Act. 1.2 - Topografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

TOPOGRAFÍA

Procesos Edificatorios Tradicionales - 22A

Profesora Arq. Luisa Citlalli Perez Meza


Equipo:
1. Carlos Enrique Hernández Rosales
2. Pablo Isaí Curiel Hernández
3. Naomi Montserrat Piña Sánchez
4. Arturo Ramírez Hernández
09/FEB/2022
ÍNDICE
● AGRIMENSURA ……………………………………………………………………18
● PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA …………………………………………..20
● TIPOS DE MEDICIÓN DIGITAL…………………………………………….24
● CÁLCULO DE LA SUPERFICIE Y POLIGONAL BASE ………...25
● GENERALIDADES …………………………………………. 3 ● DESCRIPCIÓN DEL TRANSITO …………………………… ……………..26
● ANTECEDENTES DE LA TOPOGRAFÍA ● LEVANTAMIENTOS CON TRÁNSITO Y CINTA ………………….27
● GEODESIA …………………………………………………….. 4
● FOTOGRAMETRÍA ………………………………………….5 ● ERRORES DE LEVANTAMIENTO …………………………..28
● TOPOGRAFÍA PLANA …………………………………….6
● POLIGONALES …………………………………………..31
● METODOS DE MEDICION DE DISTANCIAS ….7
● RUMBO ……………….…………………………………………10 ● USO DEL TRANSITO ………………………………………..34
● AZIMUT ………….……………………………………………..11
● MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA ………13 ● TRABAJO DE CAMPO ………………………………………..35
● LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS ……………14
● CAUSAS DE ERROR EN LAS MEDICIONES CON CINTA …15 ● COMPROBACIÓN DEL CIERRE ANGULAR …………36
● LEVANTAMIENTOS CON ESTACION TOTAL ……. 38
● LEVANTAMIENTO CON CINTA …………………. 16
● USO DE LA PLOMADA ……………………………………..17 ● CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN TOTAL. ……. 39
● CONCLUSIÓN ……………………………………………………...40

● BIBLIOGRAFÍAS ………………………………………………………..44
GENERALIDADES
La topografía es una ciencia geométrica dedicada a la
representación gráfica de la superficie terrestre. Es la
disciplina que estudia los principios y procedimientos
que nos permiten ilustrar las formas, detalles y elementos
de la Tierra, tanto los naturales como los creados por el
ser humano.

Dicha representación se hace siempre respecto de una


extensión de terreno limitada, aplicando un plano
imaginario y un conjunto de coordenadas
tridimensionales (x, y, z). El resultado es un mapa
topográfico, que indica cuál es el relieve de la zona
estudiada.
La Geodesia es la ciencia que
GEODESIA… estudia la forma y dimensiones de
la Tierra. Esto incluye la
determinación del campo
gravitatorio externo de la tierra y la
superficie del fondo oceánico.
Dentro de esta definición, se incluye
también la orientación y posición
de la tierra en el espacio.

1. Geodesia geométrica
2. Geodesia física
3. Astronomía geodésica
4. Geodesia espacial
5. Microgeodesia
FOTOGRAMETRÍA

I. La fotogrametría es la técnica cuyo


objetivo es estudiar y definir con
precisión la forma, dimensiones y
posición en el espacio de un objeto
cualquiera, utilizando
esencialmente medidas hechas
sobre una o varias fotografías de
ese objeto.
II. La fotogrametría es una técnica
para obtener mapas planos y
modelos tridimensionales a través
de la fotografía aérea.
TOPOGRAFÍA PLANA
La topografía plana es un método
común para calcular la composición del
terreno y la topografía que implica
considerar una extensión fija de tierra
como un plano plano. Este tipo de
topografía funciona mejor para
pequeñas áreas de tierra, en gran parte
porque la Tierra no es realmente plana.
Es probable que una encuesta de avión
realizada sobre una vasta extensión de
tierra sea inexacta, porque es incapaz
de dar cuenta de la curvatura natural de
la tierra. En algunos círculos, la
topografía aérea terrestre, que se realiza
mediante aviones, también se puede
llamar "topografía aérea", aunque este
uso es menos común.
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS

