Story Board CARLOS FERNADO MENESES RIVEROS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

“LA PESTE”

STORYBOARD

CARLOS FERNANDO MENESES RIVEROS


11°3 – COD 13

INSTITUCION EDUCATIVA “EL ROSARIO” PAIPA


HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
2021
“LA PESTE”
STORYBOARD

CARLOS FERNANDO MENESES RIVEROS


11°3 – COD 13

PROFESORA MARIA ELVIRA HERRERA JAIME

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “EL ROSARIO” PAIPA


HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
2021
Nivel Literal
1. Super estructura del texto
1.1 Escritura del texto: continuo o discontinuo
La obra “La peste” se pude considerar una obra continua ya que va relatando a
lo largo de la obra una situación que se va desarrollando hasta el fin de esta.
1.2 Género literario
El género literario de la obra “la Peste” de Albert Camus es La Novela porque
narra hechos ficticios pero que son creíbles en donde se incluyen diálogos y
descripciones, también es una obra que esta escrita en prosa.
1.3 Movimiento literario
El movimiento literario de esta obra es El VANGUANDISMO porque refleja
una nueva visión del mundo , refleja nuevas técnicas narrativas que ayudan a que
la interpretación sea mejor
1.4 Autor
Albert Camus
(Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y
ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes
franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia.
Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de
Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.
Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba
obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Luego ejerció
como periodista durante un corto período de tiempo en un diario de la
capital argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939
publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones
inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto
encontró trabajo como redactor en Paris-Soir.
Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su
novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de
Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre
él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del
destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el
«extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los
hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia
absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo.
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los
acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los
fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su
director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El
malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto
debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la
guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán.
Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento:
la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la
tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez
una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los
sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más
agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como
el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La
caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía
hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales,
cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su
convicción del absurdo del mundo.
2. Sentido Global del Texto
2.1 Resumen corto del texto
La historia comienza en la ciudad llamada oran, que es tranquila, quizás
demasiado tranquila. Esta monotonia de los residentes esta formada por hábitos
como la vida, donde vivir, y los hábitos que seguirían existiendo, esto no es negar,
todo es normal, y de igual mamera, la gente lo ve como estar inmerso en la
realidad. Sin embargo, durante un tiempo, los residentes se enfrentaron a diversos
hechos, que poco a poco derrumbaron la monotonía y la tranquilidad de sus vidas.
La plaga golpeo a oran. Al principio fu “silencio”. No se les prestó atención a los
