050-202 Sociologia de Guatemala
050-202 Sociologia de Guatemala
050-202 Sociologia de Guatemala
1
● Determinar claramente los conceptos básicos y propios de la Sociología como ciencia,
establecer sus rasgos generales y la esencia de la misma, así como su importancia en la
praxis.
● Analizar la historia de Guatemala desde la colonia hasta el presente, así como identificar
las clases, los grupos y los estamentos sociales que existen y con ese conocimiento,
determinar los elementos integrantes de la sociedad, así como los métodos y medios
científicos para su estudio.
V. DESARROLLO TEMÁTICO:
PRIMERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión del curso
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial.
Período: Seis semanas
3
SEGUNDA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al primer examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial.
Período: cinco semanas
TERCERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al segundo examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al examen final.
Período: cinco semanas
NOTA:
● Las actividades, deberán de ser realizadas semanalmente en la plataforma de Blackboard
hasta la culminación del curso; teniendo como parámetro de puntuación 25 puntos. En las
semanas de evaluaciones de parciales, no debe dejarse tareas o actividades con
ponderación.
METODOLOGÍA:
5
La metodología esta sustentada en el modelo de clase invertida (Flipped Classroom), desde la perspectiva de la Taxonomía
de Benjamín Bloom en la era digital, en la cual se pretende que las habilidades menos complejas, como el recordar y
comprender se desarrollen sin la presencia directa del facilitador (docente). Sin embargo, otras habilidades tales como
aplicar, analizar, evaluar y crear (usar lo aprendido en situaciones, diferenciar los componentes, elementos, generar,
producir, construir, elaborar, Etc.) Todo esto puede hacerse en colaboración con el resto de compañeros, atendiendo a las
distintas orientaciones del facilitador (docente) en el aula virtual.
CREAR
EVALUAR
APLICAR
COMPRENDER
Habilidades a desarrollar en el aula
RECORDAR
- +
Figura: Taxonomía de Bloom en relación a la metodología Flipped Classroom (Fuente: elaboración propia.)
6
El modelo de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom (Modalidad virtual), será auxiliado y
desarrollado en la plataforma Blackboard, herramienta tecnológica que fomenta la formación
auto disciplinaria y autodidactica en el estudiante, su aplicación coadyuva a la excelencia
educativa, combinando diferentes técnicas didácticas, entre éstas: análisis de casos, acceso
remoto y disponibilidad de documentos virtuales, actividades de investigación académica,
conferencias virtuales e interactivas, comunidades de diálogo, exhibición de videos, lecturas
obligatorias, foros de discusión, entre otras.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Las herramientas para la investigación incluirán diferentes tipos de trabajos académicos,
inicialmente de alcances exploratorios y descriptivos, concluyendo con estudios mas
complejos, de alcances correlaciónales y explicativos, en ese orden de ideas, la investigación
debe ser inherente al nivel de cada semestre o ciclo que cursa el estudiante, y en ese sentido,
todo estudiante deberá desarrollar de forma progresiva la investigación académica,
profundizando mas en la medida que asciende su nivel académico de grado o semestre.
3) RESEÑA O RECENSIÓN:
La reseña o recensión es una versión más compleja del resumen crítico pues se espera
que el autor de la recensión emita su opinión (enjuicie) la calidad de la obra en cuanto a
sus ideas, afirmaciones, postulados, datos, hechos, métodos, pertinencia y calidad de la
obra reseñada.
5) ENSAYO:
La palabra ensayo proviene del francés “essayer” que significa “probar” o “intentar” y se
refiere al escrito académico ubicado en la frontera de lo literario y lo científico. El autor
desarrolla un tema específico desde una perspectiva personal e informada (argumentado
y fundamentado) con la finalidad de criticar, analizar, interpretar, comparar, argumentar
o evaluar el estado del tópico trabajado. Se mejora la capacidad de argumentación y
redacción del estudiante.
6) ARTÍCULO CIENTÍFICO:
Es una versión más acabada de un informe de investigación o de un ensayo pero
redactado con la finalidad de ser publicado en una revista científica. Mejora la capacidad
de redacción y comunicación científica del autor.
