Cuadro Sinoptico de Mexico y Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico de San Juan del Río

Instituto Tecnológico de San Juan del Río

Unidad 3
Escenario Socio-Cultural

Tarea #2
IMPACTO DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA Y
CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

P R E S E N T A:

Nuevo Alvarado Rogelio

Ingeniería en Gestión Empresarial


Profesora: Mercedes Mosqueira Martínez

PERIODO: Enero- Junio- 2022


Instituto Tecnológico de San Juan del Río

ESTUDIO POBLACIONAL

Es el estudio de todas las variaciones que experimenta un conjunto de individuos


de una misma especie. Estos cambios se miden en términos de variabilidad de parámetros
como número de individuos, crecimiento poblacional, estructura social y de edades, entre
otras.

El crecimiento de la población es un fenómeno biológico natural que está ligado con la


capacidad reproductiva de los seres vivos. Todas las especies biológicas producen mayor
número de descendientes por generación que los necesarios para mantener el tamaño de
la población.

La tendencia natural es que una población llegue, con el tiempo, a saturar una
determinada área geográfica, hasta agotar todos los recursos que ésta le pueda brindar.
Se pueden definir tres fases en el crecimiento de una población que coloniza una zona
nueva para ella: el inicio o fase de asentamiento, el intervalo de abundancia o fase de
desarrollo y la decadencia o fase de control.

 Fase de asentamiento:

Comprendido como el punto de partida del crecimiento de la población, en ésta fase


encontramos a una población vulnerable, es decir, la población se enfrenta a las
condiciones favorables o desfavorables que el medio (desconocido) le ofrece, pudiendo
adaptarse o no a dichas condiciones, entonces, la adaptación de la población será un
factor gravitan te en esta primera fase. Las consecuencias de la incapacidad de
adaptación que presente la población pueden manifestarse de dos maneras: La extinción
de la especie o la migración definitiva de la población.

Conceptos que rigen el estudio de las poblaciones:

 Modelos de crecimiento poblacional


El crecimiento poblacional se estudia mediante modelos matemáticos, y existen
distintos tipos dependiendo de la cantidad de recursos que existan en la población.
Instituto Tecnológico de San Juan del Río

 Crecimiento exponencial
El primer modelo es el crecimiento exponencial. Este modelo supone que no existen
interacciones con otras especies. Además, también involucra la existencia ilimitada de
recursos y no hay ningún tipo de restricción en la población.

 Crecimiento dependiente de la densidad:


El siguiente modelo usado se denomina crecimiento dependiente de la densidad o
logístico. Esta variación incluye condiciones más realistas, como recursos limitados.

Como es lógico pensar, este modelo es exclusivamente teórico ya que no existe ninguna
población natural que cumpla con todos los supuestos antes mencionados. El modelo
permite estimar el tamaño poblacional a un tiempo dado.

“La población empieza a crecer como en el modelo anterior pero llega a cierto punto
donde agota sus recursos y la tasa reproductiva disminuye.”

 Crecimiento logístico tardío


Este modelo ha sido el más aceptado por los investigadores porque pareciera ajustarse
mejor a la realidad de la dinámica en las poblaciones.
Evidencia un crecimiento rápido, donde la velocidad de agotamiento de los recursos es
igualmente rápida. Este fenómeno conlleva a un colapso, donde cae y vuelve a crecer.

Estudiadas desde el punto de vista ecológico, para puntualizar comportamientos


que pueden ayudar al entendimiento de la enfermedad.

 Crecimiento con cooperación


Existe un modelo específico para ser aplicado a ciertas especies con comportamientos
gregarios, como las abejas, humanos, leones, entre otras. En este modelo, el individuo
obtiene un beneficio cuando realiza un acto de cooperación con sus congéneres.
El comportamiento no es al azar, y el beneficio de la cooperación está asociado a
parientes cercanos y familiares, con el fin de favorecer a sus “mismos genes”.

 Interacciones entre las especies


Los individuos de cada población no están aislados unos de otros. Cada uno establece
distintos tipos de interacciones con miembros de su misma especie o bien con miembros
de otra especie. La competencia es un fenómeno con implicaciones ecológicas
extremadamente importantes. Es una fuerza importante que impulsa diversos procesos
evolutivos, como la especiación.
Instituto Tecnológico de San Juan del Río

DINAMICA POBLACIONAL
Es la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios que sufren las
poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, estructura de edad y sexo y otros parámetros
que las definen, así como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por
los que se producen.

