Tarea03 Proy Herrera Miranda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROPUESTA INVESTIGACIÓN

TEMA: COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN SISTEMAS DE


DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO EL INGRESO DE GENERACIÓN
DISTRIBUIDA.

Autor:

Harry Alexander Herrera Miranda

Tutor:

Ing. XXXXX M.Sc.

LATACUNGA – ECUADOR

2022
ÍNDICE

1. INFORMACIÓN GENERAL 1
2. INTRODUCCIÓN 2
2.1 EL PROBLEMA: 2
2.1.1 Situación Problémica: 2
2.1.2 Formulación del problema: 3
2.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL: 3
2.3 OBJETO Y CAMPO DE ACCIÓN 8
2.4 BENEFICIARIOS 8
2.5 JUSTIFICACIÓN 8
2.7 OBJETIVOS: 9
2.6.1 General: 9
2.6.2 Específicos: 9
2.8 SISTEMA DE TAREAS 9
3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 12
4. BIBLIOGRAFÍA 14

2
1. INFORMACIÓN GENERAL

Título: COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN


CONSIDERANDO EL INGRESO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA.

Fecha de inicio: x

Fecha de finalización: x

Lugar de ejecución: No aplica

Facultad que auspicia: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas.

Carrera que auspicia: Carrera de Ingeniería Eléctrica.

Proyecto Macro Asociado: Desarrollo de sistemas eficientes para el abastecimiento y uso de


energía eléctrica a nivel local, regional o nacional.

Equipo de Trabajo:

Grupo de Investigación: Sistemas Eléctricos de Potencia

Tutor de Titulación: Ing. M.Sc. XXXXXXXX

Estudiante: Harry Alexander Herrera Miranda

Área de Conocimiento: 07 Ingeniería, Industria y Construcción / 071 Ingeniería y


Profesiones Afines / 0713 Electricidad y Energía.

Línea de investigación: Energías Alternativas y Renovables, Eficiencia Energética y


Protección Ambiental.

Sublíneas de investigación de la Carrera:

Sublínea 1: Explotación y diseño de Sistemas eléctricos de potencia

Protecciones eléctricas.

1
2. INTRODUCCIÓN

2.1 EL PROBLEMA:

2.1.1 Situación Problémica:

En el sistema eléctrico de distribución se presentan fallas por cortocircuito, cuya causa


primaria puede ser variada, por ejemplo, contacto de conductores por árboles, arcos eléctricos
por descargas atmosféricas, arcos eléctricos por contaminación superficial en los aisladores,
vandalismo, se presentan fallas que están catalogadas de fase a tierra, fase a fase, trifásicas,
trifásicas a tierra. Las cuales están presentes en todas las redes de distribución [1].

La generación, transmisión y distribución de energía debe llevarse a cabo de forma continua,


segura y al menor costo posible, lo cual implica realizar una eficiente coordinación,
mantenimiento y control de los equipos asociados a dichos procesos, para así, poder
garantizar la calidad de energía eléctrica con el menor número de interrupciones o fallas por
descargas de origen atmosférico. Esto a su vez, plantea la necesidad de disminuir el número
de fallas e interrupciones en el menor tiempo posible [2].

El funcionamiento del sistema eléctrico como un solo conjunto de componentes; es decir, no


se trata de que la protección tenga la máxima sensibilidad y la mayor velocidad para detectar
y eliminar las condiciones que afectan a los equipos, ya que muchas veces esta actuación de
la protección puede comprometer aún más la situación del sistema eléctrico y la salida
anticipada de una parte del sistema termine afectando su capacidad para atender la demanda,
por tanto se requiere que las protecciones no sean diseñadas en función de los equipos en
forma individual, sino en función del sistema eléctrico en su conjunto [2].

La ausencia de una base de datos de libre acceso, con información nominal de


transformadores, relés, fusibles entre otros valores, limita los trabajos de investigación en los
ámbitos de optimización, análisis de contingencias y estabilidad, etc. La idea de este proyecto
de investigación se basa en obtener un modelo del sistema de distribución y desarrollar casos
de estudio que permitan estudiar el número de interrupciones y su duración para mejorar la
confiabilidad del sistema.

2
3
2.1.2 Formulación del problema:

El sistema de distribución está expuesto a permanentes eventos que podrían afectar la


seguridad de la operación del sistema.