7) MONOGRAFÍA:
Es el trabajo de exploración, sistematización, descripción y explicación exhaustivo de un
tema a partir del “estado del arte” dando cuenta de sus corrientes o escuelas, obras más
8
relevantes y recientes y los diversos subtemas que contiene el tema trabajado;
usualmente son documentos extensos. El estudiante mejora su capacidad de
investigación documental y de uso del aparato crítico.
8) TESINA:
Es el siguiente paso de la monografía. Aquí se debe utilizar un aparato científico
completo (diseño de investigación) aunque es un trabajo de extensión limitada. Puede
ser documental, experimental, de campo o de desarrollo práctico; sin embargo es menos
exigente que la tesis tanto en su método como en su extensión.
9) TESIS:
Es la máxima expresión de la investigación científica en la academia y demuestra aportes
originales, esta última es una exigencia para todo estudiante que cierra pensum y decide
presentar su plan de investigación para desarrollar su investigación académica en una de
las áreas de la ciencias jurídicas y sociales.
9
BIBLIOGRAFÍA:
TEXTO GUÍA:
Rosario Gil Pérez, Carlos Paiz. Sociología. Editorial Fénix. Guatemala, 2007
TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
1. Sabino, Carlos "Guatemala la Historia Silenciada". Tomo I y II, Fondo de Cultura Económica,
Guatemala, 2007 2008.
2. Sabino, Carlos "Tiempos de Jorge Ubico en Guatemala y el Mundo". Fondo de Cultura Económica,
Guatemala 2013.
3. Sabino, Carlos "El amanecer de la libertad, la independencia de América Latina". Editorial Unión,
Madrid, 2011.
4. Bruce J. Cohen, "Introducción a la Sociología". Editorial MacGraw Hill, México, 1992
5. Konrad Adenauer-Stiftung. "Compendio de Historia de Guatemala". 1944 - 2000 ASIES, PNUD.
Fundación Soros, Guatemala.
6. Lujan Muñoz, Jorge. "Aportaciones al Estudio Social de la Independencia de Centroamérica".
1998.
7. Jhon. M. Shepard. “Sociología”. Editorial Limusa. ISBN 978-607-05-0699-4. México. 2014
LEGISLACIÓN:
1. Constitución Política de la República de Guatemala.
10
DOSIFICACIÓN DEL CURSO DE SOCIOLOGIA DE GUATEMALA
RESUMEN DE LA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO DE SOCIOLOGÌA DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CAMPUS CENTRAL JORNADAS MATUTINA Y VESPERTINA 2021
METAS DE
SEM. CONTENIDO SECUENCIA DE ACTIVIDADES TAREAS Y EVALUACIÓN REFERENCIAS
APRENDIZAJE
Conoce de manera
preliminar, aspectos
● Sesión virtual para la presentación formal del Docente y bienvenida a la
generales de la
Universidad y al curso de Sociología de Guatemala. ● Verificar la asistencia y participación
sociología. Identifica Programa del curso y su guía
INTRODUCCIÓN A LA ● Dar a conocer el contenido programático y la guía didáctica. (Se del estudiante en el foro académico y
el contenido del didáctica.
comunicará al grupo sobre las actividades de la zona a realizar, clase de videoconferencia.
SOCIOLOGIA Y programa del curso y
1 exámenes y metodología del desarrollo del curso). Además dará una
ASPECTOS GENERALES la guía didáctica; su Enlace de la sesión virtual.
disertación básica del uso de la plataforma Blackboard. ● Evaluar la participación interactiva
DEL CURSO metodología y
● Crear un foro académico para atender dudas, sobre el programa y otros del estudiante, creando cadenas o
desarrollo de
aspectos de interés del estudiante. enlaces entre estudiantes y profesor.
actividades en el
semestre.
11
del estudiante en el foro académico y
clase de videoconferencia. Shepard.”, página 151.
SOCIALES, instituciones sociales; material de aprendizaje.
CARACTERISTICAS Y examina sus ● Lectura previa del texto, en el tema correspondiente. ● Realiza un ensayo individual en la Enlace de la sesión virtual
ELEMENTOS características y ● Sesión virtual en collaborate ultra o en google meet plataforma de blackborad y en no
elementos. ● Crear un foro académico para atender dudas, sobre el tema. más de 3 páginas, sobre los
elementos generales y coincidentes Crear anuncio de la
de las instituciones sociales. Valor 2 evaluación del primer parcial
pts.