1. Cuando se lleva a
cabo un levantamiento
topográfico, las
distancias se miden
siguiendo líneas rectas.
Tales rectas se trazan
uniendo dos puntos o,
a partir de un punto
fijo, siguiendo una
dirección dada. Se
marcan sobre el
terreno con piquetes,
pilares o bastones.
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS

Las distancias siempre se miden


horizontalmente. En algunas ocasiones se
trata de medir distancias sobre un terreno
plano o sobre un terreno cuya pendiente es
muy leve, o sea inferior o igual al 5 por
ciento. Las distancias medidas sobre tales
tipos de terreno son prácticamente iguales
o muy parecidas a las distancias
horizontales. Al contrario, si la pendiente de
un terreno supera el 5 por ciento, en ese
caso se debe determinar la distancia
horizontal.A tal efecto, o se corrige la
medida efectuada sobre el suelo o se utiliza
otro método. Los terrenos accidentados
también requieren métodos especiales de
medición.
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS
3. Muy frecuentemente, todos los
puntos de la recta que se debe medir,
resultan accesibles. Pero en algunos
casos, cuando existe un obstáculo, un
lago, un río, un campo cultivado, se
deben efectuar mediciones indirectas.
Dicho de otro modo, se debe
determinar la distancia horizontal a
través del cálculo siguiendo la línea
recta considerada

4. Existen muchas maneras de medir


correctamente una distancia. La
elección del método depende de varios
factores:

la precisión que se requiere;

el equipo a disposición;

el tipo de terreno.
RUMBO
AZIMUT

Azimut es el ángulo
horizontal de una línea
medido, en el sentido de las
agujas del reloj, a partir de
un plano de referencia,
formado por el meridiano
que pasa por el punto origen
y el que pasa por el punto
observado. En topografía el
azimut se mide a partir del
norte, en sentido horario, y
va de 0 o a 360°.
Tipos de AZIMUT

Azimut Verdadero: es el
medido a partir de un
meridiano geográfico.
Azimut Magnético: es el
definido por el norte
magnético, se miden con la
brújula.
Azimut Supuesto: llamado
azimut de cuadricula, se
establece asignándole la
dirección norte-sur a una
línea.
MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA

La medición de una distancia


con una cinta métrica se
llama cadenar. Cualquiera
que maneje la cinta se llama
cadenero. Actualmente, la
cadena ha sido reemplazada
por cinta de acero y otros
materiales, como tela, fibra
de vidrio, que han reducido
su costo.
Las cintas métricas utilizadas
en la topografía son
generalmente de 10, 20, 30, 50
y 100 metros
Levantamientos planímetros

Se realizan con el fin de
conocer la configuración
del terreno y la posición
sobre la superficie de la
tierra, de elementos
naturales o cualquier tipo
de construcciones hechas
por el hombre. En un
levantamiento topográfico
se deben toman los datos
necesarios para generar
una salida gráfica o mapa
del área en estudio.
Causas de error en las mediciones con cinta

• Lectura incorrecta de la cinta: una


equivocación frecuente en las
mediciones con cinta es la lectura
equivocada de un número, por
ejemplo, leer 6 en lugar de 9 o
viceversa. Con el deterioro de la cinta
estos errores son más frecuentes.
• Registro de números: esto ocurre
cuando al tomar un registro se mal
interpretar o escuchar mal una
medición
• Omisión de una longitud de cinta:
cuando se miden distancias largas
puede ocurrir que aun cadenero
delantero se le olvide colocar una ficha
al medir un tramo de distancia.
Levantamientos con cinta

Son aquellos que se ejecutan con el


uso de la cinta y equipo auxiliar, se
emplean en terrenos sensiblemente
planos, despejados y de dimensiones
reducidas. Estos levantamientos se
efectúan dividiendo en triángulos a la
poligonal de apoyo y en medir los
lados de dichos triángulos para el
posterior cálculo de ángulos y
superficies. Debe procurarse que los
triángulos formados sean lo más
cercanos al equilátero, es decir que el
valor de los ángulos sea cercano a 30°.
Uso de la plomada

