Lenguaje - 5° I Bimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Lenguaje

1 La comunicación
La comunicación es la base de la cultura. Cuanto más 2. Receptor
eficaz sea esta, más rica y diversa la cultura. Es la persona o personas que reciben y descifran
En la actualidad, la telefonía, Internet, el fax y otros el mensaje. Se encarga de la decodificación, que
medios permiten una comunicación eficaz en menos consiste en extraer el significado(s) a partir del
tiempo. signo o conjunto de signos específicos recibidos.
3. Mensaje
Definición Son los contenidos, es decir; las ideas, pensa-
La comunicación es un proceso por medio del cual mientos, sentimientos, y todo aquello que se
damos a conocer a otros nuestras experiencias, transmite. El mensaje es de naturaleza abstracta,
necesidades, deseos, etc. a través de un sistema de es decir, es conceptual y la única manera de que
signos, propio de los seres vivientes. En su sentido este pueda ser percibido es mediante el código.
amplio podemos clasificarla en humana y no humana. 4. Código
Es un sistema de signos comunes al emisor y el
Clases de Comunicación receptor. Pueden ser movimientos, gestos, juegos
Existen dos clases de comunicación: de luces, un sistema de lengua o su equivalente
(Morse, Braille, etc.). El código es un elemento
1. Comunicación no humana concreto que puede ser también de naturaleza
Se da en las sociedades no humanas (animales y
auditiva o táctil.
vegetales). Hoy se sabe que la comunicación en-
tre los organismos vivos puede realizarse, según
5. Canal
Es el medio portador del mensaje, un conducto.
sea el caso, mediante signos y señales acústicas,
Puede ser una hoja de papel, las ondas sonoras, el
visuales, etc. por ejemplo: los variados sonidos
teléfono, etc.
emitidos por los simios, los ovinos, los camélidos
y otras especies de animales constituyen señales 6. El referente o realidad
acústicas de comunicación. Es el elemento concreto que es objeto del men-
saje. Habíamos señalado que el mensaje era un
conjunto de ideas organizadas sistemáticamen-
2. Comunicación humana
te, por lo tanto, el mensaje es abstracto, mental
Se da entre seres humanos, y para ello el hombre y psíquico, pero cuando este mensaje se concre-
emplea un sistema de signos: verbales, gestuales, tiza recibe el nombre de referente. Por ejemplo,
movimientos, sonidos, etc. Renzo le dice a Milagros: «Te invito un pastel a la
salida», el referente en el momento en que Renzo
Elementos de la comunicación humana habla no existe; se presentará como tal en el mo-
La comunicación como proceso presenta los mento en que el pastel sea adquirido y percibido.
7. Circunstancia o contexto
siguientes elementos: Toda comunicación se produce en un determi-
1. Emisor nado lugar o espacio y en un momento o tiempo.
Estos elementos, constituyen la circunstancia y per-
Es la persona o grupo de personas que transmite
miten la decodificación de la manera más cercana a
el mensaje. El emisor se encarga de realizar la co- lo que el emisor ha pretendido transmitir. Por ejem-
dificación; que es la disposición del código para plo, si alguien emplea la palabra arco y estamos en
transmitir el mensaje. una clase de Geometría, lo más probable sería que
el significado sea «porción de circunferencia». Si la
circunstancia fuera un estadio deportivo, la palabra
arco tendría otro significado.

7 LENGUAJE 1
5.O AÑO LA COMUNICACIÓN

Otros Aspectos
1. El ruido
Llamado también interferencia, es considerado como todo aquello que pueda perturbar a cualquier ele-
mento del proceso: decir una cosa por otra, una mancha que hace ilegible una palabra, una tilde mal colo-
cada, el sonido del ambiente, etc.
2. El feedback
Se define como retroalimentación. Es un fenómeno inverso al proceso: Es toda respuesta o estímulo que
permite al emisor autorregularse o modificar su mensaje.
3. La redundancia
Es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca pérdida de información. Se utiliza para
asegurar que no haya pérdida de información esencial causada por el ruido.

El proceso de la comunicación

ruido ruido
mensaje mensaje

emisor codificación canal decodificación receptor

mensaje
retroalimentación
ruido

Tipos de comunicación YY Comunicación bilateral: Cuando dos per-


a) Por el tipo de código sonas interactúan e intercambian los roles de
YY Lingüística: Cuando se usa el lenguaje arti- receptor y emisor.
culado, sea en el nivel escrito como en el nivel YY Comunicación multilateral: Cuando más de
oral. dos personas interactúan y ponen en discu-
YY No Lingüística: Cuando se usan gestos, seña- sión sus ideas.
les, dibujos y cualquier forma que no incluya
el lenguaje articulado. d) Por el tipo de receptor
YY Comunicación privada: Cuando el receptor
b) Por el espacio en que se encuentran el es conocido o determinado. Generalmente
emisor y el receptor dentro de un ámbito limitado.
YY Comunicación directa: Cuando el emisor y YY Comunicación pública o social: Cuando no
el receptor se encuentran en el mismo espacio se conoce al receptor y su cantidad es indeter-
y/o tiempo. minada.
YY Comunicación indirecta: Cuando entre el emi-
sor y el receptor existe una barrera de tiempo 4. Formas principales de comunicación
y/o espacio. a) Oral: Aquella en la que nos comunicamos
por medio sonidos (palabras).
c) Por la presencia o ausencia de interacción b) Escrita: Cuando se emplean signos escritos.
YY Comunicación unilateral: Cuando no existe c) Gráfica: Cuando se usan dibujos e imágenes.
intercambio de roles entre emisor y receptor; d) Audiovisual: Comunicación en la que se
no hay diálogo. usan signos sonoros y visuales.

1 LENGUAJE 8
LA COMUNICACIÓN 5.O AÑO

Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio
6. Las personas gramaticales (yo, tú y él) se susten-
1. La comunicación, desde el punto de vista de pre-
tan por la existencia de dos elementos importan-
sencia o ausencia de interacción, es _________.
tes de la comunicación. Estos son respectivamen-
a) lingüística o no lingüística
te __________y ___________.
b) pública o privada
a) emisor - código
c) verbal o no verbal
b) mensaje - receptor
d) unilateral, bilateral y multilateral
c) emisor - referente
e) directa o indirecta
d) canal - emisor
Resolución:
e) emisor - receptor
YY Comunicación unilateral: cuando no existe
intercambio de roles
YY Comunicación bilateral: cuando se inter- 7. En Juan no trajo el periódico, predomina el ele-
cambian los roles mento de la comunicación llamado ________.
YY Comunicación multilateral: cuando más de UNMSM 2009 II
dos personas interactúan a) emisor
Rpta.: d b) referente
c) receptor
2. Elemento concreto que es objeto del mensaje. d) código
a) Receptor d) Mensaje e) canal
b) Referente e) Ruido
c) Código 8. Son los contenidos, es decir; las ideas, pensamien-
tos o sentimientos que se transmiten.
3. Se le conoce como el proceso inverso al de la co- a) Código
municación que realiza el receptor. b) Canal
a) Decodificación c) Contexto
b) Codificación d) Mensaje
c) Retroalimentación e) Receptor
d) Recepción
e) Canalización 9. Señala la situación donde se utilice, evidentemen-
te, un código lingüístico.
4. Es el medio físico portador del mensaje en la co-
a) Una señal de tránsito
municación lingüística y directa.
a) Las ondas hertzianas b) El logotipo de una revista
b) Los gestos del rostro c) Un comercial
c) El aparato fonador d) Una recomendación
d) Las ondas sonoras e) Una solicitud de empleo
e) Las ondas magnéticas