Explica la diferencia
LA FAMILIA, COMO entre la familia como
● Presentación en Power Point del tema, debiendo estar disponible en el ● Verificar la asistencia y participación
INSTITUCION SOCIAL institución social y la Texto. Sociología. Jhon M.
material de aprendizaje. del estudiante en el foro académico y
familia como grupo Shepard. “, página 159.
● Sesión virtual en collaborate ultra o en google meet clase de videoconferencia.
social. Define las
● Lectura previa del texto, en el tema correspondiente.
6 funciones de la familia Enlace de la sesión virtual
EXAMEN PRIMER ● Crear un foro académico para atender dudas, sobre el tema. ● Realizar la evaluación del primer parcial
Identifica los cambios
PARCIAL 15 AL 22 Y ● Dentro del contexto del examen parcial, el docente coloca la evaluación en la plataforma. Valor 10 puntos.
entre una familia Creación del anuncio y
DEL 23 AL 29 DE en la plataforma, acorde a las fechas establecidas en el Centro o Sede
tradicional y una examen virtual
académica.
MARZO familia
contemporánea.
LA EDUCACIÓN COMO Define la educación como ● Presentación en Power Point del tema, debiendo estar disponible en Texto. Sociología. Jhon M.
INSTITUCION SOCIAL institución social; explica el material de aprendizaje. ● Verificar la asistencia y participación Shepard. “Capítulo I. La
cómo la educación fomenta ● Lectura previa del texto, en el tema correspondiente. del estudiante en el foro académico y Sociología como Ciencia”,
la integración sociocultural ● Sesión virtual en collaborate ultra o en google meet. clase de videoconferencia. página 197.
7 EXAMEN PRIMER y distingue la función ● Crear un foro académico para atender dudas, sobre el tema.
primaria de la institución ● Dentro del contexto del examen parcial, el docente coloca la ● Realizar la evaluación del primer parcial Enlace de la sesión virtual
PARCIAL 15 AL 22 Y
educativa y citar tres evaluación en la plataforma, acorde a las fechas establecidas en el en la plataforma. Valor 10 puntos.
DEL 23 AL 29 DE maneras en que cumple su Centro o Sede académica. Creación del anuncio y
MARZO función. examen virtual
● Presentación en Power Point del tema, debiendo estar disponible en ● Verificar la asistencia y participación
el material de aprendizaje. del estudiante en el foro académico y
Define la economía; explica Texto. Sociología. Jhon M.
● Lectura previa del texto, en el tema correspondiente. clase de videoconferencia.
porque se relaciona la Shepard. “, página 207.
● Sesión virtual en collaborate ultra o en google meet
LA ECONOMIA COMO economía con la política y
8 ● Crear un foro académico para atender dudas, sobre el tema. ● Realizar un cuestionario y resolverlo
INSTITUCION SOCIAL distinguir los problemas de Enlace de la sesión virtual
● Presentar un video sobre la económica como institución social y su de manera individual, en la plataforma
la economía postindustrial
relación con la política. de blackbord, el cual deberá ser
Enlace o link del video
evaluada la meta de aprendizaje sobre
la económica. Valor 2 pts.
9 LA POLITICA Y EL Explica la relación tiene la ● Presentación en Power Point del tema, debiendo estar disponible en ● Verificar la asistencia y participación Texto. Sociología. Jhon M.
GOBIERNO COMO política y el gobierno en la el material de aprendizaje. del estudiante en el foro académico y Shepard., página 187.
INSTITUCIONES sociedad; define el ● Lectura previa del texto, en el tema correspondiente. clase de videoconferencia.
