Sentencia - Delito Estafa - 2da Instancia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE

Sala Penal de Apelaciones Permanente de San Juan de


Lurigancho
Av. Las Flores de Primavera N°400, 4to. Piso – San Juan de Lurigancho

Resolución Nº: 04

Exp. N° 02779-2017-0-3207-JR-PE-04

San Juan de Lurigancho, veintiséis de diciembre


Del año dos mil diecinueve.-

VISTOS, Interviniendo como ponente la señora Juez


Superior Cornejo Lopera; de conformidad con el Dictamen obrante de fojas 739/741
emitido por el Señor Fiscal Superior; con informe oral conforme deja constancia
Relatoría; y, CONSIDERANDO:

PRIMERO: Sobre lo que es objeto de apelación

Es materia de apelación la sentencia de fecha seis de diciembre del dos mil dieciocho,
obrante a folios 666/685, que falla CONDENANDO a LUIS RAUL SOLARI
REVOLLEDO como autor del delito Contra el Patrimonio en su modalidad de Estafa
en agravio de Rodolfo Paul Soto Barzola, imponiéndole como tal DOS AÑOS de pena
privativa de la libertad suspendida en su ejecución por el mismo plazo, sujeto a reglas
de conducta que en ella se detallan y, fija como reparación civil la suma de dos mil
soles que deberá abonar el sentenciado a favor de la parte agraviada.

SEGUNDO: Sobre los hechos materia de proceso

Estando a los términos de la Acusación Fiscal obrante de fojas 435/442, se imputa a


LUIS RAUL SOLARI REVOLLEDO en su condición de Gerente de la Empresa “El
Tiempo Futuro Será Mejor” E.I.R.L.; haber realizado una actividad empresarial tipo
Pandero de un solo vehículo e inscribio a varias persona a fin de realizar un sorteo de
vehículo para un solo único ganador, es el caso que el agraviado Rodolfo Raúl Soto
Barzola se inscribió junto con veinte personas más para participar en el sorteo de un
vehículo, pagando la suma de $. 25.00 Dólares Americanos, como inscripción y luego,
$. 25.00 Dólares Americanos de forma semanal, abonos que se realizaron desde el 25
de mayo del 2011, hasta la fecha en la que se realizara el sorteo.

Cabe precisarse que todas las personas inscritas pagaron la suma de $. 25.00
Dólares Americanos semanales desde mayo del 2011 a febrero del 2012, lo que indica
que el acusado recibió por cada uno de los socios la suma $. 1,000.00 Dólares
Americanos aproximadamente cuyo monto no lo consideró como cuota inicial, sino
gastos administrativos, habiéndose procurado un beneficio económico en detrimento
del agraviado y demás personas inscritas.

Una vez realizado el sorteo en el que resultó como ganador el agraviado Luis
Raúl Soto Barzola, el imputado le pidió la suma de $. 2,500.00 Dólares Americanos
más, por lo que el agraviado sin tener otra opción, accedió a darle esa cantidad
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE
Sala Penal de Apelaciones Permanente de San Juan de
Lurigancho
Av. Las Flores de Primavera N°400, 4to. Piso – San Juan de Lurigancho

dineraria, recibiendo a cambio el día 03 de marzo del 2013, el vehículo marca Toyota
Probox de placa B9Y-363 con la respectiva tarjeta de propiedad, fecha desde la cual
tenía que empezar a abonar u monto de S/. 371.00 nuevos soles semanales.

Siendo que con posterioridad, el procesado mediante engaño, indujo a error al


agraviado, al hacerle creer que el vehículo marca Toyota Probox de placa B9Y-363,
que se le hizo entrega después del sorteo, era de su propiedad, como así consta en el
encabezado del documento suscrito por ambas partes denominado “Arrendamiento
con Opción de Compras”, donde se determinó textualmente que: “Por el presente
contrato LA ARRENDADORA es propietaria del vehículo de placa de rodaje B9Y-363
que es objeto del presente contrato”, siendo que el agraviado al percatarse que la
tarjeta de propiedad se encontraba a nombre de Julián Fajardo Tineo y Bertha Luisa
Canales Saire de Fajardo conforme hoja de consulta vehicular, le reclamó al acusado,
quien le respondió que no se preocupe que cuando termine de pagar las cuotas
semanales de S/. 371.00 Soles, se realizaría la transferencia de propiedad; sin
embargo luego de haber abonado S/. 55,650.00 Soles que corresponde al pago de
150 cuotas semanales, no se ha efectuado dicha transferencia.

