Analisis La Peste. David Mogrovejo Palacios
Analisis La Peste. David Mogrovejo Palacios
Analisis La Peste. David Mogrovejo Palacios
llamado Castell, que al leer las cifras y los sntomas de las personas fallecidas hasta ese momento, concluye finalmente que la peste (producida por las ratas) se ha tomado Orn. Tras consultar durante varios das y con varios doctores amigos suyos y con Tarrou que se encargaba de las cifras de muertes en la ciudad todos llegaron a la misma conclusin, aunque nadie se atreva a decir a Orn que la peste haba llegado. El primer conflicto se produjo cuando quisieron tomar las medidas de precaucin necesarias en estos casos, la prefectura no quiso admitir la llegada de la peste a la ciudad tan pronto, pero solo la gran capacidad de persuasin de Rieux consigui que se tomaran las medidas necesarias. Esto implicaba el cierre de la ciudad, la puesta en cuarentena de enfermos y familiares e incluso se lleg a prohibir la salida de cartas y el uso exclusivo del telegrama para casos de gran importancia. Una maana fue a visitarle Rambert, un periodista que le pidi a Rieux que le proporcionara un certificado diciendo que no tena la peste y que poda salir de la ciudad, Rieux no se lo dio ya que l no poda determinar s una persona tena o no la peste. Rieux se encarg de organizar los hospitales y de la creacin de centros provisionales de atencin a enfermos ya que los hospitales eran insuficientes para atenderlos. En esta importante tarea le ayudaron Grand, Tarrou y ms tarde Rambert con los que llego a hacerse amigo. Con el paso del tiempo, la peste altera el estado psicolgico de sus habitantes, debido a que son sometidos a un sin fin de medidas de precaucin como resultado de la expansin de la peste. Los habitantes de Orn se ven enfrentados a situaciones de aislamiento casi completo con el mundo exterior, la peste poco a poco va generando un sentimiento de encarcelamiento sobre ellos, en ese momento los ciudadanos de Orn comienzan a valorar muchas cosas que en sus vidas anteriores no haban tenido la menor importancia para ellos. Una depresin masiva invade a los habitantes de este pueblo, el aspecto fsico de la ciudad se impregnaba de ese sentimiento de amargura, soledad y desesperacin incontrolables, hacindola ver hasta cierto punto habitada slo por los gritos de dolor de las miles de personas que albergaban la peste en sus entraas. Esta desesperacin se manifiesta en un momento en la violencia de los ciudadanos de Orn, casi todo pierde sentido -aunque sea ese poco sentido que tenan las cosas para ellos- y la vida se vuelve opacada por la peste, porque sta no slo afectaba sus cuerpos sino tambin su mente y alma. Tambin hay que destacar el papel que jug la iglesia en esta ciudad, el padre Penaloux atemorizaba a la poblacin a travs de sus sermones, ya
que comparaba la peste de la ciudad con las plagas y catstrofes enviados por Dios a los pecadores. El gran nmero de muertos oblig a Rieux a enterrarlos en fosas comunes en un principio y cuando esto tambin fue insuficiente los llevaron a un horno crematorio de las afueras de la ciudad a travs de un tranva en desuso. Tras varios meses de peste fue Grand el que cay enfermo y a los cuidados de Rieux y Tarrou que tras aplicarle los sueros y tratamientos comunes ( los cuales prcticamente carecan de efecto) no le dieron ms de una noche de vida, pero Grand milagrosamente resisti y a la maana siguiente en l prcticamente haban desaparecido todos los sntomas de la peste, estos milagros comenzaron a sucederse cada vez con ms frecuencia e incluso en casos de extremo peligro, las ratas volvieron a aparecer en la ciudad y esta vez s estaban vivas, la poblacin que tras largos meses haba perdido toda esperanza comenz a creer en una prxima salvacin y la prefectura comunic que si en las siguientes semanas segua la mejora comenzara a retirar las prohibiciones, pero a las pocas semanas, cuando todos vean cerca el final de la peste fue Tarrou el que cay enfermo y tras una larga agona muri, en ese mismo momento se le anuncio a Rieux a travs de un telegrama de la muerte de su mujer, cosa que Rieux ya se esperaba ya que ella ltimamente no le contest sus telegramas. A los pocos das la prefectura retiro las prohibiciones, la llegada de los familiares a la ciudad fue unos de los principales cambios, entre ellos Rambert recibi a su mujer. Ese mismo da Rieux acompaaba a Grand a su casa donde se encontr con la calle cercada por la polica un loco se haba puesto a pegar tiros desde su casa y haba herido a un polica, era Cottard que ms tarde fue detenido por los policas. La historia termina con la conclusin de Rieux que tras haber desaparecido la peste, ve una gran alegra de la poblacin y recuerda que el impacto de la peste no muere ni desaparece jams y que puede llegar el da en que la peste vuelva a despertar.
ANLISIS: El autor en esta obra, plantea una reflexin, que nos hace pensar acerca del modo en que los seres humanos podemos llegar a situaciones donde la vida se transforma en una repeticin infinita de hbitos y conductas, donde no hay mayores reflexiones y se presenta una especie de apata y conformidad.