5. Son los seres del mundo concreto, del pensamien- 10. Tipo de comunicación en el cual se usan gestos,
to ficticio o concepciones abstractas que tanto el señales, dibujos y cualquier forma que no incluya
emisor como el receptor conocen de una manera el lenguaje articulado.
semejante, más o menos idéntica, y que son re-
a) No lingüística
presentados en el mensaje mediante signos lin-
güísticos u otros signos igualmente útiles. b) Privada
a) Contexto d) Código c) Unidireccional
b) Mensaje e) Referente d) Bipersonal
c) Canal e) Directa

9 LENGUAJE 1
5.O AÑO LA COMUNICACIÓN

Nivel avanzado 14. Cuando enfocamos el proceso comunicativo


desde el punto de vista del tiempo y del espacio
11. Es un sistema de signos comunes al emisor y re- en el cual se realiza el diálogo, nos referimos a la
ceptor para una comunicación exitosa. comunicación _________.
a) Código a) lingüística y no lingüística.
b) Canal b) pública y privada.
c) Contexto c) unidireccional y multidireccional.
d) Mensaje d) unipersonal y bipersonal.
e) Emisor e) directa e indirecta.
Resolución:
El código es un sistema de signos comunes al 15. Las agencias publicitarias, ¿qué elemento de la
emisor y receptor. Puede ser el movimiento, ges- comunicación constituirían específicamente?
tos, juegos de luces, un sistema de lengua o sus a) Decodificador
equivalentes (Morse, Braille, etc.). b) Canal
Rpta.: a c) Contexto
d) Mensaje
12. Es el elemento abstracto de la comunicación que e) Encodificador
contiene las ideas a transmitir en el proceso co- Resolución:
municativo. El emisor o encodificador se encarga de realizar
a) El canal la codificación, que es la disposición del código
b) El código para transmitir el mensaje.
c) El mensaje Rpta.: e
d) El emisor
e) El receptor

13. Tipo de comunicación en el cual se realiza un


intercambio de ideas al mismo tiempo que inte-
ractúan, en semejantes rangos, un emisor y un
receptor. Además, este tipo de comunicación se
basa en el continuo intercambio de roles.
a) Pública
b) Privada
c) Bidireccional
d) Unidireccional
e) Lingüística

1 LENGUAJE 10
2
Lenguaje: características
El lenguaje como facultad humana
Cuando hablamos del lenguaje nos referimos exclusivamente a la facultad que tienen los hombres de
comunicarse por medios vocálicos.
En este sentido, se dice que el canal utilizado es la vía vocal-auditiva: las ideas, una vez elaboradas, estimulan
las cuerdas vocales y los sonidos emitidos (acto físico) son percibidos a través del oído, y retraducidos al plano
mental del oyente.
Como sistema complejo del cerebro (o mente), el lenguaje humano se manifiesta formalmente a través de
la lengua. Es decir, estimulado por una experiencia adecuada, en un medio sociolingüístico determinado, el
lenguaje humano determina el surgimiento de una legua natural: la española, la quechua, la inglesa, etc.

Características
a) El lenguaje humano es doblemente articulado
Se refiere al procedimiento que el ser humano realiza inconscientemente. La primera articulación se refie-
re a los monemas (las palabras) y la decodificación llevada a cabo para entender un mensaje. La segunda
articulación comprende la descomposición de los monemas (morfemas) en sus fonemas constituyentes.
La doble articulación es un aspecto de la articulación lingüística consistente en la emisión de signos con
significado (palabras u oraciones) mediante la emisión de unidades que en sí mismas carecen de significa-
do (alófonos o fonemas).

b) Desplazamiento
El lenguaje nos permite hacer referencia a tiempos y espacios distintos a los del acto del habla.

11 LENGUAJE 2
5.O AÑO FUNCIONES DEL LENGUAJE

c) Innato
Según Chomsky: «El lenguaje es un producto de la inteligencia humana, creado de nuevo en cada indivi-
duo mediante operaciones que están fuera del alcance de la voluntad o la conciencia».
Sin embargo lingüistas como Sapir afirman que el lenguaje es aprendido en su aspecto cultural, es decir, se
aprende en la interrelación dinámica de una colectividad humana.

d) Productividad
El lenguaje nos permite crear o enviar mensajes nuevos que nunca antes hemos emitido. Esta caracterís-
tica se percibe con mejor nitidez en el campo literario.

e) Universal
El lenguaje es una facultad exclusivamente humana; todo ser humano, en condiciones normales, posee
lenguaje, ya que el habla es inherente a cualquier persona en cualquier lugar.

f) Racional y creativo
Para Descartes es lo que diferencia al hombre del animal. Para Humboldt y Chomsky «el hombre es capaz
de construir mensajes siempre nuevos a partir de los medios finitos que le da la lengua». El lenguaje es
creativo porque podemos comprender y producir conceptos o ideas jamás realizados. Y, según Chomsky,
se da de dos maneras; como creatividad que sigue las reglas o que se sale de las reglas (por factores socio-
culturales); así podemos distinguir ciertos parámetros de acuerdo a la aceptabilidad semántica, pueden
ser gramaticales o agramaticales (gramática y semánticamente inaceptables), anómalos o impropios.

SA
DE
UK AU

USA

3 LENGUAJE 12
LENGUAJE: CARACTERÍSTICAS 5.O AÑO

Verificando el aprendizaje

Nivel básico 5. La lingüística es una ciencia que tiene por propó-


sito el estudio de______________.
1. Como sistema genético, el lenguaje humano a) la forma de hablar de cada persona
__________. b) el estilo de cada uno de los escritores
a) se manifiesta en algunas lenguas c) la estructura y funcionamiento del lenguaje
d) las lenguas europeas
b) se adquiere en la sociedad
e) la lengua castellana
c) es de carácter innato
d) no es de carácter universal
Nivel intermedio
e) depende de la lengua
Resolución: 6. Es una característica del lenguaje defendida por
El lenguaje es un producto de la inteligencia hu- Sapir.
mana, creada de nuevo en cada individuo me- a) Innato
diante operaciones que están fuera del alcance de b) Racional
la voluntad o la conciencia. c) Doblemente articulado
d) Aprendido
Rpta.: c
a) Linealidad
2. Indica V o F según corresponda.
7. La productividad del lenguaje se basa en la
( ) Para Chomsky, el lenguaje es toda
__________.
forma de comunicación.
a) doble articulación
( ) El lenguaje humano y el animal son
b) racionalidad
idénticos.
c) linealidad
( ) Todo lenguaje es innato.
d) cultura
( ) El lenguaje es monoarticulado.
e) herencia biológica
a) VVVF
b) FFFF
8. El lenguaje es___ , desde el punto de vista social.
c) VVFF
a) un sistema de signos convencionales
d) FFVV
b) una facultad comunicativa de todo ser vivo
e) FFVF
c) una capacidad exclusiva de todo ser vivo
d) un sistema aprendido
3. La definición: «Facultad exclusivamente humana e) el uso de los signos lingüísticos
para adquirir un sistema lingüístico» correspon-
de a____________. 9. La recombinación de signos finitos para la pro-
a) lengua ducción de infinitos signos se basa en la caracte-
b) jerga rística del lenguaje llamada______________.
a) doble articulación
c) lenguaje
b) racionalidad
d) idioma c) linealidad
e) norma d) productividad
e) herencia biológica
4. El lenguaje humano se manifiesta formalmente a
través de_________. 10. Los elementos carentes de significado en sí mis-
a) la lengua mos de la doble articulación son_________.
a) los morfemas
b) el habla
b) los semas
c) el dialecto c) los fonos
d) el sociolecto d) los fonemas
e) el idiolecto e) los alomorfos

