Gorilla
Gorilla
Gorilla
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Gorila (desambiguación).
Gorilla
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Subfamilia: Homininae
Tribu: Gorillini
Género: Gorilla
I. GEOFFROY, 18521
Especie tipo
Troglodytes gorilla
SAVAGE, 1847
Distribución
1Nombre
2Fisiología
3Clasificación
4Comparación del genoma del gorila con el de los humanos y chimpancés
5Peligro de extinción
6Comportamiento
7Inteligencia
8Uso de herramientas
9Véase también
10Referencias
11Enlaces externos
Nombre[editar]
El físico y misionero estadounidense Thomas Staughton Savage fue el primero
en describir el gorila occidental, al que llamó Troglodytes gorilla,3 en 1847 a
partir de especímenes obtenidos en Liberia.4 El nombre es derivado de la
palabra griega γόριλλαι (gorillai),5 que designaba a una «tribu de mujeres
peludas»,6 pero también de hombres con cola de caballo que, portando
antorchas, asaltaban los barcos, torturaban y violaban a las mujeres que los
marineros les ofrecían, descrita por Hannón el Navegante.
Gorila
Fisiología[editar]
Gorila occidental macho
Clasificación[editar]
Distribución de las cuatro subespécies de gorila.
Perfil de humano
Perfil de gorila
Perfil de chimpancé
Peligro de extinción[editar]
Los gorilas son un género en peligro de extinción, y sus especies han sido
blanco de cazadores furtivos durante mucho tiempo. Las amenazas a la
supervivencia de los gorilas incluyen la destrucción de su hábitat y la cacería.
Esta última se ha incrementado con los conflictos armados en los países en
que habita,20 y un creciente interés en zonas afluentes por las «carnes
exóticas».
En 2004, una población de varios cientos de gorilas del parque nacional
Odzala (República del Congo) fue esencialmente eliminada por el virus
del ébola. En 2006, un estudio publicado en la revista Science indicaba que
más de 5000 gorilas habían muerto hacía poco a causa del virus del ébola. 21
Copito de Nieve ha sido el único caso conocido de gorila albino que se ha dado
hasta la fecha. Se calcula que nació hacia 1964, y falleció
en Barcelona en 2003.
Comportamiento[editar]
Gorila de montaña
Inteligencia[editar]
Los gorilas son muy cercanos a los humanos y están considerados como
altamente inteligentes. Unos pocos individuos en cautividad, como Koko, han
aprendido un lenguaje de signos simplificado.
Uso de herramientas[editar]
Hembra de gorila usando un tronco de árbol como herramienta de apoyo mientras recolecta plantas
acuáticas con la mano libre.
Las siguientes observaciones han sido hechas por el equipo de Thomas
Breuer, de la sociedad por la conservación de la vida salvaje (Wildlife
Conservation Society), en septiembre del 2005:
Los gorilas son conocidos por usar herramientas en estado salvaje. Una
hembra de gorila en el parque nacional de Nouabalé-Ndoki (República del
Congo) ha sido grabada usando un palo como si midiera la profundidad del
agua de un pantano antes de cruzarlo. Una segunda hembra ha sido vista
usando un tronco de árbol como puente y también como apoyo mientras pesca.
Esto sugiere que tal vez todos los antropomorfos se valgan de utensilios.
En septiembre del 2005, un gorila de dos años y medio de la República del
Congo fue descubierto usando rocas para romper un coco en un santuario de
caza.23 Esta fue la primera observación de esa índole en un gorila, pero, 40
años antes, los chimpancés fueron vistos usando herramientas en estado
salvaje: es famosa la imagen del ejemplar «pescando» termitas. Es una
leyenda común de las gentes nativas haber visto gorilas usando palos y rocas
para atacar a depredadores o asustar a grandes mamíferos. [cita requerida] Los
antropomorfos están dotados de una mano de semiprecisión que, ciertamente,
les permite valerse de utensilios simples, que pueden ser armas, como un
garrote improvisado a partir de una rama convenientemente caída.
