RM 112 2017midis
RM 112 2017midis
RM 112 2017midis
I. INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 2
II. FINALIDAD ................................................................................................................................ 3
III. OBJETIVOS................................................................................................................................ 4
Objetivo general .......................................................................................................... 4
Objetivos especficos ................................................................................................... 4
IV. BASE LEGAL .............................................................................................................................. 4
V. MBITO DE INTERVENCIN ......................................................................................................... 6
Alcance ........................................................................................................................ 6
Pblico objetivo ........................................................................................................... 6
VI. LA DESNUTRICIN CRNICA INFANTIL Y ANEMIA EN EL PER. ........................................................... 7
Desnutricin crnica. .................................................................................................. 7
Anemia ........................................................................................................................ 8
VII. LA DESNUTRICIN CRNICA Y ANEMIA EN EL MARCO DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. ........... 12
VIII. LNEAS DE ACCIN ................................................................................................................... 16
IX. COMPONENTES DE LA INTERVENCIN SECTORIAL .......................................................................... 17
Posicionamiento de la prioridad de Desarrollo Infantil Temprano con los actores
relevantes. ................................................................................................................. 17
Mecanismos de Incentivo ......................................................................................... 18
Componente de Fortalecimiento de capacidades .................................................... 25
Componente de Seguimiento y evaluacin. ............................................................. 25
Componente de Innovacin ...................................................................................... 26
Componente de Comunicacin y difusin ................................................................ 26
X. PRESUPUESTO. ........................................................................................................................ 26
XI. INDICADORES DEL PLAN SECTORIAL. ........................................................................................... 27
XII. ANEXO ................................................................................................................................. 33
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 1
Plan sectorial para contribuir con la reduccin de la desnutricin crnica
infantil y anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017 2021
I. INTRODUCCIN
En temas de Primera Infancia, la investigacin cientfica y el conocimiento logrado
en la ltima dcada son concluyentes: orientar recursos al Desarrollo Infantil
Temprano es la inversin social ms rentable. En efecto, los fundamentos del
desarrollo, prosperidad y sostenibilidad de un pas se establecen en los primeros
aos de vida de sus nias y nios. Es en esta etapa temprana se define, en gran
medida, la capacidad de una persona para desarrollar su potencial y consolidarse,
en la adultez, como ciudadana o ciudadano, saludable, responsable y productivo
para s mismo, su familia y la sociedad1. Es en esta etapa en la que cada aspecto
del desarrollo humano, desde la evolucin de los circuitos cerebrales hasta la
capacidad de un nio para establecer y ejecutar un plan, es afectado por el
entorno y las experiencias, que se van acumulando en su acervo de vida,
empezando en el perodo prenatal hasta los primeros tres aos2. A largo plazo, las
acciones orientadas a la primera infancia tienen mltiples beneficios,
substancialmente en salud, educacin, empleabilidad, calidad de vida y en
reduccin del crimen3. Consecuentemente, esta etapa es tambin la de mayor
vulnerabilidad y los efectos que tiene el desarrollo inadecuado, pueden ser
irreversibles y acompaan al individuo, por el resto de sus vidas4. Por tanto, la
inversin en primera infancia es la inversin social ms rentable para un pas.
1 Center on the Developing Child (2007). A Science-Based Framework for Early Childhood Policy.
2 Shonkoff, J. & Phillips, D. (2000) From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development.
3 Garcia J; et al. 2016, The life-cycle benefits of an influential early childhood program. Working paper. Univesidad de Chicago. Diciembre 2016.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 2
El Plan Bicentenario, el Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia, la
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusin Social y los Lineamientos para la
Gestin Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a promover el
desarrollo infantil temprano, entre otros, son algunos de los instrumentos y
documentos de poltica que plantean objetivos para los dos problemas ms
prevalentes que afectan irreversiblemente a la poblacin infantil.
II. FINALIDAD
Contribuir con la formacin de ciudadanas y ciudadanos felices, saludables,
responsables, productivos para s mismos, su familia y la sociedad a travs de la
implementacin de acciones orientadas a dos de los siete resultados priorizados
en la poltica de Desarrollo Infantil Temprano: nacimiento saludable y adecuado
estado nutricional, favoreciendo la reduccin al 2021 de la Desnutricin Crnica
Infantil al 6.0% y la anemia en nias y nios menores de 36 meses al 19%.
6 Lineamientos para la Gestin Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano Primero la
Infancia. Aprobado con DS 010-2016-MIDIS.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 3
III. OBJETIVOS
Objetivo general
Contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y la Anemia en nias
y nios menores de 36 meses, a travs del fortalecimiento de acciones de
articulacin intergubernamental, la intervencin de los programas sociales, los
mecanismos de incentivos y fondos, entre otras iniciativas que son promovidas
por el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social a nivel nacional.
Objetivos especficos
OE1 Promover el compromiso poltico y tcnico al nivel intersectorial e
intergubernamental para la implementacin de acciones desplegadas en el
territorio con el fin de generar condiciones adecuadas que contribuyan con
la reduccin de la DCI y anemia.
OE2 Fortalecer la participacin, involucramiento e implementacin de acciones
por parte de los Programas Sociales, mecanismos de incentivos, fondos y
otras iniciativas, que permitan contribuir con el objetivo de reduccin de DCI
y anemia.
OE3 Fortalecer el seguimiento nominal y acompaamiento a las familias usuarias
(desarrollo de un componente educativo) de los programas sociales que
tienen intervencin directa con gestantes, nias y nios menores de 36
meses.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 4
Decreto Supremo N. 032-2005-PCM, que crea el Programa Nacional de Apoyo
Directo a los ms Pobres JUNTOS.
Decreto Supremo N. 003-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional Cuna
Ms.
Resolucin de Direccin Ejecutiva N 177-2016-MIDIS/PNADP-DE, que aprueba
la Directiva de proceso de acompaamiento familiar del Programa JUNTOS.
Resolucin Ministerial N. 610-2004/MINSA, que aprueba la Norma Tcnica N
010-MINSA/INS-V.01 Lineamientos de Nutricin Infantil.
Resolucin Ministerial N. 870-2009/MINSA, que aprueba el Documento
Tcnico Consejera Nutricional en el Marco de la Atencin de Salud Materno
Infantil.
Resolucin Ministerial N. 990-2010/MINSA, que aprueba la Norma Tcnica de
Salud N. 087-MINSA/DGSP-v.01, Norma Tcnica de Salud para el Control de
Crecimiento y Desarrollo del nio y la nia menor de 5 aos.
Resolucin Ministerial N. 528-2011/MINSA, que aprueba el Documento
Tcnico Promocin de Prcticas y Entornos Saludables para el Cuidado
Infantil.
Resolucin Ministerial N 958-2012/MINSA, que aprueba el Documento Tcnico
Sesiones Demostrativas de preparacin de alimentos para poblacin materno
infantil.
Resolucin Ministerial N. 827-2013/MINSA, que aprueba la NTS N. 105-
MINSA/DGSP-V.01 Norma Tcnica de Salud para la Atencin Integral de Salud
Materna.