La plomada es una pesa


normalmente de metal de
forma cilíndrica o
prismática, la parte inferior
de forma cónica, que
mediante la cuerda de la
que pende marca una línea
vertical; de hecho la vertical
se define por este
instrumento. También recibe
este nombre una sonda
náutica, usada para medir la
profundidad del agua.
AGRIMENSURA
La agrimensura es la disciplina que se ocupa
de la ubicación, identificación, delimitación,
medición, representación y valuación del
espacio y la propiedad territorial, ya sea
pública o privada, urbana o rural, tanto en su
superficie como en su profundidad, así como
también de la ubicación y control
geométrico de obras, organizando y
conduciendo su registro, es decir, el
catastro.
AGRIMENSOR
Es el profesional que estudia, proyecta, dirige e implementa los sistemas de información
parcelaria. Identifica, mide y valúa la propiedad inmueble pública o privada, urbana y rural, así
como las mejoras ejecutadas en su superficie o en el subsuelo, organizando su registro catastral.
Participa en la resolución de problemas inherentes a los derechos sobre las cosas inmuebles.

También realiza e interpreta


levantamientos planimétricos,
topográficos, hidrográficos y
fotogramétricos con
representación geométrica,
gráfica y analítica.
PLANIMETRÍA
La planimetría es una rama de la
topografía encargada de representar la
superficie
terrestre sobre un plano.
Esta centra su estudio en un conjunto
de métodos y procedimientos que
tienden a conseguir una representación
a escala de todos
aquellos detalles interesantes del
terreno en cuestión sobre una
superficie plana, exceptuando su relieve
y representándose en una proyección
horizontal.
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS
Por pasos: consiste en contar el número de pasos que tiene una
determinada
distancia y es bastante exacta para muchos fines en topografía,
además de que
tiene muchas aplicaciones prácticas y no necesita ningún equipo.

Con odómetro: El odómetro es un instrumento rápido y fácil de utilizar


que sirve
para medir distancias, el cual consiste en una rueda, para conocer la
distancia sobre
una superficie se debe hacer girar la rueda sobre una pantalla digital.
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS

Con cinta de acero: Este método parece un proceso


sencillo de realizar pero en realidad medir distancias con
cinta no solo es complicado sino también largo, tedioso y
costoso.

Con telémetros: es un instrumento óptico que sirve para


medir distancias inclinadas y funciona en base a los mismos
principios que los medidores ópticos de distancias de las
cámaras réflex de una sola lente, no necesita que se
coloque miras o señales en el punto donde se desea
obtener la distancia.
ALTIMETRÍA

La altimetría es la rama de la topografía


que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos para determinar y
representar la altura o "cota" de cada
punto respecto de un plano de referencia.

Con la altimetría se consigue representar


el relieve del terreno.
TIPOS DE MEDICIÓN DIGITAL

DIRECTA: Adquiere sus datos de manera


directa, es decir, comparando la distancia real
con la unidad de medida que la describe,
como puede ser mediante una cinta métrica.
INDIRECTA: Aquella que se obtienen las
mediciones mediante la aplicación de una
fórmula matemática y otras formas de
razonamiento abstracto.
CÁLCULO DE LA SUPERFICIE Y POLIGONAL
BASE
Calculo de poligonal cerrada:

1.- se calcula el azimut inicial apoyándonos con puntos de


referencia obtenidos a

través de un GPS o por coordenadas existentes como BM.

