Informe Colaborativo - Pi 07
Informe Colaborativo - Pi 07
Informe Colaborativo - Pi 07
"
PROYECTO INTEGRADOR N° 7:
EL MUNDO SUBTERRÁNEO
CARRERA:
Geología y Exploración
INSTRUCTOR:
Ing. Henrry Pastor Valdivia Cayo
INTEGRANTES:
⮚ Palomares López José.
⮚ Chamorro Muñoz Maykol.
⮚ Gutiérrez Beltrán Fabricio.
⮚ Galindo Cordero Thalia.
⮚ Santos Meza Jean Carlos.
⮚ Sedano Ramos Yosel.
⮚ Velásquez Quispe Edely.
⮚ Ramírez Jihuallanca Josué.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 5
Ubicación ............................................................................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 6
Levantamiento topográfico en interior mina .................................................................................. 6
Topogra�a ....................................................................................................................................... 7
Orientación y toma de puntos........................................................................................................ 8
Medida de Ángulos ......................................................................................................................... 9
Brújulas ......................................................................................................................................... 10
Clinómetro .................................................................................................................................... 11
Medidas de distancias .................................................................................................................. 11
Medida directa de distancia horizontal ....................................................................................... 11
Mapeo geologico en interior mina ................................................................................................... 12
Geología estructural ..................................................................................................................... 12
Equipos, Materiales y Herramientas ................................................................................................ 13
EPPS................................................................................................................................................... 13
METODOLOGÍA DE TRABAJO............................................................................................................ 14
FASE 1 ............................................................................................................................................ 14
Herramientas de ges�ón .............................................................................................................. 14
(PARTICIPACIÓN A CHARLAS Y/O CAPACITACIONES) ............................................................... 14
(IPERC) ....................................................................................................................................... 14
(ATS) .......................................................................................................................................... 15
Levantamiento topográfico .......................................................................................................... 15
FASE 2 ................................................................................................................................................ 16
Elaboración del mapa topográfico. .............................................................................................. 16
FASE 3 ................................................................................................................................................ 16
Recolección de datos geológicos en el área de estudio. ............................................................. 16
FASE 4 ................................................................................................................................................ 17
DIGITALIZACION Y ELABORACION DE MAPAS: El cual se realizó con ayuda del so�ware
AutoCAD. ....................................................................................................................................... 17
Por ul�mo adjuntamos cada información a nuestro informe para así dar a entender nuestro
proyecto realizado. ........................................................................................................................ 18
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 19
Bibliogra�a ........................................................................................................................................ 19
INTRODUCCIÓN
mapeo geológico.
OBJETIVO GENERAL
mapeo geológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO
Levantamiento topográfico en interior mina
Topogra�a
La topografía aborda el conjunto de procedimientos para determinar las
posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y su
representación en un plano o dibujo a escala. En la mayoría de las técnicas
topográficas la ubicación de puntos del terreno se realiza mediante la medición de
distancias y ángulos horizontales y verticales, o mediante el sistema de
posicionamiento
global. El resultado del “levantamiento topográfico” es el mapa topográfico,
utilizado
para representar los accidentes naturales de una porción de la superficie
terrestre y también los elementos artificiales, humanos o culturales, como redes de
transporte, poblaciones y fronteras políticas de provincias o estados.
La topografía como ciencia que se encarga de las mediciones de la
superficie terrestre, se divide en dos ramas principales: la geodesia y la topografía
plana. En el primer caso, donde se representarán grandes sectores de la superficie
de la tierra (países, por ejemplo), las mediciones tienen en cuenta la curvatura de
ésta, asimilando su forma a la de una esfera o elipsoide, de acuerdo a la precisión
del mapa resultante. En los trabajos topográficos o geológicos, que en general
abarcan porciones reducidas de la superficie terrestre, no se tiene en cuenta la
curvatura de la tierra. Las verticales del lugar de puntos distribuidos sobre estas
superficies reducidas son consideradas paralelas entre sí. Sin embargo, cuando se
trate de determinar alturas, aún en los casos en que no se requiera gran precisión,
no puede despreciarse la curvatura terrestre.
Orientación y toma de puntos
En topografía subterránea es muy habitual que las señales que marcan los
puntos de estación no se puedan colocar en el suelo, ya que el paso de personal y
de maquinaria podría hacerlas desaparecer. Por ello se colocan, normalmente, en
el techo de las labores, utilizando una plomada para proyectarlas sobre el piso.
• El hueco del cáncamo por el que pasa el hilo de la plomada debe ser de
diámetro un poco superior al de éste.
Medida de Ángulos
Brújulas
Las brújulas montadas sobre trípode se utilizan como en topografía de
exterior, estacionando en los puntos señalados por plomadas y midiendo los
rumbos correspondientes a los ejes de los itinerarios o a los puntos levantados por
radiación. Como sabemos, la ventaja fundamental de la brújula es que se orienta
al norte magnético, una vez liberada la aguja. Como inconvenientes podemos
mencionar:
• Menor precisión.
Para evitar que la brújula deslice sobre la cuerda, si ésta está muy
inclinada, se utilizan pinzas o se hacen nudos. Las brújulas colgadas suelen ir
divididas en medios grados. Para mejorar la apreciación se toma la media
aritmética de las lecturas tomadas con las dos puntas de la aguja, previa
corrección de la de espaldas. Suelen ser de limbo móvil y graduación inversa. La
brújula colgada sólo debe emplearse cuando no sea posible utilizar un instrumento
más preciso. No mide ángulos verticales por lo que debe usarse acompañada de
un eclímetro.
Clinómetro
de lectura. Se utilizan colgados de una cuerda tendida entre los puntos, como las
brújulas mineras. En el caso de los eclímetros, si la cuerda es bastante horizontal
conviene colgarlo del centro de ésta. En caso contrario es conveniente
suspenderla alternativamente de ambos extremos del hilo, a un metro de cada uno
de ellos, y hallar la media aritmética de las dos lecturas obtenidas. Debe anotarse
claramente si la inclinación es subiendo o bajando, para no cometer errores en el
cálculo del desnivel.
Medidas de distancias
Geología estructural
EPPS
FASE 1
Herramientas de ges�ón
(PARTICIPACIÓN A CHARLAS Y/O CAPACITACIONES)
(IPERC)
Levantamiento topográfico
Todos los datos los anotamos en la libreta de campo para para asi
llevarlo a gabinete.
FASE 2
Elaboración del mapa topográfico.
FASE 3
Recolección de datos geológicos en el área de estudio.
Bibliogra�a
• https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/1150
8/MT-1599-
Torrez%20Quispe%2C%20Elvis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c36
7cfa0-8460-43ba-9fb5-
d298b5baeb40/content#:~:text=Mapeo%20Geológico%20consiste%20en%
20representar,a%20la%20altura%20del%20pecho.