13 LENGUAJE 2
5.O AÑO LENGUAJE: CARACTERÍSTICAS

Nivel avanzado 14. La capacidad de proyección y de poder formar


recuerdos se debe la característica del lenguaje
11. El lenguaje es biarticulado porque____________. llamada____________.
a) se expresa en morfemas y fonemas UNMSM 2005 I
b) es capaz de simbolizar a) innatismo
c) está en la mente b) biarticulación
d) tiene variaciones c) desplazamiento
e) se expresa como acto social d) productividad
Resolución: e) universalidad
La primera articulación se refiere a los monemas
(las  palabras) y la decodificación llevada a cabo
15. El rasgo que define al lenguaje humano es su ca-
para entender un mensaje. La segunda articula-
rácter___________.
ción comprende la descomposición de los mone-
a) escrito
mas en sus fonemas constituyentes.
b) gestual
Rpta.: a
c) articulado
d) mímico
12. A diferencia de la comunicación, el lenguaje
e) gestual y escrito
es___________.
Resolución:
a) un acto involuntario
La  doble articulación  del lenguaje se refiere al
b) un acto de todo ser vivo
procedimiento que el ser humano realiza incons-
c) exclusivo del hombre
cientemente.
d) concreto
Rpta.: c
e) social

13. Es una característica del lenguaje propuesta por


Chomsky.
a) Innatismo
b) Biarticulación
c) Linealidad
d) Productividad
e) Universalidad

2 LENGUAJE 14
3
Funciones del lenguaje
Funciones Básicas
a) De comunicación: permite la interacción social
b) De sostén del pensamiento: pensamiento y palabra van emparejados

Otras Funciones
1. Función representativa o referencial 4. Función fática
Se usa cuando pretendemos meramente trans- La usamos para comprobar que el canal (elemen-
mitir una información, sin hacer valoraciones to fundamental) sigue abierto, es decir; que la co-
sobre ella ni pretender reacciones en nuestro municación es físicamente posible. Por ejemplo,
interlocutor, por ejemplo cuando decimos «está cuando hablando por el celular preguntamos si
lloviendo», o «la capital de Marruecos es Rabat». nos oyen, o cuando usamos muletillas. Ejemplos
Esta función se centra, dentro de los elementos de muletillas: «Te quedas ahí quieto, ¿eh?»; «ayer
de la comunicación, en el mensaje, aunque tam- lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?».
bién hay quien dice que se centra en  la realidad 5. Función poética o estética
exterior o referente (los elementos de la comunica- Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es
ción están explicados al final de este artículo). la función principal en poemas, novelas, obras de
2. Función expresiva o emotiva teatro y canciones. También es una de las princi-
Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que pales funciones en los  refranes. Esta función, al
se centra esta función) pretende dar cuenta de su igual que la representativa, se centra en el mensa-
estado físico o anímico, como cuando soltamos je, pero a diferencia de esta, en su forma y no en
un «¡ay!» al presionarnos los dedos con la tapa su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de
del piano; cuando decimos a nuestra novia que la la función estética del lenguaje. Por ejemplo: «Y
echamos de menos o cuando decimos que odia- yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela,
mos las espinacas. / pero tenía marido.» (Federico García Lorca)
3. Función apelativa o conativa 6. Función metalingüística
Mediante el uso de esta función normalmente Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar
pretendemos provocar una reacción en el recep- de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejem-
tor, que es el elemento fundamental. Es decir, plo, cuando decimos «burro se escribe con b», o
queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es «the es el artículo en inglés». Esta función se cen-
la función principal cuando, por ejemplo, deci- tra en el código, es decir, en la lengua de la que se
mos: «vete a tomar el aire»; «abre la ventana, por habla.
favor” o «cállate».

Nota:
Casi cualquier acto de comunicación verbal alberga más de una de las funciones: por ejemplo, cuando
gritamos: «¡Sácame el dedo del ojo!» estamos usando al mismo tiempo las funciones apelativa y expresiva;
cuando decimos: «¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños», la expresiva y la representativa; al decir: «El
semáforo ya está en verde» usamos las funciones representativa y apelativa (transmitimos la información,
y al mismo tiempo queremos que el conductor arranque); si decimos a un compañero: «¡Barco se escribe
con b», hacemos uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo.

15 LENGUAJE 3
5.O AÑO FUNCIONES DEL LENGUAJE

Referente
función referencial

Canal

Emisor Mensaje Receptor


Función expresiva Función poética Función apelativa

Función fática

Código
Función metalin-
güística

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 4. Alguien habla por el teléfono y dice: «Pedrito,
¿eres tú? ... ¿No?». La cita textual presenta fun-
1. Tiene función referencial básicamente. ción_______.
a) ¡Qué belleza de mujer! a) conativa
b) Los árboles mueren de pie. b) fática
c) ¿Podrías cerrar la puerta? c) metalingüística
d) Ven, Carlos. d) poética
e) Necesito capital. e) referencial
Resolución
La función referencial describe la realidad objetiva. 5. La función de glosa del lenguaje se relaciona
Rpta.: e con_____________.
a) la realidad
2. Esta función aparece nítidamente cuando el lin- b) el canal
güista, el analista de la lengua, comunica sobre la c) el código
estructura y funcionamiento de la lengua. d) los lingüistas
a) Representativa d) Emotiva e) el emisor
b) Conativa e) Estética
c) Metalingüística Nivel intermedio

3. Relaciona las funciones del lenguaje: 6. Es el elemento que se prioriza en la función fática
I. Vóley, deporte nacional. 1.Poética o de contacto.
II. Tengo dudas en mi 2.Referencial a) Receptor d) Mensaje
corazón que es tuyo. 3. Emotiva b) Referente e) Ruido
III El adverbio es una 4.Metalingüística c) Código
palabra dependiente.
a) I–4; II–3; III–1 7. Son los seres del mundo concreto que se relacio-
b) I–2; II–1; III–3 nan con la función informativa del lenguaje.
c) I–3; II–2; III–1 a) Contexto d) Código
d) I–2; II–1; III–4 b) Mensaje e) Referente
e) I–4; II–2; III–1 c) Canal

3 LENGUAJE 16
FUNCIONES DEL LENGUAJE 5.O AÑO

8. Elemento de la comunicación que se relaciona 12. En En este momento, debes salir a la calle y buscar-
con la función emotiva del lenguaje: la, la función predominante es la _____.
a) Código a) poética
b) Canal b) apelativa
c) Contexto c) emotiva
d) Mensaje d) fática
e) Emisor e) referencial

9. Las situaciones lingüísticas o teorías del lenguaje 13. Indica la afirmación correcta.
se comunican a través de la función ___________ a) La función poética se vincula con el mensaje.
del lenguaje. b) La función metalingüística se vincula directa-
a) conativa mente con el ruido y el canal.
b) fática c) La función fática se vincula con el elemento
c) metalingüística que decodifica el mensaje.
d) poética d) La función apelativa se vincula con la función
e) referencial metalingüística.
e) La función referencial no toma en cuenta los
10. La función apelativa busca___________. seres de la realidad.
a) la necesidad del emisor de hacer productivo el
tiempo 14. En Elsa, guarda el juguete, predomina la función
b) comprobar el buen uso de los signos lingüísticos ________________.
c) convencer o persuadir al receptor para que ac- UNMSM 2009 II
túe de una manera determinada a) apelativa o conativa
d) comprobar que el canal utilizado esté libre de b) representativa o denotativa
cualquier ruido c) expresiva o emotiva
e) información objetiva d) estética o poética
Nivel avanzado e) fática o de contacto

11. La función que se relaciona directamente con 15. Función del lenguaje que consiste en la explicación
el elemento de la comunicación que codifica un del significado de una palabra.
mensaje es la _______. UNI 2012 II
a) poética a) Informativa
b) apelativa b) Expresiva
c) emotiva c) Apelativa
d) fática d) Fática
e) referencial e) Metalingüística
Resolución
El elemento que codifica el mensaje es el emisor y
este, a su vez, se relaciona con la función emotiva
del lenguaje.
Rpta.: c

17 LENGUAJE 3
4 Planos del lenguaje
Los planos del lenguaje están constituidos por dos partes: lengua y habla. Ferdinand de Saussure, desde un
principio, estableció  la distinción entre langue y parole (lengua y habla).
En esta parte, desarrollamos cada una de las características de esta dicotomía.

