Memoria Huella de Carbono Collahuasi Pablo Cadiu Ubilla
Memoria Huella de Carbono Collahuasi Pablo Cadiu Ubilla
Memoria Huella de Carbono Collahuasi Pablo Cadiu Ubilla
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN MINAS
Santiago
2010
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN MINAS
Santiago
2010
©Pablo Ignacio Cadiu Ubilla.
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por
cualquier forma, medio o procedimiento, con previa autorización del autor y
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
DEDICATORIA
Finalmente quisiera mencionar a todos mis amigos, con los cuales compartimos
tantas vivencias inolvidables.
i
AGRADECIMIENTOS
ii
RESUMEN
Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi SCM consciente de la problemática del
Cambio Climático y el significativo impacto que tiene la operación respecto a
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), desarrolló un proyecto cuyo
objetivo fue generar un inventario de manera directa e indirecta durante el ciclo
productivo de la compañía, demostrando el compromiso de ésta por el desarrollo
sustentable. Dicho proyecto se denominó “Determinación de la Huella de Carbono”.
iii
TABLA DE CONTENIDOS
iv
4.4.2 Mina Huinquintipa .............................................................................. 29
4.4.3 Mina Rosario .................................................................................... 30
4.4.4 Mina Ujina ....................................................................................... 30
4.4.5 Área Concentradora ........................................................................... 30
4.4.6 Área Lixiviación ................................................................................. 31
4.4.7 Área Campamento............................................................................. 31
4.4.8 Actividades de Apoyo Contratistas ........................................................ 32
4.4.9 Otros Procesos ................................................................................. 32
4.4.10 Viajes de Negocio.............................................................................. 32
4.5 RECOPILACIÓN DE DATOS DE ACTIVIDADES ............................................ 32
v
7.1.5.2 Línea Óxidos ............................................................................... 65
7.1.6 Indicadores de Desempeño ................................................................. 66
7.2 EMISIONES POR ÁREA ........................................................................... 67
7.2.1 Mina Huinquintipa .............................................................................. 67
7.2.2 Mina Rosario .................................................................................... 70
7.2.3 Concentradora .................................................................................. 73
7.2.4 Lixiviación ........................................................................................ 75
CAPÍTULO X. BIBLIOGRAFÍA........................................................................ 82
ANEXOS ........................................................................................................ 84
ANEXO 1 Extracto Protocolo de Kyoto ........................................................... 85
ANEXO 2 Tabla Resumen Produccion CMDIC 2009 .......................................... 86
ANEXO 3 Tabla Resumen Consumo Energia Electrica 2009 ............................... 87
ANEXO 4 Tabla Resumen de Emisiones de GEI 2009 ....................................... 87
INDICE DE TABLAS
vi
Tabla 5.13. Factores de Emisión según tipo de vuelo. .......................................................................... 44
Tabla 5.14. Factores de Emisión para insumos..................................................................................... 45
Tabla 5.15. Factores de Emisión según tipo de barco........................................................................... 46
Tabla 6.1. Emisiones Totales por Alcance............................................................................................ 47
Tabla 6.2 Emisiones Totales Área de Exploración. .............................................................................. 49
Tabla 6.2. Emisiones Totales Área Mina Huinquintipa. ........................................................................ 50
Tabla 6.3. Emisiones Totales Área Mina Rosario. ................................................................................ 51
Tabla 6.4. Emisiones Totales Área Mina Ujina. .................................................................................... 52
Tabla 6.5. Emisiones Totales Área Concentradora. ............................................................................. 52
Tabla 6.6. Emisiones Totales Área Lixiviación...................................................................................... 53
Tabla 6.7. Emisiones Totales Área Campamento................................................................................. 54
Tabla 6.8. Emisiones Totales Área Actividad de Apoyo Contratistas. .................................................. 55
Tabla 6.9. Emisiones Totales Área Otros Procesos. ............................................................................ 55
Tabla 6.10. Emisiones Totales Área Viajes de Negocio. ...................................................................... 55
Tabla 6.10. Resumen Emisiones por Area. .......................................................................................... 56
Tabla 7.1. Indicadores de desempeño Nivel Compañía. ...................................................................... 66
INDICE DE ILUSTRACIONES
vii
INDICE DE GRAFICOS
viii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
Los principales gases de efecto invernadero son: dióxido de carbono (CO2), ozono
(O3), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), los holocarbonos y otros gases industriales.
El CO2, es actualmente responsable de más del 60% del efecto invernadero, donde
las emisiones mundiales anualmente ascienden a más de 23 mil millones de
toneladas métricas de dióxido de carbono.
1
GEI: Sigla ocupada para hacer mención a Gases de Efecto Invernadero.
1
Bajo esta problemática, la Huella de carbono podría considerarse como el primer
paso que permite gestionar las emisiones de GEI, transformándose en un
instrumento estratégico para comunicar, avalar, difundir y multiplicar el ejercicio de la
responsabilidad ambiental en una empresa, agregándole valor a la compañía.
1.1 OBJETIVOS
2
• Identificación de los principales insumos, que afectan directamente a cada
etapa del proceso, para determinar las emisiones de Alcance III.
• Identificación de puntos críticos de emisiones en base a los resultados
obtenidos en el inventario.
3
Se realizo una revisión bibliográfica del tema a fin de tener una base completa de
conocimientos para facilitar la comprensión sobre el proyecto.
• Levantamiento de Datos
Se recopilaron datos de cada una de las áreas del ciclo productivo de Collahuasi,
considerando el tipo de fuentes, tipos de gases de emisiones directas e indirectas,
consumo energético. Este punto fue de vital importancia, por lo cual se realizo un
control estricto, para tener conocimiento acabado de la veracidad de los datos
proporcionados por cada área.
4
Se consideraron todas aquellas fuentes donde se concentra la mayor cantidad de
emisiones de GEI, en cada una de las áreas, con el propósito de tenerlas
claramente identificadas, para sus posteriores planes de disminución. Para su
determinación final se utilizo el principio de Pareto (80;20).
2
CMDIC: Sigla ocupada para hacer mención a Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi.
5
CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN GENERAL DE COMPAÑÍA MINERA
DOÑA INES DE COLLAHUASI SCM
6
Figura 2-1. Ubicación de CMDIC.
Fuente: Reporte de desarrollo sustentable y estados financieros 2009.
2.3 RECURSOS
2.3.1 Agua
7
2.3.2 Energía
8
A continuación se presentan las tablas 2.1; 2.2, donde se detalla, los recursos y
reservas asociadas a cada uno de los respectivos yacimientos, antes mencionados:
9
portuarias de embarque en el área de Punta Patache. Donde es tratado en una
planta de recuperación de molibdeno, obteniéndose concentrado de molibdeno.
Finalmente los relaves son transportados hacia el Tranque de Relaves.
10
2.9 BOTADEROS
11
CAPÍTULO III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Bajo esta problemática, es necesario precisar que el efecto invernadero (ver figura
3.1) es un fenómeno natural, que esta constantemente en operación, aún sin
interferencia humana, producto de constituyentes naturales de la atmósfera, como
son el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el ozono (O3), metano (CH4) y las
nubes. Viéndose directamente afectado por ciertas actividades antropogénicas3, lo
cual trae como consecuencia, un incremento en los niveles de concentración de
dichos gases, que retienen el calor en la atmósfera, y por ende ocasionan un
aumento en la temperatura promedio de la tierra, denominado Calentamiento Global
(Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, CONAMA, 2008-2012).
Dicho argumento queda demostrado en la siguiente cita del tercer reporte del IPCC4
del 2007, el cual señala “Con un grado de confianza muy alto, el efecto neto de las
actividades humanas desde 1750 ha sido un aumento de la temperatura”.
3
Antropogénicas: Impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente.
4
IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Es un panel de expertos de
diversas áreas del conocimiento, científicos de renombre, ganadores de premios Nóbel, encargados
de analizar, de manera exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y
socioeconómica sobre el calentamiento Global.
12
invernadero desde la revolución industrial (Estándar Corporativo de Contabilidad y
Reporte del Protocolo de GEI (ECCR), septiembre 2001).