Resolucin Ministerial N. 828-2013/MINSA, que aprueba la NTS N 106-
MINSA/DGSP-V.01 Norma Tcnica de Salud para la Atencin Integral de Salud
Neonatal.
Resolucin Ministerial N. 460-2015/MINSA, que aprueba la Gua Tcnica:
Consejera nutricional en el marco de la Atencin Integral de salud de la
gestante y purpera.
Resolucin Ministerial N. 462-2015-MINSA, que aprueba la "Gua Tcnica para
la Consejera en Lactancia Materna"
Resolucin Ministerial N. 669-2015/MINSA, que modifica el Anexo 1: Factores
de Riesgo Neonatal del documento normativo NTS N. 106-MINSA/DGSP-V.01,
Norma Tcnica en Salud para la Atencin Integral de Salud Neonatal,
aprobada por Resolucin Ministerial N. 828-2013-MINSA.
Resolucin Ministerial N. 670-2015/MINSA, que modifica la NTS N 105-
MINSA/DGSP-V.01, Norma Tcnica en Salud para la Atencin Integral de Salud
Materna, aprobada por Resolucin Ministerial N. 827-2013/MINSA.
Resolucin Ministerial N. 055-2016/MINSA que aprueba la D.S. N. 068-
MINSA/DGSP-V.01. Directiva Sanitaria para la prevencin de Anemia mediante
la suplementacin con Micronutrientes y Hierro en nias y nios menores de
36 meses.
Resolucin Ministerial N. 069-2016/MINSA, que aprueba la D.S N. 069-
MINSA/DGSP-V.01. Directiva Sanitaria para la Prevencin y Control de la
Anemia por deficiencia de Hierro en Gestantes y Purperas.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 5
Resolucin Ministerial N. 062-2016/MINSA, que aprueba la modificatoria del
Documento Tcnico: Orientaciones para la atencin integral de salud de las y
los adolescentes en el I nivel de atencin.
Resolucin Ministerial N. 249-2017/MINSA que aprueba el Plan Nacional para
la reduccin y control de la anemia materno infantil y la desnutricin crnica
infantil en el Per 2017-2021.
Resolucin Ministerial N. 250-2017/MINSA que aprueba la NTS N 134-
MINSA/2017/DGIESP, Norma Tcnica de Salud para el manejo teraputico y
preventivo de la anemia en nios, adolescentes, mujeres gestantes y
purperas.
Resolucin Ministerial N. 342-2017/MINSA, que modifica la NTS 134-
MINSA/2017/DGIESP Norma tcnica de salud para el manejo teraputico y
preventivo de la anemia en nios, adolescentes y mujeres gestantes y
purperas.
V. MBITO DE INTERVENCIN
Alcance
El Plan Sectorial ser de aplicacin en todas las dependencias del Ministerio de
Desarrollo e Inclusin Social, a fin de contribuir con las metas nacionales para la
reduccin de la desnutricin crnica infantil y anemia 2017 2021, en el marco de
las prioridades de la poltica social. Las metas pas consensuadas en la CIAS en
materia de DCI y anemia son:
Pblico objetivo
5.1.1. Pblico objetivo primario
Gestantes, madres, padres de familia y/o cuidadores de nias y nios
menores de 36 meses de edad.
5.1.2. Pblico objetivo secundario
Gobiernos Regionales y sus entidades correspondientes.
Gobiernos Locales
Personal operativo de los programas sociales del MIDIS.
Personal de todas las dependencias del MIDIS.
5.1.3. Aliados estratgicos
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 6
Sectores involucrados en la lucha contra la DCI y anemia (MINSA, MINEDU,
MVCS, MINAGRI, PRODUCE principalmente).
Sociedad Civil
Cooperacin Internacional y ONG.
Fuente: INEI-ENDES
Anemia
La anemia se presenta cuando la hemoglobina en la sangre ha disminuido por
debajo de un lmite y, se debe principalmente- a la deficiencia de hierro en el
organismo, al desarrollo de infecciones crnicas y agudas; y a alteraciones
congnitas. La anemia afecta el rendimiento cognitivo, el crecimiento fsico de las
nias y nios, el sistema inmunolgico haciendo a los menores ms vulnerables a
desarrollar enfermedades infecciosas. Tambin afecta el rendimiento en el
trabajo.9,10,11
En las nias y nios del pas, la situacin de la anemia es ms severa que la
desnutricin crnica. Entre los aos 2011 y 2014 tuvo una tendencia hacia el
incremento (41.6%, 44.5%, 46.4%, 46.8% sucesivamente), descendiendo en el 2015
y 2016 a 43.5% y 43.6%, respectivamente. Entre el 2011 y 2016 se registraron
incrementos tanto en el mbito urbano (+2.4 puntos porcentuales) como en el rural
(+3.8 puntos porcentuales).
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 8
Segn la informacin de la ENDES 201612 (grfico N 2), en los aos 2014-2015 se
observa una reduccin significativa en la anemia en nias y nios menores de 36
meses de edad y con mayor fuerza en el rea rural (-6.4 puntos porcentuales).
Entre el 2015 y 2016 la anemia se redujo en el rea urbana (0.6 puntos
porcentuales), sin embargo, se increment en el rea rural (en 2,3 puntos
porcentuales).
Grfico N 2
Per. Evolucin de la anemia en nias y nios de 6 a 36 meses de edad
2011 2016, segn rea de residencia
En las nias y nios de 6 a 35 meses, segn cifras del 2015, afecta al 43.5%, siendo
que el rea urbana alcanza el 40.5% y el rural 51.1%, mientras que en comunidades
nativas representa el 59.3%. Sin embargo, es preciso mencionar que a nivel nacional
los ms afectados son las nias y los nios entre 6 y 11 meses (59,5%), momento
que coincide con el desarrollo rpido del cerebro13.
De la estadstica revisada el grupo de nias y nios menores de 36 meses es sujeto
de monitoreo de anemia, porque sigue siendo un problema prioritario de salud y de
desarrollo en el pas. En promedio nacional, aproximadamente 1 de cada 2 nias y
nios menores de 3 aos de edad sufren de anemia. Al interior del pas, la situacin
es ms grave, segn la ENDES 2016, en Puno el 75.9% de las nias y los nios sufren
de anemia; y al menos en 9 departamentos del pas ms del 50% de los nias y las
consumo de multimicronutrientes en nias y nios de 06 meses a menos de 36 meses de edad en 3 regiones del Per, 2016. Realizado por
IIN, por encargo del MIDIS.
16 Boletn N 46 ABR/2017. Gestin y Control "Anemia Infantil", Departamento de Auditoria de Desempeo y Medio Ambiente. Contralora General
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 10
respectivamente). Esto ltimo, enfatiza la necesidad de buscar otros alimentos en
los cuales pueda ser viable la fortificacin con hierro 18 y/o mejorar la disponibilidad
de alimentos ricos en hierro.