Lengua Habla

Es un código Es el uso del código


Porque es un sistema de signos convencionales Porque es la realización concreta, por parte de un
organizado en base a una serie de reglas acordadas individuo, del acto de la pronunciación. Los signos
(tácita o explícitamente) por una comunidad ideales de materialización en la emisión de sonidos
lingüística. articulados.

Casi fija Variable


Porque el sistema de la lengua permanece estable, Porque el habla difiere de persona en persona e
por lo menos en el momento presente. incluso en la misma persona, según su edad, su
Aunque, desde un punto de vista histórico, todas interés y otras condiciones particulares en un
las lenguas cambian. momento dado.

Teórica Práctica
Porque puede ser descrita y analizada en función Porque es acción concreta y se desarrolla en
a normas y principios, planteados por una el momento en que un individuo transmite su
comunidad lingüística. mensaje a otro. Es una realización efímera.

Psicofísica
Psíquica
Porque el acto del habla implica el conjunto de
Porque son signos virtuales (la asociación de
selecciones que un individuo hace de los elementos
imágenes conceptuales e imágenes acústicas) que
del sistema y la activación de los órganos del habla
tienen su asiento en el cerebro. Además, aquí se
que permitirán la emisión física (audible) de
encodifican y decodifican todos los mensajes.
sonidos articulados.

Social Individual
Porque es un producto creado por la colectividad Porque es un acto producido por una sola persona
y es propiedad compartida de todos sus miembros. a través de un acto de voluntad.

Variaciones del uso de la lengua


1. Idioma
YY El idioma es un concepto más político que lingüístico y se refiere a la oficialización de una o más len-
guas, de entre todas las existentes en un territorio.
YY En el Perú (país en cuyo territorio conviven más de setenta lenguas) tradicionalmente se afirma que se
considera idiomas al castellano, quechua y aimara; sin embargo, la Constitución deja abierta la posibi-
lidad de considerar idiomas a todas las lenguas que existen dentro de su territorio.
YY El Perú es un país multilingüe y pluricultural.

4 LENGUAJE 18
PLANOS DEL LENGUAJE 5.O AÑO

2. Dialecto
YY Variante regional de una lengua general, que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos
o léxicos.
YY Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o área geo-
gráfica.
YY Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés. En otros
casos, aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por
motivos históricos y estrictamente evolutivos; sin embargo, todos los hablantes se entienden entre sí.
YY Cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialectales, y todavía no se ha fijado la norma escrita,
el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura que sobresalga en calidad y cantidad,
se elevará como lengua modelo y fijará la norma lingüística y literaria.

3. Sociolecto
Es la variación de una lengua de acuerdo con el grupo social que lo habla.
Ejemplo de variantes: sexo, nivel académico, edad, etc.

4. Jerga
YY Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupo social y profesional y que solo lo entiende
parcialmente el resto de la comunidad lingüística.
YY Caben bajo la denominación de jerga -o lenguajes específicos- el léxico que se utiliza en la medicina,
el derecho, la banca, la ciencia y otros (jerga profesional u ocupacional). Por ejemplo los vocablos pa-
tología, hematoma y aneurisma, son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la
inflamación y la ceguera, respectivamente. Otras actividades también tienen expresiones específicas
que no están incluidas en el nivel culto del idioma.
YY En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un «lenguaje peculiar», llamado también jerga,
marginal o germanía. Son ejemplos las palabras y frases como mermelada, (dinero), tasar (mirar). En
el Perú, en ciertos sectores académicos, a la jerga de carácter vulgar se le denomina replana.
YY El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jóvenes, también suele denominarse jerga
juvenil.

Verificando el aprendizaje

Nivel Básico 2. En consideración al castellano estándar, se pue-


de afirmar que la expresión: «¡Qué bony, amix!»,
1. La definición correcta de idioma es
es un claro ejemplo de:
_____________.
a) Dialecto
a) un dialecto menor en zonas alejadas
b) Norma estándar
b) cualquier lengua se considera idioma
c) Jerga (juvenil)
c) una lengua reconocida como oficial por un
d) Arcaísmo
Estado
e) Neologismo
d) un código particular que usan los humanos
e) un vocabulario jurídico
3. En Lingüística; término que se define como pro-
Resolución:
pio de una comunidad lingüística.
El idioma es un concepto más político que lin-
a) Jerga d) Sociolecto
güístico y se refiere a la oficialización de una o
b) Habla e) Dialecto
más lenguas.
c) Lengua
Rpta.: c

19 LENGUAJE 4
5.O AÑO PLANOS DEL LENGUAJE

4. Dado que la lengua es propiedad de una comuni- 10. Vocabulario que desarrollan ciertos grupos por
dad, se afirma que es ___________. razones profesionales o sociales:
a) psicofísica a) Lengua d) Lenguaje
b) abstracta b) Dialecto e) Habla
c) colectiva c) Jerga
d) individual
e) sistemática Nivel avanzado
5. Se entiende por dialecto a _________________. 11. Variación regional de una lengua que puede pre-
a) un sistema de signos exclusivamente gráficos sentar aspecto fonético, morfológico, sintáctico y
b) un sistema de dibujos representativos de ideas semántico.
c) una variación de la lengua por cuestiones geo- a) Lengua d) Dialecto
gráficas b) Idioma e) Norma
d) cualquier combinación de signos c) Lenguaje
e) las recomendaciones de uso del sistema articu- Resolución
lado de cada comunidad Dialecto geográfico o regional es el que se confi-
gura en los límites de una localidad, región o área
geográfica.
Nivel intermedio
Rpta.: d
6. Las expresiones: «Vos sos mi nene»; «Tú eres mi
bebé» constituyen casos de ___________. 12. La lengua es ________ porque puede ser descrita
a) dialectos y analizada en función a normas y principios.
b) interlectos a) social
c) idiolectos b) individual
d) lenguas distintas c) histórica
e) distintos idiomas d) más o menos fija
e) teórica
7. Enunciado que define mejor a un dialecto:
a) Una variación de corte fonético. 13. El lenguaje de determinados grupos socia-
les, como el de los jóvenes, también es llamado
b) La manera propia del habla de un grupo profe-
__________.
sional. a) jerga d) habla
c) La variación regional de una lengua general. b) lengua e) idioma
d) Una manera arcaica de hablar. c) dialecto
e) Una lengua indígena sin escritura.
14. El prestigio de una lengua está determinado por
8. Es una característica de la lengua que la describe factores ________.
como mental. UNMSM 2009 II
a) Psicofísica a) lingüísticos
b) Abstracta b) sociales
c) Concreta c) geográficos
d) Personal d) biológicos
e) Momentánea e) raciales

15. La variante sociorregional de una lengua natural


9. Sistema de signos articulados con propósito co-
es reconocida como _____________.
municativos que desarrollan las comunidades UNMSM 2012 II
lingüísticas: a) habla d) lenguaje
a) Lenguaje b) lengua e) idioma
b) Lengua c) dialecto
c) Habla
d) Dialecto
e) Gramática

4 LENGUAJE 20
5
Fonética
Definición
ZZ Rama de la Lingüística que se encarga del estudio de los sonidos del habla, es decir, estudia los sonidos
materiales o concretos, llamados también articulados.
ZZ Su mínima unidad de estudio es el fono.