Si bien, existe una variabilidad natural del clima en la historia del universo, debido a
variaciones solares, orbítales, erupciones volcánicas, corrientes oceánicas, etc. éstos
fenómenos solo explican una porción del calentamiento de los últimos 100 años y
gran parte de los científicos y expertos en el área, ratifican que este aumento se
debe principalmente al factor humano. (Comisión Europea, 2002).
13
• Aumento del promedio anual de la temperatura del aire y océanos.
• Perdida de biodiversidad.
• Impacto en la pesca y agricultura.
• Retroceso de glaciares.
• Perdida de tierras fértiles en la costas producto del incremento del nivel del
mar.
• Incremento de plagas y enfermedades de transmisión vectorial
• Aumento de precipitaciones en algunas zonas y disminución en otras.
• Mayor vulnerabilidad de países pobres, por escasez de agua y sanidad.
• Aumento en niveles de vapor de agua.
• Etc.
Los seis principales gases de efecto invernadero, adoptados por consenso son:
Dióxido de Carbono (CO2); Metano (CH4); Óxido Nitroso (N2O), Hidroflourocarbonos
(HFC’s), Perflourocarbonos (PFC’s) y Hexafluoruro de Azufre (SF6) (Protocolo de
Kyoto, 1997)
14
Tabla 3-1. Potencial de calentamiento.
Equivalencia en CO2e de una
Gases de Efecto Invernadero Composición Química
medida de gas
15
El CO2, es actualmente responsable de más del 60% del efecto invernadero, donde
las emisiones anuales actuales ascienden a más de 23 mil millones de toneladas
métricas de dióxido de carbono (UNFCC5, Octubre 2004).
Las emisiones totales de los diferentes sectores productivos a nivel mundial, varían
considerablemente en términos de CO2e. El sector de suministro de energía, es la
fuente que proporciona la mayor cantidad de emisiones, registrando un 26% (ver
figura 3.3).
5
UNFCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
16
Fuentes de Emisión por sector Productivo
2,8%
17,4% 25,9% Desechos y Aguas de Desecho
Suministro de Energía
Transporte
Edificios residenciales y comerciales
13,50%
Industria
13,1% Agricultura
Silvicultura
19,4% 7,9%
Figura 3.3. Fuentes de emisiones por tipo de sector productivo en el año 2004.
Fuente: Informe IPCC 2007
17
Chile presenta un nivel de emisiones totales de GEI relativamente bajo en el contexto
internacional, representando el 0,2% del total de emisiones. Sin embargo, la tasa de
emisión ha aumentado notablemente en las últimas décadas con el desarrollo
económico del país. Los datos de emisión entre 1984 y 2003, muestran que las
emisiones netas de CO2e aumentaron de 17 a 59 millones de ton. Al ver estas
emisiones en términos de emisones per capita, el aumento ha sido de 1.5 t/persona –
año, en los años 90 a 4 t/persona - año en el 2009, representando un incremento del
38% (Plan de acción nacional de cambio climático, CONAMA, 2009) (Ver figura 3.4).
Los mayores niveles de toneladas por habitante son de los países más desarrollados
del planeta, como los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).
18
3.1.3 Respuesta Global al Cambio Climático
En 1997 se adopta el Protocolo de Kyoto, el cual exige que los Países del Anexo 16,
cumplan con objetivos de reducir por lo menos 5% de sus emisiones de seis GEI
claves, en relación a sus emisiones registradas en 1990 durante el periodo de
compromiso de 2008 – 2012 (Protocolo de Kyoto,1997).
Para lograr alcanzar el objetivo propuesto, cada país define sus propias metas
cuantitativas de reducción, según sus capacidades y responsabilidades.
6
Países Anexo 1: Países desarrollados que tienen obligaciones de reducción de emisiones.
19
• Implementación Conjunta (IC): Posibilidad de financiamiento de proyectos
de reducción de emisiones de GEI, en otros países del Anexo1.
• Comercio de derechos de emisiones: Permite a los países industrializados
comprar y vender créditos de emisiones entre ellos.
• Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): Permite a los países
desarrollados, la posibilidad de financiar proyectos de reducción de emisiones
de GEI, en los países en desarrollo y obtener créditos por hacerlo.
El IPCC ha generado una serie de informes sobre cambio climático que evidencian
sus causas e impactos globales, y cabe destacar que en el cuarto informe del 2007,
se concluye que: “las emisiones siguen creciendo aun en un escenario de
compromisos de reducciones en el marco del Protocolo de Kyoto, con un evidente
liderazgo de los países desarrollados miembros de la OCDE”.
A su vez, todos los países firmatarios, de la UNFCC y del Protocolo de Kyoto, que
no se encuentran en el Anexo 1 (caso Chileno), están libres de obligaciones de
reducción de emisiones, pero si deben informar cada dos años su inventario de
emisiones y sus medidas de mitigación (Protocolo de Kyoto, 1997).
20
cuantificadas a través de un inventario de emisiones de GEI y comúnmente
expresada en toneladas métricas de CO2e (Pro Chile).
Conocer la huella de carbono es el primer paso para gestionar e identificar rutas para
el control de emisiones y posteriores mitigaciones, debido a que al tener claramente
identificadas las fuentes de emisión, se puede enfocar la gestión de ellas, procurando
medidas de reducción en aquellas donde se genera la mayor cantidad GEI (Estándar
Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI, Septiembre 2001).
21
• Participar en programas voluntarios relacionados con los GEI y en los
mercados de carbono.
• Participar en la preparación de reportes.
• Reconocimiento de acciones voluntarias anticipadas.
• Ahorros económicos por eficiencia energética.
• Tener mayor competitividad con sus pares nacionales e internacionales
Esta medida permite determinar lo que cada empresa o sector productivo contribuye
con el calentamiento global, gestionando directamente sus emisiones de manera
adecuada, responsable, eficiente y transparente, proporcionando un sello
diferenciador que es cada día más valorado en el mercado.
Dentro de los países que se han caracterizado por generar metodologías útiles para
el cálculo de la huella de carbono, destaca el Reino Unido, Francia, Japón, Alemania,
entre otros (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, 2004)
22
3.2.3.1 Estandar Corporativo de Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI.
Esta Metodología permite cuantificar las emisiones de GEI a lo largo del ciclo de vida
de un servicio, producto o bien. Desarrollada por el Bristish Standard Institution (BSI),
el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino
Unido y por la Organización Carbon Trust (PAS 2050, 2008)
23
3.2.3.3 ISO 14064
La norma ISO 14064 para el control y verificación de las emisiones de GEI, fue
publicada en el año 2006. Proporciona a los gobiernos e industrias un conjunto
integrado de herramientas para los programas de gestión. Implementar esta
normativa permite promover la transparencia y credibilidad en el inventario de GEI;
facilitar el comercio de bonos de carbono, entre otros (Norma ISO 14064, 2006)
24
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA UTILIZADA
25
4.2 LIMITE ORGANIZACIONAL
26
emisión directa todas aquellas resultantes de la quema de combustibles pagados
directamente por Collahuasi. Para el caso de las emisiones fugitivas, se considera
como emisión directa toda aquella fuga de equipos de refrigeración/climatización
pertenecientes a la compañía, u operados directamente por la empresa; y emisiones
fugitivas.
27
Los insumos estratégicos considerados en las emisiones de alcance III, son aquellos
que impactan de manera significativa en el ciclo productivo de Collahuasi, donde se
estableció, en función de los costos anuales, consumos, disponibilidad en el
mercado, durabilidad, entre otros. Los siguientes insumos:
28
4.4 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN
4.4.1 Exploración
En el área Mina Huinquintipa solo se utilizan equipos mineros a diesel, por lo cual no
se registraron emisiones en esta área por concepto de consumo de energía eléctrica
(emisiones de Alcance II).
29
4.4.3 Mina Rosario
En el área Mina Rosario los procesos de carguío, transporte y equipos auxiliares son
controlados directamente por la administración de la Compañía, por ende las
emisiones de dichos procesos serán reflejadas en el Alcance I.
De igual forma que el área Mina Huinquintipa los procesos de extracción, perforación
y transporte se encuentran externalizados a una empresa contratista, por lo cual sus
emisiones están reflejadas en el alcance III.