ciudadanos, no se les prestó atención, y sus estaban en el mismo circulo habitual
de siempre. Obviamente, no se vieron afectados en los absolutos. Pero la plaga es
insaciable, con el paso de los meses, la plaga se hizo cada vez mas fuerte y se
precipito hacia oran con todas sus fuerzas, causando cientos de muertes.
Con el tiempo, la peste altera el estado psicológico de sus habitante, pues con
sometidos a un sinfín de medidas cautelares como consecuencia de la propagación
de la pese. Los habitantes de oran se enfrentan a situaciones de aislamiento total.
Con el mundo exterior, la peste poco a poco va generando un
Sentido de encarcelamiento sobre ellos, en ese momento los ciudadanos de oran
comienzan a valorara muchas cosas que es sus vidas anteriores no habían tenido
la menor importancia para ellos. Una depresión masiva invade los habitantes de
este pueblo, el aspecto físico de la cuidad esta impregnado de este sentimiento de
amargura incontrolable, soledad y desesperación, haciéndola ver en cierta medida
habitada solo por los gritos por los gritos de dolor de las miles de personas que
albergaron el plaga en sus vidas. Esta desesperación se manifiesta en un momento
en la violencia de los ciudadanos de oran, casi todo pierde sentido aunque sea ese
poco sentido que cosas tenían para ellos y la vida se ve ensombrecida por la plaga,
porque no solo afecto sus cuerpos si no también tu mente y alma.
Con el paso del tiempo, la gente empezó a aceptar la desgracia, es decir, la actitud
de sus vecinos es hay que afrontar la desgracia”, pero esta actitud ya no es tan
aguda.
Durante meses, la cuidad de oran se doblego ante la plaga, miles de personas
pasearon por el mismo lugar sin poder dar un paso, durante semanas
permanecieron indiferentes al mundo ya la plaga. La cuidad esta agotada y no
tiene vida futura, pero a pesar de esto, poco a poco surgió un sentido de igualdad
entre los cuídanos de oran y luego se convirtió en una fraternidad, y todos cayeron
en una vida única la plaga, se conocían entre si que había otros gestos extraños
entre ellos la melancolía los abrumaba, sus recuerdos seguían latiendo en sus
corazones.
Un día, inesperadamente, la plaga comenzó a disminuir, hubo menos contagiados
y otras personas fueron recuperándose y recuperando energía poco a poco. Este
hecho lleno los labios de todos y lo mas profundo de sus corazones. Esta
esperanza no reconocida, ahora sabes y será más difícil de restauran sus vidas.
Pero la plaga no ha desaparecido. Incluso se puede decir que esa muy relacionada
con la vida de los habitantes de oran. Sin embargo, el número de muertos es
menor, y se da esperanza. Poco a poco se empezó a formar en oración.
Podrías pensar que nasa ha cambiado en las calles de oran, pero nadie sonríe, pero
hay un alivio negativo que todavía no se expresa con franqueza. Una ráfaga de
viento sopla esperanza, pero impaciente, como si la plaga estuviera
disminuyendo, pero al fin la vida empieza de nuevo, pero obviamente esto no es
para todos, algunas personas continúan soportando la tragedia de la plaga,
soportan la última convulsión visible y resisten. Esto sígnica que la plaga aun no
ha sido erradicada del todo y sigue siendo efectiva entre los habitantes de la
cuidad.
Con el paso del tiempo, las autoridades decidieron abrir la puerta al mundo
exterior. Todos los que anhelaban volver con ella, los amantes estaban mas
deseosos de besarse que nunca, y los parientes separados finalmente pronunciaron
palabras cordiales y más sinceras condolencias. Tanto sufrimiento y exilio, paz
regida por el amor… los habitantes de oran ya no son las mismas, ya no tienen
puntos tiene puntos de vista absurdas sobre las cosas, pero ahora van mas allá y
aprecian a aquellos que son cosas que la gente ignora o pasa por alto. No lo saben,
obviamente han superado la plaga y se han olvidado de todo el dolor. La
existencia de la muerte he traído un sentido de igualdad al pueblo de oran y ahora
debido a la apertura de la ciudad, la existencia de la muerte se ha complementado
y traigo la alegría de la liberación
Al final, esto significa una lección “los humanos tiene mas cosas que desprecian