El fono o sonido articulado


Es la materialización del fonema a través del aparato fonador. El fono se representa entre corchetes; lo cual
significa que hablamos de un sonido concreto (que se puede escuchar), material y no de un fonema.

Clases de fonos
1. Las vocales ●● Alveolares: se producen con desplaza-
YY [a] miento del ápice de la lengua hacia la
En la articulación correspondiente al fono zona alveolar: [s], [l], [ř] (rr), [r], [n].
[a]; la boca y los labios se abren más que en ●● Palatales: se articulan con desplazamien-
cualquier otra articulación, y la lengua se to del dorso de la lengua hacia la zona
mantie­ne plana y en reposo, y en el centro. alveolar: [č] (Ch), [y],[ñ], [λ] (ll). Se con-
YY [e], [i] sideran consonantes posteriores.
Para los fonos [e], [i] el dorso de la len­gua se ●● Velares: se producen con desplazamiento
aproxima ligeramente al paladar, y los labios del postdorsal de la lengua hacia la zona
forman una abertura alargada. velar: [k], [x], [g]; se consideran conso-
YY [u], [o] nantes posteriores.
En las articulaciones que corresponden a los
fonos [u], [o] la parte posterior de la lengua se b. Según el modo de articulación
aproxima ligeramente al velo del paladar y los ●● Oclusivas o explosivas: se articulan con
labios forman una abertura redondeada. obstrucción total y momentánea del aire
en algún punto de la cavidad bucal: [p],
2. Consonantes [b], [d], [t], [k], [g].
a) Según el punto o zona de articulación: ●● Fricativas o continuas: se articulan con
●● Bilabiales: se articulan desplazando el la- obstrucción parcial del aire pulmonar en
bio inferior hacia el labio superior: algún punto de la cavidad bucal: [f], [ѳ],
[p], [b], [m] [s], [x].
●● Labiodentales: se articulan aproximando ●● Africadas: se articulan mediante una
el labio inferior a los bordes de los incisi- oclusión seguida, casi simultáneamente,
vos superiores: [f] por una fricación: [č].
●● Dentales: se articulan al contacto del ápi- ●● Liquidas
ce de la lengua con la cara interna de los LL Laterales: se articulan con salida del
incisivos superiores: [d], [t] aire pulmonar por uno o ambos lados
●● Interdentales: se articulan ubicando el de la cavidad bucal: [λ], [l].
ápice de la lengua entre los bordes de los LL Vibrantes: se articulan mediante el
incisivos superiores e inferiores: [ѳ] En el contacto del ápice de la lengua, una o
Perú no empleamos este fonema, es susti- más veces, con la zona alveolar: [ř], [r].
tuido por el fonema [s] (seseo).

21 LENGUAJE 5
5.O AÑO FONÉTICA

c. Según la acción de las cuerdas vocales:


●● S
ordas: se articulan sin vibración de las cuerdas vocales: [p], [t], [k], [f], [ѳ], [s], [x], [č].
●● S onoras: se articulan con vibración de las cuerdas vocales: [b], [d], [g], [y], [l], [λ], [ř], [r], [m], [n],
[ñ].

d. Según la resonancia:
●● N
asales: cuando la resonancia del segmento se produce en la cavidad nasal: [m], [n], [ñ].
●● O rales: cuando la resonancia se produce en la cavidad bucal: [b], [d], [g], [y], [l], [l], [ř], [r], [p],
[t], [k], [f], [ѳ], [s], [x], [č].
La articulación
Es la variación que sufre el fono al momento de pronunciarse debido a la influencia de otros sonidos.

[n] (interdental) enfado


[n] (dental) diente
[n] (alveolar) ancestro
/n/
[n] (palatal) cancha
[n] (velar) tango
fonema
[n]

alófonos

ZZ El aire espirado sale desde la laringe, pasa por la faringe y llega a la boca. El campo total de la articulación
lo constituyen la cavidad bucal, la cavidad faríngea y la cavidad nasal.
ZZ Los movimientos de los labios, de la mandíbula inferior, de las mejillas, de la lengua y del velo del paladar
modifican la forma y el espacio de la cavidad bucal, haciendo que el aire produzca a su paso efectos acústicos
más o menos diferentes.
ZZ A la especial posición adoptada conjuntamente por dichos órganos en el momento de producir un sonido,
se le conoce como articulación.

Alófono

5 LENGUAJE 22
FONÉTICA 5.O AÑO

Verificando el aprendizaje

Nivel básico Nivel intermedio

1. Respecto a las consonantes, todas las vocales se 6. Las consonantes continuas son __________.
articulan __________________. a) [p], [b], [d]
a) con bloqueo total del aire en la cavidad bucal b) [f], [ѳ], [s], [x]
b) con la vibración de las cuerdas vocales c) [s], [x], [č]
c) con bloqueo parcial del aire en la cavidad bu- d) [s], [x]
cal. e) [b], [d]
d) con la no vibración de las cuerdas vocales
e) con salida del aire pulmonar por la cavidad 7. En las palabras Raquel, Maruja e Israel hay res-
nasal. pectivamente, consonantes ________________.
Resolución a) simple, múltiple y simple
Son fonemas sonoros porque durante su pronun- b) múltiple, simple y simple
ciación hay vibración de las cuerdas vocales. c) múltiple, simple y múltiple
d) simple, múltiple y múltiple
Rpta.: b
e) múltiple, múltiple y simple

2. La alternativa en la que aparecen consonantes vi- 8. Enunciado correcto lingüísticamente.


brantes es______________________. a) Las vocales son siempre sonoras.
a) llama mala b) Las consonantes son siempre vibrantes.
b) derrama la cera c) Hay veinticuatro fonos en el castellano.
c) gancho chino d) Solo las vocales son segmentos sonoros.
d) dame el bombo negro e) Las consonantes son parte de los fonos bilabiales
e) gaucho chinche
9. Las funciones vitales primarias de los órga-
3. La alternativa en la que aparece una consonante nos que constituyen el aparato fonador son
sorda es ___________________. ___________________.
a) beben agua a) la respiración y la fonación
b) mi mamá bebió b) la deglución de alimentos y la fonación
c) un buen dedal de oro c) la fonación y la articulación de sonidos
d) el niño compró libro d) la respiración y la deglución de alimentos
e) ella ganó un gran libro e) la respiración y la articulación de sonidos.