30
generada para el abastecimiento de las empresas, involucra la combustión de
combustibles fósiles, generándose emisiones de GEI fuera de las dependencias de
las instalaciones mineras, es decir, emisiones de Alcance II.
31
4.4.8 Actividades de Apoyo Contratistas
• Bombeo de agua.
• Consumo de vehículos livianos por parte de la administración de la compañía.
• Consumo global de GLP
• Transporte de personal (dentro y fuera de faena)
• Emisiones asociadas al proceso de extracción y procesamiento del
combustible por parte de la empresa suministradora, hasta reciclaje y
disposición de residuos finales de todos los combustibles fósiles utilizados por
la compañía.
32
Para realizar el cálculo de las emisiones anuales de GEI, se utilizo la información
referente a los consumos de combustible, electricidad, gas natural, etc. registrados
en el año 2009, debido a que en ese año la producción anual se mantuvo cercana al
régimen y no se presentaros paros significativos, por lo cual se tienen datos
representativos de consumo, utilizados para cumplir con el plan de producción.
En cuanto a las emisiones de alcance III, se realizo un levantamiento con cada área
productiva, para recopilar la información necesaria en relación a los consumos de los
suministros estratégicos nombrados anteriormente, además, se solicito información
sobre: uso de combustible; kilómetros recorridos; distancia de origen y destino del
transporte de los principales insumos; vuelos de negocios; entre otros.
Es necesario recalcar que una vez recopilada la información por cada área, se
realizo un proceso de verificación de esta, con el propósito de que las emisiones
producidas no se encuentren sobre o subvaloradas, lo que impactaría notablemente
la imagen de la compañía.
33
CAPÍTULO V. FACTORES DE EMISIÓN
Existe una amplia gama de factores de emisión posibles de ser usados, por lo cual
es necesario tener precaución con la fuente de información, ya que pueden estar
sujetos a errores y/o no representar las condiciones reales de emisión. Es por estos
motivos, que es de vital importancia estrechar lazos con los proveedores, para
conocer el factor de emisión específico de cada producto o servicio e informarlo a la
compañía. En el caso que los factores de determinados productos o servicios se
consideren inexistentes a nivel local, se debe recurrir a bases de datos aceptadas
internacionalmente.
34
Figura 5.1. Árbol de decisión para las emisiones de CO2 de la combustión de combustible.
Fuente: 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.
Dado que para este estudio, no se dispone de los valores reales del contenido de
carbono del proveedor nacional y no existiendo un valor nacional a nivel país, se
utilizaron los valores por defecto propuestos por la metodología IPCC. Cabe señalar,
que cada país debería tener claramente identificadas la composición química de los
combustibles utilizados, con el propósito de utilizar los valores reales en los
inventarios nacionales de GEI.
35
Para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero, en relación a los
combustibles utilizados en las operaciones de Collahuasi, se utilizo la siguiente
formula 5.1:
ECo2 = F .E a × Cona
Donde:
E Co2 = Emisiones de CO2.
F.E a = Factor de emisión de acuerdo al tipo de combustible.
Cona = Consumo del combustible.
Para obtener las emisiones de los diferentes GEI producto de una determinada
actividad específica, se utilizo la formula 5.1 antes señalada, donde se van variando
los distintos factores de emisiones y consumos reportados, de acuerdo al
combustible utilizado en dicha actividad.
A continuación, la tabla 5.1, indica los factores de emisión propuesto por el IPCC y el
poder calorífico, que están en función del tipo de combustible. Además se observa el
36
Factor de oxidación (Fox), el cual cuantifica la porción de carbono que queda como
hollín o ceniza:
44
F . ECo 2 = C C × F cv ×
12
Donde:
F.E Co2 = Factor de Emisión para CO2.
CC = Factor del Contenido de carbono del combustible.
Fcv = Poder Calorífico inferior (cantidad de energía que un kilo
de combustible puede desprender al combustionar).
44
= Relación entre el peso molecular del CO2 y C
12
Fórmula 5.3. Obtención de los factores de emisión propuestos por el IPCC
Fuente: 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.
37
Es por estos motivos que para la obtención de cálculos posteriores demandan utilizar
siempre el mismo poder calorífico inferior.
38
Realizando el mismo procedimiento detallado en el ejemplo (5.1), se obtienen los
siguientes factores de emisión de cada GEI, para cada combustible:
Finalmente para obtener los factores de emisión en función del CO2e, se debe
multiplicar los respectivos potenciales de calentamiento de cada uno de los gases,
por los factores obtenidos en la tabla 5.3, según indica la formula 5.4. Resultando los
siguientes factores de emisión en términos de CO2e:
Tabla 5.4. Factores de Emisión en términos de CO2e
Combustible KgCO2e /litro
Gasolina con catalizador 2,37
Diesel 2,723
GLP 1,646
GNL 0,002
39
5.1.1.2 Vehículos Pesados
Para determinar los factores de emisión en fuentes fijas, se utilizo la misma formula
5.2 descrita para fuentes móviles. Los valores de poder calorífico, densidad de
combustible y factor de oxidación, son los mismos presentados para fuentes fijas.
Los datos de entrada necesarios para dicho cálculo, son los presentados en la tabla
5.7:
40
Tabla 5.7. Factores de Emisión Propuestos por el IPCC para fuentes fijas.
CO2 CH4 N 2O
Combustible
(kg/TJ) (kg/TJ) (kg/TJ)
Petróleo crudo 73.300 3,0 0,60
Gas Natural Licuado 64.200 3,0 0,60
Gasolina f. fija 69.300 3,0 0,60
Diesel F. fija 74.100 3,0 0,60
Residual Fuel oil 77.400 3,0 0,60
GLP F. fija 63.100 1,0 0,10
Lubricantes 73.300 3,0 0,60
Gas Natural 56.100 1,0 0,10
Carbón de Coque 97.500 3,0 0,6
Fuente: 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.
41
5.2 FACTOR DE EMISIÓN PARA ENERGÍA ELÉCTRICA
La tabla 5.10 permite observar la marcada dependencia del SING en el uso del
carbón, el cual representó un 80% del total de combustibles fósiles consumidos
durante el año 2009 en la generación de electricidad.
Dado que las centrales de generación son consideradas fuentes fijas, se utilizaron
los factores de emisión de GEI del punto anterior 5.1.2. Por lo tanto para obtener las
emisiones de gases de efecto invernadero, se multiplicó el consumo de combustible,
por su correspondiente factor de emisión. A modo de ejemplo, a continuación se
realizo el cálculo de emisiones para las centrales que utilizaron diesel como
combustible de generación:
ECO2 = 546 . 765 (tdiesel ) × 3,1849 (tCO 2 tdiesel ) = 1 . 798 . 702 (tCO 2 )
42
Ejemplo 5.2. Emisiones de CO2 debido a la utilización de Diesel en las centrales energéticas.
Fuente: Elaboración Propia
Realizando el mismo procedimiento ejemplificado anteriormente, en la tabla 5.11 se
resumen las emisiones correspondientes a cada uno de los combustibles utilizados
para la generación de energía eléctrica:
43
• Vuelos domésticos (menores a 600 km)
• Vuelos medianos (entre 600 y 3.700 km)
• Vuelos largos (mayores a 3.700 km)
Una vez teniendo claramente identificados los vuelos de negocio, en cada una de las
clasificaciones antes mencionas, se procedió a la obtención de las emisiones de GEI,
mediante una multiplicación directa del kilometraje recorrido y los factores que se
señalan en la tabla 5.13:
En este punto se estimaron las emisiones asociadas al ciclo de vida de los insumos
utilizados a lo largo de la cadena productiva de CMDIC. Es necesario poner hincapié
en estos factores, debido a que pueden reflejar las emisiones totales de una marca o
firma.
44
A continuación se presentan los factores de emisión de algunos insumos utilizados
en la operación, con su correspondiente fuente donde fue solicitada la información:
Tabla 5.14. Factores de Emisión para insumos.