CUARTO: Fundamentos del recurso de apelación interpuesta Luis Raul Solari


Revolledo:
a.- No se han compulsado los hechos y evidencia, siendo la relación
contractual y de naturaleza civil.
b.- El delito imputado es a título de dolo, lo cual en el presente caso no se
presenta.
c.- No se ha evaluado que el tipo de contrato entre las partes es de
arrendamiento y opción de compra, que constaba de 1|76 cuotas semanales de
US$120.00 dólares americanos cada una, de las cuales el agraviado solo pagó 149
cuotas hasta el 19.01.2015 y que el contrato culminaba en 10.07.2015, habiéndose
iniciado las acciones legales exigiendo el pago del bien.
d.- Que cuando se le entrego el vehículo al agraviado, este tenía conocimiento
sobre los documentos del vehículo que estaban a nombre de otra persona, y nunca
realizo reclamo alguno.
e.- Es inocente de los cargos imputados, toda vez que el contrato del vehículo
era de alquiler con opción de venta, siendo ello así la reparación civil resulta injusta.
f.- La resolución recurrida carece de motivación por haber valorado
subjetivamente los medios de prueba que conllevan a imponer una condena, lo que
trasgrede sus derechos personales.

QUINTO: Opinión del Fiscal Superior

Elevado los actuados a instancia superior, los mismos fueron remitidos a la


representante del Ministerio Público, quien después de su estudio opinó que se
confirme la sentencia condenatoria por el delito Contra el Patrimonio en su modalidad
de Estafa en agravio de Rodolfo Paul Soto Barzola al encontrarla arreglada a ley.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE
Sala Penal de Apelaciones Permanente de San Juan de
Lurigancho
Av. Las Flores de Primavera N°400, 4to. Piso – San Juan de Lurigancho

SEXTO: Normatividad y doctrina vigente

6.1.- Sobre el delito instruido

- “Que, el delito de estafa contemplado en el artículo ciento noventa y seis del


Código Penal, se configura cuando el agente haciendo uso del engaño,
astucia, ardid, u otra forma fraudulenta induce o mantiene en error al sujeto
pasivo con la finalidad de hacer que éste en su perjuicio se desprenda del
patrimonio o parte de él y le sea entregado en forma voluntaria en beneficio
propio o de tercero; por cuanto, para que se configure dicho injusto se requiere
la secuencia sucesiva de sus tres elementos: el primero, requiere el uso del
engaño por parte del agente; el segundo, exige que por el engaño haya sido
inducido o servido para mantener en error a la víctima; y tercero, que como
consecuencia de este hecho la víctima, voluntariamente y en su perjuicio, se
desprenda del total o parte de su patrimonio y lo entregue al agente en su
beneficio ilegítimo propio o de tercero; en este contexto si en determinada
conducta no se verifica la secuencia sucesiva de estos.”1
- “(…) En el delito de Estafa, el bien jurídicamente protegido es el Patrimonio,
concretamente la facultad de disposición que tiene una persona sobre un bien,
derecho o cualquier otro objeto jurídicamente protegido y de importancia
económica”.2
- El sujeto activo, puede ser cualquier persona natural. No se exige ninguna
cualidad, condición o calidad especial en aquel.
- “(…) En el delito de Estafa el sujeto pasivo del engaño es aquella persona a la
cual el agente, induce en ardid, fraude, y otras maquinaciones, para que realice
el acto de disposición patrimonial, y el sujeto pasivo titular del patrimonio
que se ve perjudicado en su acervo patrimonial”3, por tanto, es factible que las
personas jurídicas sean sujetos pasivos del delito de Estafa al verse
perjudicado en su patrimonio. Así también se dice, “cuando el sujeto pasivo del
fraude no es el titular del patrimonio, basta que con que pueda efectuar la
disposición patrimonial perjudicial para el patrimonio del tercero, aunque no
tenga la facultad jurídica para disponer por éste, es suficiente pues, con que
pueda decidir de algún modo sobre ella”4. “(…) Es una conducta típicamente
dolosa. No es posible la comisión culposa”.5
- “(…) Del tipo penal se desprende, que los medios que utiliza el sujeto activo
para mantener en error a una persona son: El uso del engaño, astucia, ardid u