y que merecen admiración”. Lo más importante es recordar que la alegría siempre
esta amenazada, porque aunque las demás personas estén felices, no saben que
tienen dolor porque siempre va a estar en muestras mentes durante siglos y luego
volverá a dañar la mente de la humanidad en su forma.
2.2 Ejes narrativos
Los ejes narrativos son la amargura, la absoluta falta de sentido en las acciones y
la irracionalidad de la vida además el autor le agrega un matiz y una inusual frente
a la desgracia general.
2.3 secuencias narrativas
• Oran es una cuidad como cualquier otra, una prefectura francesa en la
costa argelina y nada mas. La cuidad en si misma es fea. Su aspecto es
tranquilo.
• El modo mas cómodo de conocer de conocer una ciudad es averiguar
como se trabaja en ella, como se ama y como se muere. En muestra cuidad,
por efecto del clima, todo es igual, con el mismo aire frenético y ausente.
• En la mañana del 16 de abril, el doctor Bernand Rieux, al salir de su
habitación, tropezó con una rata muerta en medio del rellana de la
escalera.
• Aquella misma tarde Bernand Rieux estaba en el pasillo del inmueble,
buscando sus llaves cuando vio a una rata de gran tamaño con el pelaje
mojado y que andaba torpemente.
• Al día siguiente 17 de abril, a las el portero detuvo al doctor cuando salía,
para decirle que algún bromista del mal genero había puesto tres muertas
en medio del corredor.
• El doctor Bernand Rieux llevo su esposa a la estación de tren ya que se
encontraba enferma
• El 28 de abril, Ransdoc anuncio una cosecha de cerca de 8000 ratas y la
ansiedad llego a su colmo
• El vigilante le estaba a salir bultos y al pasar los días tenía una fiebre por
arriba de los 39.5 grados, ya no soporto el dolor y murió.
• Por otro lado. Se relata la narrativa de Tarrou. Un personaje que llego
recientemente a la cuidad y vivía en un hotel reconocido. Tarrou menciona
a un anciano desde la ventana principal. Él se burlaba de los gatos
escupiéndoles. Además, agrega de los casos desconocidos de una fiebre
desconocida.
• El Dr. Rieux y Dr. Castel llegaron a la conclusión de que hace una década,
la Plaga ataco la mayor parte de occidente. Dr. Rieux, trato de recordar
todo lo que sabía sobre la enfermedad, solo conocía el número de muertos
que había causado esa epidemia, entonces empezó a reflexionar en el
laboratorio, no podía imaginar una peste en oran.
• El Dr. Castel paso tiempo leyendo en la biblioteca. Creía que la plaga
contagiaba por las picaduras de pulgas de ratones muertos, pero el número
de muertes aumento drásticamente en solo 4 días con 16,24,28 y 32.
Concluyeron que la salud las medidas fueron inadecuadas y se necesitaba
ayuda del gobierno. El suero llego, pero fue insuficiente. El numero de
muertos disminuyo, pero de un momento aumento el número de muertos.
El Dr. Rieux hablo con el magistrado del condado y le señalaron
claramente que estaba relacionado con la Peste. Debería cerrar la cuidad.
• Los habitantes comenzaron a hacer que sus seres queridos se volvieran
desconocidos. Inicialmente, los guardias enviaban las cartas porque los
guardias se lo permitían, pero luego los guardias se dieron cuenta de la
gravedad de la epidemia y prohibieron toda forma de comunicación a
través de cartas, que pueden ser fuente de comunicación a través de cartas,
que pueden ser fuentes de enfermedades infecciosas. La razón mas
importante, es que se permite entrar, pero no salir de la cuidad. Por lo
tanto, a excepción de la esposa del Dr. Castell que partió para viajar unos
días antes del brote, muchas personas no quisieron arriesgarse a entrar, el
exilio sufrido por los vecinos de oran.
• Esta epidemia trajo un declive en el comercio porque cuando los barcos y
trenes fueron desterrados, no llegaron a las ciudades para evitar la
infección. La gente de oran siente que están en sus casas como esclavos.
Todos los ciudadanos están llenos de frustración y nostalgia. Los números
aumentan cada día. Oran consiguió comida, porque allí no hubo
suministros, vida en tierra o negocios perdidos en el aire. Además, la