Factor de Emisión
Insumo Unidad (kg CO2-e/unidad Fuente
insumo)
Ácido
Kg 0,1343 Ecobilan module
Sulfúrico
Cal (CaO) Kg 1,0401 Ecobilan module
Diesel Kg 0,3921 Ecobilan module
Gasolina Kg 0,7270 Ecobilan module
GLP Kg 0,0835 Danish Environmental Protection Agency, 1998
Corazas de kg. 2009 Guidelines to Defra / DECC's GHG Conversion
3,1
molino acero Factors for Company Reporting
Reciclaje de kg. 2009 Guidelines to Defra / DECC's GHG Conversion
-1,8
acero acero Factors for Company Reporting
Fuente: 2009 Guidelines to Defra / DECC's GHG Conversion Factors for Company Reporting
Cabe señalar que el consumo real de las corazas corresponde al 40% del peso
reportado. El 60% remanente es retirado por el proveedor para su reutilización.
Considerando el proceso de recuperación del acero, se utiliza un factor de emisión
negativo por concepto de reciclaje. Es por estos motivos que en la tabla 5.14 el factor
de emisión es negativo.
45
correspondientes. Los factores de emisiones utilizados son los que se observan en la
siguiente tabla 5.15:
46
CAPÍTULO VI. RESULTADOS
En base a todas las fuentes de emisión identificadas en cada una de las áreas
productivas descritas en el capitulo 4 desde exploración hasta puerto, de todos los
productos comercializados por la empresa, se determino que la Huella de Carbono
de Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi desglosada por Alcance, es la
siguiente:
47
6.3 REPORTE DE EMISIONES POR ÁREA
6.3.1 Exploración
48
Finalmente para obtener las emisiones equivalente, es necesario considerar la
formula descrita en el capítulo 5, específicamente la fórmula 5.4, nos referimos a:
49
En el área de exploración, solo se identificaron fuentes de emisiones
correspondientes al alcance I y III. Para determinar las emisiones de GEI de cada
una de las áreas identificadas en la cadena de valor de CMDIC, solo se presentaran
las emisiones totales de cada alcance, las cuales fueron calculadas según la
metodología detallada en el ejemplo 6.2
Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.2:
Tabla 6.2. Emisiones Totales Área Mina Huinquintipa.
Emisiones
Consumo
Procesos Alcance Fuente energética unidades
Anual 2009
Anuales 2009
(t CO2e)
Perforación III Diesel maq. pesada litros 137.275 412
III Diesel litros 26.078 71
Tronadura
I ANFO k CO2e 160.059 160
Carguío III Diesel maq. pesada litros 137.093 411
Transporte Mina III Diesel maq. pesada litros 6.399.045 19.196
Ciclo de vida Insumos III Neumáticos kg 18.241 57
Equipos Auxiliares III Diesel maq. pesada litros 879.547 2.639
Equipos Auxiliares I Diesel maq. pesada litros 4.304 13
Transporte Marítimo III Varios ton*km 320.893 4
Abastecimiento
271
Neumáticos III Diesel litros 1
Otros I Gasolina litros 7.995 19
Otros I Diesel litros 39.436 107
Total Emisiones Anuales 2009 Área Mina Huinquintipa (t CO2e) 23.091
Fuente: Elaboración Propia.
50
Para estimar las emisiones asociadas al transporte marítimo, se debe considerar la
distancia total recorrida, el consumo mensual de dicho insumo y el peso de este.
Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.3:
51
6.3.4 Mina Ujina
Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.4:
6.3.5 Concentradora
Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.5:
Tabla 6.5. Emisiones Totales Área Concentradora.
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Chancado primario Rosario II SING 2009 kWh 5.976.281 4.737
Chancado primario Ujina II SING 2009 kWh 5.769.174 4.573
Chancado pebbles II SING 2009 kWh 6.157.958 4.881
Chancado primario Sulfuro
47.534.867 37.680
Ro II SING 2009 kWh
Flotación Alim. N° 1 Y 2 II SING 2009 kWh 89.598.468 71.023
Remolienda Alim. N° 1 Y 2 II SING 2009 kWh 69.968.687 55.462
Ciclo de vida Insumos III Corazas de Molino t de acero 662.510 2.054
Ciclo de vida Insumos III Reciclaje de Acero t de acero 397.506 -716
Ciclo de vida Insumos III Bolas de Molienda t de acero 21.490 67
Ciclo de vida Insumos III Reciclaje de Acero t de acero 12.894 -23
Molienda SAG N°1 II SING 2009 kWh 57.743.832 45.772
Molienda SAG N°2 II SING 2009 kWh 55.444.688 43.950
Molienda II SING 2009 kWh 570.285.103 452.051
52
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Ciclo de vida Insumos III Cal (CaO) t de cal 82.825 86
Espesadores Alim. N° 1 Y
47.470.230
2 II SING 2009 kWh 37.628
Bombas Geho (x equipo) II SING 2009 kWh 7.535.224 5.973
Tranque de relaves (Rec
34.662.503
Agua N°1) II SING 2009 kWh 27.476
Otros I Diesel litros 82.020 223
Gerencia Concentradora I Diesel litros 1.533.535 4.176
Gerencia Concentradora I Gasolina litros 5.684 13
Planta de Filtrado Patache I Diesel litros 163.369 445
Planta de Filtrado Patache II SING 2009 kWh 20.647.045 16.366
Otros Patache I Diesel litros 254.000 692
Transporte Marítimo
6.312.059
Corazas III Varios ton*km 83
Abastecimiento Corazas de
14.794
Molino III Diesel litros 40
Transporte Marítimo Bolas
107.448
Molienda III Varios ton*km 2
Abastecimiento Cal III Diesel litros 2.599.793 7.080
Transporte Concentrado
Cobre III Diesel litros 8.195.329 22.317
Transporte Concentrado
Molibdeno III Diesel litros 263.408 717
Total Emisiones Anuales 2009 Área Concentradora (t CO2e) 844.829
Fuente: Elaboración Propia.
6.3.6 Lixiviación
Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.6:
Tabla 6.6. Emisiones Totales Área Lixiviación
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
53
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Extracción por solventes I Diesel F. Fija litros 7.848.300 21.076
Bombas de refino II SING 2009 kWh 5.768.471 4.573
Electro obtención II SING 2009 kWh 5.835.465 4.626
Rectificador 1 II SING 2009 kWh 19.894.797 15.771
Rectificador 2 II SING 2009 kWh 19.892.941 15.769
Rectificador 3 II SING 2009 kWh 19.370.287 15.354
Rectificador 4 II SING 2009 kWh 19.831.992 15.720
Fillro Harm. 1 y 2 II SING 2009 kWh 842.859 668
Sx - TF II SING 2009 kWh 6.510.377 5.161
Corazas de ton. de
99.236 308
Ciclo de vida Insumos III Chancadores acero
ton. de
59.542 -107
Ciclo de vida Insumos III Reciclaje de Acero acero
Administración I Diesel litros 144.507 394
Administración I Gasolina litros 10.809 26
Transporte Maritimo Acido
Sulfurico III Acido Sulfurico ton*km 91.155.964 1.194
Transporte Acido Sulfurico III Diesel litros 5.166.257 14.068
Transporte de Catodos III Diesel litros 125.824 342
Total Emisiones Anuales 2009 Área Lixiviación (t CO2e) 138.963
6.3.7 Campamento
Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.7:
Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.8:
54
Tabla 6.8. Emisiones Totales Área Actividad de Apoyo Contratistas.
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Actividades de apoyo III Diesel litros 7.123.620 19.398
Total Emisiones Anuales 2009 Área Actividades de Apoyo Contratistas (t CO2e) 19.398
Fuente: Elaboración Propia
Las emisiones totales anuales del periodo de estudio son las reflejadas en la tabla
6.10:
Tabla 6.10. Emisiones Totales Área Viajes de Negocio.
Emisiones
Total Anual
Procesos Alcance Fuente energética unidades Anuales 2009
2009
(t CO2e)
Viajes III - N° Viajes 7341 1151
Total Emisiones Anuales 2009 Área Viajes de Negocio (t CO2e) 1.151
55
Finalmente en la tabla 6.11 se presenta un resumen de todas las emisiones de GEI
aportadas por cada una de las áreas, detallando claramente al alcance que
corresponden.
