La Imparcialidad Judicial
La Imparcialidad Judicial
La Imparcialidad Judicial
LA IMPARCIALIDAD JUDICIAL
DELBONIS, FELICITAS1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
I
maginemos un hombre viviendo en absoluta soledad, sin importar el
tiempo y el espacio, que tiene a su disposición todo bien de la vida sufi-
ciente para satisfacer sus necesidades de existencia con absoluta discre-
cionalidad, sin advertir el problema que aquí nos preocupa: el conflicto; que
puede darse únicamente cuando un individuo deja de vivir para comenzar a
convivir, es decir a vivir en sociedad.
Cuando esto ocurre, puede darse que un hombre quiera para sí y con exclusi-
vidad un bien determinado, intenta implícita o expresamente someter a su pro-
pia voluntad una o varias voluntades ajenas, a esto Adolfo Alvarado Velloso
(2015) lo denomina “pretensión”. Si la pretensión es satisfecha, continua la
paz, y el estado de convivencia pacífica permanece incólume. En este supuesto
no necesitamos el Derecho, ni la intervención de un tercero para resolver un
1
Abogada. Graduada de la Facultad de Derecho, Unicen.
CARTAPACIO DE DERECHO
2 Felicitas Delbonis
www.cartapacio.edu.ar
La imparcialidad judicial 3
proceso aparente. Tales son: la igualdad de las partes litigantes, la imparciali-
dad del juzgador, la transitoriedad del proceso, la eficacia de la serie procedi-
mental y la moralidad en el debate.
A los fines de este trabajo, me ocuparé de desarrollar el principio de imparcia-
lidad judicial.
CARTAPACIO DE DERECHO
4 Felicitas Delbonis
www.cartapacio.edu.ar
La imparcialidad judicial 5
miso del juez de no dejarse condicionar por finalidades externas a la investiga-
ción de lo verdadero, la honestidad intelectual que como en cualquier activi-
dad de investigación debe cerrar el interés previo en la obtención de una de-
terminada verdad, la actitud imparcial respecto de los intereses de las partes
en conflicto y de las distintas reconstrucciones e interpretaciones de los hechos
por ellas avanzadas, la independencia de juicio y la ausencia de preconceptos
en el examen y en la valoración crítica de las pruebas, además de en los argu-
mentos pertinentes para la calificación jurídica de los hechos por él considera-
dos probados.
Coincido con el autor, y puedo afirmar que la imparcialidad se construye, lo
cual implica que existan diseños procesales que favorecen la imparcialidad, y
diseños procesales que a mi entender, conspiran contra ella. Tal es así que
ciertos sistemas reflejan este debate: permitiendo o no las pruebas de oficio,
receptando o no las llamadas medidas autosatisfactivas, admitiendo o no y
bajo que condiciones o resguardos el desplazamiento de la carga de la prueba,
etc.
CARTAPACIO DE DERECHO
6 Felicitas Delbonis
Por otro lado, el art. 18 de la Constitución Nacional, enuncia que “Ningún ha-
bitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo (...) o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa (...)”. La redacción
www.cartapacio.edu.ar
La imparcialidad judicial 7
dada por los constituyentes de 1853, a la garantía del Juez Natural, como su
ubicación en la parte dogmática en nuestra Carta Magna, no dista de la adop-
tada por otros países latinoamericanos, demostrando así la trascendencia de
esta garantía individual, frente al ejercicio de las facultades propias del Poder
del Estado, como así también pone en relieve las preocupaciones de las socie-
dades humanas por darse una forma de estado y un régimen político que ga-
rantice un poder judicial independiente con el fin de satisfacer por un lado, la
exigencia de seguridad de la comunidad en general, y por el otro, el de preser-
var el interés del individuo sintetizado en su libertad por el otro (Acuña,
2016).