2.2 Antecedentes

En el año 2009, Saray Barrantes [3] en su tesis titulada “Diseño del sistema de protección y
control de subestaciones eléctricas”, aborda el problema que imposibilita la técnica de evitar
fallas producidas en la red, tiene como objetivo diseñar un sistema de protección y control
analizando cada uno de las funciones de protección a su vez pretende analizar cada elemento
del cual está compuesto la subestación con dos metodologías corriente diferencial de alta
impedancia y diferencia porcentual, obteniendo la protección que transmite y procesa el
resultado obtenido a través de sus contactos actuando las señales al cerrar sus contactos.
Concluyendo que la finalidad, es implementar el protocolo IEC61850 para la comunicación
de los relés de protección con sus respectivos equipos de control de la subestación,
resolviendo así la deficiencia técnica producida en la red eléctrica.

Por otra parte, Edison Naranjo [4] en su proyecto de investigación “Diseño y construcción de
un banco de protecciones de sobrecorriente, para alimentadores de media tensión”, cuyo
objetivo es la implementación de un módulo de protecciones de sobrecorriente, para los
alimentadores en media tensión, el cual servirá para el aprendizaje teórico y práctico de los
sistemas de distribución empleando tecnología acorde a la necesidad del estudiante,
obteniendo como resultado la correcta implementación del banco de protecciones para los
estudiantes de la Universidad, concluyendo que el área de protecciones es muy amplia y que
dependiendo de la problemática; se requerirá diferentes tipos de análisis siendo fundamental
en la estabilidad de los sistemas de potencia.

En el trabajo desarrollado por Oscar Núñez [5] , se presenta un análisis de protecciones para
pequeñas redes en baja tensión. Diseñando una nueva estrategia de encontrar las fallas que
actúe de manera adecuada con las diferentes funciones utilizadas en los sistemas de
protección con la implementación de una metodología basada en el diagnóstico. Se obtuvo
como mejor resultado la comparación de un método recurrente que se utiliza en la literatura
(rapidez, coordinación de protecciones y sensibilidad). Se concluyó que, considerando el
comportamiento de las fallas en cortocircuito en las redes de distribución, se propuso un

4
mejoramiento en el esquema de protección el cual adopta distintas funciones de protección
con la implementación de algunos dispositivos direccionales.

En 2015 Sánchez Andrade [6] desarrolló un trabajo enfocado en el análisis de la protección


diferencial de barras de baja impedancia, en la que se propone el ajuste de la protección para
el mejoramiento de su coordinación, para así poder cumplir con las normas a partir del
funcionamiento de los dispositivos de protección en los alimentadores de las zonas rurales,
empleando el método analítico por que se analizaron los ajustes de cada dispositivo de
protección obteniéndose como resultado que cada alimentador cumplía con los rangos
establecidos por la norma técnica de calidad de los servicios eléctricos rurales, pero se
presentaría valores distintos ante la presencia de contingencias a causa de una falla en el
sistema eléctrico. Se concluyó que la evaluación fue presentada ante el incremento de la
demanda y como primer punto se observó la afectación en los sistemas de protección.

Finalmente, en el año 2017 Oswaldo Segovia [7] en su tesis “Coordinación de protección en


el alimentador de distribución Cerro 8”. Tiene como objetivo la comprobación y el cálculo de
los ajustes de la coordinación de protección de sobrecorriente de tierra y fase. Se obtuvo como
resultado la elevación de la confiabilidad en el suministro, se concluyó que en los reajustes de
los relés de protección no se llega a dañar los conductores, visualizando en la gráfica de las
curvas de daño, el cual no deterioran a los transformadores ni alimentadores ya que cada
protección actúa en su debido tiempo.

