Metafora de Lo Perverso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
NÚCLEO MATURÍN

LA PERVERSION.
Profesora: Alumnos:

Meneses, Zenaida. García, Delia C.I.: 27.614.500

González, Keyccer C.I.: 27.923.582


Androutsopoulos, Nicolas C.I.: 28.298.987

Maturín, Mayo del 2022.


1) Sistemas perversos:
La perversidad es un impulso primordial e indivisible del carácter humano. Es el
impulso de cometer una cierta acción por el simple hecho de que no se debe cometer,
por el simple hecho de que quebranta una ley. La palabra perversión viene de las
raíces latinas “per” (a través de) y “versio” (acción y efecto de voltear). De allí nació el
término pervertĕre. Este significa “volcar, invertir o dar la vuelta”.
Cuando hablamos de sistemas perversos, hacemos referencia a pautas de relación y
modelos de pensar.
Los sistemas perversos representan la práctica de la inmoralidad y son la
manifestación de un orden destructivo. Lo perverso no es algo absoluto y no puede
decirse de una misma conducta que en cualquier lugar será siempre ilegal, destructiva
o egoísta. La perversidad es una definición que requiere ser contextualizada. No hay
organizaciones que sean perversas en sí mismas. Lo invariable para cualquier
situación es la relación circular y la existencia de requerimientos contradictorios (Ej. ser
juez y parte en un mismo proceso).
La perversidad tiene su lógica, su racionalidad destructiva, una relación de fuerzas
establecida, la moral de la hipocresía, los círculos viciosos que se fomentan en un
ambiente de complicidad e impunidad. Los sistemas perversos profundizan sus
desviaciones incapaces de tomar conciencia y corregirse por sí solos. Desde el lugar
de los actores sociales ellos no admiten que un sus actos exista algo desviado o
destructivo.
Para el enfoque heterónomo de la perversidad las normas morales de evaluación se
encuentran fuera de la organización, y son externas a la voluntad de los participantes.
No aceptamos el argumento de que cada situación es específica o relativa para con
ello justificar acciones que se oponen al margen ético y moral.
Desde el paradigma de la complejidad, el orden destructivo puede ser algo normal. La
perversidad no se exhibe como error o accidente, sino como un rasgo recurrente en
ciertas organizaciones. No existen organizaciones perversas, sino ciertos procesos o
situaciones que se califican como destructivos cuando los miramos desde lo moral y lo
ético. Es un emergente de una relación en un medio determinado.
Desde el interior de la organización algunas desviaciones pueden considerarse
racionales. Ocurre cuando se las explica en el contexto de las ideologías, la figura del
fundador, los mitos y otras creencias infundadas y solo destinadas a conservar lo
existente.
La visión de lo perverso es sincrónica. Aparece como una apreciación del conjunto de
fuerzas que están actuando en un momento determinado. No es posible hablar de una
involución o degeneración del sistema. Lo perverso no crece ni decae durante un
proceso. Es una evaluación en el marco del orden instituido. Una de las desviaciones
ideológicas más peligrosas en la explicación de las organizaciones consiste en la
indebida proyección del modelo de selección natural a las realidades sociales. Otra es
la estrategia del cambio cultural deliberado. Las limitaciones propias del lenguaje
también hacen posible las comunicaciones perversas. Es el caso de la paradoja y los
mensajes que contienen requerimientos contradictorios.
2) El vector de la perversidad:
Llamamos vector al signo metalingüístico que muestra las conexiones entre el pensar,
el decir y el hacer, tomados como objetos de nuestro acto de referencia. La perversidad
se instala por las incongruencias entre dichas fases de las prácticas sociales.
El vector de la perversidad se trata de un modelo conceptual que exhibe los posibles
puntos de ruptura en los comportamientos sociales, respecto del ideal de los principios
morales y la transparencia en las relaciones. Las diferencias críticas en el proceso, se
producen entre el pensar-decir (hipocresía y mentira), entre el decir-hacer (falso
discurso), entre el pensar-hacer (actos irracionales) o el decir cambiante, el doble
discurso.
Cuando no se dice, se oculta o deforma lo que se piensa, utilizamos el concepto de
hipocresía. Cuando se dice con intención de engañar usamos el de mentira. Cuando se
dice de diferentes maneras contradictorias lo que se piensa, utilizamos el de doble
discurso o doble mensaje. Cuando hay diferencias intencionales entre lo dicho y lo que
se piensa, hablamos de ideologías o promesas incumplidas. Este signo es
metalingüístico por el nivel de complejidad de los signos que lo componen.
El vector destaca que la desviación es intencional, que ocurre en el nivel de lo
consciente de quienes lo promueven, que hay una voluntad de perversidad y que las
relaciones en la cual dicha voluntad se manifiesta configuran un vínculo social de
carácter habitual o recurrente.
Los hechos perversos se articulan en círculos viciosos en que los efectos realimentan
las condiciones de origen. El vector marca una dirección pero la realidad es la
circularidad.
3) La voluntad de lo perverso:
Se refiere a la voluntad como el estado interno o la disposición para hacer algo. En los
actos perversos existe un previo conocimiento de los hechos, y motivos personales que
hacen que esta disposición se ponga en marcha. Lo perverso solo requiere una
conciencia de las partes acerca de la relación que comparten como actores y víctimas.
La voluntad es la presencia en dicha relación de motivos para pensar y actuar, pero sin
discutir sobre las razones más profundas. Lo perverso no es accidental.