56
CAPÍTULO VII. ANALISIS DE RESULTADOS
80.000 160.000
Consumo Energético
Producción de Cobre
60.000
Fino [ton Cu]
120.000
[MWH]
40.000 80.000
20.000 40.000
0 0
ie to
Fe ro
em e
e
e
o
e
o
zo
o
ril
lio
br
r
br
br
ay
ni
er
pt os
No tub
e
Ab
ar
Ju
En
em
Ju
m
br
Se Ag
M
c
vi
O
ci
Di
Meses
57
En relación a las emisiones totales de GEI generadas por la compañía, en el grafico
7.2 se observan las emisiones mensuales en términos de t CO2e asociadas a la
producción de cobre fino. Las emisiones generadas por la compañía, se
incrementan 6,9% en los últimos cuatro meses del año en estudio, dando como
promedio 123.583 t CO2e/mes (Para mayor detalle de emisiones totales
mensualizadas, ver anexo 4).
Emisiones de CO2e
80.000 160
[Miles de t CO2e]
Fino [t Cu]
60.000 120
40.000 80
20.000 40
0 0
ie sto
Fe ero
vi bre
em e
o
e
e
o
zo
o
M l
lio
ri
br
br
br
ay
ni
er
Ab
ar
Ju
o
En
No tu
em
Ju
m
br
Se Ag
M
c
O
ci
pt
Di
Meses
58
Gráfico 7.3 Consumo Eléctrico por Área 2009.
Fuente: Elaboración Propia
400.000.000
300.000.000
200.000.000
100.000.000
-
Tranque de Planta de
Molienda Flotacion Chancado Espesadores Bombas
relaves Filtrado
Electricidad 753.442.310 89.598.468 65.438.279 47.470.230 34.662.503 20.647.045 7.535.224
59
El consumo de Súlfuros, que es el área de mayor consumo eléctrico de la Compañía,
se explica por la planta concentradora que tiene equipos de alta potencia que
funcionan 24x7; como molinos SAG, de bolas y chancadores.
Del análisis del grafico 7.4 es posible determinar aquellos procesos que demandan
una mayor concentración de energía y con ello enfocar y dirigir programas de
eficiencia energética y mitigación de GEI en estas áreas. El proceso con mayor
influencia en el consumo eléctrico anual es el proceso de molienda.
375
440.056
Diesel
Gasolina
821 Explosivos
5.171 Electricidad
1.026.450 GLP
60
En el caso puntual de las emisiones asociadas a los insumos estratégicos
considerados en el inventario y descritos en el Capitulo 4, por concepto de
fabricación o elaboración de estos, transporte marítimo de carga y transporte
terrestre de carga, se estableció un ítem de emisiones independiente denominado
ciclo de vida de insumos, los cuales generan 25.950 tCO2e, equivalente al 1,76% de
las emisiones totales.
3.500.000
Consumo Energetico [GJ]
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
o
al
s
a
or
es
s
sa
s
ro
uí
ba
er
nd
io
re
ad
po
nt
rg
lfu
ac
ia
in
ie
m
ve
ific
Ca
M
Co
xil
Su
ot
ol
Bo
ol
M
Au
ct
Fl
de
rs
r
do
Re
te
s
te
po
ca
os
po
or
bo
an
n
ui
sp
ió
Eq
Ch
n
an
cc
c ió
tra
Tr
ta
Ex
Es
Procesos
61
La principal área consumidora de energía corresponde al área Mina, representando
el 41,6% de la energía total (en términos de Giga Julios), donde los principales
procesos consumidores son el transporte de mineral con una participación del 70,2%
y equipos de apoyo con 9,8%.
Por su parte el área de Concentradora, registra una participación del 40,9% del
consumo total de energía (en términos de Giga Julios), del cual el proceso de
molienda se lleva el 52,3% y el proceso de flotación alimentación el 11,9%.
El área de Lixiviación registra una participación del 7,4% del total, siendo los
procesos de Rectificador y extracción por solvente los más significativos,
representando cada uno un 37,8% del total del área.
En el grafico 7.7 se puede observar las emisiones totales del inventario de GEI de
Collahuasi, desglosado por alcance. Cabe señalar que de un total de 1,49 millones
de t CO2e, el 69% representa emisiones indirectas de Alcance II, 20% equivalen a
emisiones directas de Alcance I y un 11% corresponden a otras emisiones indirectas
de Alcance III.
62
Emisiones por Alcance
1.200 1.026
(69%)
Emisiones ( Miles de t CO2e)
1.000
800
600
400 306
(20%)
162
200 (11%)
-
Emisiones directas Alcancesindirectas
Emisiones Otras emisiones
Alcance I por energía indirectas
Alcance II Alcance III
Gráfico 7.7 Total de Emisiones por Alcance
Fuente: Elaboración Propia
Para el caso de las emisiones de Alcance III, el área de Otros Procesos representa el
mayor aporte, específicamente el ciclo de vida de combustible diesel empleado por la
Compañía, con un valor de 24,7% del total de emisiones.
Desglosando las emisiones totales según el área, tenemos que la mayor cantidad de
GEI es aportada por el área de Concentradora con un 56,5%, el segundo lugar lo
ocupa el área Mina Rosario con el 20,9%, y el tercer lugar el área de Lixiviación con
63
un 9,3%, mientras que el porcentaje restante es aportado por el resto de los
procesos de la compañía, tal y como se puede observar en el grafico 7.8
Campamento 0,004%
Exploracion 0,61%
Viajes de Negocio 0,08%
Actividades de apoyo contratistas 1,3%
Otros Procesos 8,7%
Lixiviación
9,3%
Concentradora 56,5%
Mina Ujina 0,97%
Mina Rosario 20,9%
Mina Huinquintipa
1,54%
64
Emisiones CO2e [ton] - Línea Sulfuros
Emisiones mina Ujina
14.469
147.767 306.372
Emisiones Rosario
Emisiones directamente
asociadas a
Concentradora
Emisiones de Otras Áreas
844.829
65
Emisiones CO2e [ton] - Línea Lixiviación
23.091
12.933 Emisiones mina
6.253 Huintinquipa
Emisiones Rosario
Emisiones directamente
asociadas a Lixiviación
138.963
Los indicadores de desempeño (KPI) son una herramienta ampliamente utilizada que
permite evaluar el desempeño de una determinada actividad. Para el caso específico
de la Compañía y de este estudio, permite analizar el comportamiento del consumo
de combustibles, energía y materias primas.
Estos indicadores servirán como base para establecer metas de reducción para los
siguientes años, demostrando el compromiso de la Compañía en materia de
sustentabilidad (Para mayor detalle de consumos, ver anexos).
66
7.2 EMISIONES POR ÁREA
Durante el periodo de estudio las emisiones totales del área Mina Huinquintipa fueron
de 23.091 t CO2e, de estas el 98,7% corresponden a emisiones de Alcance III. Esto
se debe a que gran parte de los procesos se encuentran externalizados a empresas
contratistas.
67
Movimiento de Material Mina Huinquintipa
1.000.000
800.000
Movimiento de Material
600.000
[ton]
400.000
200.000
re
ro
e
il
o
zo
lio
st
br
br
br
br
ay
er
ni
ub
ne
Ju
ar
go
A
Ju
m
br
ct
E
tie
ie
ie
A
Fe
ic
ov
ep
D
N
Meses S
Esteril [ton] Óxidos [ton]
68
Emisiones Movimiento Material - Mina Huinquintipa
3.500
3.000
Emisiones de CO2e
2.500
[ton CO2e]
2.000
1.500
1.000
500
re
ro
o
il
e
e
e
o
lio
zo
st
br
br
br
br
ay
ni
er
ub
ne
Ju
ar
go
A
Ju
br
m
M
ct
E
ie
ie
A
tie
Fe
ic
ov
ep
D
N
S
Meses
Es necesario tener en cuenta que los rajos se van haciendo cada vez más profundos,
debido a la extracción del mineral, lo cual impacta directamente en las rutas de
transporte tanto de los camiones que descargan en la planta como al botadero,
traduciéndose en un mayor consumo de combustible y por ende en un aumento de
emisiones.
69
aquel energético clave a gestionar en el área Mina. En el grafico 7.13, se presenta
las emisiones de CO2e, desglosadas por fuente energética:
19
Diesel
Gasolina
Explosivos
22.850
Gráfico 7.13 Emisiones de CO2e según fuente energética – Área Mina Huinquintipa
Fuente: Elaboración Propia.