cuidad tuvo que restringir el suministro de energía, solo algunos vehículos
estaban rodando.
• El Dr. Rieux se sentía cansado y nervioso por lo sucedido. Salvo que su
esposa no estaba con él, lo que lo preocupo, su madre noto que le
temblaban las manos, lo cual es importante para él. Los vecinos de
Rambert al trataron de salir de oran de a toda costa, pero fue en vano.
Además, con alguna intervención del párroco, la iglesia inicio una
procesión masiva, llego la primera, las flores son brillantes, y respiran otro
aire, que es de manera similar, la playa era fabulosa, pero
desafortunadamente los ciudadanos de oran no pueden disfrutar
• Luego, el trabajo creía que la plaga se puede transmitir a través de los
pulmones. Debemos tener cuidado con esto. El suero no es válido, y el
número de muertos ha aumentado aún más. El magistrado del condado y
el Dr. Rieux formaron voluntarios para brindar atención a los pacientes
hospitalizados
• Se dice que esto se debió a la insoportable rebelión de los exiliados, la
cuidad se tornó caótica, se intensifican los incendios y se saquearon las
cosas de algunos vecinos, lo que también elimino severas medidas como
la pena de muerte y el encarcelamiento. Iluminación eléctrica en medio de
la noche.
• Se llevo a cabo los entierros de los fallecidos. Solo se llevó el cadáver al
cementerio por medio del carro fúnebre. Una gran cantidad de muertes
imposibilito seguir enterrando uno por uno. Por eso, crearon un pozo
grande donde se arrojo se arrojo el cadáver, y luego se puso la cal y tierra
sobre él.
• Después de eso, decidieron incinerado en lugar de enterrar en el cuerpo,
pero el humo de esta incineración he llegado a algunos lugares de la
cuidad. los habitantes se quejaron de esto. Los cadáveres fueron arrojados
al mar, pero las consecuencias fueron desastrosas, pero el numero seguía
aumentado, la incineración no era suficiente y se necesitaban otros
métodos alternativos.
• Han pasado unos meses, y los habitantes de oran todavía están aislados
del mundo, sintiendo dolor, incertidumbre, incapaces de determinar
cuándo terminara toda esta epidemia, reduciendo los cuidados mentales y
espirituales, se quedaron dormidos, quedándose dormidos, la atmosfera
solitaria se siente en cada rincón.
• Se narra el cansancio que sentía el Dr. Rieux, el Dr. Rambert, el Dr. Grand
y el Dr. Castel. Solo dormían 4 horas, lo que generaba demasiado
cansancio, se sentía impotencia. La curación solo era el diagnostico. La
gente quiere que el de su vida, pero el solo da el diagnostico. Le dicen que
no tienen corazón, pero el si tiene corazón, lo que ayudo aguantar 20 horas
de trabajo en lugar de desmayarse durante el día.
• Un día, Rambert y Tarrou visitaron al Dr. Rieux en el hospital, se
sorprendieron mucho porque ambos vieron al medico y el medico estaba
tan cansado del trabajo diario y el trabajo pesado que debía hacer.
También encontraron al hijo de Otón estaba enfermo, Y de
inmediatamente lo llevaron al hospital y el diagnostico era inminente. La
muerte debería atrapar al niño, pero querían probar el suero con el niño,
que fue preparo por el Dr. Castel, pero la evolución no era la esperada
porque no esta bien. El resultado fue la muerte dolorosa para el niño.
• La navidad se acerca pronto, pero no es como cualquier otra navidad, te
sentirás solo, con frio y dolorosa, n hay suministros para celebrar la
navidad como es debido, e incluso los grupos religiosos, están envueltos
en esta enfermedad. Además, Grand está enfermo, padecía esta
enfermedad o enfermedades similares, luego de que el Dr. Rieux lo diera
por muerto, pudo recuperarse satisfactoriamente, además del caso de
Grand se dieron otros satisfactorios, cosas alentadoras para los doctores
locales.
• Debido a la Milagrosa recuperación de algunos pacientes, existe un
ambiente de esperanza entre los residentes de Oran, el saber que la
epidemia estaba acabando hizo realzar la moral del os habitantes, por lo
que cafés, bares y bares se llenaron de gente. Además, los precios por los
productos comenzaron a caer, pero aun existía la preocupación de que la
epidemia empeorara