2.- se procede al cálculo de los ángulos, y para ello realiza la suma


de los ángulos

internos o externos y se verifica el error de cierre angular a través


de ecuaciones:

Suma de todos los ángulos: ∑ < int = (n − 2)x 180°

Suma de los ángulos externos: ∑ < ext = (n + 2)x 180°


DESCRIPCIÓN DEL TRÁNSITO
Instrumento topográfico para medir ángulos
verticales y horizontales, con una precisión
de 1 minuto (1´ ) o 20 segundos (20" ), los
círculos de metal se leen con lupa, los
modelos viejos tienen cuatro tornillos para
nivelación, actualmente se siguen fabricando
pero con solo tres tornillos nivelantes.
Para diferencia un tránsito de un minuto y
uno de 20 segundos, en los nonios los de 1
minuto tienen en el extremo el número 30 y
los de 20 segundos traen el numero 20.
LEVANTAMIENTOS CON TRÁNSITO Y
CINTA
Este método consiste en construir una poligonal en el terreno de acuerdo a los
fines específicos, medir los ángulos con tránsito y distancias con cinta.
(De cada vértice de la poligonal es necesario conocer su ángulo interno)
Objetivo: Deslinde Catastral de cada lado de la poligonal es necesario conocer su
distancia y orientación de cada detalle necesario conocer su distancia y orientación
respecto un punto de la poligonal y construir la memoria de cálculo y plano de acuerdo
a los fines específicos
ERRORES DE LEVANTAMIENTO
Error de pendiente: Cuando se toma la distancia geométrica, en vez de la
distancia reducida.
Error de graduación por falta de contraste: Se debe a la incorrecta longitud de
la cinta, por lo que no debe medirse con una cinta sin conocer su longitud
contrastada, sobre todo si ha sufrido roturas y reparaciones. El contraste debe
efectuarse aunque sea en forma expeditiva comparándola con una cinta nueva de
la cual se posea el certificado de contraste correspondiente. Es posible determinar
su longitud con una incertidumbre de 2 a 3 mm., suficiente en la mayoría de los
casos.
Error por falta de alineación: cuando el delantero no está bien alineado, al clavar
la ficha lo hace fuera de alineación, cometiendo un error acumulativo, siendo en
todos los casos la longitud real menor que la medida tomada (error positivo).
Error por catenaria: cuando la cinta no está apoyada sobre el terreno sino
suspendida de sus extremos adopta la forma de catenaria, originando un error que
como el anterior es acumulativo siendo la longitud real menor que la medida. Este
error es más característico en las mediciones geodésicas y poco frecuentes en
Topografía.
ERRORES DE LEVANTAMIENTO
Error por catenaria: cuando la cinta no está apoyada sobre el terreno sino
suspendida de sus extremos adopta la forma de catenaria, originando un error que
como el anterior es acumulativo siendo la longitud real menor que la medida. Este
error es más característico en las mediciones geodésicas y poco frecuentes en
Topografía.

Error por temperatura: cuando la cinta es utilizada a temperaturas mayores o


menores a las de calibración de fábrica, debido a esta variación de temperatura la
cinta se contrae o dilata generando un cambio en la longitud de la misma.

Error por tensión: ocurre cuando una cinta es tensionada a una fuerza mayor a la
de calibración de fábrica (5kg), generando un estiramiento de la misma. Al
contrastarse una cinta nueva se consigna en una de sus manijas el valor de la
fuerza de tracción aplicada; si hay diferencias con dicho valor cuando se tensa en
el terreno se origina un error determinado.
ERRORES DE LEVANTAMIENTO
Errores accidentales:
Los errores sistemáticos no corregidos, en general pequeños (por ejemplo,
pendiente y catenaria) quedan como residuos y junto a aquellos inherentes al
hecho mismo de medir (errores accidentales) son evaluados a través de los
errores medios. Son de menor incidencia que los sistemáticos.

Error de alineación: La falta de alineación entre el punto de inicio y el punto final,


provoca al medir, una distancia mayor a la real. Puede reducirse, clavando bien
las fichas, haciendo la alineación correctamente y manteniendo recta la cinta.