Albert Camus, a travs de esta obra, hace un cuestionamiento de lo religioso, lo poltico, lo cientfico y lo humano; a travs de distintos personajes, como el cura -padre Paneloux, representa una visin del mundo, desde lo religioso, para l la peste que los afecta es un castigo divino, porque Dios retira la mirada y deja de ser misericordioso con este pueblo y slo el arrepentimiento puede permitir la salvacin, sin embargo, plantea que sta salvacin no ser para todos, ser slo para los elegidos. El doctor Rieux, es el representante del saber cientfico, un personaje ms reflexivo y cuestionador frente a la vida y casualmente cuando en el texto se le pregunta si Cree en Dios? ste responde que no. En el mbito poltico, el texto muestra que todas las medidas implementadas por las autoridades, como por ejemplo, sus llamados a la calma, el retiro de las ratas muertas de las calles eran en cierta forma insuficientes, porque no le dieron la importancia que requera y, a pesar de esas medidas se pasa de la plaga de ratas a la peste que casi aniquila a Oran. Tomo a la narracin que hace Camus, sobre que descripciones que las ratas salen de la tierra a morir a la superficie, como una filosofa, en la cual por lo general uno asocia que de la tierra salen frutos, sinnimos de fertilidad, de vida; pero en este caso esta salida de ratas se traduce en una mal llamada maldicin, mal llamado castigo, que llevo a Oran al sufrimiento y a la muerte de sus habitantes, pero que mas tarde servira para que Oran, cambiara y aprendiera a valorar la vida. Algo que tambin marco mi atencin, es el sentimiento de soledad que marca la vida de los personajes principales y cmo esta les permite llegar a una renovacin, una compresin interior. Camus, a travs de esta novela nos presenta una sociedad muy parecida a la nuestra, algo cotidiana se empieza narrando al principio, algo de la cual la gente es, como actualmente lo es, no se toma importancia; sin embargo el transcurrir del texto, nos muestra que esas cosas tal vez sin importancia significan mucho, esas cotidianas, valen mucho, esas cosas son parte de nosotros y de nuestro porvenir. Es interesante saber como Camus, pone en sus personajes a tipos de personas que tenemos en la sociedad, utiliza descripciones de personajes que representan hbitos, organizaciones o sentimientos, es entretenido poder ir descubriendo significados que van ms all de las palabras en concreto o en si.
La Peste, marca en mi una definicin integra y total de una sociedad, que al principio fue un smbolo, una seal de devastacin fatal e incontrolable, tan poderosa y capaz para hacer recapacitar a una sociedad sobre su existencia, enseando a valorar y querer a la vida, pues para Oran, no haba significado de ello, Oran lamentablemente tuvo que perder a la mayora de sus seres, tuvo que enfrentarla a la muerte, pero detrs de una tormenta ; de una peste llego la calma y sobre todo la renovacin para Oran. El mensaje que nos deja Camus, es saber que una sociedad puede portarse como tal, darse cuenta, y sobre todo amarse. Nos muestra tambin que en toda sociedad hay hombres buenos y malos, pero al final los buenos son mas, especficamente tomo el ejemplo de Rieux y Tarrou quienes mostraron el valor de la solidaridad con el prjimo, mostraron, especialmente Rieux que la vida tiene sentido y ese sentido somos nosotros las personas, nuestras familias, nuestras cosas, nuestro hogar, nuestra comunidad significan nuestra vida y tenemos que enfrentarnos con esta plaga, con esta peste que causa destruccin; para Oran tuvo que llegar y azotar a su pueblo, pero fue el cambio de pagina, el borrn y cuenta nueva para que naciera la verdadera Oran. El Dr. Rieux, nos deja una enseanza muy clara y precisa para nosotros que somos aprendices de una de los ms bellos (tal vez el mejor) servicios de la sociedad: la medicina. Nos pone las 2 metas claves para ser un buen medico. Primero que tenemos que siempre estar apoyados por la ciencia, investigar y sobre todo conocer, "tener conocimiento es poder iluminar el presente con las enseanzas del pasado". Segundo, ser humanos sobre todo tener presente al valor de la solidaridad y la humildad, ya que como siempre digo ser medico, no es una simple profesin , un trabajo o una formacin, ser medico es un servicio a la sociedad. Finalmente, Camus nos hace un llamado a encontrar el sentido de la vida, como el dice esa nueva moral, que en todos nosotros debe renacer, no esperemos que llegue una peste para darnos cuenta de que la vida tiene sentido, de que llegue la muerte antes de tiempo para valorar lo que amamos, no busquemos con nuestras acciones que de una sociedad salgan plagas, mas bien formemos una sana sociedad, en la que prevalezca la convivencia sana, el amor por el prjimo, la paz, no lleguemos a ser una Oran destruida sino mas bien que podamos despertar en nuestra sociedad los sentimientos que despus del sufrimiento pudieron renacer en Oran, venciendo a La Peste.