenciarios y juzgados.

El nacimiento de la psicología jurídica comienza a finales del siglo XVIII; esta diciplina se difundió
principalmente en algunos países de Europa, como Inglaterra, España, entre otros. Luego se
extendió a América del Norte y finalmente a Latinoamérica, especialmente en países como
Argentina y Colombia en 1993. La psicología anteriormente no tenía un impacto en el desarrollo
de una cultura jurídica, por lo tanto, fueron varios los intentos para buscar acercamiento a esta
área. Garrido dice que hubo que esperar hasta el siglo XIX para la integración de ciencias humanas
que apoyen a la actividad judicial. Ya en esta época los psicólogos empezaron a fluir en la
presentación de estudios relevantes entorno a efectos de violación en adolescentes o en prácticas
educativas en los estudiantes; así mismo, la psicología comenzó a tener más fuerza en el ámbito
jurídico.

Esta rama de la psicología se basa en aplicar los conocimientos, las técnicas basicas y
experimentales al estudio de la conducta humana en sus diferentes contextos como tribunales,
penitenciaría, asistencia, o víctimas, entre otros. Así, se pueden estudiar y analizar los procesos
mentales de cada individuo, teniendo en cuenta las leyes por las que se rige la sociedad. En
general, el objetivo de esta es investigar, evaluar, analizar, intervenir y dar un criterio sobre todas
aquellas conductas y sus consecuencias psicológicas y sociales, dentro del contexto jurídico, de
todos los involucrados, bien sea la víctima o los victimarios.
Los psicólogos juridicos intervienen en la valoración de la responsabilidad penal, valoración del
estado mental, invalidez, intervención en detención y custodia, o valoración de una víctima de
maltrato, consecuencias psicológicas de accidentes de tráfico u otros hechos. Los psicólogos deben
tener el conocimiento para comprender la dinámica del comportamiento en el campo del derecho
y para aplicar la intervención psicológica.

Teniendo todo esto em cuenta, nos muestra que la psicología jurídica tiene gran importancia en el
derecho, que es un pilar importante para resolver dilemas que se presentan con los individuos;
ayuda a dar una explicación de las emociones, actitudes, acciones que pueden general
acontecimientos en donde hace parte el psicólogo.

Maria Alejandra Alvarez Gomez

Carol Stephany Ruiz Nemocon

Danna Lizeth Mosquera Pinzon

También podría gustarte