Luego de la incorporación a la Constitución Nacional, en el año 1994, de los
principales Tratados sobre Derechos Humanos, situándolos a su mismo nivel
(art. 75 inc. 22), puede hablarse de un nuevo sistema constitucional, integrado
por disposiciones de igual jerarquía; nacional e internacional, que se comple-
mentan y retroalimentan formando un plexo axiológico y jurídico de máxima
jerarquía (Bidart Campos 2000), al que tendrá que subordinarse toda la legis-
lación sustancial o procesal que deberá ser dictada en su consecuencia ( art. 31
Constitución Nacional).
La Convención Americana sobre Derechos Humanos- Pacto de San José de
Costa Rica, establece en el art. 8: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley,
en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal
o de cualquier otro carácter”. Si bien estas normas internacionales, advierten la
necesidad de contar al momento de ser juzgado con un “Tribunal Imparcial”,
no establecen de inmediato el contenido de esa exigencia, sino que delegan en
CARTAPACIO DE DERECHO
8 Felicitas Delbonis
4. La recusación y la excusación
La recusación y la excusación son los mecanismos que impiden que interven-
gan en calidad de jueces personas en tentación de ser parciales, perjudicando
la búsqueda de la verdad y el sentido de justicia. Al estar en duda la imparcia-
lidad de quien juzga, son apartados a petición de parte interesada, en el primer
caso; o se apartan ellos mismos en el segundo, pues existen intereses o senti-
mientos personales involucradas en sus actuaciones con respecto a ese caso. El
mayor problema que presentan estos institutos es si las causales deben admi-
tirse en forma taxativa en las legislaciones, o debería permitirse la más amplia
recusabilidad del juez por las partes y el deber de excusación de aquel. Los
pensadores que defienden la tesis de amplia recusabilidad y excusación sostie-
nen que hay que lograr la búsqueda de un juez tan imparcial como sea posible,
para la plena vigencia de este principio “sin el cual no hay proceso”. Por otro
lado, quienes defienden el carácter taxativo de las causales, es decir la enume-
ración de un catálogo limitado y exhaustivo, que adicionalmente, se postulan
como de “de interpretación restrictiva”, se justifican en la necesidad de frustrar
www.cartapacio.edu.ar
La imparcialidad judicial 9
un uso abusivo de las partes y una huida inexcusable del juez respecto de un
pleito en concreto que no quiera fallar. (Alvarado Velloso, 2015).
El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación argentina permite que los
jueces de primera instancia puedan ser recusados, por demandante o deman-
dado, al comienzo del proceso sin expresar causa en su primera presentación,
y a los jueces de segunda instancia, el día posterior a la notificación de la pro-
videncia dictada al efecto. Son excepciones a la recusación sin causa, los pro-
cesos sumarísimos, tercerías, ejecutivos y de desalojo (art. 14). Esa forma de
recusación puede ser usada una única vez (art. 15). En la misma línea, el Có-
digo procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires permite que
los jueces de primera instancia puedan ser recusados por una sola vez en cada
caso sin expresión de causa. Los jueces de la Suprema Corte de Justicia y de
las Cámaras de Apelación no podrán ser recusados sin expresión de causa.
Me parece importante destacar, el fallo de la Corte Suprema de Justicia de Na-
ción que confirma un fallo de la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad
Social que había rechazado un pedido de recusación sin causa formulado por
la ANSES contra el juez Luis René Herrero, integrante de esa sala. Para el
Máximo Tribunal, “la pretensión de la demandada (ANSES) de efectuar un
ejercicio masivo del instituto de la recusación sin expresión de causa desnatu-
raliza los propósitos y fines para los que fue concebido y ocasiona múltiples
perjuicios a los justiciables. Se configura así un abuso del proceso que los jue-
ces no deben tolerar”. La decisión se da en una causa iniciada ante la Justicia
Federal de Salta por reajuste de haberes cuya sentencia fue apelada, recayendo
el expediente en la Sala II de la Cámara de la Seguridad Social. Una vez en
esa instancia, la ANSES recusó sin causa al juez Herrero, planteo que fue des-
estimado por el tribunal con magistrados pertenecientes a la Sala III.