4. Alternativa en la que aparecen consonantes late- 10. Según el punto de articulación, la consonante [ñ]
rales: es ___________.
a) Madre mía, ven a) velar d) dental
b) Iremos pronto b) alveolar e) bilabial
c) Beberemos agua c) palatal
d) Tenemos más panes
Nivel avanzado
e) Llamen a los niños
11. Es un sonido oclusivo bilabial sordo.
5. Alternativa que contiene palabras que tienen con- a) [b] d) [p]
sonantes africadas. b) [x] e) [k]
a) Ella compró una toalla. c) [t]
b) Yo iré con Yolanda. Resolución
c) El sábado saldremos solos. [p] Se articula con obstrucción total y momentá-
d) Ocho muchachas tienen chompas nea del aire por los labios y la no vibración de las
e) Felipe fue muy feliz con ella. cuerdas vocales.
Rpta.: d

23 LENGUAJE 5
5.O AÑO FONÉTICA

12. Palabra en la que aparece el sonido [r]. 14. Palabra con sonido palatal.
a) Ratón a) Carnicería d) Enano
b) Enrique b) Cuchillos e) Mamá
c) Honrado c) Mono
d) Vereda
e) Perro 15. Alternativa en la que los sonidos vocálicos son to-
dos anteriores.
13. Palabras que contienen el sonido [x]. UNMSM 2008 II
a) Taxi - auxilio a) Mazamorra morada
b) Excesivo - sexualidad b) Lengua natural
c) Jarana - genial c) Octavo tomo
d) Garra - anticuado d) Ciudad norteña
e) Guisante - guerrero e) Veinte tenientes

5 LENGUAJE 24
6
La fonología
Definición
Es la ciencia lingüística que estudia los sonidos desde el punto de vista de su función en el sistema de
comunicación lingüística, es por eso que le interesa el papel distintivo de un sonido:
Su unidad de estudio es el fonema.
ZZ /pata/ /peso/ /mesa/
ZZ /bata/ /beso/ /misa/
ZZ P/b P/b e/i

El fonema
ZZ Constituye la imagen mental del sonido. Son limitados: cada lengua contiene un número particular de
sonidos mentales que comparten todos los hablantes.
ZZ L os fonemas son unidades mínimas, abstractas, autónomas y distintivas de una lengua.
ZZ En español, se considera que existen veinticuatro fonemas segmentales. Entendiéndose con ello la división de
la cadena sonora en sonidos mínimos posibles con capacidad de estructurar un sistema (vocales y consonan-
tes); sin embargo, para algunos lingüistas, por el acento y la entonación, en el Perú, el número de fonemas se
reduce a 22 por el peculiar seseo (confusión entre la s y la z) y el yeísmo (confusión entre la ll y la y).
ZZ Se llama fonemas suprasegmentales del castellano a los fonemas que se superponen a otros fonemas segmenta-
les para darles la intensidad necesaria para diferenciar significados: /papa/ /papá/, /mama/ /mamá/.
ZZ Grafema: representación del fonema en la escritura; también se le conoce como grafía o letra. Según el
OLE 10, el español presenta veintinueve letras y cinco dígrafos (ll, rr, ch, gu, qu).

Clases de fonemas
Los fonemas se clasifican en dos grupos: segmentales y suprasegmentales. Los primeros se concretizan en
sucesión, mientras que los segundos ocurren en simultaneidad con los segmentos vocálicos.

Fonemas segmentales
Estos fonemas presentan las siguientes características:

Fonemas y grafemas de la lengua española

Fonema : Grafemas Fonema : Grafemas


01. /b/ B – V /bérbo/ 10. /č/ CH / čančo /
02. /p/ P /pélo/ 11. /s/ S, C (ce, ci) /sélos/ /karísia/
03. /d/ D /dédo/ 12. /q/ Z /aqúkar/
04. /f/ F /fóka/ 13. /g/ G (gue, gui) /géřa //gáta/
05. /t/ T /téla/ 14. /x/ J (ge, gi) /xénio/ /xamón/
06. /l/ L /lána/ 15. /r/ R,RR /taréa/
07. /λ/ LL /λáma/ 16. /ř/ R /buříto/
08. /y/ Y /yúka/ 17. /m/ M /máno/
09. /k/ C, K, Q /kása/ /késo/ /kílo/ 18. /n/ N /néna/
19. /ñ/ N /píña/

25 LENGUAJE 6
5.O AÑO LA FONOLOGÍA

Los fonemas suprasegmentales


Son  llamados así porque son capaces de ocupar segmentos ya ocupados por fonemas segmentales.
Por ejemplo, en la palabra árbol, los sonidos de a y r nunca sonarán a la vez, pero el sonido de a y el acento que
hay en esa misma vocal, si sonarán juntos, por lo tanto el acento es un fonema suprasegmental.
Otro fonema suprasegmental es la entonación. En la escritura, los fonemas suprasegmentales son representados
con los signos de puntuación. Pues, no es lo mismo decir:
ZZ ¿Lo hiciste?   /  ¡Lo hiciste!

Tampoco significan lo mismo estás expresiones:


ZZ no sé si… lo haré   /  no sé si lo haré.
ZZ Señor, Carlos es un irresponsable   /   Señor Carlos, es un irresponsable

Punto de articulación Bilabiales Labiodentales Dentales Interdentales Alveolares Palatales Velares


modo por la sono-
de articulación ridad sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro
Oclusivos /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/
No líquidos
Consonántidos

Fricativos /f/ /θ/ /s/ /y/ /x/

No nasales Africado /c/


(orales)
Vibrante simple /r/
Líquidos

Vibrante múltiple /ř/

Laterales /l/ /λ/

Nasales /m/ /n/ /ñ/

Anteriores Centrales Posteriores


Vocálidos

Alta /I/ /u/

Media /e/ /o/

Baja /a/

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 2. Con relación a los fonemas suprasegmentales, los
fonemas segmentales_________________.
1. Disciplina de la Lingüística que estudia la unidad a) aparecen en simultaneidad a los segmentales
mínima distintiva de la gramática de una lengua. b) los articulan con aire ingresivo
a) fonética d) semántica c) aparecen en sucesión
b) morfología e) fonología d) se articulan en la cavidad nasal
c) sintaxis e) son siempre sonoros
Resolución 3. Marca la alternativa en la que hay una letra que
La fonología es la ciencia lingüística que estudia no representa a ningún fonema.
los sonidos desde el punto de vista de su función a) La gallina puso los huevos.
en el sistema de comunicación lingüística. b) Oswaldo vive en Ventanilla.
Rpta.: e c) César Quispe es muy perezoso.
d) Pedro Guerrero llamó anoche.
e) Soy un ave de paso.

6 LENGUAJE 26
LA FONOLOGÍA 5.O AÑO

4. Opción en la que hay función distintiva a nivel Nivel avanzado


vocálico.
a) Loro / lloro b) Sopa / ropa 11. Alternativa en la que el acento cumpla función
c) Mesa / meta d) Tuna/ tina distintiva.
a) Dijo que regresaría pronto.
e) Rama/ cama b) La fe mueve montañas.
c) Es un muchacho muy cortés.
5. Palabras opuestas por un fonema suprasegmental d) Lava todos tus pantalones.
de entonación. e) El perro es blanco.
a) Pongo - mongo.
Resolución:
b) Creo - creó. wEl acento en castellano no tiene posición fija;
c) ¡Cómo! - como es por eso que podemos diferenciar las palabras
d) Mira - miro cortes y cortés solo por la posición de l acento (fo-
e) La basta del pantalón - Me basta tu mirada. nema suprasegmental).
Rpta.: c

Nivel intermedio 12. Con respecto a la relación fonema-grafema del


español, señala lo correcto.
6. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema, a) Los fonemas son diecinueve, más la vocales su-
pero con el mismo grafema? man veinticuatro grafemas.
b) Los fonemas son veinticuatro y los grafemas
a) Acueducto también.
b) Jorgito c) Los grafemas son veinticuatro y los fonemas,
c) Gorgojo veintisiete.
d) Acontece d) Los fonemas son veinticuatro y los grafemas,
e) Sartenazo veintisiete.
e) Son veinticuatro fonemas incluyendo la h con
valor semiconsonante.
7. Alternativa que presenta un dígrafo.
a) Pienso más en ella. 13. Oración que contie dos palabras diferenciadas
b) Viajaremos a Chimbote. por el fonema acento.
c) Es un sinvergüenza. a) Estas limas son de Lima.
d) Trajo un tecito. b) Tienes aptitud, pero no actitud.
c) Juan Mata llegó a la meta antes que tú.
e) Reventaron cinco. d) Lanzó la olla a una profunda hoya.
e) Circulo por el círculo.
8. ¿Cuántos fonemas distintos hay en La china lo
sabe? 14. Indica la representación correcta.
a) Siete b) Ocho c) Diez a) /buscaron/
b) /karákter/
d) Nueve e) Once c) /velocidad/
d) /ciguena/
9. Indica la relación correcta: e) /cuaderno/
a) Cuaderno /cuadérno/
b) Corazoncito /coraѳonsíto/ 15. Número de fonemas que corresponden, respectiva-
c) Aventajado /Abentaxádo/ mente, a las palabras axila y ancho.
UNMSM 2012 – II
d) Feo /xéo/ a) Seis – cuatro
e) Pozo /poѳo/ b) Cinco – cinco
c) Seis – cinco
10. Palabra que contiene al dígrafo /gu/. d) Cinco – cuatro
a) Gusano e) Cinco - seis
b) Guisante
c) Aguaitar
d) Vergüenza
e) Exiguo