Adems de lo expuesto, la situacin de la desnutricin crnica y la anemia es la
consecuencia de otras privaciones como el acceso al agua y al saneamiento bsico,
as como a una alimentacin adecuada. En este sentido, las causas y las
consecuencias que producen la desnutricin crnica y la anemia afectan el
desarrollo econmico de un pas.
Las causas de la desnutricin crnica se generan desde la gestacin, por tanto, es
importante que la gestante reciba las intervenciones efectivas que contribuyen a
garantizar su estado de salud y del beb. La realizacin del tamizaje de VIH, sfilis,
infeccin urinaria y hemoglobina, en el primer trimestre de gestacin, prev alguna
situacin de salud que puede poner en riesgo la salud de la madre y el beb,
afectando de esta manera el buen desarrollo del embarazo. Asimismo, una de las
intervenciones efectivas durante la gestacin es la suplementacin con
micronutrientes. Aunque la cobertura en la entrega de los suplementos de hierro es
alta (92.2%) segn la ENDES 2016, el estudio realizado por la Direccin de
Epidemiologa del Ministerio de Salud en el ao 2009, evidencia que el consumo de
suplemento de hierro se reduca de 73.8% en la tercera visita a 33.3% en la sexta
visita realizada a la gestante19.
De otro lado, la proporcin de nios menores de 6 meses que recibieron lactancia
materna exclusiva tuvo un incremento poco significativo en el pas, pasando de
68.4% en el 2014 a 69.8% al 2016 (ENDES); prctica que es importante para
garantizar un adecuado estado nutricional en los primeros meses de vida, debido a
que la leche materna es el nico alimento que necesitan los nios a esta edad. En
este tema, es importante mencionar que el 73.6% de los menores de 6 meses
iniciaron la lactancia materna dentro de la primera hora de nacido. Segn la ENDES
2016, respecto a la alimentacin del nio en los primeros 6 meses a pesar que
debe ser lactancia materna de forma exclusiva- precisa que el 16.5% de los nios
reciben sucedneos de leche materna.
En relacin a las prcticas de alimentacin, la ENDES 2016 seala que el 67.5% de
nios de 6 a 9 meses ha recibido alimentos de origen animal, mientras que el 92.6%
del grupo de nios de 12 a 17 meses recibi alimentos de origen animal;
indispensables para la prevencin de la anemia. El 71% de nios de 6 a 8 meses,
fueron alimentados por lo menos dos veces al da; siendo necesario en este grupo
etreo tres comidas y un refrigerio; mientras que el 70% de nios de otras edades
recibieron tres o ms alimentos.
18 Informe del control analtico de la fortificacin de la harina de trigo en los molinos. Ao 2013-2014. Instituto Nacional de Salud. Julio 2016.
Disponible en: http://www.portal.ins.gob.pe/es/component/rsfiles/preview?path=cenan%252FDECYTA%252FINFORME-FINAL-HARINA-DE-
TRIGO-EN-EL-PERU-2013-2014.pdf
19 MINSA, 2009. Direccin General de Epidemiologa. Estudio de adherencia a la suplementacin con hierro durante la gestacin en las
20 CENAN/INS, 2004. Conocimientos, actitudes y prcticas sobre alimentacin y nutricin de la gestante y madre de nios menores de tres aos.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 12
De acuerdo con el anlisis de factores revisados por Tricia et al.(2009), los factores
causales se subdividen en tres grupos: el factor fetal21, los de origen placentario22 y
el factor materno23. De los tres grupos, solo el tercero (factor materno) ha sido
priorizado para ser incluido en el modelo causal (ver figura N. 1), e incluye las
siguientes condiciones que, segn el estado actual de conocimiento, son
susceptibles de ser modificadas mediante intervenciones actualmente disponibles:
i) el estado de alimentacin y nutricin de la gestante en el primer trimestre de
embarazo, especficamente la deficiencia de micronutrientes (hierro, cido flico,
calcio, zinc, vitaminas del complejo B), condicin que es consecuencia del deficiente
estado nutricional antes de la gestacin; ii) el estado de salud, en particular cuando
la gestacin durante el primer trimestre se ve afectada por las infecciones del
tracto urinario (ITU), las infecciones de transmisin sexual, la infeccin por VIH y -
durante el segundo y el tercer trimestre- por la hipertensin gestacional; iii) los
estilos de vida, siendo los de mayor impacto el embarazo adolescente, el
alcoholismo y el tabaquismo; y iv) el estado emocional de la madre, sobre todo
cuando se ve alterado por la presencia de depresin, estrs y ansiedad, situacin
que es resultado principalmente de un entorno violento.
21 Las infecciones congnitas, los factores genticos fetales y los errores congnitos del metabolismo son tres grupos de origen gentico: todos
de difcil identificacin y prevencin. Todas estas condiciones son de manejo paliativo con severas secuelas y de muy alta tasa de letalidad.
22 Cordn umbilical con dos vasos; desprendimiento de placenta, hematoma placentario, placenta previa; hemangioma; arteria umbilical nica;
infarto; insercin aberrante de cordn umbilical; trombosis de los vasos umbilicales; placentacin circunvalata; mosaicismo confinado
placentario; deposicin masiva prevellosa de fibrina; crnica villitis de etiologa desconocida; displasia mesenquimal placentaria. Todos estos
factores son de difcil diagnstico, y cuando son identificados, para muchos de ellos an no estn disponibles esquemas teraputicos, siendo la
mayora de manejo paliativo.
23 La hipertensin inducida por la gestacin, ganancia de peso menor a 0,9 kg cada 4 semanas, retraso del fondo uterino <4cm por edad
gestacional, enfermedad cardiaca ciantica, gran fumador, poblador de grandes alturas, abuso de drogas y sustancias, estatura baja, bajo nivel
socioeconmico, anemia (hematocrito<30%), asma, peso previo al embarazo (<50kg), historia previa de PEG o RCIU, hipertensin crnica,
diabetes mellitus, desordenes vasculares del colgeno, enfermedad renal, baja edad materna, severa malnutricin materna, gestacin mltiple,
preeclampsia, trombofilias hereditarias, TORCH.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 13
En la figura N. 2, se ha formulado un diagrama causal que prioriza los factores que
afectan con mayor impacto el crecimiento de los nios en los primeros 36 meses y
son considerados indispensables para su abordaje. El primero se relaciona con el
bajo peso al nacer y la prematuridad; las causas de estas condiciones sern
abordadas en un diagrama causal, y en este punto solo se analizar el vnculo con el
retardo del crecimiento del nio y su riesgo de deficiencia de hierro. El segundo es
el nivel de deficiencia de hierro durante el embarazo y su efecto en el nivel de
micronutrientes en la nia y nio durante los primeros 6 meses. El tercero es el
estado de salud de la nia y el nio, especficamente en lo relacionado con
nutrientes en la nia y el nio durante los primeros seis meses. El tercero es el
estado de salud de la nia o del nio, especficamente en lo relacionado con la
enfermedad diarreica aguda, la infeccin respiratoria aguda, las infecciones
asintomticas del intestino o la enteropata ambiental. El cuarto corresponde a tres
prcticas: la lactancia materna exclusiva, el lavado de manos y la alimentacin
complementaria (tiene efecto en el riesgo de infecciones y en el crecimiento del
nio y en el estado de micronutrientes del hierro y zinc). El quinto es el entorno,
especficamente referido a las condiciones de la vivienda (agua, eliminacin de
excretas, piso, contaminacin intradomiciliaria o temperatura) y la educacin de la
madre.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 14
Tabla N1. Factores a los que contribuye el plan sectorial en los resultados Nacimiento
Saludable y Adecuado Estado Nutricional
24 RM 249-2017/MINSA
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 15
La implementacin de estas intervenciones debe ser integral; por ello, seguiremos
fortaleciendo la entrega de servicios integrados, es decir pasar de una lgica de
intervenciones sectoriales a asegurar que las ciudadanas y ciudadanos reciban los
paquetes de servicios integrados para promover el Desarrollo Infantil Temprano.
