Tarea03 Proy Herrera Miranda
Tarea03 Proy Herrera Miranda
Tarea03 Proy Herrera Miranda
PROPUESTA INVESTIGACIÓN
Autor:
Tutor:
LATACUNGA – ECUADOR
2022
ÍNDICE
1. INFORMACIÓN GENERAL 1
2. INTRODUCCIÓN 2
2.1 EL PROBLEMA: 2
2.1.1 Situación Problémica: 2
2.1.2 Formulación del problema: 3
2.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL: 3
2.3 OBJETO Y CAMPO DE ACCIÓN 8
2.4 BENEFICIARIOS 8
2.5 JUSTIFICACIÓN 8
2.7 OBJETIVOS: 9
2.6.1 General: 9
2.6.2 Específicos: 9
2.8 SISTEMA DE TAREAS 9
3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 12
4. BIBLIOGRAFÍA 14
2
1. INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de inicio: x
Fecha de finalización: x
Equipo de Trabajo:
Protecciones eléctricas.
1
2. INTRODUCCIÓN
2.1 EL PROBLEMA:
2
3
2.1.2 Formulación del problema:
2.2 Antecedentes
En el año 2009, Saray Barrantes [3] en su tesis titulada “Diseño del sistema de protección y
control de subestaciones eléctricas”, aborda el problema que imposibilita la técnica de evitar
fallas producidas en la red, tiene como objetivo diseñar un sistema de protección y control
analizando cada uno de las funciones de protección a su vez pretende analizar cada elemento
del cual está compuesto la subestación con dos metodologías corriente diferencial de alta
impedancia y diferencia porcentual, obteniendo la protección que transmite y procesa el
resultado obtenido a través de sus contactos actuando las señales al cerrar sus contactos.
Concluyendo que la finalidad, es implementar el protocolo IEC61850 para la comunicación
de los relés de protección con sus respectivos equipos de control de la subestación,
resolviendo así la deficiencia técnica producida en la red eléctrica.
Por otra parte, Edison Naranjo [4] en su proyecto de investigación “Diseño y construcción de
un banco de protecciones de sobrecorriente, para alimentadores de media tensión”, cuyo
objetivo es la implementación de un módulo de protecciones de sobrecorriente, para los
alimentadores en media tensión, el cual servirá para el aprendizaje teórico y práctico de los
sistemas de distribución empleando tecnología acorde a la necesidad del estudiante,
obteniendo como resultado la correcta implementación del banco de protecciones para los
estudiantes de la Universidad, concluyendo que el área de protecciones es muy amplia y que
dependiendo de la problemática; se requerirá diferentes tipos de análisis siendo fundamental
en la estabilidad de los sistemas de potencia.
En el trabajo desarrollado por Oscar Núñez [5] , se presenta un análisis de protecciones para
pequeñas redes en baja tensión. Diseñando una nueva estrategia de encontrar las fallas que
actúe de manera adecuada con las diferentes funciones utilizadas en los sistemas de
protección con la implementación de una metodología basada en el diagnóstico. Se obtuvo
como mejor resultado la comparación de un método recurrente que se utiliza en la literatura
(rapidez, coordinación de protecciones y sensibilidad). Se concluyó que, considerando el
comportamiento de las fallas en cortocircuito en las redes de distribución, se propuso un
4
mejoramiento en el esquema de protección el cual adopta distintas funciones de protección
con la implementación de algunos dispositivos direccionales.
5
BIBLIOGRAFÍA
[1] H. Eduardo Alejandro Avilés, J. Enrique Layana Banchón, J. Luis Villacreses Aragundi, and
J. Saavedra, “Coordinación de las protecciones de la subestación del sistema de distribución
del sistema de Durán”.
[2] A. Naranjo and E. Javier, “Escuela Politécnica nacional facultad de ingeniería eléctrica y
electrónica evaluación e implementación de esquemas de protección sistémicas ante
contingencias críticas en el sistema nacional interconectado trabajo de titulación previo a la
obtención del título de ingeniero eléctrico”.
[3] Barrantes Pinela, “Diseño del sistema de protección y control de subestaciones eléctricas,”
2011.
[4] O. Fernando and N. Mata, “Sistema de Protección Adaptativo para micro-redes basado en
optimización robusta”.
[5] Sánchez Ricardo, “Modelación y análisis de la protección diferencial de barras de baja
impedancia.” https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17121/1/2014AJIEE-2.pdf
(accessed May 05, 2022).
[6] D. Estefanía and J. Arciniega, “Escuela Politécnica Nacional facultad de ingeniería Eléctrica
y Electrónica Transmisión de energía eléctrica trabajo de titulación previo a la obtención del
título de ingeniera eléctrica”.
[7] E. Oswaldo Segovia Albarrasín, “Coordinación de protecciones en el alimentador de
distribución cerro 8.”