- En lo perverso lo voluntario está presente, pero no como un acto individual sino


en el marco de una trama que lo mantiene.
- Lo perverso respecto de la víctima es la falta de alternativa, pero no lo
involuntario o desconocido, porque hay algo en el que lo mueve a quedarse.
- Para mostrar los diferentes grados y sentidos de la participación en la relación
se habla de actores, víctimas, cómplices y testigos.
- Algo puede ser voluntario, destructivo, y socialmente legítimo.

La vida es una lucha por prevalecer y no sobrevivir, llevando a la perversa conclusión


que el estar vivo implica estar dominando a otro. Esta es la desviación, por lo inmoral,
presente en el concepto de la "voluntad de poder".
4) Las desviaciones perversas
4.1) Raíces de la desviación:
La desviación consiste en que los actores consideran sus beneficios individuales pero
no aquellos efectos que actúan sobre el conjunto social. Este pacto perverso es
desigual y establece una red de obligaciones ajenas a los principios y las leyes de lo
social. Lo perverso no es "algo", sino una distinción del observador. En el marco de las
organizaciones, se estudia la existencia de acciones, procesos y estructuras que en la
realidad de la organización presentan desviaciones respecto de los siguientes marcos
de referencia:

- Lo instituido en forma de ideologías, valores de un medio sociocultural más


amplio.
- La misión de la organización.
- Las normas y valores habituales de los grupos organizacionales.
- Las pautas religiosas o morales, propias de los grupos organizacionales.

Lo perverso se afirma o denuncia desde una observación ética y moral y desde allí
también puede calificarse como irracional, anormal o ilegitima en términos sociales.
También se confronta y define en los siguientes marcos de referencia: el lenguaje, lo
racional, el orden (misión), lo natural, lo normal y lo moral.
4.2) La metáfora de lo perverso
Se la utiliza como metáfora a lo perverso, en un sentido figurado y diferente del que le
es propio.
Lo perverso no es un suceso o evento de la naturaleza, sino que resulta de la
evaluación de un cierto modo de relación entre las acciones de personas como
miembros de una organización social. El marco de referencia, las normas o valores,
son parte de la definición de la perversidad. De manera que lo perverso cambia con el
contexto de su definición.
Desde una perspectiva autónoma, no hay una transgresión sino una ampliación de lo
habitual, lo convencional, lo permitido.
En el plano de las acciones sociales la perversidad tiene una presencia estructural,
como una "variación", pero continuada. El autorrefuerzamiento de las situaciones
perversas permite distinguirlas como círculos viciosos.
En el estudio de perversidad se distinguen distintos niveles de análisis.