1
Corte Suprema de Justicia –Sala Penal Transitoria; R.N. N° 4625-2009-Piura de fecha 28 de enero del 2010,
fundamento tercero.
2
Urquizo Olaechea, José; Código Penal Tomo I. Idemsa Lima- 2010. p. 666
3
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl, “Derecho Penal – Parte Especial”, Tomo II, Editorial Idemsa, p. 564.
4
Gálvez Villegas, Tomás Aladino, Delgado Tovar, Walther, “Derecho Penal parte especial”, Tomo II, Editorial Jurista
Editores, Juristas Editores. Lima – 2012. p. 971.
5
Salinas Siccha, Ramiro; Derecho Penal Parte Especial Vol. I; 4ta edición. Grijley. Lima 2008. p. 1087
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE
Sala Penal de Apelaciones Permanente de San Juan de
Lurigancho
Av. Las Flores de Primavera N°400, 4to. Piso – San Juan de Lurigancho

otra forma fraudulenta”6, definiéndose al engaño como: “(…) La falta de verdad


en lo que se dice, o hace de modo bastante para producir error e inducir el acto
de disposición patrimonial, esto quiere decir, que el engaño debe ser idóneo y
suficiente para engrandar el error en la psique del sujeto pasivo y, así provocar
el desplazamiento del objeto material.”7 La astucia, “(…) es la simulación de
una conducta, situación o cosa, fingiendo o imitando lo que no es, lo que no
existe o lo que se tiene con el objeto de hacer caer en error a otra persona” 8, y
el ardid “(…) es el medio o mecanismo empleado hábil y mañosamente para
lograr que una persona caiga en error. Otras formas fraudulentas pueden ser
por ejemplo el artificio, el truco, el embuste, la argucia, etc.”
- “(…) De acuerdo con la configuración típica que recibe el delito de Estafa,
puede decirse que el engaño es el medio típico para la inducción a la
disposición patrimonial. Lo esencial del comportamiento de Estafa, es la
inducción a un acto de disposición del sujeto pasivo con la finalidad de obtener
un enriquecimiento ilícito. (…) En suma, la acción engañosa consiste en crear
la apariencia de que lo que sucede objetivamente es coincidente con las
representaciones del disponente, aunque, en realidad, se oculta que esa
concordancia no se da. Por tanto, existe un diferente conocimiento de la
situación por parte del sujeto activo y el sujeto pasivo: mientras el autor
aprehende la situación de acuerdo con un conocimiento preciso de la realidad,
en cuanto él se encarga de desfigurarla en su comunicación con el disponente,
éste se presenta equivocadamente la situación, ignorando el riesgo de lesión
patrimonial que conlleva a la disposición en la situación correcta”9.
- Sobre la consumación, “(…) El delito de Estafa se entiende consumado cuando
el sujeto pasivo al ser inducido o mantenido en error por el sujeto activo realiza
actos de disposición patrimonial que provoca el daño en el patrimonio, esto es,
se consuma con el perjuicio a partir del cual el desvalor de resultado adquiere
su plenitud.”10
6.2.- Sobre la sentencia

- La Sentencia es el acto jurisdiccional que cierra la instancia, decidiendo


definitivamente la cuestión criminal. La Corte Suprema señala al respecto: “la
Sentencia constituye la decisión definitiva de una cuestión criminal, acto
complejo que contiene un juicio de reproche o de ausencia del mismo, sobre la
base de hechos que han de ser determinados jurídicamente. Es por eso que
debe fundarse en una actividad probatoria suficiente que permita al juzgador la
creación de la verdad jurídica y establecer los niveles de imputación 11”. Siendo

6
Al respecto Bustos Ramírez señala: “Los elementos de la Estafa son el engaño, el error, la disposición patrimonial,
el perjuicio (entre todos los cuales ha de existir una relación de antecedente y consecuente) y el ánimo de lucro , en
“Manual de Derecho Penal. Parte Especial”. Editorial Ariel, España, p.226.
7
Ídem
8
Ídem; p.1081.
9
URQUIZO OLAECHEA, José; Código Penal. Tomo I, Lima p. 665.
10
RN Nro. 3344-2003- Ayacucho. Sala Penal Permanente. Lima, catorce de setiembre del 2004.
11
Ejecutoria Suprema de fecha 11 de noviembre de 1999, Exp. Nº 3947-99, Ayacucho.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE
Sala Penal de Apelaciones Permanente de San Juan de
Lurigancho
Av. Las Flores de Primavera N°400, 4to. Piso – San Juan de Lurigancho

así, el establecimiento de la responsabilidad penal supone, la valoración de la


prueba actuada en el proceso con la finalidad de establecer los hechos
probados, exigiéndose una adecuada motivación amparada en el análisis de
los diferentes medios probatorios –pruebas de cargo y de descargo- ofrecidos
por las partes.