VIII.LNEAS DE ACCIN
La implementacin de acciones del MIDIS para contribuir a reducir la DCI y
Anemia, tendr dos brazos de accin articulada y complementaria:
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 16
IX. COMPONENTES DE LA INTERVENCIN SECTORIAL
Posicionamiento de la prioridad de Desarrollo Infantil Temprano con los
actores relevantes.
Se contempla el trabajo de incidencia y posicionamiento del desarrollo infantil
temprano, y especialmente el nacimiento saludable y la nutricin adecuada que
permiten una reduccin de la anemia y la DCI, como una prioridad en las polticas
regionales de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Sociedad Civil.
En cuanto al trabajo con los Gobiernos Regionales, y en el marco del compromiso
asumido en el Pacto Nacional para la Reduccin de la Anemia y Desnutricin
Crnica Infantil, firmado por las autoridades del Gobierno Nacional y Gobiernos
Regionales en el III Gore Ejecutivo en el mes de febrero de 2017; se propone
consensuar las metas anualizadas regionales que contribuyan con la reduccin de
la desnutricin crnica infantil y anemia hacia el ao 2021; asociado a este tema
est la programacin y seguimiento para la disponibilidad de los recursos y el
acompaamiento tcnico para la implementacin de acciones. Para ello, se
propone una ruta que permita establecer el compromiso poltico y que a travs
del seguimiento y fortalecimiento de capacidades y el anlisis de cuellos de
botella, se permita una retroalimentacin constante y determinen acciones que
aseguren la entrega de servicios vinculados a la DCI y Anemia. Para ello, se precisa
una ruta cclica que exigira tener un acompaamiento constante en su
implementacin (figura N 03).
Figura N 3. Hoja de ruta 2017 del Pacto Nacional por la Reduccin de la Desnutricin
Crnica y Anemia 2017-2021.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 17
El trabajo con Gobiernos Locales, se realizar de manera coordinada con los
Gobiernos Regionales, ya que se buscar el fortalecimiento de la gestin territorial
desde una mirada de la toma de decisiones informadas (MIDIStrito), a fin de
priorizar acciones a nivel local que contribuyan con la entrega de los paquetes de
servicios integrados en la gestante, nia y nio menor de 36 meses, mejora en el
acceso de agua y saneamiento, fortalecimiento de la vigilancia y participacin
comunitaria vinculados a DCI y Anemia, entre otros..
Con la sociedad civil, en el marco de posicionar el Desarrollo Infantil Temprano, se
buscar que se sumen a las intervenciones sectoriales propuestas en las regiones de
intervencin. De la misma manera, se promovern espacios de rendicin de cuentas
de las acciones sectoriales del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social.
Adicionalmente se considera el fortalecimiento de espacios de articulacin entre el
MIDIS y los Gobiernos Regionales y Locales a fin de impulsar acciones articuladas
vinculadas al logro de las metas en Desnutricin Crnica Infantil y Anemia.
Mecanismos de Incentivo
Fondo de Estmulo al Desempeo y Logros de Resultados Sociales. FED
El nuevo ciclo del Fondo de Estmulo al Desempeo y Logro de resultados Sociales
FED contempla indicadores que buscan comprometer en mayor medida a los
Gobiernos Regionales en la tarea de reducir DCI y Anemia.
Respecto a los servicios de salud, se impulsa la entrega oportuna e integral de
paquetes integrales de servicios a la poblacin infantil y de gestantes, incorporando
en este nuevo ciclo, indicadores sobre el diagnstico y tratamiento de la anemia.
Asimismo, se promueve la disponibilidad de medicamentos, insumos y equipos
necesarios para la atencin de la gestante y de los menores de cinco aos, siendo
indispensable lo referido a las pruebas de tamizaje de hemoglobina, y la
disponibilidad de hierro necesario para iniciar la suplementacin a partir de los
cuatro meses. Del mismo modo, se les est brindando mayor importancia a los
indicadores vinculados a promover el acceso al agua clorada.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 18
Indicadores de cobertura considerando en el nuevo ciclo del FED
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 19
Premio Nacional Sello Municipal Incluir para Crecer
Se promueve que los gobiernos locales hagan uso del padrn nominal, como una
herramienta para la planificacin local y seguimiento nominal de la oportunidad
de las prestaciones que deben recibir los menores de cinco aos del distrito.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 21
Revisin de criterios de inscripcin y condicionalidades en los Programas Sociales JUNTOS y
Cuna Ms
Se tomarn en cuenta los siguientes aspectos en sus mecanismos de afiliacin y de
seguimiento a las familias usuarias:
Programa
Aspectos a considerar en su normativa
Social
a) Ampliar el nmero de visitas domiciliarias a las familias usuarias
Programa por parte del gestor local, para la entrega de un paquete
Nacional de educativo sobre prcticas saludables, condicionado a los
Apoyo Directo resultados del trabajo desarrollado en la intervencin educativa
a los ms en 53 distritos priorizados por el PPSS 2017-201925 y a la
Pobres disponibilidad presupuestal.
JUNTOS
b) Tener como criterio de incorporacin al programa de nuevas
familias con gestantes, nias y nios menores de 36 meses, y
solicitar los siguientes requisitos de forma obligatoria:
i. Documento Nacional de Identidad (mostrar).
ii. Carn de atencin integral de salud de la nia o nio
(mostrar) / Carnet de control materno perinatal (segn
corresponda)
iii. Resultado del dosaje de hemoglobina, de acuerdo a la
normativa del Ministerio de Salud26.
25 Diversos estudios revisados por (Dewey & Adu- Afarwuah, 2008) han mostrado efectos positivos de la consejera en alimentacin
complementaria expresada en un riesgo 80% menor en el crecimiento, una reduccin de 13,6% en la morbilidad de nios por diarrea y otra
reduccin de 15,2% en el nmero de nias y nios con enfermedades respiratorias. Asimismo, se evidenci que la consejera tuvo efectos
positivos en el consumo de hierro en Malawi (+7%), India (+25%) y el Per (+17%).