En el área Mina Rosario las emisiones totales de GEI ascienden a 312.625 t CO2e,
donde mayoritariamente corresponden a emisiones de Alcance I, representando el
86,7%, siendo este tipo de emisiones gestionables por la compañía.
70
En el grafico 7.14 se presenta el movimiento de material realizado en el periodo de
estudio:
13.500.000
12.000.000
10.500.000
[ton]
9.000.000
7.500.000
6.000.000
4.500.000
3.000.000
1.500.000
0
re
ro
e
o
il
lio
zo
st
br
br
br
br
er
ay
ni
ub
ne
Ju
ar
go
Ju
A
br
m
M
ct
E
ie
ie
tie
A
Fe
ov
ic
ep
D
N
Meses S
71
Emisiones Movimiento Material - Mina Rosario
25.000
20.000
Emisiones de CO2e
15.000
[t CO2e]
10.000
5.000
re
e
e
o
ro
o
zo
o
il
lio
st
br
br
br
er
br
ay
ni
ub
ne
ar
Ju
go
m
br
Ju
A
ct
M
E
tie
ie
ie
A
Fe
ov
ic
ep
D
N
S
Meses
72
Emisiones CO2e [ton] Según Fuente Energética
Área Mina Rosario
34.380
4.862
Diesel
587
Gasolina
Explosivos
Electricidad
271.029
Gráfico 7.16 Emisiones de CO2e según fuente energética – Área Mina Rosario
Fuente: Elaboración Propia
Debido a la baja participación por parte del área Mina Ujina, en términos de
movimiento de material y emisiones de GEI, no se comentara en este estudio.
7.2.3 Concentradora
73
El proceso de molienda, es donde se encuentran incorporados tanto los molinos SAG
como los de bolas, representando el 64% de las emisiones totales del área, con
541.773 tCO2e.
Emisiones de CO2e
Concentrado de Cu
200.000
60.000
[t CO2e]
150.000
40.000
100.000
20.000
50.000
0 0
to
o
e
o
e
ril
zo
o
o
lio
br
er
br
br
br
ay
ni
er
os
Ab
ar
Ju
En
Ju
tu
em
em
m
br
Ag
M
Oc
ie
Fe
vi
ci
pt
No
Di
Se
Meses
74
continuación se presenta el grafico 7.18 donde se desglosan las emisiones según
fuente energética:
13
28.570
Diesel
Gasolina
Electricidad
807.573
7.2.4 Lixiviación
Durante el periodo de estudio las emisiones totales del área Lixiviación fueron de
138.963 tCO2e, de estas el 73,1% corresponden a emisiones de Alcance II.
La fuente de emisión que presenta la mayor participación, corresponde a los
procesos rectificadores instalados en el área, aportando 62.614 t CO2e las cuales
representan el 45,06% del total.
75
Producción de Cátodos y Emisiones
Área Lixiviación
4.500 14.000
Produccion de Catodos 4.000
Emisiones de CO2e
12.000
3.500
10.000
[t Cu Fino]
3.000
[t CO2e]
2.500 8.000
2.000 6.000
1.500
4.000
1.000
500 2.000
0 0
to
o
e
o
e
ril
e
zo
o
o
lio
br
er
br
br
ay
ni
br
er
os
Ab
ar
Ju
En
Ju
tu
em
em
m
br
Ag
M
Oc
ie
Fe
vi
ci
pt
No
Di
Se
Meses
76
Emisiones CO2e [ton] Según Fuente Energetica
Área Lixiviación
21.812
26 Diesel
Gasolina
Electricidad
101.631
77
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES
Desglosando las emisiones totales según el área, tenemos que la mayor cantidad de
GEI es aportada por el área Concentradora con un 56,5%, el segundo lugar lo ocupa
el área Mina Rosario con el 20,9%, mientras que el tercer lugar es ocupado por el
área de Lixiviación con un 9,3%.
78
fino], lo que se traduce en un incremento de 58% en relación al Concentrado de
Cobre.
79
CAPÍTULO IX. RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS FINALES
Debido a que la industria minera presenta una creciente demanda energética acorde
al aumento de la producción, es necesario ser altamente eficiente en cada uno de los
procesos y optar por diversificar su matriz energética por tecnologías más limpias y
eficientes, promoviendo proyectos de Energías Renovables No Convencionales
(ERNC), que permitan diversificar la matriz energética con fuentes de generación
limpias.
A su vez es necesario un solidó marco jurídico que permita erradicar el riesgo en los
proyectos sustentables y aprovechar las fortalezas especificas de cada región.
Debido a que ambos sistemas, tanto SING y SIC, reportan sus consumos de
combustibles fósiles a mediados de año, resulta imposible obtener un factor de
emisión para energía eléctrica mensual que refleje realmente dichos consumos. Por
ende seria interesante y beneficioso para la industria que ambos sistemas reporten
sus propios factores de emisión, para facilitar las comparaciones entre faenas.
Bajo este mismo contexto es necesario recalcar que el factor de emisión del SING es
2,7 veces mayor que el factor del SIC. Por lo cual las faenas que se encuentran en el
norte del país se ven desfavorecidas al ser comparadas por faenas mineras del
centro. Un hecho interesante seria unificar ambos sistemas, es decir, considerar
solamente un factor de emisión por concepto de energía eléctrica, facilitando la
comparación entre yacimientos y compartiendo las emisiones de GEI.
80
por los distintos proveedores. Además exigiendo a los nuevos proveedores adoptar
las políticas de GEI, instauradas en la compañía, para que ellos también reduzcan su
huella de carbono.
81
CAPÍTULO X. BIBLIOGRAFÍA
82
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, Durban, Sudáfrica, 1997.
83
ANEXOS
84
Anexo 1
Artículo 3
2. Cada una de las Partes incluidas en el anexo I deberá poder demostrar para el
año 2005 un avance concreto en el cumplimiento de sus compromisos contraídos en
virtud del presente Protocolo.
Artículo 5
2. Las metodologías para calcular las emisiones antropógenas por las fuentes y la
absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados
por el Protocolo de Montreal serán las aceptadas por el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático y acordadas por la Conferencia de las Partes en
su tercer período de sesiones.
En los casos en que no se utilicen tales metodologías, se introducirán los ajustes
necesarios conforme a las metodologías acordadas por la Conferencia de las Partes
en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo en su primer período de
sesiones. Basándose en la labor del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
85
Cambio Climático, en particular, y en el asesoramiento prestado por el Órgano
Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, la Conferencia de las Partes
en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo examinará
periódicamente y, según corresponda, revisará esas metodologías y ajustes,
teniendo plenamente en cuenta las decisiones que pueda adoptar al respecto la
Conferencia de las Partes. Toda revisión de metodologías o ajustes se aplicará
exclusivamente a los efectos de determinar si se cumplen los compromisos que en
virtud del artículo 3 se establezcan para un período de compromiso posterior a esa
revisión.
Artículo 6
1. A los efectos de cumplir los compromisos contraídos en virtud del artículo 3, toda
Parte incluida en el anexo I podrá transferir a cualquiera otra de esas Partes, o
adquirir de ella, las unidades de reducción de emisiones resultantes de proyectos
encaminados a reducir las emisiones antropógenas por las fuentes o incrementar la
absorción antropógena por los sumideros de los gases de efecto invernadero en
cualquier sector de la economía.