5
BIBLIOGRAFÍA

[1] H. Eduardo Alejandro Avilés, J. Enrique Layana Banchón, J. Luis Villacreses Aragundi, and
J. Saavedra, “Coordinación de las protecciones de la subestación del sistema de distribución
del sistema de Durán”.
[2] A. Naranjo and E. Javier, “Escuela Politécnica nacional facultad de ingeniería eléctrica y
electrónica evaluación e implementación de esquemas de protección sistémicas ante
contingencias críticas en el sistema nacional interconectado trabajo de titulación previo a la
obtención del título de ingeniero eléctrico”.
[3] Barrantes Pinela, “Diseño del sistema de protección y control de subestaciones eléctricas,”
2011.
[4] O. Fernando and N. Mata, “Sistema de Protección Adaptativo para micro-redes basado en
optimización robusta”.
[5] Sánchez Ricardo, “Modelación y análisis de la protección diferencial de barras de baja
impedancia.” https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17121/1/2014AJIEE-2.pdf
(accessed May 05, 2022).
[6] D. Estefanía and J. Arciniega, “Escuela Politécnica Nacional facultad de ingeniería Eléctrica
y Electrónica Transmisión de energía eléctrica trabajo de titulación previo a la obtención del
título de ingeniera eléctrica”.
[7] E. Oswaldo Segovia Albarrasín, “Coordinación de protecciones en el alimentador de
distribución cerro 8.”
 

6
2.3 OBJETO Y CAMPO DE ACCIÓN

2.4 BENEFICIARIOS

2.5 JUSTIFICACIÓN

2.6 HIPÓTESIS

2.7 OBJETIVOS:

2.6.1 General:

2.6.2 Específicos:

2.8 SISTEMA DE TAREAS

Objetivos Resultados Técnicas, Medios e


Actividad (tareas)
específicos Esperados Instrumentos

Investigar el - Revisión de trabajos - Redacción - Bibliografía


estado del arte relacionados con la relacionada al relacionada a la
acerca de la generación trabajo de generación
incorporación de distribuida. titulación. distribuida.
generación
- Recopilación de - Cuadro - Artículos
distribuida al
información comparativo de científicos y Tesis.
sistema eléctrico
relacionada a la las causas y
de distribución.
incorporación de la consecuencias
energía renovable al que producen la
sistema de incorporación de
distribución. energía
distribuida a la
red.

Implementar el - Recopilación de - Diagrama de - Módulos de Lucas


sistema de información asociada conexión y Nülle
generación a los equipos del configuración
- Software LabSoft
distribuida laboratorio de Smart correcta de los
utilizando la equipos del
7
microrred Lucas Grid. laboratorio. de Lucas Nülle
Nülle del
- Acople y - Tabla de los - SCADA Viewer
laboratorio Smart
sincronización del parámetros
Grid. - SCADA Designer
sistema de generación eléctricos de las
distribuida y la red. unidades
sincronizadas.
- Monitoreo y Control
del sistema mediante - Anexo del
SCADA Viewer y SCADA de la
Designer. microred.

Simular el - Recopilación de - Diagrama - Software ETAP


comportamiento
de la red información de los Unifilar. OTI del
- Microsoft Word
equivalente de parámetros eléctricos sistema de
ELEPCO con del sistema de distribución y - Microsoft Excel
inclusión de
distribución de GD.
generación
Cotopaxi. - Software Matlab
distribuida
representada por - Tabla con los
la microrred - Simulación del parámetros
Lucas Nülle. sistema de eléctricos en
distribución y la cada elemento
microred. de los sistemas.

- Análisis predictivo del - Tabla con los


sistema aplicando parámetros
diversos escenarios. eléctricos en
cada elemento
- Recolección de datos
de los sistemas.
en tiempo real.
- Base de datos.
- Estimación de estados
aplicando el método - Cuadro
de mínimos cuadrados comparativo
ponderados. entre los valores
estimados y
8
ETAP.

3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
S S S S S S S
S S S S S S S S S
  ACTIVIDADES 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6

Establecimiento y
                               
validación de ideas

Búsqueda de fuentes
                               
bibliográficas

ETAPA Elaboración del plan de


INICIAL                                
tesis

Aprobación plan de tesis                                

Elaboración del
protocolo de                                
investigación
Validación del protocolo
                               
de investigación
Revisión de trabajos
ETAPA
relacionados con la                              
DE
generación distribuida.
RECOLE
CCIÓN Recopilación de
DE información relacionada
INFORM a la incorporación de la                              
ACIÓN energía renovable al
sistema de distribución.

9
Recopilación de
información asociada a
los equipos del                              
laboratorio de Smart
Grid
Acople y sincronización
del sistema de
                         
generación distribuida y
la red.    
Monitoreo y Control del
sistema mediante
                             
SCADA Viewer y
Designer.  
Recopilación de
información de los
parámetros eléctricos del                                
sistema de distribución
de Cotopaxi.

Simulación del sistema


de distribución y la                                
microred.