6
2.3 OBJETO Y CAMPO DE ACCIÓN
2.4 BENEFICIARIOS
2.5 JUSTIFICACIÓN
2.6 HIPÓTESIS
2.7 OBJETIVOS:
2.6.1 General:
2.6.2 Específicos:
3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
S S S S S S S
S S S S S S S S S
ACTIVIDADES 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6
Establecimiento y
validación de ideas
Búsqueda de fuentes
bibliográficas
Elaboración del
protocolo de
investigación
Validación del protocolo
de investigación
Revisión de trabajos
ETAPA
relacionados con la
DE
generación distribuida.
RECOLE
CCIÓN Recopilación de
DE información relacionada
INFORM a la incorporación de la
ACIÓN energía renovable al
sistema de distribución.
9
Recopilación de
información asociada a
los equipos del
laboratorio de Smart
Grid
Acople y sincronización
del sistema de
generación distribuida y
la red.
Monitoreo y Control del
sistema mediante
SCADA Viewer y
Designer.
Recopilación de
información de los
parámetros eléctricos del
sistema de distribución
de Cotopaxi.
10
4. REFERENCIAS
[1] Y. C. J. Andrés, “Estudio técnico - económico sobre la implementación de generación
distribuida en el sistema eléctrico ecuatoriano,” 2011.
[2] L. A. Arias, E. Rivas, and L. M. León, “Propuesta de modelo de Gestión para redes
eléctricas con Generación Distribuida a través de Unidades de Medición Fasorial,” Inf.
tecnológica, vol. 28, no. 2, Apr. 2017.
[3] J. C. Vaschetti, J. C. Gomez, and J. C. Amatti, “Modelado y Simulación de un
Seccionador Tensión-Tiempo para Protección Inteligente con Inclusión de Generación
Distribuida de Electricidad,” Inf. tecnológica, vol. 23, no. 2, pp. 99–108, 2012.
[4] Á. Rodas and C. Arévalo, “Dimensionamiento de una instalación fotovoltaica de
generación distribuida conectada a la red, para autoconsumo en un taller industrial en
Guayaquil,” 2016.
[5] D. Galban and C. Sandoval, “Diseño de un Tópico Especial Práctico para enseñanza de
Smart Grid,” 2017.
[6] J. P. Muñoz-Vizhñay, M. V. Rojas-Moncayo, and C. R. Barreto-Calle, “Incentivo a la
generación distribuida en el Ecuador,” Ingenius, no. 19, Jan. 2018.
[7] F. Manrique, L. Gómez, and F. Mejia, “Sistema de Monitoreo de una microred aislada
usando ETAP Real Time.” [Online]. Available:
https://www.cidet.org.co/sites/default/files/documentos/art_7_0.pdf. [Accessed: 27-
Mar-2022].
[8] E. F. Durán, “La Generación Distribuida: Retos frente al Marco Legal del Mercado
Eléctrico Ecuatoriano,” Rev. Técnica “energía,” vol. 10, no. 1, pp. 28-34 pp., Jan.
2014.
[9] V. A. Gómez, C. Hernández, and E. Rivas, “Visión General, Características y
Funcionalidades de la Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid),” Inf. Tecnológica, vol.
29, no. 2, pp. 89–102, 2018.
[10] D. Hernández, F. Herrera, M. Vilaragut, and V. Sousa, “Modelado y simulación de una
11
microrred autónoma,” vol. 42, pp. 1–12, 2021.
[11] W. Almeida, “Vista de generación distribuida y su potencial aplicación en ecuador.”
[Online]. Available:
https://revistaenergia.cenace.gob.ec/index.php/cenace/article/view/306/294. [Accessed:
27-Mar-2022].
[12] O. Salazar, “Diseño e implementación de un sistema remoto para el mando y
supervisión de un sistema eléctrico de potencia de un Smart Grid,” 2021.
[13] V. Gutierrez, “predicción de la estabilidad transitoria de sistemas eléctricos de potencia
utilizando mediciones fasoriales,” Instituto Politécnico Nacional, México, 2015.
[14] D. Soria and S. Gamba, “Estimador de Estado Estático Distribuido para el Monitoreo y
Control de Sistemas Eléctricos de Potencia,” 2017.
[15] A. Berico, “Universidad Nacional Experimental Politécnica ‘ Antonio José de Sucre ’
Vice-rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Investigación y Postgrado Maestría
Csc . de la Ing . Eléctrica Asignatura : Sistemas de Potencia I Profesor :,” 2017.
[16] D. Andrade and V. Soria, “Desarrollo de un Software Industrial para la Predicción de
Variables Eléctricas en un Sistema de Potencia,” pp. 1–67, 2017.
[17] S. Kumar, B. Laxmin, B. SanthiPriya, T. Srikanth, and B. Ranjithreddy, “WLS State
Estimation of Electric Power System | Santhan Kumar Cherukuri - Academia.edu,”
2019.
12