86
ANEXO 2
Tabla Resumen de Producción – Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi SCM
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
Área Tipo de Material Unidad Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Sulphide Ore ton 84.528 341.934 778.546 45.449 88.066 302.356 415.866 1.014.981 352.187 232.667 0 0 3.656.580
Low Grade Sulphide Ore ton 0 28.481 141.179 80.642 28.814 13.619 93.846 400.618 233.328 54.077 0 0 1.074.604
Oxide Ore ton 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ujina
Mixed Ore ton 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Waste ton 0 0 0 0 0 0 10.532 22.382 0 0 0 0 32.914
Total ton 84.528 370.415 919.725 126.090 116.880 315.975 520.244 1.437.981 585.515 286.744 0 0 4.764.098
Ujina + Rosario Producción Chancador primario ton 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 3.664.345 43.972.140
Sulphide Ore ton 3.243.831 2.722.053 2.558.311 3.414.419 3.319.374 3.053.003 3.060.021 2.054.914 4.216.015 4.911.236 5.171.429 5.003.734 42.728.340
Low Grade Sulphide Ore ton 1.091.283 544.894 710.910 613.805 1.239.759 2.081.429 1.704.457 553.065 2.734.535 2.602.747 3.465.987 3.383.043 20.725.914
Oxide Ore ton 0 33.587 186.438 18.425 0 0 0 0 0 0 0 0 238.450
Rosario
Mixed Ore ton 199.175 162.537 294.640 231.043 49.797 119.461 0 0 0 0 0 0 1.056.653
Waste ton 8.176.844 8.429.434 8.232.334 8.391.145 9.401.115 7.954.759 7.309.587 3.811.176 5.641.122 8.432.817 9.439.687 10.114.386 95.334.406
Total ton 12.711.133 11.892.505 11.982.633 12.668.837 14.010.045 13.208.652 12.074.065 6.419.155 12.591.672 15.946.800 18.077.103 18.501.163 160.083.763
Oxide Ore ton 101.775 184.186 140.123 110.643 218.677 173.638 207.767 67.437 79.650 131.864 126.724 174.794 1.717.278
Huintinquipa Waste ton 804.989 280.988 234.045 341.079 281.136 302.982 270.423 255.521 285.678 241.223 180.048 116.112 3.594.224
Total ton 906.764 465.174 374.168 451.722 499.813 476.620 478.190 322.958 365.328 373.087 306.772 290.906 5.311.502
Sulphide Ore ton 3.328.359 3.063.987 3.336.857 3.459.868 3.407.440 3.355.359 3.475.887 3.069.895 4.568.202 5.143.903 5.171.429 5.003.734 46.384.920
Low Grade Sulphide Ore ton 1.091.283 573.375 852.089 694.447 1.268.573 2.095.048 1.798.303 953.683 2.967.863 2.656.825 3.465.987 3.383.043 21.800.518
Total mina Oxide + Mixed Ore ton 300.950 380.310 621.201 360.111 268.474 293.099 207.767 67.437 79.650 131.864 126.724 174.794 3.012.381
Waste ton 8.981.833 8.710.422 8.466.379 8.732.224 9.682.251 8.257.741 7.590.542 4.089.079 5.926.800 8.674.040 9.619.735 10.230.498 98.961.544
Total ton 13.702.425 12.728.094 13.276.526 13.246.650 14.626.738 14.001.247 13.072.499 8.180.094 13.542.515 16.606.631 18.383.875 18.792.069 170.159.363
Sulphide Ore ton 3.664.345 3.536.243 3.735.558 3.503.033 3.926.404 3.536.196 3.181.489 3.387.343 4.281.595 4.101.609 3.437.438 4.278.390 44.569.643
Chancador primario
Low Grade Sulphide Ore ton 0 398 45.251 59.771 0 13.652 93.774 38.739 62.716 22.951 1.423 182.712 521.387
Súlfuros
Total Ore ton 3.664.345 3.536.641 3.780.809 3.562.804 3.926.404 3.549.848 3.275.263 3.426.082 4.344.311 4.124.560 3.438.861 4.461.102 45.091.030
Oxide Ore ton 347.858 310.636 416.060 340.821 448.115 398.633 320.911 288.553 277.779 336.284 354.981 502.941 4.343.572
Chancador primario
Mixed Ore ton 271.192 232.400 241.052 255.872 237.001 243.345 221.807 262.865 268.185 292.410 267.239 162.238 2.955.605
Lixiviación
Total Ore ton 619.049 543.036 657.112 596.693 685.116 641.977 542.718 551.418 545.964 628.694 622.220 665.179 7.299.177
Ore Feed ton Ore 620.209 543.181 654.563 598.246 686.395 640.748 543.615 552.464 544.930 623.144 620.222 666.070 7.293.787
Producción de cátodos Grade A ton Cath 4.004 2.782 2.729 2.508 4.508 4.404 3.703 3.058 4.006 3.058 3.208 3.505 41.474
Other Grades ton Cath 100 150 0 0 301 100 100 100 100 24 976
Feed [kton] 3.721 3.450 3.999 3.701 3.661 3.635 3.448 3.442 4.179 4.000 3.620 4.492 45.348
Producción de
Concentrate Production [dmt] 150.013 112.176 141.560 138.409 153.607 140.883 146.134 139.443 160.880 191.658 159.929 203.238 1.837.930
concentrado
Mo Concentrate Production (Filtered) dmt 726 361 571 512 560 523 466 630 580 671 530 515 6.647
Producción Filtrado Producción Cu fino ton Cu 40.546 30.051 38.048 38.015 41.705 37.819 36.465 38.116 43.002 50.113 44.011 54.836 492.727
Producción cátodos Producción Cu fino ton Cu 3.705 3.391 3.533 3.518 3.601 3.956 3.726 3.583 3.477 3.300 3.606 3.729 43.126
ANEXO 3
Tabla Resumen Consumo de Energía Eléctrica 2009 – Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi SCM
Fuente
Área Procesos Actividades unidades Alcance Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 2009
energética
Mina Rosario Perforación Perforación SING 2009 KWh II 762.202 709.640 700.086 874.797 950.612 811.362 841.861 820.519 538.268 659.906 868.784 807.647 9.345.683
Mina Rosario Carguío Carguío SING 2009 KWh II 2.000.779 1.943.795 1.917.628 2.396.184 2.603.851 2.222.425 2.305.956 2.247.508 1.474.386 1.807.568 2.379.712 2.212.251 25.512.043
Mina Rosario Bombas de agua Bombas de agua SING 2009 KWh II 241.038 144.965 257.948 330.261 320.716 229.665 289.637 116.563 176.656 250.203 237.045 274.986 2.869.683
Mina Rosario Otros Otros SING 2009 KWh II 412.859 431.955 431.942 532.485 578.633 493.872 512.437 499.446 327.641 401.682 528.825 491.611 5.643.390
Mina Ujina Consumo eléctrico Perforación SING 2009 KWh II 180.689 89.097 273.356 85.590 116.116 100.308 163.976 200.048 172.796 89.519 7.984 6.499 1.485.979
Súlfuros Chancado primario Rosario Chancado Primario (Ujina) SING 2009 KWh II 9 650.811 782.786 746.386 606.110 623.040 655.716 154.538 471.652 435.980 385.991 463.263 5.976.281
Súlfuros Chancado primario Ujina Chancado Primario (Rosario) SING 2009 KWh II 401.670 299.989 351.931 488.389 592.696 416.255 310.271 1.018.253 693.204 430.382 365.585 400.547 5.769.174
Súlfuros Chancado pebbles Chancado pebbles SING 2009 KWh II 355.679 626.886 608.991 471.565 492.127 570.909 494.663 518.238 550.002 480.885 467.196 520.817 6.157.958
Súlfuros Chancado primario Sulfuro Ro Chancado primario Sulfuro Ro SING 2009 KWh II 4.007.754 3.448.283 3.772.480 3.781.416 3.602.541 3.840.528 3.184.716 687.757 4.937.595 5.517.084 4.445.856 6.308.857 47.534.867