26 El dosaje de hemoglobina se verificar de acuerdo a la normativa vigente del Ministerio de Salud.
27 Ibid 4, 5 y 6.
28 El dosaje de hemoglobina se verificar de acuerdo a la normativa vigente del Ministerio de Salud.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 22
Programa
Aspectos a considerar en su normativa
Social
iv. Autorizacin firmada por el padre, madre o cuidador principal
para que el Programa proceda a la administracin de
micronutrientes o suplemento de hierro que autoriza que su
nio reciba los mismos en el servicio.
29 Idem.
30 Idem.
31 Idem.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 23
Programa Nacional Tambos
Difundir los mensajes sobre prcticas saludables para la reduccin del DCI y
anemia en el mbito de responsabilidad de los Tambos.
Coadyuvar al monitoreo de la implementacin del Plan en el mbito de
influencia del respectivo Tambo, a travs del trabajo del Gestor Institucional,
informando al Jefe de Unidad Territorial (JUT) los avances respectivos.
Plataforma Itinerante de Accin Social - PIAS
Promover la atencin oportuna con servicios integrados a la gestante, nias y
nios menores de 36 meses que accedan a las plataformas.
Difundir mensajes en prcticas saludables para la reduccin del DCI y anemia en
las familias que acceden a los servicios brindados por las PIAS. Para ello, se
considerar la capacitacin al personal operativo en cada uno de los zarpes.
Programa de Complementacin Alimentaria
Involucrar a las madres lderes de los Comedores Populares a fin de
promover el fortalecimiento de acciones educativas orientadas a la
prevencin de la DCI y Anemia en las familias usuarias.
Difundir los mensajes en prcticas saludables para la reduccin del DCI y
anemia en las familias usuarias de los Comedores Populares. Estas acciones
pueden ser coordinadas con los establecimientos de salud, en los mbitos de
su jurisdiccin.
Promover la incorporacin de alimentos ricos en hierro en las raciones
diarias de los Comedores Populares.
Programa FONCODES a travs del Proyecto Haku Wiay y Noa Jayatay
Considerar en la focalizacin centros poblados donde opera el Programa
JUNTOS para la incorporacin de los usuarios en los proyectos de Haku
Wiay/Noa Jayatai.
Implementar un padrn de usuarios, que permita la identificacin de cada
uno de los miembros del hogar, con prioridad en las familias con gestantes,
nias y nios menores de 36 meses, considerando el Documento Nacional de
Identidad. El padrn de usuarios debe consignar el nmero de ubigeo del
centro poblado, distrito, provincia y regin.
Incluir en las actividades del operador local del Ncleo Ejecutor el abordaje de
contenidos educativos en prcticas saludables en coordinacin con los
establecimientos de salud: consumo de agua segura; lavado de manos;
consumo de los alimentos de origen animal ricos en hierro, hortalizas, entre
otros.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 24
Componente de Fortalecimiento de capacidades
Las acciones de fortalecimiento de capacidades estarn orientadas a establecer
estrategias diferenciadas para que los gestores promuevan acciones de
disminucin de desnutricin crnica infantil y anemia:
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 25
En el marco del seguimiento de indicadores del presente Plan se ha previsto el
diseo e implementacin de una herramienta de seguimiento nominal de los
usuarios de los programas sociales, mediante un registro nominal de usuarios
(Nombres, apellidos y DNI) que permitir cruzar informacin con diferentes
sectores. En esta etapa se han priorizado intervenciones de salud, asociadas a la
problemtica identificada (anemia, desnutricin y acceso al paquete integrado de
servicios en infantes y gestantes) y los principales indicadores de las estrategias
de intervencin de programas sociales, esta herramienta servir como un
instrumento de gestin que permita implementar y/o priorizar iniciativas en el
territorio. Asimismo, es un mecanismo que facilita la coordinacin intersectorial
para el seguimiento longitudinal de nios y nias usuarios de las intervenciones
del MIDIS.
Componente de Innovacin
En esta lnea se incluyen los fondos concursables promovidos por el MIDIS y/o en
trabajo intersectorial con los sectores vinculados a la lucha contra la DCI y Anemia.
En cuanto a los fondos concursables, estarn orientados a proyectos innovadores
basados en evidencia, que permitan asegurar la entrega a los servicios que
contribuyen con la reduccin de la desnutricin crnica infantil y anemia.
X. PRESUPUESTO.
El presupuesto de todo lo que requiera para la implementacin del plan sectorial,
ser con cargo al presupuesto institucional del pliego Ministerio de Desarrollo e
Inclusin Social.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 26
XI. INDICADORES DEL PLAN SECTORIAL.
LNEA DE METAS FUENTE DE MEDIOS DE
INDICADOR DESCRIPCIN PERIODICIDAD
BASE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 INFORMACIN VERIFICACIN
GORE que se comprometen a
Nmero de gobiernos lograr la meta regional para Reporte de los Acta de reunin
regionales que suscriben DCI y anemia consensuada Gobiernos intersectorial y/o
compromisos de metas que contribuir con la meta Una sola vez 0 25 - - - - Regionales Ordenanza
multianuales para reducir nacional de reducir la DCI a 6% Publicacin en el regional o
DCI y anemia. y anemia (de 6 a 35 meses) a diario El Peruano Directiva regional
19% al 2021.
Gobiernos Locales que por
Nmero de Gobiernos Reporte de los
iniciativas de los Gobiernos
Locales suscriben Gobiernos Ordenanza o
Regionales u otros emiten Anual
compromisos para la 0 500 500 1000 Regionales/ Resolucin
ordenanzas que declaran (progresivo)
reduccin de la DCI y Reporte de las Municipal
como prioridad la lucha contra
Anemia Municipalidades
la DCI y Anemia
Se refiere a los talleres
intersectoriales en los cuales
Nmero de talleres de se analizan los cuellos de Reporte emitido
anlisis con Gobiernos botellas de los indicadores de Semestral 0 25 50 50 50 50 por la Direccin Informe del Taller
Regionales los paquetes de servicios General de Polticas
integrados relacionados a la
reduccin de la DCI y Anemia
Se refiere a los talleres que el
MIDIS promover a travs de
Reporte emitido
Nmero de talleres para los GORE para implementar
Semestral 0 25 50 50 50 50 por la Direccin Informe del Taller
Gobiernos Locales con los gobiernos provinciales
General de Polticas
o distritales relacionados a la
reduccin de la DCI y Anemia.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses, 2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 27
LNEA DE METAS FUENTE DE MEDIOS DE
INDICADOR DESCRIPCIN PERIODICIDAD
BASE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 INFORMACIN VERIFICACIN
Son los Convenios de
Asignacin por Desempeo
Nmero de Convenios de Base de datos de la
que se firman con los GORE en
Asignacin por Coordinacin de
el cual se le asignan metas de CAD firmados por
Desempeo en el marco Dos veces 07 25 - - 25 Mecanismos de
resultados en anemia, metas los GORE
del FED firmados por los Incentivos
de cobertura de paquetes
Gobiernos Regionales Regionales
integrados e indicadores de
gestin.
