HIPOTESIS
HIPOTESIS
HIPOTESIS
TEMA:
1.1GENERALES
Determinar los factores que provocan violencia en contra de las mujeres en su manifestación
física y psicológica, del Municipio de Malacatán, del departamento de San Marcos, para
fortalecer la investigación sobre esta problemática.
1.2 ESPECIFICOS:
Proponer métodos para proteger a las mujeres que son víctimas de violencia en su
manifestación física y psicológica en el municipio de Malacatan del departamento de San
Marcos, el cual es un problema que afecta a las familias de este municipio.
Establecer una cantidad de cuantas son las mujeres que sufren de este tipo de violencia física y
psicológicamente ya que las dos son de tipo muy diferente y afectan a la mujer de diferentes
formas, en nuestro municipio.
Plantear charlas preventivas hacia las mujeres madres de familia que sufren de violencia en
contra de las mujeres en su manifestación física y psicológica, con el fin de concientizar ante esta
situación y que puedan denunciar ante las autoridades correspondientes.
B) JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:
Como habitante del Municipio de Malacatan del Departamento de San Marcos, es necesario
saber identificar cuando las mujeres están sufriendo de violencia física y psicológica por lo que
es necesario que ellas sepan sus derechos como mujeres y de acuerdo a lo que establece la
legislación de nuestro país. El Estado de Guatemala ha creado a través de los órganos
jurisdiccionales medidas de seguridad para salvaguardar la integridad física y psicológica de las
mujeres guatemaltecas. Sin embargo existen mujeres que no conocen sus derechos, por lo cual
no se atreven a denunciar a sus parejas.
2.2 ACADÉMICA:
Todas las instituciones públicas tienen el fin de contribuir al bien común de la población
guatemalteca tal como se garantiza en los artículos 3 y 4 de la Constitución Política de la
Republica de Guatemala, (art Artículo 3) - Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la
vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona. (Artículo
4.) Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí. Por lo
tanto las instituciones encargadas de velar por el bienestar de las mujeres específicamente el
sector Justicia quienes juegan un papel importante en los casos de violencia contra la mujer en
cuanto a la admisión de denuncias e investigación según lo establece la legislación
Guatemalteca.
La mayor parte de mujeres que sufre este tipo de violencia se abstiene a denunciar los hechos
ocurridos porque no conocen el proceso que conlleva este delito, por lo que en la presente
investigación que se realiza en dicho municipio, se determinaran los factores que provocan el
delito de violencia en contra de las mujeres en su manifestación física y psicológica, del
Municipio de Malacatán, del departamento de San Marcos.
En nuestro Municipio desde siempre se han dado muchos casos de violencia en contra de las
mujeres ya sea física o psicológica las cuales dañan diferentes áreas de la vida de las mujeres que
la sufren, esta afecta también de algún modo a los hijos de ellas o a los familiares, estos casos han
aumentado en gran cantidad y por eso es muy importante que prestemos atención a ellos así
mismo buscar soluciones distintas a las que ya hay para que las mujeres de este Municipio sepan
que tiene derecho a vivir tranquilas y sin violencia en sus hogares por arte de su pareja.
Es el estudio de la ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer del
decreto 22-2008, donde encontramos los artículos o donde están regulados el tipo de delito que
consiste en la violencia en contra de las mujeres y la interpretación que se le daría basados en la
fundamentación que haremos en la presente investigación.
En relación a la doctrina que es el estudio realizado por autores sobre algún tema en
específico, estaré usando como base legal la Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia
en contra de la mujer, también hare uso de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
ya que me servirá para fundamentarme en el problema planteado en la presente investigación.
C. Planteamiento de interrogantes:
Unidad de Análisis.
1. Personales:
Abogados y Notarios, Jueces, Auxiliares Judiciales, Fiscales del Ministerio Publico,
Autoridades Municipales, población en general del municipio de Malacatan del Departamento de
San Marcos para conocer acerca de la opinión sobre el servicio que brindan los servidores
públicos para prevenir este tipo de violencia que existe en nuestro municipio, para determinar los
factores que provocan la violencia contra las mujeres madres de familia en su manifestación
física y psicológica.
2. Documental:
Ley contra el femicidio y otras formas de violencia en contra de la mujer, Código Penal
Guatemalteco, leyes orgánicas que forman parte del sistema de justicia en nuestro país.
Las leyes anteriores las empleare para establecer la regulación legal sobre la violencia que se
ejerce en contra de las mujeres madres de familia en su manifestación física y psicológica, así
como para conocer las funciones que tiene cada institución en cuanto al servicio que den de
brindar a la población especialmente a las mujeres.