Error de verticalidad del marcado: La fichas deben clavarse perpendiculares a


la línea que se mide, pero inclinadas 45o respecto al terreno. El tipo de suelo, a
veces dificulta el marcado.
POLIGONALES
El uso de poligonales es uno de los procedimientos
topográficos más comunes. Se usan generalmente para
establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el
replanteo de proyectos y para el control de ejecución de
obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas,
conectadas entre sí en los vértices. Para determinar la
posición de los vértices de una poligonal en un sistema de
coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el
ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia
horizontal entre vértices consecutivos.
POLIGONALES
SE CLASIFICAN EN:
Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el
mismo punto de cierre, proporcionando por lo tanto control
de cierre angular y lineal.

Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las


que se conocen las coordenadas de los puntos inicial y final,
y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo
también posible efectuar los controles de cierre angular y
lineal.
POLIGONALES
SE CLASIFICAN EN:

Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los


controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o
final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.
Posición Relativa de puntos en el Terreno
Si se conoce la posición y orientación de una línea dada AB y se desea conocer la
posición relativa del punto P, se pueden emplear los siguientes métodos:

Radiación: Medición de un ángulo y una distancia tomados a partir de un extremo


de la línea de referencia.

Trilateración: Medición de las dos distancias tomadas desde los dos extremos de
la línea de referencia.
USO DEL TRANSITO

• Medir ángulos horizontales y


verticales
• Trazar ángulos horizontales y
verticales
• Medir distancias
• Determinar diferencias de elevación
• Medir direcciones
• Trazar y prolongar líneas
TRABAJO DE CAMPO
1- Reconocimiento del terreno.

2. Localización de las poligonales de apoyo.

3. Dibujo del Croquis.

4. Orientación de un Lado del Polígono de Apoyo.

5. Medición de Ángulos y Distancias.


COMPROBACIÓN DE CIERRE
ANGULAR
Condición Geométrica. - Antes de retirarse del campo, se verifica el cierre angular, comparando la
suma de los ángulos obtenidos con la condición geométrica:

- Cg = 180° (n-2) Si se observaron los ángulos internos


- Cg = 180° (n+2) Si se observaron los ángulos externos

La discrepancia que exista entre la condición geométrica y la suma de ángulos representa el error de
cierre angular, el cual deberá ser menor o igual que la tolerancia angular definida por la expresión:

- Donde:

- Ta = tolerancia angular en segundos


- a = aproximación del aparato empleado (10” para el TH2-10)
- n = número de vértices

Si el error angular es menor o igual a la tolerancia, el trabajo de campo se considera correcto, en


caso contrario se tendrá que verificar el trabajo, por lo regular esta verificación se traduce en
encontrar el vértice donde se cometió algún error accidental.
LEVANTAMIENTO CON ESTACION
TOTAL
Todas las funciones y la información recabada se pueden visualizar en
una pantalla digital y almacenada o modificada a través de un teclado.

Para proceder a la toma de datos, bastará con ubicar el aparato en un


punto (punto estación) cuyas coordenadas sean conocidas (sistema de
referencia) o hayan sido previamente establecidas y situar un prisma
(Figura nº3) en el punto que se desea determinar.

La estación emitirá una señal que será reflejada por el prisma y devuelta
a la fuente emisora, registrando de este modo el tiempo transcurrido, a
partir del cual, calculará la distancia, coordenadas, etc. El programa se
encargará de realizar los cálculos necesarios para poder visualizar
directamente los datos esperados. Todos los datos quedarán
almacenados y listos para su transferencia y procesamiento posterior.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN
TOTAL.
La Estación Total es un aparato topográfico
electro-óptico, cuyo funcionamiento se apoya en la
tecnología electrónica e informática; o sea que la
Estación Total es un aparato de medición que
incorpora la óptica, la electrónica y el manejo
automático de la información por medio de
procesamiento.

La Estación Total tiene incorporada la medición


electrónica de distancias (MED o EDM) que está
basada en las propiedades de una onda
electromagnética propagada en el medio
atmosférico, y en la medición de su fase. El
instrumento que realiza esta medición es el
distanciómetro, que generalmente va acoplado o
incorporado dentro de la Estación Total.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN
TOTAL.