Análisis predictivo del


sistema aplicando                                
diversos escenarios
Recolección de datos en
                               
tiempo real.
Estimación de estados
aplicando el método de
                             
mínimos cuadrados
ponderados.
Análisis de los resultados
                               
obtenidos
ETAPA Elaboración de cuadros
DE comparativos con los                                
ANALISI datos obtenidos.
SE Redacción relacionada al
                               
INFORM trabajo de titulación.
E DE Interpretación de los
RESULT datos obtenidos en la                                
ADOS simulación y la práctica.
Elaboración informe
                               
final

10
4. REFERENCIAS
[1] Y. C. J. Andrés, “Estudio técnico - económico sobre la implementación de generación
distribuida en el sistema eléctrico ecuatoriano,” 2011.
[2] L. A. Arias, E. Rivas, and L. M. León, “Propuesta de modelo de Gestión para redes
eléctricas con Generación Distribuida a través de Unidades de Medición Fasorial,” Inf.
tecnológica, vol. 28, no. 2, Apr. 2017.
[3] J. C. Vaschetti, J. C. Gomez, and J. C. Amatti, “Modelado y Simulación de un
Seccionador Tensión-Tiempo para Protección Inteligente con Inclusión de Generación
Distribuida de Electricidad,” Inf. tecnológica, vol. 23, no. 2, pp. 99–108, 2012.
[4] Á. Rodas and C. Arévalo, “Dimensionamiento de una instalación fotovoltaica de
generación distribuida conectada a la red, para autoconsumo en un taller industrial en
Guayaquil,” 2016.
[5] D. Galban and C. Sandoval, “Diseño de un Tópico Especial Práctico para enseñanza de
Smart Grid,” 2017.
[6] J. P. Muñoz-Vizhñay, M. V. Rojas-Moncayo, and C. R. Barreto-Calle, “Incentivo a la
generación distribuida en el Ecuador,” Ingenius, no. 19, Jan. 2018.
[7] F. Manrique, L. Gómez, and F. Mejia, “Sistema de Monitoreo de una microred aislada
usando ETAP Real Time.” [Online]. Available:
https://www.cidet.org.co/sites/default/files/documentos/art_7_0.pdf. [Accessed: 27-
Mar-2022].
[8] E. F. Durán, “La Generación Distribuida: Retos frente al Marco Legal del Mercado
Eléctrico Ecuatoriano,” Rev. Técnica “energía,” vol. 10, no. 1, pp. 28-34 pp., Jan.
2014.
[9] V. A. Gómez, C. Hernández, and E. Rivas, “Visión General, Características y
Funcionalidades de la Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid),” Inf. Tecnológica, vol.
29, no. 2, pp. 89–102, 2018.
[10] D. Hernández, F. Herrera, M. Vilaragut, and V. Sousa, “Modelado y simulación de una
11
microrred autónoma,” vol. 42, pp. 1–12, 2021.
[11] W. Almeida, “Vista de generación distribuida y su potencial aplicación en ecuador.”
[Online]. Available:
https://revistaenergia.cenace.gob.ec/index.php/cenace/article/view/306/294. [Accessed:
27-Mar-2022].
[12] O. Salazar, “Diseño e implementación de un sistema remoto para el mando y
supervisión de un sistema eléctrico de potencia de un Smart Grid,” 2021.
[13] V. Gutierrez, “predicción de la estabilidad transitoria de sistemas eléctricos de potencia
utilizando mediciones fasoriales,” Instituto Politécnico Nacional, México, 2015.
[14] D. Soria and S. Gamba, “Estimador de Estado Estático Distribuido para el Monitoreo y
Control de Sistemas Eléctricos de Potencia,” 2017.
[15] A. Berico, “Universidad Nacional Experimental Politécnica ‘ Antonio José de Sucre ’
Vice-rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Investigación y Postgrado Maestría
Csc . de la Ing . Eléctrica Asignatura : Sistemas de Potencia I Profesor :,” 2017.
[16] D. Andrade and V. Soria, “Desarrollo de un Software Industrial para la Predicción de
Variables Eléctricas en un Sistema de Potencia,” pp. 1–67, 2017.
[17] S. Kumar, B. Laxmin, B. SanthiPriya, T. Srikanth, and B. Ranjithreddy, “WLS State
Estimation of Electric Power System | Santhan Kumar Cherukuri - Academia.edu,”
2019.

12

También podría gustarte