- Org. sociales cuyo medio social les reconoce funciones específicas. Hospital
- Marco normativo oficial, pautas culturales y relaciones en la organización.
- Procesos organizacionales relacionados con el abuso del poder. Amiguismo
- Cultura organizacional. (manipulación)

Lo perverso incluye relaciones destructivas que son establecidas en el nivel de lo


simbólico y cultural. En cuanto al lenguaje, se refiere a la utilización de signos y
producción de significados, con el fin de condicionar el comportamiento de los
receptores.
5) El orden destructivo
Si consideramos la función social de las organizaciones en su medio, decir que sus
acciones son perversas significa afirmar que por razones estructurales están
produciendo lo contrario a lo esperado. Desde los procesos recurrentes que hacen al
funcionamiento de la organización, la perversidad significa una desviación en:

- Las relaciones de influencia


- Las comunicaciones que se estructuran para el engaño u ocultamiento
- En las regulaciones o controles
- En las actividades políticas.

Desde la perversidad, existe desorden cuando: la organización se ubica en una


situación fuera de lo moral o ético y cuando la organización permite la aparición y
subsistencia de relaciones injustas como también perjuicios a sus clientes. Dichas
instituciones se desnaturalizan como instituciones cuando las confrontamos con la
misión para la que fueron concebidas, o con su propia función social. Desde lo social,
se considera como desorden el desplazamiento en los propósitos fundacionales o la
transformación de los medios en fines. Se encuentra en la perversidad una
coexistencia del orden y desorden. Los procesos y relaciones perversas son parte del
orden establecido cuando se los explica desde la visión autónoma de sus ejecutores.
6) Prácticas de la perversidad.
6.1) Rasgos recurrentes en lo perverso
1. Desviación en los comportamientos de los actores respecto de lo habitual
o normal.(orden instituido)
2. Carácter destructivo de los efectos sobre la organización, actores y sobre
medio ambiente.
3. Impunidad, aunque no delito.
4. Recurrencia de las situaciones perversas, automantenimiento.
5. La actitud intencional por parte de los actores.
6. Las prácticas perversas pasan a coexistir con las situaciones normales.
7. Los actores no reconocen la inmoralidad de sus actos.
8. Desigualdad entre las partes de la relación perversa.
Ciertas formas estructurales son más permisivas en cuanto a la presencia de
transgresiones. Existen desviaciones que se califican como perversas no por sus
contenidos o consecuencias, sino por lo que significa aceptar su existencia. Es el caso
de lo inmoral.
6.2) Tipología de las desviaciones perversas
a) Desviaciones en las misiones de la institución social. La org. transgrede o
abandona los propósitos de su fundación o los que se espera de ella
desde su contexto social. La perversión está en la privación que sufren los
actores sociales que necesitan de la función social que está siendo
desplazada o incumplida.
b) Desviaciones provenientes de los excesos en el uso de las prerrogativas
del poder. El efecto perverso consiste en la impunidad del transgresor y los
daños para los indefensos.
c) Las desviaciones que vienen de la influencia del aparato burocrático. La
transgresión consiste en hacer prioritario el cumplimiento de normas sobre
los servicios que la organización ofrece a la comunidad.
d) Las desviaciones que provienen de la hipocresía, el engaño deliberado, la
mentira convencional en las instituciones sociales. Se lleva a los actores
sociales a realizar actos que los perjudican o destinados a favorecer fines
no declarados en los mensajes.
e) Las formas de inhibición y fijación cultural que componen el propio sistema
organizativo. Rigidez en los valores y creencias que llevan al cierre de la
organización.

También podría gustarte