Súlfuros Flotacion Alim. N° 1 Y 2 Flotacion Alim. N ° 1 Y 2 SING 2009 KWh II 7.566.644 6.924.946 7.416.259 4.476.002 8.001.847 7.088.598 7.413.478 7.646.250 8.301.874 8.506.191 7.867.508 8.388.872 89.598.468
Súlfuros Remolienda Alim. N° 1 Y 2 Remolienda Alim. N° 1 Y 2 SING 2009 KWh II 5.561.736 5.288.749 5.437.720 5.603.152 5.577.400 5.381.414 5.803.972 6.159.784 6.430.067 6.298.945 5.914.097 6.511.651 69.968.687
Súlfuros Molienda SAG N°1 Molienda SAG SING 2009 KWh II 5.266.516 4.118.565 5.406.847 5.022.688 5.075.900 4.576.232 4.541.895 2.291.255 5.251.500 5.355.525 5.614.496 5.222.413 57.743.832
Súlfuros Molienda SAG N°2 Molienda Secundaria SING 2009 KWh II 5.075.936 4.390.603 3.998.735 4.292.129 5.072.522 4.441.620 4.027.968 4.632.681 4.096.561 5.366.464 4.976.008 5.073.460 55.444.688
Súlfuros Molienda Molienda SAG 141-ML-1011 SING 2009 KWh II 10.816.768 11.837.955 12.612.456 12.497.405 10.965.744 10.323.763 10.995.344 11.315.944 11.945.635 10.897.706 8.431.820 12.694.430 135.334.969
Súlfuros Molienda Molino Bolas Alim. N° 1 Y 2 SING 2009 KWh II 12.173.218 10.163.106 11.943.784 12.862.399 12.427.843 11.302.476 11.737.166 8.899.677 10.792.871 11.640.548 11.807.393 12.223.421 137.973.902
Súlfuros Molienda Molienda Alim. N° 1 Y 2 (x equipo) SING 2009 KWh II 2.859.276 2.208.758 2.391.020 2.231.352 2.487.169 2.251.699 2.075.268 2.032.538 2.258.845 2.640.744 2.550.786 2.737.477 28.724.933
Súlfuros Molienda Molino Bolas 141-ML-1012 SING 2009 KWh II 8.317.554 9.822.047 10.640.288 10.207.992 9.481.113 8.751.930 9.778.747 9.557.616 10.350.748 10.122.743 7.662.744 10.552.343 115.245.865
Súlfuros Molienda Molino Bolas 141-ML-1013 SING 2009 KWh II 8.544.841 9.663.788 10.234.287 10.356.983 8.815.692 8.575.141 9.994.086 10.022.811 10.039.917 9.525.088 8.106.018 10.390.056 114.268.708
Súlfuros Molienda Eqs.Aux. 3° linea Molienda (x equip o) SING 2009 KWh II 3.251.444 3.062.667 3.551.377 3.325.821 2.946.064 3.075.917 2.925.349 3.378.470 3.436.293 3.182.269 2.701.641 3.899.414 38.736.726
Súlfuros Espesadores Alim. N° 1 Y 2 Espesamiento rel aves SING 2009 KWh II 4.571.167 4.151.363 4.647.950 3.927.985 4.047.427 4.429.228 2.706.243 2.972.587 3.958.380 4.149.189 3.549.366 4.359.343 47.470.230
Súlfuros Bombas Geho (x equipo) Espesamiento concentrado SING 2009 KWh II 0 0 0 0 0 0 2.018.344 2.216.985 803.799 889.907 819.360 786.830 7.535.224
Súlfuros Tranque de relaves (Rec Agua N°1) Bombeo de agua recirculación SING 2009 KWh II 3.137.852 2.807.340 3.241.068 2.634.436 2.617.598 2.788.810 3.249.454 2.902.588 2.984.752 2.870.194 2.712.562 2.715.849 34.662.503
Súlfuros Planta de Filtrado Patache Filtrado SING 2009 KWh II 1.567.930 1.506.340 1.611.254 1.752.820 1.781.756 1.694.590 1.779.028 1.819.366 1.714.936 1.759.770 1.683.695 1.975.560 20.647.045
Lixiviación Chancado primario Feeder SING 2009 KWh II 334.524 202.878 211.207 268.994 242.721 226.855 230.791 297.007 268.348 260.407 282.884 239.899 3.066.514
Lixiviación Chancado 2 y 3 Chancado Primario SING 2009 KWh II 1.107.752 664.156 946.990 431.376 732.152 679.781 659.547 594.966 707.153 671.548 665.762 676.197 8.537.380
Lixiviación Aglomerado y riego pilas Chancado Secundario SING 2009 KWh II 847.459 708.019 735.322 835.521 809.001 737.763 679.907 622.099 731.238 639.636 660.381 626.373 8.632.720
Lixiviación Bombas ILS Chancado Terciario SING 2009 KWh II 847.042 751.052 985.703 1.004.133 900.043 862.642 817.819 875.548 878.920 707.112 655.926 741.339 10.027.278
Lixiviación Bombas de refino Refino SING 2009 KWh II 548.212 356.319 554.719 341.416 538.666 544.345 566.215 484.108 456.350 373.046 544.441 460.635 5.768.471
Lixiviación Electro obtención Electro obtención SING 2009 KWh II 753.650 441.360 555.000 531.419 509.756 482.329 486.144 473.460 413.963 353.686 463.649 371.048 5.835.465
Lixiviación Rectificador 1 Rectificador 1 SING 2009 KWh II 1.560.429 1.561.525 1.624.985 1.677.569 1.638.461 1.935.762 1.728.604 1.668.503 1.530.606 1.546.770 1.724.409 1.697.174 19.894.797
Lixiviación Rectificador 2 Rectificador 2 SING 2009 KWh II 1.556.317 1.550.132 1.629.943 1.665.976 1.636.638 1.944.311 1.752.296 1.643.568 1.577.390 1.545.140 1.720.889 1.670.342 19.892.941
Lixiviación Rectificador 3 Rectificador 3 SING 2009 KWh II 1.550.395 1.494.327 1.615.227 1.666.826 1.626.951 1.919.163 1.638.209 1.659.359 1.522.986 1.563.480 1.438.319 1.675.043 19.370.287
Lixiviación Rectificador 4 Rectificador 4 SING 2009 KWh II 1.553.723 1.541.581 1.622.713 1.656.388 1.631.253 1.938.602 1.746.876 1.636.829 1.572.039 1.488.290 1.764.279 1.679.419 19.831.992
Lixiviación Fillro Harm. 1 y 2 Consumo eléctrico nave SING 2009 KWh II 67.162 93.431 61.602 78.405 64.807 63.671 69.010 68.995 67.828 71.740 70.352 65.856 842.859
Lixiviación Sx - TF Rectificadora SING 2009 KWh II 741.954 456.786 578.372 576.443 539.042 545.184 545.763 551.857 551.890 430.170 543.956 448.960 6.510.377
Otros Bombas de agua Suministro de agua SING 2009 KWh II 3.258.963 3.328.925 3.952.297 4.419.502 4.283.422 4.147.360 4.208.634 3.520.391 4.001.094 4.134.654 4.030.317 4.493.900 47.779.458
Otros Estación booster Coposa Suministro de agua SING 2009 KWh II 3.648.696 3.925.781 4.404.510 5.551.226 4.070.714 4.837.646 4.607.347 4.225.869 4.949.073 4.730.026 4.484.058 5.842.252 55.277.197
88
ANEXO 4
Tabla Resumen de Emisiones de GEI – Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi SCM
Area Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total (CO2e)
Exploración 651 759 860 866 951 714 802 788 695 708 819 553 9.167
Mina Huintinquipa 3.487 1.603 807 1.354 3.076 2.320 1.527 575 1.042 1.536 3.252 2.513 23.091
Mina Rosario 24.536 22.436 24.260 24.176 25.789 24.865 25.432 26.090 25.225 29.261 30.000 30.555 312.625
Mina Ujina 468 1.347 2.200 446 811 1.618 1.791 2.718 1.807 1.252 6 5 14.469
Súlfuros 69.212 66.943 73.372 70.188 69.942 66.342 69.769 64.594 74.263 74.916 66.413 78.876 844.829
Lixiviación 11.907 10.233 11.952 11.574 11.949 12.895 12.238 11.866 11.248 10.725 11.345 11.032 138.963
Campamento 13 1 1 2 4 4 4 5 6 7 6 5 59
Otros Procesos 9.394 9.125 10.323 11.497 10.607 11.329 10.924 10.499 11.780 11.632 11.155 12.658 130.924
Actividades de apoyo contratistas
1.425 1.369 1.398 1.371 1.516 1.400 1.647 1.625 1.725 2.051 2.061 1.811 19.398
Viajes de Negocios 1.151 - - - - - - - - - - - 1.151
Total (CO2e) 122.246 113.815 125.174 121.473 124.643 121.488 124.134 118.760 127.792 132.087 125.057 138.008 1.494.677
89