- Como lo estipula la normatividad procesal vigente, dicho acto procesal


(Sentencia) también puede ser materia de impugnación, al considerar alguna
de las partes involucradas en el proceso su disconformidad con la misma, y, es
en mérito a ésta que el Ad quem tiene la potestad de realizar un análisis sobre
lo que es materia de recurso; y, conforme lo anota Calamandrei citado por San
Martín Castro, “la apelación moderna, está encaminada más que a un nuevo
estudio por parte del juez de mérito, a un nuevo examen de la decisión de
primera instancia, a fin de ver si ella, en relación con el material recogido por el
primer juez, fue justa y correcta”12.

SÉTIMO: Análisis del caso

7.1. Analizando los hechos objeto de acusación, los fundamentos de la resolución


apelada, la expresión de agravios y los elementos probatorios actuados durante
el proceso, se tiene que el Thema Probandum en el delito de ESTAFA, está
determinado por: 1) La acción u omisión fraudulenta (o engaño) de cualquier
clase llevada a cabo por el imputado, orientada a condicionar la voluntad del
sujeto pasivo, 2) El error en que incurre el agraviado a consecuencia de la acción
u omisión engañosa del imputado, 3) La disposición patrimonial de parte del
sujeto pasivo a favor del agente o de un tercero vinculado a éste, 4) El perjuicio
patrimonial, que el acto de disposición significa para el agraviado y 5) El dolo del
sujeto activo. Siendo así, es preciso analizar cada uno de ellos teniendo
presente los elementos probatorios obrantes en éste expediente.

7.1.1. Habiéndose precisado, que el engaño es la falta de verdad en lo que se


dice o afirma y que además viene acompañado con ciertos datos
objetivos que tienden a inducir a la creencia de algo que no se
corresponde con la verdad. En el presente caso, la acción engañosa
supuesta realizada por el procesado Luis Raúl Solari Revolledo, se
circunscribió al haber suscrito un contrato de alquiler con opción de
compra de un vehículo marca Toyota Probox de placa B9Y-363; sin ser
el propietario del mismo y mucho menos incluir una cláusula en al cual
indicase que actuaba en nombre o representación del titular del bien,
ello con el fin de obtener un provecho ilícito.[véase fs. 6]

12
San Martín Castro, César. “Derecho Procesal Penal”. Tomo II. Segunda Edición actualizada y aumentada.
Editorial Grijley – Abril 2006. Pág. 977.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE
Sala Penal de Apelaciones Permanente de San Juan de
Lurigancho
Av. Las Flores de Primavera N°400, 4to. Piso – San Juan de Lurigancho

7.1.2. Todo lo cual se encuentra acreditado en autos conforme es de verse del


contrato de alquiler con opción de compra, suscrito por el procesado y el
agraviado, con fecha 04.03.2012 el cual obra a fs.6, la declaración
testimonial de Luisa Canales Saire de Fajardo, quien refirió que el
vehículo en mención es de su propiedad y que la empresa “Mano de
Dios” propiedad de su esposo en sociedad con otras personas, realizo
un contrato de alquiler con opción de compra con Solari Revolledo, pero
como debía más de un año y seis meses la empresa lo recogió
encontrándose actualmente en su poder, situación que se corrobora con
la declaración testimonial de Julián Fajardo Tineo, quien refirió que era
socio de la empresa “La gran Mano de Dios” y que conoció al procesado
porque este celebro un contrato de arrendamiento con opción de
compra, por el vehículo materia de autos, y que sólo fue esa vez pues
no le proveían de autos al procesado, que estuvo pagando y luego dejo
de pagar por año y medio; desconociendo que Solari Revolledo había
entregado el vehículo a otra persona, a quien se le retuvo el auto.[véase
fs. 392 y ss y 462 y ss].

7.1.3. Rodolfo Soto Yauri, padre del agraviado, manifestó haber acompañado
a su hijo cuando le entregaron el vehículo, habiendo observado que la
tarjeta de propiedad y de circulación estaban a nombre de otra persona,
al reclamarle el procesado les dijo que no había problema que cuando
terminen de cancelar el auto se le transferiría, pensando que la persona
a nombre de quien estaba el vehículo formaba parte de la empresa del
procesado. [véase fs. 498]

7.1.4. De la declaración instructiva del procesado se desprende que no se


considera responsable, así como que al agraviado Soto Barzola se le
explicó el desarrollo del proceso, y como era la forma que él adquiría los
vehículos, que éstos eran de sus proveedores, que no ha tenido ningún
problema con otras persona, lo cual no se condice con lo establecido en
el contrato de alquiler con opción de compra, que es el documento que
acredita las condiciones de su celebración, aunado a las declaraciones
vertidas en el punto 7.2.2 y 7.2.3 de la presente, lo cual abona a la
configuración del delito materia de autos.