27 LENGUAJE 6
7
Multilingüismo
Introducción a) Familia Quechua:
El perfil lingüístico de nuestro país presenta, como Una gran variedad de lenguas clasificadas con
una de sus particularidades esenciales y evidentes, un la etiqueta de quechua o runa simi se usan a
multilingüismo o plurilingüismo manifiesto a través lo largo y ancho de nuestro país. Veinte de los
del empleo de dieciocho familias lingüísticas además veinticuatro departamentos del Perú tienen
del castellano. Las dieciséis familias lingüísticas quechuófonos.
habladas en nuestra región amazónica la convierten No solo en el Perú se habla el quechua. En Bo-
en la de mayor complejidad lingüística; seguida de livia, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y
la sierra con dos familias lingüísticas vigentes. Tras Chile también se usan lenguas de la misma
la supuesta extinción de sus lenguas amerindias familia lingüística.
(mochica, olmos, sechura, tallana, quingnam, colán, Según datos del INEI, la lengua amerindia
catacaos, pescadora, etc.; habladas todavía a la más importante de nuestro país es el quechua,
llegada de los españoles), se considera actualmente siendo el quechua sureño el más expandido y
a la costa como una zona totalmente castellanizada. con más hablantes monolingües o bilingües.
Sin embargo, debido a los fuertes movimientos La investigadora Inés Pozzi Escot, en su li-
migratorios peruanos del siglo XX, sobre todo de la bro  El multilingüismo en el Perú, plantea la
sierra a la costa, encontramos miles de hablantes de siguiente distribución de la familia lingüística
lenguas amerindias todavía vigentes en la sierra o la quechua:
selva. ●● Quechua norteño: quechua de Chacha-
poyas, quechua de Cajamarca, quechua
Las lenguas del Perú de Ferreñafe (Incahuasi – Cañaris) y que-
chua de Lambayeque.
En el Perú existen hablantes monolingües y hablantes ●● Quechua central: quechua de Conchu-
bilingües o plurilingües. cos, quechua del Callejón de Huaylas,
En el territorio peruano se hablan dos tipos de lenguas: quechua del Alto Pativilca, quechua de
las lenguas amerindias y las lenguas no amerindias. Huánuco y del Huallaga, quechua Yaru,
quechua Huanca y quechua de Yauyos.
A. Lenguas amerindias ●● Quechua costeño central: quechua de
También conocidas como aborígenes, vernáculas, Pacaraos.
nativas, oprimidas, etc. Son las lenguas de la Amé- ●● Quechua sureño: quechua ayacuchano
rica indígena, aparecidas en nuestros territorios (Chanca), y quechua cusqueño (Collao).
●● Quechua de la selva: quechua del Napo,
antes de la llegada de los occidentales. En nuestro
quechua de Pastaza, quechua de San Mar-
país, estas lenguas se clasifican en lenguas andi-
tín (Lamas), quechua santarrosino y que-
nas y lenguas amazónicas. chua del Tigre.

1. Lenguas andinas b) Familia Aru:


Estas lenguas tienen como territorio hegemónico Dos lenguas aru se consideran vigentes en la
los accidentados relieves de la sierra; aunque poco actualidad: aimara y cauqui. A la lengua ja-
qaru se la considera extinta, aunque algunos
a poco vienen tomando clandestinamente las ciu-
todavía la consideran vigente, mientras que
dades de la costa. En nuestro país tenemos dos im- otros la consideran como un dialecto de la
portantes familias lingüísticas andinas: la  familia lengua cauqui.
lingüística quechua y la familia lingüística aru.

7 LENGUAJE 28
MULTILINGÜÍSMO 5.O AÑO

●● Aimara: También conocida como aru j) Familia Peba–yahua: lengua yahua


sureña o aimara sureña. Tiene una gran k)  Familia Shimaco: lengua urarina
trascendencia no solo en el país sino en
Sudamérica, pues, además de usarse en el l) FamiliaTacana: lengua ese eja
Perú se usa en Bolivia y Chile.En nuestro m)  Familia Ticuna: lengua ticuna
país se usa en Puno, Moquegua, Tacna y,
n)   Familia Tucano: lengua orejón y lengua
debido a la fuerte migración de puneños,
también en Arequipa. Esta lengua no solo secoya
tiene como enemigo, en su lucha por la o)  Familia Tupí–guaraní: lengua cocama–coca-
sobrevivencia, al castellano; sino también milla y lengua omagua
al quechua cusqueño.
p)  Familia Záparo: Lengua arabela, lengua
●● Cauqui: Se encuentra en proceso de ex-
tinción, como la gran mayoría de las len- iquito y lengua taushiro
guas amerindias de todo el continente.
Viene siendo desplazada por un dialecto Estas cuarenta y dos lenguas amazónicas conoci-
castellano del sur de Lima. La gran ma- das se usan a lo largo y ancho de nuestra región
yoría de sus hablantes son bilingües. Se amazónica. Sin embargo, dialectos de estas len-
usa todavía en los pueblos de Tupe, Colca, guas se usan en países vecinos como Brasil, Co-
Aiza, Cotahuasi, Chavín y Canchán; to-
lombia, Argentina o Bolivia.
dos ellos en la provincia de Yauyos, al sur
de Lima.
B. Lenguas no amerindias 
2. Lenguas amazónicas
Las lenguas amerindias constituyen el cuerpo de
Son tantas y tan disímiles que han sido agrupadas
en dieciséis familias lingüísticas. lenguas que ingresaron a nuestro territorio a par-
a) Familia Arahua: lengua culina tir del siglo XVI. De todas ellas, el castellano apa-
b)  Familia Arahuaca: lengua campa–asháninca, rece como la más importante; sin embargo, existe
lengua campa caquinte, lengua chamicuro, presencia significativa de otras lenguas no ame-
lengua iñapari, lengua machigüenga, lengua rindias como la portuguesa, la china y la japonesa
campa nomatsigüena, lengua piro, lengua re- que; a pesar de no tener mucha relevancia en el
sígaro y lengua yanesha (amuesha). mapa lingüístico peruano, tienen una valiosísima
c) Familia Bora: lengua bora presencia cultural y económica.
d)  Familia Cahuapana: lengua chayahuita y len-
gua jebero.
Situación de las lenguas en el Perú
e) Familia Candoshi: lengua candoshi–shapra
Si la lengua es, como afirma Íbico Rojas, el último
f) Familia Harakmbut: lengua Harakmbut
refugio de libertad que tiene el ser humano, esta
g) Familia Huitoto: lengua huitoto y lengua ocaina. libertad se respira irónicamente en nuestro país;
h)  Familia Jíbaro: lengua achuar–shiwiar, len- pues, la Constitución Política del Perú en su artículo
gua aguaruna y lengua huambisa.
segundo, inciso décimo noveno, dice: «Toda persona
i)   Familia Pano: lengua amahuaca, lengua tiene derecho: (...) A su identidad étnica y cultural.
capanahua, lengua cashibo–cacataibo, lengua
El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cashinagua, lengua matsés–mayoruna, lengua
sharanahua–marinahua, lengua shipibo–con- cultural de la Nación».
ibo, lengua yaminagua y  lengua nagua.