• Al final, la epidemia volvió a cobrar y la muerte de Tarrou trajo dolor a
los médicos, porque durante la epidemia, compartieron muchas cosas y
mejoraron su amistad, por lo que este dolor invadió invadió al Dr. Rieux.
Luego se abrieron las puertas de la cuidad, la noticia del incidente no se
hizo esperar, y los familiares de esas familias que aun se encuentran en el
exilio comenzaron a llegar paulatinamente.
3. Elementos semánticos
3.1 vocabulario desconocido
Henchidor: Llenar un espacio o un recipiente hasta su límite
Cuajadas: Ligar un líquido de modo que se vuelva sólido o pastoso
Presidiarios: Persona que cumple en presidio su condena.
Mortecino: Bajo, apagado y sin vigor.
Vértigo: es una sensación de movimiento o giros que a menudo se describe como
mareo.
Ayuntamiento: Corporación o grupo de personas integrado por un alcalde o
intendente y varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un
municipio.
Trivial: Que no tiene importancia, trascendencia o interés.
Farfullo: Hacer una cosa de manera imperfecta y atropelladamente
Vigorosas: Que tiene vigor
Bubones: Tumefacción inflamatoria de los ganglios.
Chaparrones: Lluvia impetuosa y repentina que dura solo unos minutos.
Centinelas: Soldado armado que por un tiempo determinado se coloca de guardia
en el puesto que se le encarga.
Interurbanas: Que existe o se establece entre ciudades distintas.
Ilusorias: Que es irreal o ficticio y solamente existe en la imaginación.
Cronista: Persona que escribe crónicas sobre hechos históricos que ha presenciado
en el orden cronológico en el que sucedieron.
Carrillos: Mejilla, especialmente su parte central y más carnosa.
Abstracción: Acción de abstraer o abstraerse.
Epigráficas: es una ciencia autónoma y a la vez auxiliar de la Historia, cuyo
objetivo es el estudio completo de inscripciones, tanto en su estructura, soporte,
materia, como su forma como en su contenido escrito, pero también
la Función que desempeña tal evidencia.
Fogosa: Que se muestra entusiasmado o apasionado en lo que hace.
Pórtico: Estructura exterior de un edificio monumental que forma un acceso
cubierto a la puerta de entrada y se apoya sobre columnas.
Rubicunda: Que es de color rubio que tira a rojo.
Éxodo: Marcha de un pueblo o de un grupo de gente del lugar en que estaban para
buscar otro lugar en que establecerse.
Atrio: Patio abierto situado a la entrada de algunas iglesias, templos o palacios,
que generalmente tiene forma rectangular y está rodeado de columnas.
Atañe: es una conjugación del verbo atañer, que tiene su origen etimológico en el
vocablo latino attangĕre. La acción de atañer alude a concernir, afectar, pertenecer
o incumbir.
Pavía:
Variedad del pérsico, cuyo fruto tiene la piel lisa y la carne jugosa y pegada al h
ueso.
Venablo: Lanza corta y arrojadiza cuya punta está formada por una pieza cortante,
de hierro, sílex u otro material duro, en forma de hoja de laurel.
Rebullo: dicho de algo o alguien que estaban quietos
3.2 Elementos que sustituyen a otros
• La estupidez persiste siempre. (siempre)
• Todas las adversidades de los hombres provienen de no hablar claro.
(desgracias)
• Las hipótesis, en la ciencia como en la vida, son siempre nocivas
(peligrosas).
• En el hombre hay más cosas graves de admiración que de desprecio.
(dignas)
• El uso de la desesperación es peor que la desesperación misma. (hábito)
• Hay una cosa que se desea siempre y se obtiene a veces la dulzura humana.
(ternura)
• Bien sé que el hombre es capaz de actos grandes, pero si no es capaz de
un gran sentimiento no me interesa. (acciones)
• Es incapaz de soportar o de ser feliz largo tiempo. Por lo tanto, no es capaz
de nada que valga la pena. (sufrir)
• Nada en el mundo merece que se aparte uno de los que ama. Y sin
embargo, yo también me retiro sin saber por qué. (aparto)
• Hace ocho años que no puedo decir que murió; solamente se borró un poco
más que de costumbre, y cuando me volví a observar ya no estaba allí.
(mirarla)
• Sentía que su madre lo quería y pensaba en él en ese momento. Pero sabía
también que querer a alguien no es gran cosa o, más bien, que el amor no