Una estación total está constituida esencialmente


por las características generales del instrumento
universal de la topografía: el Teodolito o Tránsito y
además consta de una pantalla de cristal líquido,
batería de alimentación, teclado alfanumérico,
distanciómetro, calculadora, software de
aplicación, registro en formato electrónico y
funciones que permiten exportar los datos
directamente a programas de dibujo y diseño por
computadora.
CONCLUSIÓN Carlos:
La arquitectura desde sus inicios en la historia fué una materia de
estudio y aplicación de técnicas varias para dar con un resultado o
un proyecto dónde se toman en cuenta todos los puntos necesarios
para que éste funcione dentro de su construcción, y fuera de éste.

La topografía es un tema tan variado, y extenso, que incluso hay


carreras que se dedican en gran parte a ella, en nuestro caso, saber
de topografía, es saber entender la forma en la que se emplaza el
edificio, saber topografía es tener en cuenta que un buen diseño se
adapta a su entorno, y si bien somos artistas, la topografía nos saca
un poco de ése mundo, y nos da una pauta muy real de lo que queda
bajo la obra.
CONCLUSIÓN Naomi:

En conclusión, es importante conocer la topografía, así como sus


ramas, y todos los instrumentos que podemos utilizar para realizar
cualquier tipo de levantamiento topográfico y su funcionamiento
en los distintos campos de esta.
CONCLUSIÓN Pablo:

Yo considero que la topografía es muy importante


ya que es la base de la cual partiremos para
realizar una buena arquitectura, el aprovechar los
desniveles en la arquitectura puede ahorrar mucho
dinero y sobre todo realizar arquitecturas mas
esteticas.
Aparte es necesario trazar las curvas de nivel ya
que en algunos proyectos será necesario rellenar
espacios o cortar el terreno forzosamente, después
otro proceso por parte de la topografía, es
identificar los muros con diferentes métodos de
medición y el método ya es elegido dependiendo
del tipo de obra.
CONCLUSIÓN Arturo:
Considero que la topografía es de mucha importancia
como también saber y conocer los nuevos materiales o
herramientas que nos han ayudan a realizar esto con
más facilidad, porque con esto estudiamos la superficie
del terreno en el cual trabajaremos o tan solo para
saber distancias de donde inicia y donde finaliza dicho
terreno, para eso la tecnología ha evolucionando
sacando la estación total con ello facilita mucho más el
trabajo dando resultados de mediciones más concretos
y menos tipo que como lo era antes que debíamos estar
con hilo plomo etc.
Bibliografía
Altamirano, H. (s. f.). LEVANTAMIENTO CON TRANSITO Y CINTA. prezi.com. Recuperado 15 de marzo de 2021, de
https://prezi.com/dvobzmpcgfwc/levantamiento-con-transito-y-cinta/

Brito Soto, L. F. (2006). Edificación de la competencia motriz y conquista de las realizaciones personales. Lúdica
Pedagógica, 2(11), 7-67. https://doi.org/10.17227/ludica.num11-7657

ÇAKIRBAŞ, A. (2018).
Amerikan%20Perspektifinden%201957%20Krizine%20Giden%20S%c3%bcre%c3%a7te%20Suriye%20de%20Kom%c3%bcni
zmin%20Y%c3%bckseli%c5%9fi%20(1954-1957). History Studies International Journal of History, 10(6), 33-43.
https://doi.org/10.9737/hist.2018.634

Hailu, D., & Kipgen, C. (2017). The Extractives Dependence Index (EDI). Resources Policy, 51, 251-264.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2017.01.004

Planimetría | Construpedia, enciclopedia construcción. (s. f.). Planimetría. Recuperado 15 de marzo de 2021, de
https://www.construmatica.com/construpedia/Planimetr%C3%ADa

T. (2020, 13 septiembre). Medición de distancias con cinta métrica. Topografía y proyectos.


https://topografiayproyectos.com/medicion-con-cinta/

También podría gustarte