29 LENGUAJE 7
5.O AÑO MULTILINGÜÍSMO

Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio

1. ¿Cuál es la lengua con mayor cantidad de hablan- 6. El aimara es _____________.


tes en la Amazonía? a) una variedad o dialecto del quechua
b) un dialecto sin gramática
a) Cocama
c) el habla de los mestizos
b) Iñapari d) una lengua amerindia
c) Resígaro e) una lengua amazónica
d) Quechua
e) Asháninca 7. Es una lengua extinta.
Resolución a) Quechua d) Shipibo
Las lenguas selváticas más habladas son el ashá- b) Asháninca e) Jaqaru
c) Puquina
ninca con 54 791 hablantes y el aguaruna con 41
739 hablantes; seguidas del shipibo con más de 8. Familia lingüística amerindia con mayor distri-
16 000 hablantes. bución geográfica en el Perú.
Rpta. e a) Pano d) Arahuaca
b) Aimara e) Bora
2. Socialmente, el bora es considerado un(a)__. c) Quechua
a) dialecto geográfico
9. El castellano y el aguaruna están en relación
b) lengua sin prestigio de____________.
c) dialecto ágrafo a) lengua frente a lengua
d) dialecto social b) lengua frente a dialecto
e) lengua natural c) lengua frente a jerga
d) lengua frente a argot
3. Alternativa en la que aparecen nombres de len- e) dialecto frente a dialecto
guas amerindias.
10. ¿Qué lenguas son oficiales en el Perú?
a) Urarina, secoya, vasco a) Español
b) Yaminagua, portugués, iquito b) Quechua
c) Romanche, provenzal, catalán c) Castellano
d) Bora, quechua, aimara d) Aimara
e) Iñapari, arabela, inglés e) Todas las lenguas en donde estas se hablen

4. El castellano estándar es el que____________. Nivel avanzado


a) se habla en Junín
b) se habla en la selva 11. Actualmente, el Perú es considerado como un
c) se usa en la educación país multilingüe, porque dentro de su territorio
d) se habla en Piura ____________.
e) se usa en todo Lima a) existen muchos dialectos
b) existen muchos analfabetos y mucha gente culta
5. La lengua chayahuita pertenece a la familia c) el castellano es la lengua dominante
________. d) se advierte empobrecimiento lingüístico
a) aru e) se habla más de una lengua
b) jíbaro Resolución
c) cahuapana El término multilingüismo se refiere a la varie-
d) bora dad de lenguas habladas en un mismo país. En el
e) candoshi Perú coexisten más de cuarenta y cuatro lenguas.
Rpta. e

7 LENGUAJE 30
MULTILINGÜÍSMO 5.O AÑO

12. Países en los que se habla aimara tradicionalmente. 14. El aimara también se habla en____________.
a) Perú, Ecuador a) Argentina
b) Uruguay, Bolivia b) Ecuador
c) Bolivia, Perú c) Chile
d) Brasil, Bolivia d) Brasil
e) Colombia, Chile e) Uruguay

13. Señala el enunciado conceptualmente correcto. 15. Son lenguas andinas.


a) El bilingüismo aparece solo en los países sub- UNMSM 2005 - II
desarrollados. a) Mochica – cutle – castellano andino
b) La lengua española es, demográficamente, la b) Quechua – chipaya – aguaruna
más importante del mundo. c) Yunga – castellano – shipibo
c) En el Perú, la Amazonía es la región más com- d) Aimara – jaqaru – puquina
pleja lingüísticamente. e) Quechua – jibaro - cocama
d) Las lenguas amerindias no evolucionan desde
el siglo XVI.
e) Demográficamente, lengua aimara es la más
importante de América.

31 LENGUAJE 7
8
Repaso
1. La facultad humana que se manifiesta a través de 6. La sociedad peruana es, lingüísticamente ______.
las lenguas naturales es denominada_______. a) bicultural
a) habla b) multiétnica
b) lenguaje c) monolingüe
c) dialecto d) multilingüe
d) escritura e) pluricultural
e) idioma
7. El multilingüismo________________.
2. Como sistema de conocimiento, el lenguaje hu- a) no se presenta en el Perú
mano_________________. b) no existe en la zona andina peruana
a) se manifiesta en algunas lenguas c) existe sólo en los países sudamericanos
b) se formaliza a través del habla d) es la coexistencia de lenguas en un determina-
c) es de carácter innato en el hombre do territorio
d) no es de carácter universal e) se implementa cuando surge el analfabetismo
e) es dependiente de la lengua
8. Las lenguas en el Perú, se clasifican en lenguas
3. En No cruces la calle, respeta la señal del semá- __________________.
foro, la función del lenguaje que destaca es a) amerindias y no amerindias
la_________. b) andinas y amazónicas
a) expresiva c) románicas y naturales
b) metalingüística d) castellanas y quechuas
c) apelativa e) regionales y nacionales
d) representativa
e) fática o de contacto 9. La fonética es la disciplina lingüística que estudia
___________________.
4. La función del lenguaje que destaca en Todo en ella a) la relación entre los fonos, los fonemas y los
encantaba, todo en ella atraía: su mirada, su gesto, grafemas
su sonrisa, su andar..., es_________________. b) las características articulatorias y acústicas del
a) estética o poética fono
b) apelativa o conativa c) las unidades mínimas distintivas de la lengua
c) fática o de contacto d) las unidades mínimas significativas de la lengua
d) expresiva o emotiva e) las características distintivas de las consonan-
e) representativa o denotativa tes y las vocales

5. La función del lenguaje que predomina en Creo 10. Indica el enunciado correcto respecto a la fonología.
que hoy no habrá calor, es la_____________. a) Describe las características físicas de los fonos.
b) Estudia las unidades mínimas distintivas de la
a) representativa
lengua.
b) estética c) Describe las características articulatorias de los
c) metalingüística fonemas.
d) expresiva d) Determina la pronunciación correcta de los fonos.
e) fática e) Estudia cómo se producen los sonidos del len-
guaje.

8 LENGUAJE 32
REPASO 5.O AÑO

11. En la comunicación oral, un fonema puede con- 14. ¿Qué tipos de comunicación se manifiestan en el
cretarse a través de más de un fono llamado: siguiente hecho: «El profesor explica la cerámica
a) Alomorfo inca en un museo».
b) Alofonema a) unidireccional, intrapersonal e indirecta
c) Alófono b) lingüística, unipersonal y directa
d) Morfema c) bidireccional, indirecta y no lingüística
e) Archifonema d) interpersonal, directa y de difusión
e) de masas, bidireccional y no lingüística
12. El elemento que permite la distinción en-
tre las palabras cana y lana se denomina 15. José Manuel lee a sus alumnos Conversación en
____________. La Catedral de Mario Vargas Llosa. El emisor
a) grafema es__________________.
b) sílaba a) el protagonista de la obra
c) fono b) Mario Vargas Llosa
d) alófono c) los alumnos
e) fonema d) José Manuel
e) la obra
13. ¿Cómo se define el mensaje?
a) Sinónimo de información
b) La información codificada y transmitida en el
acto comunicativo
c) El conjunto de datos sobre la realidad objetiva
d) La realidad sobre la cual nos informamos
e) El objetivo de la comunicación

33 LENGUAJE 8

También podría gustarte