es nunca lo suficientemente solido para encontrar su propia expresión.
(fuerte)
3.3 Recursos estilísticos
Expresión Figura literaria
La ciudad estaba llena de dormidos Antítesis
despiertos
Sus ojos sonrieron detrás de las gafas Personificación
redondas
El sol incesante, esas horas con sabor a Sinestesia
sueño y a vacaciones, no invitaban como
antes a las fiestas de agua y de carne
Sentía ganas de gritar para desatar el nudo Metáfora
violento que le estrujaba el corazón
3.6 Marcadores textuales
1. Nivel Inferencial
1. Pensamiento inferencial
El tema central de la obra es la historia de la cuidad de oran que se
vio repentinamente afectada por la peste y una fiebre que afecto a
todos los habitantes de la cuidad en donde murieron mucha gente
generando un hueco entre los habitantes de la cuidad
2. Información explicita
El autor también refleja valores como como la moral, la honestidad
y la solidaridad que invadieron el corazón de ciertos personajes.
3. Intención comunicativa de autor
El autor quiere reflejar la problemática del humanismo y la quiere
representar como un símbolo de devastación fatal e incontrolable, tan
poderosa como para hacer recapacitar a una sociedad sobre su
existencia y porvenir, ensañando a valorar y querer aquello que lo
cotidiano hace perder el brillo, nos nuestra como la destrucción, trae
consigo tantas desgracias y de pronto se observan señales positivas o
favorables que permiten una renovación de miradas y sentimientos
hacia el mundo exterior e interior propio de cada ser.
4. Información enciclopédica
La peste es un intento como respuesta al dolor desatado por la
segunda guerra mundial. Ubicado en oran, narra la furiosa epidemia
que mata a cientos de personas todos los días. La imparable
propagación de esta enfermedad obligara a las autoridades de
imponer una cuarentena severa.
2. Critico intertextual
1. Resumen personal
Es una novela que enfatiza el conflicto en una sociedad cerrada
dormida por la incertidumbre de la muerte, tratando de reflejar los
cambios en la sociedad desde la perspectiva del os individuos y
colectivos, quizás ninguno de los cuales se pueden explicar
completamente.
Varios personajes presentan todos los puntos de vista de la plaga pero
las historias de los personajes principales son ignoradas por el
desarrollo rabioso y excesivo en la enfermedad de la sociedad
Vale la pena señalar que el papel del narrador es muy importante
porque al final se convierte en un protagonista, lo que da sentido a la
intervención continua del texto de Tarrou para explicar situaciones
que el propio Rieux nunca vivió.
En general, una gran novela refleja a la perfección el miedo y la
sociedad cerrada de ora. Quizás el mayor defecto radique en la
narrativa excesivamente lenta del evento.
2. Relación con otros textos
• Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago
• Decamerón, de Giovanni Boccaccio
• El último hombre, de Mary Shelley
• Némesis, de Philip Roth
• Distancia de rescate, de Samanta Schweblin
• Diario del año de la peste, de Daniel Dafoe
• La peste escarlata, de Jack London
• Los que duermen en el polvo, de Horacio Convertini
• Los ojos de la oscuridad, de Dean Koontz
• La tierra permanece, de George R. Stewart
• La carretera, de Cormac McCarthy
• Los días de la peste, de Edmundo Paz Soldán
3. Selección de elementos y construcción de argumentos propios
Se describen las medidas profilácticas y la cantidad de muertes que
acontecen, siendo la enfermedad la verdadera protagonista de la
novela. Narrado en primera persona, podemos ver cómo la voz
acompaña a todos los personajes y lo observa todo desde una
perspectiva neutral, sin involucrarse nunca en nada de lo que
sucede. Esta enfermedad es una metáfora del nazismo. Esta es la
propia cloaca de la propia humanidad. El olor desagradable, una
enfermedad moral degenerativa, se propaga a todos los residentes
hasta que infecta, traga y finalmente mata a todos. La muralla de la
cuidad representara la realidad de que los seres humanos no pueden
escapar de los suyos. Por tanto, el mal no es algo localizado. El mal
puede existir en cualquiera.

3. Story board
.

También podría gustarte