5 Conceptos: Parámetros poblacionales

 Abundancia: número total de individuos


 Densidad poblacional: número individuos en cierta área geográfica
 Natalidad: generación de nuevos individuos en una población en un tiempo
determinado.
 Mortalidad: número de individuos que mueren en un tiempo determinado.
 Sobrevivencia: proporción de individuos que permanecen vivos
 Migración: movimiento de individuos de una población a otra (emigración e
inmigración)
 Dispersión: movilidad de individuos por el traslado de semillas (plantas) y hongos
(esporas)
 Potencial biótico: máxima capacidad de reproducción que una población en
condiciones óptimas.

https://fueib.org/es/investigadors/65/otri/catalogo/4/191/servicio/estudios-de-dinamicas-
poblacionales-y-de-demografia-evolutiva-para-la-gestion-y-la-conservacion-de-e

https://itvh5desarrollosustentable.wordpress.com/2017/12/11/unidad-iii-escenario-socio-
cultural/
Instituto
Tamaño de la población: 128,9 Tecnológico de Sande
millones (2020) Juan del Río
habitantes

Distribución territorial: El nombre oficial de nuestro país es


Estados Unidos Mexicanos, está integrado por 32 entidades
federativas. La Ciudad de México es la capital. Cada entidad
federativa se constituye por municipios, de los cuales hay en todo
el país 2,471.

Estructura por edad y sexo:


concepto mujeres hombres
5-9 4.2 4.3
15-19 4.3 4.4
20-24 4.2 4.1
ESTADO DE LA 35-39 3.7 3.4
POBLACION 45-49 3.3 3.0
65-69 1.5 1.4
85 y mas 0.5 0.3

Composición de otros grupos


Dinámica
poblacional
de México

Fecundidad: En México, durante 2020, se contabilizaron 1 629 211


nacimientos registrados en las oficinas del Registro Civil. La tasa de
nacimientos registrados por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva1
fue de 47.9, con una disminución de 13.1 unidades respecto a la del año
DINAMICA DE LA anterior.
POBLACION

Mortalidad: en el año 2020 hubo un cifra de 1, 086,743 defunciones en


México en el cual por cada 143 defunciones masculinas por cada 100
defunciones femeninas.

Migración: La migración en la actualidad es por diferentes causas


como son:
https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/ Trabajo: por trabajo ocupa el 28.8% de migración
https://www.inegi.org.mx/temas/mortalidad/ Familia: por esta causa hay un 45.8% de migración
https://www.inegi.org.mx/temas/migracion/ Educación: por educación equivale al 6.7% de migración
https://www.inegi.org.mx/temas/natalidad/ Inseguridad delictiva: por inseguridad es el 4.0% de migración
Otra causa: por razones generales ocupa el 14.7% de migración.
Instituto Tecnológico de San Juan del Río

Tamaño de la población: 50,88 millones (2020) de habitantes.

Distribución territorial: Colombia está dividida administrativamente


en 32 departamentos, y estos a su vez en municipios, corregimientos
departamentales o distritos. En esta organización territorial, existe una
división territorial intermedia entre departamento y municipio, que
recibe el nombre de provincias o subregiones.

Estructura por edad y sexo:


0-14 años: 23,89% (hombres 5.895.637 /mujeres 5.611.298)
15-24 años: 16,96% (hombres 4.161.661 /mujeres 4.006.875)
25-54 años: 41,98% (hombres 10.043.080 /mujeres 10.177.042)
55-64 años: 9,44% (hombres 2.145.031 /mujeres 2.404.090)
Dinámica ESTADO DE LA 65 años y más: 7,73% (hombres 1.555.848 /mujeres 2.168.434)
poblacional POBLACION
de Colombia Composición por otros grupos:
La población colombiana se compone etnográficamente por un 87.58%
de blancos y mestizos, un 9.34% de afrocolombianos (negros, mulatos,
palenqueros y raizales), un 4.4% de indígenas y un 0.006% de Rom
(Gitanos).

DINAMICA DE LA
Fecundidad:
POBLACION El último registro que se tiene como tal es de año 2013 donde nacieron
649,742 personas del cual 333,299 fueron hombres y 316,443 fueron
mujeres lo que nos da una tasa de natalidad del 15.95% y un índice de
fecundidad del 1,91

Mortalidad:
En 2019 murieron en Colombia 278.099 personas, 9.688 más que el año
anterior. Por lo tanto, cada día, pierden la vida en Colombia 762
personas.
Murieron más hombres, 107.019, que mujeres, 84.846,
La tasa de mortalidad en 2019 en Colombia ha subido respecto a 2018,
hasta situarse en el 5,63‰, es decir, 5,63 muertes por cada mil
habitantes.

Migración:
Según estimación realizada desde 1985, el DANE calculó que para 2005
había una población de 3.378.345 colombianos residiendo de manera
permanente en el exterior. Los destinos elegidos por los migrantes
colombianos según el DANE, son: Estados Unidos (34,6%), España
(23,1%), Venezuela (20,0 %), Ecuador (3,1%), Canadá (2,0%), Panamá
(1,4%), México (1,1%), Costa Rica (1,1%), y con un porcentaje mínimo
Australia, Perú y Bolivia.
https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia

También podría gustarte