SOCIALES concepto de autoridad y ● Sesión virtual en collaborate ultra o en google meet. Enlace de la sesión virtual
explicar los tipos de ● Crear un foro académico para atender dudas, sobre el tema. ● Guía de trabajo resuelta en conjunto,
autoridad; aplica la teoría ● Trabajo de grupo, para aplicar la doctrina estudiada e identificar la que contenga la identificación de la Constitución Política de la
estudiada a la forma de forma de Estado y sistema de Gobierno de Guatemala y relacionarla forma de Estado y Sistema de República de Guatemala
12
con la estructura de poder política en nuestro país. Gobierno en Guatemala y su influencia
Estado sistema de gobierno en la sociedad guatemalteca. Valor 2
de Guatemala. pts
● Presentación en Power Point del tema, debiendo estar disponible en ● Verificar la asistencia y participación del
el material de aprendizaje. estudiante en el foro académico y clase de
● Lectura previa del texto, en el tema correspondiente. videoconferencia.
Define que es la Cultura; Texto. Sociología. Jhon M.
● Sesión virtual en collaborate ultra o en google meet
aplicar los conceptos de Shepard. página 39.
● Crear un foro académico para atender dudas, sobre el tema. ● Realiza un ensayo individual y en la
10 LA CULTURA subcultura, contracultura,
● Presentar un video sobre la cultura. plataforma de blackbord, en no más de 3
etnocentrismo y relativismo Enlace de la sesión virtual
● Crear un grupo de trabajo, con el objeto que el alumno identifique páginas, sobre el etnocentrismo y el
cultural.
los aspectos positivos y negativos de la subcultura y contra cultura. relativismo cultural, identificando su
aplicación en la sociedad guatemalteca.
Valor 3 pts.
14 LA CONQUISTA, EL Analiza la historia y principales ● Presentación en Power Point del tema, debiendo estar disponible en el ● Verificar la asistencia y participación del Texto. Sociología.
13
PERIODO Rosario Gil Pérez,
COLONIAL Y LA situaciones de la conquista. material de aprendizaje. Carlos Paiz.
INDEPENDENCIA Identifica los principales factores ● Lectura previa del texto, en el tema correspondiente. Página 43
DE GUATEMALA del periodo colonial y sus ● Sesión virtual en collaborate ultra o en google meet
estudiante en el foro académico y clase de Enlace de la sesión
efectos en la sociedad de ese ● Crear un foro académico para atender dudas, sobre el tema.
EXAMEN videoconferencia. virtual
entonces. Examina los ● Presentar un video la Conquista de Guatemala, El periodo Colonial y la
SEGUNDO principales efectos de la Independencia de Guatemala.
● Valor de la evaluación 15 puntos. Enlace del video
PARCIAL 26 AL independencia de Guatemala ● El docente coloca la evaluación en la plataforma, acorde a las fechas
frente a la corona Española establecidas en el Centro o Sede académica. Anuncio del examen
02 MAYO Y DEL
segundo parcial
03 AL 09 DE
MAYO
● Verificar la asistencia y participación del
● Presentación en Power Point del tema, debiendo estar disponible en el
Conoce rasgos sobresalientes estudiante en el foro académico y clase de Texto. Sociología.
material de aprendizaje.
del gobierno de Jorge Ubico y los videoconferencia. Rosario Gil Pérez,
● Lectura previa del texto, en el tema correspondiente.
LA REVOLUCION principales factores que originan Carlos Paiz.
● Sesión virtual en collaborate ultra o en google meet.
15 DE 1944, CONTRA el movimiento social. Identifica ● Guía de trabajo resuelta en conjunto y en la Página 117
● Crear un foro académico para atender dudas, sobre el tema.
REVOLUCIÓN, los principales grupos que plataforma de blackbord, debiendo
● Presentar un video sobre la educación como institución social.
participan en la revolución comprobar la identificación de los principales Enlace de la sesión
Trabajo de grupo, que identifiquen los aspectos sobresalientes que
social. factores y grupos sociales que incidieron en virtual
originaron la revolución de 1944 y sus actores principales.
la revolución de 1944. Valor 2 pts.