4. Ámbito Temporal:
5. Es difícil determinar cuándo inicio el problema que se ha identificado en la presente
investigación por lo que desde hace muchos años las mujeres madres de familia del
municipio de Malacatán del Departamento de San Marcos han sido víctimas de
violencia en contra la mujer en su manifestación física y psicológica y que hasta la
fecha los casos siguen en aumento. Por lo tanto es necesario proponer métodos para
proteger a las mujeres madres de familia víctimas de violencia en su manifestación
física y psicológica, por lo cual esta investigación la realizare en los meses de febrero
a Junio del presente año.
Es el estudio de la ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer del
decreto 22-2008, donde encontramos los artículos o donde están regulados el tipo de delito que
consiste en la violencia en contra de las mujeres y la interpretación que se le daría basados en la
fundamentación que haremos en la presente investigación.
En relación a la doctrina que es el estudio realizado por autores sobre algún tema en
específico, estaré usando como base legal la Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia
en contra de la mujer, también hare uso de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
ya que me servirá para fundamentarme en el problema planteado en la presente investigación.
Planteamiento de interrogantes:
Unidad de Análisis.
1. Personales:
2. Documental:
Ley contra el femicidio y otras formas de violencia en contra de la mujer, Código Penal
Guatemalteco, leyes orgánicas que forman parte del sistema de justicia en nuestro país.
Las leyes anteriores las empleare para establecer la regulación legal sobre la violencia que se
ejerce en contra de las mujeres madres de familia en su manifestación física y psicológica, así
como para conocer las funciones que tiene cada institución en cuanto al servicio que den de
brindar a la población especialmente a las mujeres.
4. Ámbito Temporal:
Es difícil determinar cuándo inicio el problema que se ha identificado en la presente
investigación por lo que desde hace muchos años las mujeres madres de familia del municipio de
Malacatán del Departamento de San Marcos han sido víctimas de violencia en contra la mujer en
su manifestación física y psicológica y que hasta la fecha los casos siguen en aumento. Por lo
tanto es necesario proponer métodos para proteger a las mujeres madres de familia víctimas de
violencia en su manifestación física y psicológica, por lo cual esta investigación la realizare en
los meses de febrero a Junio del presente año.
5.1.1 Origen.
La violencia contra la mujer está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no
es reconocida y se acepta como parte del orden establecido. La información de que se dispone
sobre el alcance de esta violencia a partir de estudios científicos es todavía relativamente escasa.
Sin embargo, la violencia contra la mujer en el hogar se ha documentado en todos los países y
ambientes socioeconómicos, y las evidencias existentes indican que su alcance es mucho mayor
de lo que se suponía. En distintas partes del mundo, entre 16% y 52% de las mujeres
experimentan violencia física de parte de sus compañeros, y por lo menos una de cada cinco
mujeres son objeto de violación o intento de violación en el transcurso de su vida. Es también
sabido que la violación y la tortura sexual son usadas sistemáticamente como armas de guerra. La
violencia anula la autonomía de la mujer y mina su potencial como persona y miembro de la
sociedad. (OMS/OPS, 1998)
5.2.1Violencia psicológica
Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la familia suelen ser tres de
los más comunes, y consiste en cualquier acción que sintamos que nos degrada como personas o
trata de controlar nuestras acciones o decisiones. Este tipo de violencia contra las mujeres no
tiene por qué alcanzar el hostigamiento o la humillación, sino que puede manifestarse como
acoso, restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo daños emocionales y
perjudicando nuestro desarrollo personal hasta problemas emocionales y psicológicos muy graves
que han llevado a muchas mujeres al suicidio. (Yugueros García, 2014)
La violencia psicológica suele ser la puerta de entrada hacia otros tipos de violencia, como la
física o la sexual, por lo que debemos tener mucho cuidado si creemos que se están dando
muestras de este tipo de violencia.
5.2.2Violencia física
De acuerdo con Código Penal de Guatemala, hasta el 6 de marzo de 1996, estuvieron vigentes
las normas relacionadas con la tipificación del delito de adulterio, el cual era cometido solamente
por las mujeres, figura que estaba enmarcada en el título V de ese cuerpo legal, que contiene los
delitos contra el orden jurídico familiar y contra el estado civil, capítulo II del Adulterio y
Concubinato, Artículos 232 al 235 del Código Penal.
En su Artículo 89 inciso (3) contempla que no podrá ser autorizado el matrimonio de la mujer
antes de que concurran 300 días desde la disolución del matrimonio anterior, ya que de efectuarse
este incurrirá en el delito de inobservancia de plazos, sin embargo, el varón puede casarse
inmediatamente después de concedida la disolución del matrimonio. Esta prohibición está
referida a la posibilidad de que la mujer estuviera embarazada, pero, en ese caso, existen pruebas
científicas que evidencian su estado si lo que se pretende es preservar el derecho a la paternidad
(Artículos 90 del Código Civil y 230 del Código Penal)
En el Artículo 109 del mismo cuerpo legal encontramos que la representación conyugal
corresponde al marido, cuando que en Guatemala muchas mujeres sostienen su hogar y son jefas
de familia, ya que el marido no aporta el ingreso necesario o ha abandonado a la mujer, hijos e
hijas, dejándolos en el desamparo y a la voluntad de Dios.