Véase también[editar]
Proyecto Gran Simio
Antropomorfos
Gigantopithecus
Anisodon
Referencias[editar]
0. ↑ Geoffroy, I. (1853). «Sur les rapports naturels du Gorille; remarques faites a la
suite de la lecture de M. Duvernoy». C. R. Acad. Sci. Paris 36: 933-936.
1. ↑ Scally A.; et al. (Mar de 2012). «Insights into hominid evolution from the gorilla
genome sequence.». Nature. 483(7388) (169-
75). PMID 22398555. doi:10.1038/nature10842.
2. ↑ Müller, C. (1855–61). Geographici Graeci Minores. pp. 1.1-14: text and trans. Ed,
J. Blomqvist (1979).
3. ↑ Conniff R. Discovering gorilla. Evolutionary Anthropology, 18: 55–
61. doi 10.1002/evan.20203
4. ↑ «A Carthaginian Exploration of the West African Coast» (en inglés). Archivado
desde el original el 14 de marzo de 2017. Consultado el 14 de marzo de 2017.
5. ↑ Γόριλλαι, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, en
Perseus Digital Library
6. ↑ «What You Need to Know About London’s Escaped Gorilla». Animals (en inglés).
13 de octubre de 2016. Consultado el 21 de abril de 2021.
7. ↑ «What You Need to Know About London’s Escaped Gorilla». Animals (en inglés).
13 de octubre de 2016. Consultado el 21 de abril de 2021.
8. ↑ Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). «GENUS Gorilla». Mammal
Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University
Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.
9. ↑ Groves, C. (2001). «Primate Taxonomy». Smithsonian Institution Press 350.
10. ↑ Stacey M; Lin HH, Hilyard KL, Gordon S, McKnight AJ. (2001). «Human
epidermal growth factor (EGF) module-containing mucin-like hormone receptor 3 is
a new member of the EGF-TM7 family that recognizes a ligand on human
macrophages and activated neutrophils.». J Biol Chem.: 18863-
18870. PMID 11279179. doi:10.1074/jbc.M101147200.
11. ↑ Bradley BJ (2008). «Reconstructing phylogenies and phenotypes: a molecular
view of human evolution.». J Anat. 212 (337–353). PMID 18380860. doi:10.1111/j.1469-
7580.2007.00840.x.
12. ↑ Burgess R; Yang Z. (2008). «Estimation of hominoid ancestral population sizes
under bayesian coalescent models incorporating mutation rate variation and
sequencing errors.». Molecular biology and evolution. 25 (1979–
1994). PMID 18603620. doi:10.1093/molbev/msn148.
13. ↑ (3) 1000GenomesProjectConsortium. (2010). «A map of human genome variation
from population-scale sequencing.». Nature 467 (1061–
1073). PMID 20981092. doi:10.1038/nature09534.
14. ↑ Roach JC; et al (2010). «Analysis of genetic inheritance in a family quartet by
whole-genome sequencing.». Science 328 (636–
639). PMID 20220176. doi:10.1126/science.1186802.
15. ↑ Lynch M. (2010). «Rate, molecular spectrum, and consequences of human
mutation.». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 107 (961–
968). PMID 20080596. doi:10.1073/pnas.0912629107.
16. ↑ Kamada F.; et al. (2011). «A genome-wide association study identifies RNF213 as
the first Moyamoya disease gene.». J Hum Genet. 56 (34–
40). PMID 21048783. doi:10.1038/jhg.2010.132.
17. ↑ Streeter GL. (1922). «Some uniform characteristics of the primate auricle.». Anat
Rec A Discov Mol Cell Evol Biol. 23 (335–341). doi:10.1002/ar.1090230604.
18. ↑ Scally A.; et al. (Mar de 2012). «Insights into hominid evolution from the gorilla
genome sequence.». Nature. 483 (7388) (169-
75). PMID 22398555. doi:10.1038/nature10842.
19. ↑ [1] Gorilas refugiados del oro negro
20. ↑ Prince-Hughes, Dawn (1987). Songs of the Gorilla Nation. Harmony. p. 66. ISBN 1-
4000-5058-8.
21. ↑ Gorillas in a Tryst - TIME
22. ↑ «A Tough Nut To Crack For Evolution». CBS News. 18 de octubre de 2005.
Consultado el 18 de octubre de 2006.