Conoce los principales ideales de ● Verificar la asistencia y participación del Texto. Introducción
la lucha armada interna en ● Presentación en Power Point del tema, debiendo estar disponible en el estudiante en el foro académico y clase de a los Derechos
Guatemala; analiza la filosofía de material de aprendizaje. videoconferencia. Humanos. Sergio
los grupos insurgentes y las ● Sesión virtual en collaborate ultra o en google meet Fernando Morales
actividades del gobierno militar ● Crear un foro académico para atender dudas, sobre el tema. Alvarado. Página. 47
EL CONFLICTO para ese evento social. Conoce ● Lectura previa del texto, en el tema correspondiente. ● Realiza n la plataforma de blackbord, un y 70
ARMADO INTERNO las causas y secuelas del ● Proyecta un video que contenga un resumen de los aspectos más ensayo individual en no más de 3 páginas
16
Y LOS ACUERDOS conflicto armado interno; relevantes del conflicto armado y los grupos que intervinieron en él. sobre el informe “Guatemala Nunca Más.” Enlace de la
DE PAZ analiza el fundamento del ● Trabajo de grupo, para que el alumno pueda identificar los principales Valor 2 pts. videoconferencia
derecho a la paz; identifica los elementos de la filosofía insurgente y militar en tiempos de conflicto. En el
aportes de los distintos ejercicio, deberá también identificar al menos 3 Acuerdos de Paz y sus Informe de la
precursores en el proceso objetivos. Recuperación de la
histórico de los acuerdos de paz Memoria Histórica
en Guatemala. (Informe REMHI)
El catedrático realiza el examen
final de curso, acorde el Anuncio en la
contenido académico de las Valor del examen final 35 puntos. plataforma para la
Elaboración de la evaluación final directamente en la plataforma de
17 EXAMEN FINAL semanas subsuigentes al información del
blackboard
segundo parcial. Las fechas que examen final de
inician son el 01/06/2021 al curso.
14/06/2021
Anuncio de la
evaluación
EXAMEN DE Valor de la evaluación 35 puntos.
La fecha que inicia la Elaboración de la evaluación de recuperación de curso directamente en
18 RECUPERACIÓN DE Examen
recuperación es el 21/06/2021 la plataforma de blackboard
CURSO directamente en la
plataforma de
blackboard
14
15
*(La valoración de la asistencia, participación y realización de tareas, lo pondera el catedrático)
INSTRUCCIONES ADICIONALES:
En la columna 3 “Metas de Aprendizaje” se debe iniciar la meta con uno o más verbos activos (infinitivo), susceptibles de ser alcanzado, que puedan
medirse, observarse o inferirse.
En la columna 4 “Secuencia de actividades” no es imperativo (mandatario), todas las actividades que se ha consignado en la guía modelo, las
actividades son discrecionales para el docente facilitador, él debe determinar y establecer cuantas actividades planificará en cada semana.
En la columna 5 “Tareas y Evaluación”, cada actividad programada por el docente debe incluir una tarea y esta debe ser evaluada de alguna
forma, en este punto se enfatiza que en el caso de la Facultad de Derecho el docente dispone de CUARENTA puntos, distribuidos en cada fase
o unidad, en consecuencia, el docente debe ser creativo para distribuir los puntos en las actividades que programa en cada unidad.
En la columna 6 “Referencias” es recomendable que se utilice el texto guía del Curso, establecida previamente en el programa del curso.
16
LISTA DE CHEQUEO
No. CRITERIO SI NO PENDIENTE
1 La guía presente estructura x
2 Se incluye nombre de la asignatura o curso. x
3 Se incluye el nombre del Campus o del Centro Universitario x
4 Se incluye el código del Campus, Centro Universitario, o Carrera x
5 Se incluye código del curso (incluyendo el del campus, centro o carrera) x
6 Se incluye prerrequisito del curso x
7 Se incluye el plan de estudio o jornada x
8 Se incluye descripción del curso x
9 Se incluye objetivo general del curso x
10 Se incluye competencias macros que se esperan del estudiante x
11 Se incluye descripción del curso x
12 Se incluye metodología x
13 Se incluye descripción del curso x
14 Se incluye evaluación. x
15 Se ha detallado el contenido de cada semana x
16 Se ha descrito la tarea, el instrumento y el punteo asignado. x
17 Se ha establecido la secuencia en que se desarrollaran las actividades correspondientes a la semana. x
18 Se ha incluido biografía solicitada por los decanos y directores, así como referencias adicionales. x
19 Otros por determinar. (Perfil del Estudiante) x
17