Son las municipalidades que
han implementado acciones
descritas en los productos que
Nmero de seala el premio del Sello Base de datos de la
municipalidades Municipal, dentro de ellas Coordinacin de Informe de cierre
Anual 0 200 100 100 100 100
ganadoras del Sello reconocer la prioridad en DCI Mecanismos de del Premio
Municipal y Anemia y ejecutar acciones Incentivos Locales
educativas para promover
practicas saludables en las
familias
Gestantes usuarias de los PPSS
Proporcin de gestantes JUNTOS o SAF-Cuna Ms que
usuarias de los PPSS en el ltimo parto tuvieron en
Programa
JUNTOS o Cuna Ms que el primer trimestre su primera Base de datos SIS y Cubo de
JUNTOS 28% 35% 50% 60% 70% 75%
en el ltimo parto atencin prenatal; con cuatro de Programa Social informacin SIS
Anual
tuvieron paquete de exmenes auxiliares (VIH,
servicios integrados para sfilis, orina y hemoglobina) y
la gestante. con suplementacin de
41
hierro .
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses, 2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 28
LNEA DE METAS FUENTE DE MEDIOS DE
INDICADOR DESCRIPCIN PERIODICIDAD
BASE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 INFORMACIN VERIFICACIN
Nias y nios menores de 36
meses usuarios de los PPSS Programa
Proporcin de nias y Programa JUNTOS o Cuna Ms Base de datos SIS y Cubo de
JUNTOS 20% 35% 45% 55% 65% 75%
nios menores de 36 reciben de forma integral: de Programa Social informacin SIS
Anual
meses de los PPSS CRED completo para la edad,
JUNTOS y Cuna Ms vacunas de rotavirus y
reciben paquete de neumococo, suplementacin Programa Cuna
integrado de servicios con micronutrientes, tamizaje Base de datos SIS y Cubo de
Mas SCD y SAF 21% 35% 50% 65% 75% 80%
de hemoglobina y sesiones de Programa Social informacin SIS
41
Anual
demostrativas .
Nias y nios hasta 18 meses
Programa
usuarios de JUNTOS en 53 Base de datos de Ficha de visita
JUNTOS ND 50% 90% PD PD PD
distritos (2017/2019) reciben Programa Social domiciliaria
Anual
Proporcin de familias de sesiones educativas. Para el
gestantes, nias y nios Programa Cuna Ms, son
de los PPSS JUNTOS y usuarias/os del SAF
Programa Cuna Base de datos de Ficha de visita
Cuna Ms reciben (2017/2018) y desde el 2019 al ND 50% 60% 70% 80% 90%
Mas SAF Anual Programa Social domiciliaria
intervencin educativa 2021 en ambos servicios del
para promover prcticas Programa. Las sesiones de
saludables. ambos programas
corresponden a prcticas Programa Cuna Base de datos de Ficha de visita
ND 0% 0% 50% 60% 80%
saludables priorizadas para Mas SCD Anual Programa Social domiciliaria
41
reducir DCI y Anemia .
Programa Base de datos de
Programa Social Cubo de
JUNTOS 9% 40% 50% 60% 70% 80%
Proporcin de nias y Nias y nios menores de 36 informacin SIS
Anual
nios menores de 36 meses usuarios de los PPSS
meses de los PPSS JUNTOS o Cuna Ms que se les Base de datos de
Programa Cuna Programa Social Cubo de
JUNTOS y Cuna Ms que realiza el dosaje de 11% 20% 30% 40% 60% 80%
Mas SAF Anual informacin SIS
cuentan con dosaje de hemoglobina por parte del
41
hemoglobina EESS de su jurisdiccin . Programa Cuna Cubo de
ND 30% 40% 50% 60% 80% Base de datos SIS
Mas SCD Anual informacin SIS
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses, 2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 29
LNEA DE METAS FUENTE DE MEDIOS DE
INDICADOR DESCRIPCIN PERIODICIDAD
BASE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 INFORMACIN VERIFICACIN
Nias y nios menores de 36
meses usuarios del servicio de
Proporcin de nias y
cuidado diurno de Cuna Ms,
nios menores de 36
que en los establecimientos
meses usuarios del SCD de
de salud se les realiza el
Cuna Ms que han sido Programa Cuna Cubo de
dosaje de hemoglobina y que ND 25% 50% 70% 80% 90% Base de datos SIS
diagnosticados con Mas SCD Anual informacin SIS
al ser diagnosticados de
anemia, reciben
anemia, inician el tratamiento
tratamiento de hierro en
con sulfato ferroso, segn la
el SCD
indicacin del personal de
32
salud .
Tambos encaminadas a
fortalecer acciones educativas
Nmero de actividades (capacitacin a sus operadores
educativo, y replicas), comunicacionales Tambos Informe de
Base de datos del
comunicacionales o de (difusin de mensajes o Semestral 0 273 400 500 560 560 actividades del
Programa Tambos
articulacin realizadas por eventos) o de articulacin Programa Tambos
el programa Tambos para promover las practicas
relacionas a reducir DCI y
anemia
PIAS para lograr que las
Nmero de gestantes, gestantes, nias y nios
nias y nios atendidos en menores de 36 meses que
las plataformas acceden al PIAS reciban
EASS
itinerantes reciben Atencin prenatal o CRED Base de datos de Base de datos de
Semestral ND PD PD PD PD PD
paquete de servicios (segn corresponda), vacunas SIS la SIS
integrados para la de rotavirus y neumococo,
prevencin de la DCI y suplementacin con
Anemia micronutrientes, tamizaje de
anemia y tratamiento sesin
32 Las metas multianuales se establecen bajo el supuesto en que el establecimiento de salud del distrito tenga la disponibilidad para cumplir con todas las prestaciones.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses, 2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 30
LNEA DE METAS FUENTE DE MEDIOS DE
INDICADOR DESCRIPCIN PERIODICIDAD
BASE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 INFORMACIN VERIFICACIN
educativa en prcticas
saludables.
Madres que conforman las
Juntas Directivas de los
Nmero de madres Comedores Populares del
lderes de Comedores Programa de
Populares que reciben Complementacin Alimentaria DGCAPS Informe de
Base de datos del
informacin para (PCA) a nivel nacional, reciben PCA 0 1000 4800 4800 4800 4800 actividades del
Programa PCA
promover las prcticas informacin para promover Trimestral Programa
relacionadas a reducir DCI actividades educativas en los
y anemia. Comedores populares sobre
prcticas relacionas a reducir
DCI y anemia.
Son las actividades educativas
(capacitacin a sus operadores
y replicas) realizadas a las
familias usuarias del Proyecto
Nmero de Ncleos
Haku Wiay y Noa Jayatay Informe de
Ejecutores con actividades FONCODES Base de datos del
para promover las prcticas de 0 200 250 250 250 250 actividades del
educativas realizadas por Trimestral Programa Foncodes
consumo de agua segura; Programa
los Yachachis
lavado de manos; consumo de
los alimentos de origen animal
ricos en hierro, hortalizas,
entre otros.