Esa decisión había sido recurrida por la ANSES, argumentando que se había
CARTAPACIO DE DERECHO
10 Felicitas Delbonis
www.cartapacio.edu.ar
La imparcialidad judicial 11
entender, conspiran contra ella. En el sistema inquisitivo la autoridad -el juez-
actúa como lo haría un pretendiente, se coloca en el papel de investigador, de
acusador y de juzgador. Se le otorga una seria de prerrogativas sobre las cuales
puede comenzar oficiosamente o por denuncia las actuaciones del caso y se
preocupa por hacer adelantar el juicio mediante el impulso procesal. El mismo
juez se encarga de buscar las pruebas que le puedan resultar aceptables para
lograr el convencimiento de su acusación. El mismo juez que investigó, impu-
tó, y luego probó es ahora quien juzga, desempeñando de esta manera un papel
preponderante durante todo el proceso, para poder cumplir el compromiso que
se le ha enseñado, que tiene con la verdad y la justicia.
Por otro lado, el método acusatorio o dispositivo, encontramos dos sujetos na-
turalmente desiguales que discuten pacíficamente en igualdad jurídica asegu-
rada por un tercero que actúa en perfecto carácter de autoridad, dirigiendo y
regulando el debate para, llegado el caso, sentenciar la pretensión discutida.
Las partes son dueñas absolutas del impulso procesal, afirman y niegan los
hechos sobre los que se va a discutir, y son las que fijan las pruebas sobre las
que se van a confirmar las afirmaciones, las que pueden ponerle fin al pleito
en la oportunidad y los medios que deseen. Como natural consecuencia de
ello, el juez actuante en el litigio carece de todo poder impulsorio, debe acep-
tar como ciertos los hechos admitidos por las partes, así como conformarse
con los medios de confirmación que ellas aportan y debe resolver ajustándose
estrictamente a lo que es la materia de controversia en función de lo que fue
afirmado y negado en las etapas respectivas.
A simple vista, el método acusatorio es el más respetuoso del principio de im-
parcialidad, no compromete la independencia del juez, y hace que el juez no
ejerza la actividad de las propias partes. Sin embargo, no podemos negar que
nuestro sistema de justicia actual otorga facultades a los jueces que lo hacen
CARTAPACIO DE DERECHO
12 Felicitas Delbonis
6. Conclusiones
La función de instruir y de sentenciar son incompatibles, de donde surge la
conveniencia o la necesidad de evitar que esas dos actividades correspondan a
una misma persona dentro de un único proceso (Clariá Olmedo, 2006). El Sis-
tema Acusatorio o Dispositivo es el ordenamiento jurídico más apto para ase-
gurar el respeto y el fortalecimiento de los derechos de las partes en un ejerci-
cio igualitario en la tramitación de un juicio, en cabeza de un juez natural e
imparcial, confrontados en un plano de igualdad, ya que atribuirle un poder
desmedido como en otros sistemas se estaría resucitando los resabios propios
de un verdugo de la Edad Media.
Aproximarse al ideal de imparcialidad, no es creer que un juez es un ser abso-
luto y que se encuentra despojado de todo sentimiento, emoción y valor; sino
que a pesar de todas esas aptitudes que caracterizan al ser humano como tal,
éste las pueda reconocer y apartarlas a la hora de emitir un juicio, para que su
fallo se adecue lo más posible a la letra de la ley.
Referencias bibliográficas
ACUÑA Ramón P. (2016): “La garantía Constitucional del Juez Natural”, VII
Congreso de Derecho Procesal Garantista, realizado en Catamarca.
AGUILO REGLA, Josep (1997): “Independencia e imparcialidad de los jue-
ces y argumentación jurídica”, Isonomía, Instituto Tecnológico Autónomo de
México, 1997, N°6, p. 71-79.
ALVARADO VELLOSO, Adolfo (2015): Lecciones de Derecho Procesal,
www.cartapacio.edu.ar
La imparcialidad judicial 13
Buenos Aires: Astrea.
(1989): Introducción al estudio del de-
recho procesal, Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
CARTAPACIO DE DERECHO