7.1.5. De lo expuesto precedentemente se advierte el accionar doloso del


procesado, quien indujo a error al agraviado haciéndolo suscribir un
contrato de alquiler con opción de compra, no apreciándose información
que denote que el propietario real del vehículo materia del “contrato”
estuviese a nombre de una tercera persona, acción que tuvo como
resultado que el agraviado se desprenda de parte de su patrimonio,
ocasionándole un desmedro económico, pues a la fecha no tiene ni su
dinero ni el vehículo pro el cual estuvo abonando sus mensualidades,
en razón a que este se encuentra en poder de su propietario legítimo.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE
Sala Penal de Apelaciones Permanente de San Juan de
Lurigancho
Av. Las Flores de Primavera N°400, 4to. Piso – San Juan de Lurigancho

7.1.6. Por lo que, estando al mérito de la disposición del dinero mencionado a


favor del procesado con el fin de adquirir en el caso específico un
vehículo, y, el perjuicio económico irrogado ante el engaño y disposición
patrimonial, debe procederse a confirmar la resolución venida en grado
en el extremo de la condena impuesta. No siendo de recibo los agravios
que ha sostenido en su recurso de apelación, pues de la resolución
recurrida se advierte la valoración de los medios probatorios actuados
en la instancia respectiva.

7.1.7. Por otro lado, el sentenciado Luis Raúl Solari Revolledo, considera en
su recurso de apelación, estar en disconformidad contra todo los
extremos de la sentencia materia de grado, lo que equivaldría a suponer
que está en desacuerdo también con la reparación civil impuesta,
aunque en su recurso de apelación no haya hecho alegación fáctica ni
jurídica sobre ello. Sin embargo al haberse acreditado su
responsabilidad penal es de recibo imponerle una reparación civil la cual
ha sido debidamente sustanciado por el juez, correspondiendo
confirmar la sentencia también en este extremo.

7.1.8. Finalmente respecto a la motivación de la recurrida debemos recordar


que el Tribunal Constitucional, se ha pronunciado en reiterada
jurisprudencia respecto a la motivación de las resoluciones judiciales;
entre ellas: “La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a
la debida motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales
a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los
términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto,
desviaciones que supongan modificación o alteración del debate
procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que
se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su
control. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del
debate judicial generando indefensión, constituye vulneración del
derecho a la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la
sentencia (incongruencia omisiva). Y es que, partiendo de una
concepción democratizadora del proceso como la que se expresa en
nuestro texto fundamental (artículo 139º, incisos 3 y 5), resulta un
imperativo constitucional que los justiciables obtengan de los órganos
judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente de las
pretensiones efectuadas; pues precisamente el principio de congruencia
procesal exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre una
causa determinada, no omita, altere o se exceda en las peticiones ante
él formuladas”. En ese orden de ideas la venida en grado se encuentra
debidamente motivada, no vulnerando ningún principio o deber,
ajustándose a la prueba actuada durante la secuela del proceso por lo
que debe ser confirmada en todos sus extremos.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE
Sala Penal de Apelaciones Permanente de San Juan de
Lurigancho
Av. Las Flores de Primavera N°400, 4to. Piso – San Juan de Lurigancho

FALLO RESOLUTIVO:

Fundamentos por los cuáles, CONFIRMARON la sentencia de fecha seis de diciembre


del dos mil dieciocho, obrante a folios 666/685 que falla CONDENADO a LUIS RAUL
SOLARI REVOLLEDO como autor del delito Contra el Patrimonio en su modalidad de
Estafa en agravio de Rodolfo Paul Soto Barzola, imponiéndole como tal DOS AÑOS
de pena privativa de la libertad suspendida en su ejecución por el mismo plazo, sujeto
a reglas de conducta que en ella se detallan y, fija como reparación civil la suma de
dos mil soles que deberá abonar el sentenciado a favor de la parte agraviada.
Notificándose y los devolvieron.-

SS.
CORNEJO LOPERA
CHARAPAQUI POMA
GASTELO BENAVIDES

También podría gustarte