Los cursos diseados o
Nmero de cursos implementados por la
(diferentes modalidades coordinacin de Reporte de la
implementadas) para fortalecimiento de Coordinacin de Cursos diseados
Una vez al ao 1 1 2 3 3 4
fortalecer capacidades de capacidades estn orientados fortalecimiento de y/o difundidos
los diferentes actores a mejorar el conocimiento del capacidades.
intergubernamentales. problema e implicancia de la
anemia y desnutricin crnica
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses, 2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 31
LNEA DE METAS FUENTE DE MEDIOS DE
INDICADOR DESCRIPCIN PERIODICIDAD
BASE 2016 2017 2018 2019 2020 2021 INFORMACIN VERIFICACIN
en el marco del Desarrollo
Infantil Temprano.
Se desarrollar un reporteador
que d cuenta del
Aplicativo para el seguimiento a las Visualizacin del
seguimiento nominal del prestaciones, principalmente aplicativo en la
Una vez 0 - 1 - - -
paquete de servicios de salud, que debe de recibir plataforma RED
integrados operativo. las gestantes, nias y nios informa.
menores de 36 meses usuarios
de los PPSS.
Intervenciones innovadoras
Nmero de estn orientadas al desarrollo
Informe de la
intervenciones de tecnologas que
Base de datos de la intervencin
innovadoras desarrolladas contribuyan a solucionar Una vez al ao 0 1 2 3 4 5
DGSE innovadora
que contribuyen a logro algunos aspectos del
diseada
del plan sectorial. problema de anemia y
desnutricin.
Se realizarn reuniones entre
direcciones generales,
programas sociales,
Nmero de reuniones representantes de fondos y
realizadas entre mecanismos, con el objetivo Base de datos de la
direcciones de ambos de trabajar la implementacin Coordinacin de
Mensual 1 6 12 12 12 12 Actas de reunin
viceministerios para la coordinada del Plan Sectorial. Nutricin y
implementacin de Plan Lideradas por la Direccin Desarrollo Infantil
Sectorial General de Polticas. Para ello,
cada Viceministerio nominar
a sus representantes por
medio oficial.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses, 2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 32
XII. ANEXO
Anexo N 01
Intervencin educativa para promover prcticas saludables que incidan en la prevencin de
la desnutricin crnica y anemia en las familias usuarias de los PPSS JUNTOS y Cuna Ms
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 34
El componente educativo propone la entrega de los mensajes a las familias a travs
de dos modalidades:
- Sesiones de acompaamiento familiar (sesiones individuales a travs de visitas
a los hogares- 25/50 minutos). Es el proceso educativo que se desarrolla
mediante la actividad vivencial, dilogo participativo y reflexivo entre el
prestador del servicio y los padres o responsables del cuidado de la nia o nio.
Se focaliza en el mejoramiento de las prcticas saludables y crianza, potenciando
los recursos disponibles en la familia y estableciendo acuerdos concertados
sobre las prcticas y acciones favorables. El acompaamiento a las familias a
travs de las visitas domiciliarias, busca fortalecer la autonoma y la capacidad
para tomar decisiones en beneficio de las nias y nios.
- Sesiones grupales (90/180 minutos): Es el proceso educativo caracterizado por
ser activo y en el que se aprende dialogando, demostrando, observando y
practicando de manera directa el cmo hacer o desarrollar una prctica
especfica. Compartir la experiencia entre pares fortalece su rol parental. Por
ejemplo, es pertinente hacer una demostracin de la preparacin de papillas
cuando se introduce al nio o nia en la alimentacin semi-slida. Tambin es lo
indicado para ensear cmo lavarse las manos.
33 El diseo final (en versin para impresin y editable) del Manual, Rotafolios y mural de compromisos ser proporcionado por la DGPE a los
PPSS a fin que estos canalicen de manera oportuna su reproduccin.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 35
Seguimiento y evaluacin de las intervenciones educativas
La disponibilidad de informacin tiene una relacin estrecha con la mejora en la
eficiencia, eficacia y efectividad de una intervencin, dado que permite determinar
si los recursos disponibles son suficientes y estn bien administrados, si la capacidad
de trabajo es suficiente y adecuada y si estamos haciendo lo que se haba
planificado sin contratiempos. La identificacin de desviaciones en el proceso de
implementacin permitir tomar decisiones a tiempo y orientadas a ajustar las
acciones.
En ese marco, el componente de seguimiento y evaluacin se desarrolla bajo la
metodologa de cadena de valor, que describe una relacin secuencial y lgica entre
insumos, actividades, productos y resultados, permitiendo identificar una ruta
crtica para la adecuada priorizacin de indicadores que permitan el logro de los
resultados, desde las lnea de produccin de actividades primarias como la
programacin de recursos, logstica y ejecucin presupuestal; para asegurar una
adecuada disponibilidad de insumos y provisin del servicio, hasta llegar al usuario
final para el logro de los indicadores a nivel de resultados.
Del Seguimiento
La Direccin General de Seguimiento y Evaluacin (MIDIS), en coordinacin con los
Programas sociales y la Direccin General de Polticas y Estrategias, ha priorizado un
conjunto de indicadores basados en la cadena de valor planteada para la
intervencin (ver anexo N03), que nos permiten realizar mediciones de
desempeo, y el anlisis de las relaciones transversales a partir de la cadena de
valor: productividad, eficiencia, eficacia, efectividad, costo-efectividad y calidad.
En el marco de la implementacin del sistema de seguimiento se han previsto las
siguientes etapas:
a. Identificacin del objeto y el alcance del sistema de seguimiento y
evaluacin
Establecido considerando los objetivos, alcances y las necesidades de
informacin para cada tomador de decisiones, relacionados con la
intervencin. Se establecieron roles y responsabilidades para la puesta en
marcha del sistema de seguimiento.
b. Planificar la recopilacin y la gestin de datos
Se identificaron indicadores para la lnea de produccin y resultados de la
intervencin, adems de las fichas tcnicas para cada uno con su definicin
operacional y las fuentes de informacin de donde provienen. Se ha
planificado mecanismos y mtodos especficos para la recopilacin de
datos.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 36
c. Anlisis de datos
En esta etapa, se desarrollaran mecanismos de validacin y consistencia de
la informacin, adems de estandarizar la sintaxis de estimacin para cada
uno de los indicadores.
d. Diseo e implementacin de herramientas de informacin para difusin
de resultados.
Se elaborarn informes semestrales de avances de los indicadores
priorizados para la implementacin de las intervenciones educativas, los
cuales sern remitidos a las Direcciones Ejecutivas de cada Programa.
Asimismo, se disear una herramienta de informacin (Tablero de control)
que nos permitir realizar el seguimiento de los indicadores priorizados, as
como brindar alertas oportunas para toma de decisiones.
e. Seguimiento a la implementacin de recomendaciones
En base a los reportes de seguimiento, los Programas Sociales elaborarn
matrices de compromisos con metas, responsables y periodos para su
implementacin que identifiquen las principales actividades a desarrollarse
para brindar solucin a las problemtica identificada.
Seguimiento Nominal
En el marco de la implementacin del sistema nominal se han previsto las
siguientes etapas:
a. Acceso y anlisis de la informacin de Salud y Programas Sociales
Acceso a los sistemas de informacin de los programas sociales para el
reporte de informacin nominada (definir la incorporacin de los datos de
DCI y anemia)
Identificacin de variables relevantes para el seguimiento nominal
Definir los procesos de validacin y consistencia de datos.
Proceso de Cruce de informacin nominal (programas sociales) con
informacin nominada de Salud.
Informe de cobertura de la informacin de los indicadores de salud y los
usuarios de los programas sociales, con una temporalidad mnima de dos
meses.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 37
c. Implementacin del sistema de Seguimiento Nominal de usuarios de
programas sociales
Diseo e implementacin de mascara de reporte de indicadores nominales
de usuarios de los Programas sociales e indicadores de salud priorizados.
Diseo de reporte de anlisis de informacin nominal de usuarios con
indicadores de salud priorizados.
De la evaluacin
Se tiene planificada la evaluacin de impacto de la intervencin del Programa
Social JUNTOS en los 53 distritos priorizados dirigido a las familias usuarias con
gestantes y nias y nios hasta 18 meses. La intervencin plantea visitas
domiciliarias y acciones colectivas para madres, padres o cuidadores para
entregar mensajes clave orientados a promover prcticas saludables priorizadas
que favorecen la prevencin de la Desnutricin Crnica Infantil y la Anemia.
De la misma manera, se implementar la evaluacin del componente educativo
de la intervencin realizada por el Servicio de Acompaamiento a Familias del
Programa Nacional Cuna Ms, la misma que est dirigida a gestantes, nias y
nios menores de 36 meses.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses,
2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 38
Pauteo de entrega de la intervencin educativa en Prcticas Saludables del Programa Nacional Cuna Ms.
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses, 2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 39
DEL PROGRAMA DE ACOMPAAMIENTO A FAMILIAS PNCM
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses, 2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 40
Pauteo de entrega de la intervencin educativa en Practicas Saludables el Programa Nacional de Apoyo a los ms Pobres JUNTOS.
CONSOLIDADO DE SESIONES PARA VD (50') Y ACCIONES COLECTIVAS PARA GESTANTES (06 visitas y 03 acciones colectivas)
VISITA Amamantar a los lactantes por seis Sesin 9:Importancia de la lactancia materna exclusiva
8
DOMICILIARIA meses de forma exclusiva a libre demanda y Tcnica para dar de lactar: agarre
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses, 2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 41
CONSOLIDADO DE SESIONES PARA VD (50') Y ACCIONES COLECTIVAS PARA NIAS Y NIOS HASTA 18
MESES DE EDAD (12 visitas y 7 acciones colectivas)
MESES DEL SESIONES 90-140 MINUTOS PARA ACCIONES
NIA/O
ACTIVIDAD PRCTICA DE CUIDADO SALUDABLE SESIONES 50 MINUTOS PARA VISITA DOMICILIARIA
COLECTIVAS
VISITA Amamantar a los lactantes por seis meses Sesin 2: Importancia de la lactancia materna exclusiva a
0-1
DOMICILIARIA de forma exclusiva libre demanda.
VISITA Llevar a las nias/nios a su control de Sesin N 3: Importancia del control de crecimiento y
2
DOMICILIARIA crecimiento y desarrollo oportuno desarrollo
Sesin N 4: Fortalecimiento y
SESIN Amamantar a los lactantes por seis meses seguimiento a las tcnicas para dar de
3
DEMOSTRATIVA de forma exclusiva lactar (agarre y posicin) y prevencin de
clicos
VISITA
4 Sesin N 5: La anemia y suplementos de hierro
DOMICILIARIA Brindar suplemento de hierro o
micronutrientes a nias/nios de 4 a 24
VISITA meses
5 Sesin N 6: Preparacin y consumo de micronutrientes
DOMICILIARIA
VISITA
10 Lavarse las manos con agua y jabn Sesin N 11: Momentos claves del lavado de manos
DOMICILIARIA
VISITA
11 Consumir agua segura Sesin N 12: Importancia del agua segura
DOMICILIARIA
VISITA
14 Sesin N 15: Importancia y tcnica de lavado de manos
DOMICILIARIA
Lavarse las manos con agua y jabn
VISITA Sesin N 16 Pasos para el lavado de manos en nias y
15
DOMICILIARIA nios
JORNADA
18 RECREATIVA Sesin de cierre Sesin 19: Cierre del acompaamiento
FAMILIAR
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses, 2017-2021.
Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 42
Indicadores propuestos para el seguimiento y monitoreo de la intervencin educativa del Programa JUNTOS
RESULTADO
LOGISTICA INSUMOS ACTIVIDAD COBERTURA (PRODUCTOS) RESULTADO INMEDIATO
INTERMEDIO
RRHH Capacitado LNEA DE ACCIN FORTALECIMIENTO FAMILIAR
IL1: Valor y nmero de
contratos CAS de gestor Visitas Domiciliarias
II1: Nmero de personal de IC1: % de Cuidadores principales de nias y nios de 0-18 meses que
local. II2: Nmero de personal
intervencin directa IA1: N de Visitas domiciliarias realizadas a cuidadores reciben visitas domiciliarias segn estndar establecido por la
de soporte capacitado
capacitado principales de nias y nios de 0-18 meses estrategia segun programa. MIDIS
MIDIS
IC2: % de Gestantes que reciben visitas domiciliarias segn estndar IR1: % de cuidadores
IA2: N de Visitas al hogar realizadas a gestantes
establecido por la estrategia por programa. IRE 1: % Cuidadores principales de principales de nias y
nias y nios de 0-18 meses que nios de 0-18 meses
IL2: Valor de la adquisicin conocen al menos 4/6 prcticas de edad que aplican
de material educativo saludables 4/6 prcticas
Sesiones Demostrativas
(Manual del gestor local , Material Educativo saludables
rotafolio, mural de
IA3: N sesiones IA4: N de gestantes que
compromisos) II3: Nmero de manual de gestor IC3: % de gestantes con IC4: % de cuidadoras principales
II4: Nmero de murales de compromisos demostrativas realizadas a asisten a la sesin
local y nmero de rotafolios una sesin demostrativa de nias y nios de 0-18 meses
gestantes demostrativa
con una sesin demostrativa
IA5: N sesiones IA6: N de cuidadores
demostrativas realizadas a principales que asisten a la
Planificacin de las visitas domiciliarias y cuidadores principales sesin demostrativa
acciones colectivas
IA14: N de actividades de
II10:N spots de
II9:N Mapa de actores movilizacin social realizadas
audios
regionales y locales
programados
Plan Sectorial para contribuir con la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil y Anemia en nias y nios menores de 36 meses, 2017-2021. Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social | 43