El Artículo 110 del mismo cuerpo legal citado preceptúa que el marido debe protección a la
mujer y que a la mujer sólo le asiste el derecho de atender y cuidar a sus hijos, así como a dirigir
los quehaceres domésticos. Vemos aquí cómo inclusive la legislación va marcando los roles que
diferencian al hombre y a la mujer.
En su Artículo 10 señala que los procedimientos deben ser impulsados de oficio; pero tiene
como casos de excepción los relativos al derecho de alimentos, los juicios relativos al
reconocimiento de preñez y parto, paternidad y filiación, separación y divorcio, nulidad del
matrimonio, declaración y cese de la unión 62 de hecho y patrimonio familiar, a los cuales sujeta
a los procedimientos del Código Procesal Civil y Mercantil lo cual los transforma en juicios
engorrosos y sumamente lentos.
Código de Trabajo:
El Artículo 147 establece cómo debe ser el trabajo de las mujeres y de los menores y lo
refiere: 1º. Adecuado a su edad, 2º. Adecuado a sus condiciones y estado físico y 3º. Adecuado a
su desarrollo intelectual y moral. Considero que en este Artículo se da una abierta discriminación
en contra de la mujer, pues muchas veces, por esa razón, se le paga menos que al hombre. La
misma señala que debe tomarse en cuenta su estado físico, pero no enuncia cómo se haría tal
evaluación, dado que hay mujeres de apariencia muy frágil pero que realizan trabajos muy
fuertes, por ejemplo, la recolección de café y algodón, etc.
En su primer artículo establece acerca de la vida de la mujer. Artículo 1. Objeto y fin de la ley.
La presente ley tiene como objeto garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la
protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y de la ley, particularmente cuando por
condición de género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado quien
agrede, cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica,
económica o de menosprecio a sus derechos. El fin es promover e implementar disposiciones
orientadas a la erradicación de la violencia física, psicológica, sexual, económica o cualquier tipo
de coacción en contra de las mujeres, garantizándoles una vida libre de violencia, según lo
estipulado en la Constitución Política de la República e instrumentos internacionales sobre
derechos humanos de las mujeres ratificado por Guatemala.
6. Hipótesis
7.1 Métodos
Este método será utilizado en la elaboración del marco teórico, del presente trabajo, con el
fin de poder analizar las diferentes teorías y conceptos determinados en el bosquejo de temas,
relacionados con la violencia contra las mujeres madres de familia en su manifestación física y
psicológica.
7.1.2Método sintético
Después de realizar el marco teórico, utilizaré el método sintético, ya que me servirá para
realizar una síntesis de los aspectos teóricos y de la investigación de campo, que me permita
elaborar conclusiones, recomendaciones y las posibles soluciones al problema relacionado a la
violencia contra las mujeres madres de familia en su manifestación física y psicológica en el
municipio de Malacatán, del departamento de San Marcos.
Las técnicas de investigación que utilizaré en el desarrollo del presente trabajo serán las
siguientes:
7.2.1 Bibliográficas
Estas técnicas me servirán para la búsqueda y consulta de libros que me permitan tener
los conocimientos doctrinarios suficientes sobre el tema de investigación.
7.2.2 Documentales
Estas técnicas me servirán para analizar y estudiar documentos, revistas, boletines, entre
otros, relacionados con el tema de investigación.
Esta investigación la realizaré a través de encuestas que vayan dirigidas a personas con
experiencia en la materia, objeto de estudio, tales como docentes, supervisores educativos,
abogados, que puedan aportar elementos importantes en solución del problema del presente
trabajo de investigación.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
La investigadora se regirá por medio de una gráfica que se acompaña a este proyecto.
1. Selección Del
Plan De Tema, Recopilación
Investigación De Información Y
Material Preliminar.
2. Aprobación De
Tema.
3. Elaboración
Del Plan De
Investigación.
4. Aprobación Del
Plan De Investigación.
1. Selección y
Elaboración Marco recopilación de la
Teórico, información.
2. Investigación
documental.
3. Análisis de la
información.
4. Entrevistas y
visitas a la
Municipalidad
5. Consultar
Archivos.
1. Conclusiones y
Conclusiones Y recomendaciones.
Recomendaciones
a) Estudiante investigadora.
b) Asesora del curso de seminario de trabajo de graduación.
c) Personas encuestadas
a) Computadora.
b) Útiles de oficina.
c) Libros y fichas de consulta.
d) Local para trabajar.
TOTAL Q 245.00
9. ENTREVISTA:
ENTREVISTA:
Dirigida a encargada de la oficina de la Mujer de la Municipalidad de la ciudad de Malacatán
del departamento de San Marcos.
Tema de Investigación:
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MADRES DE FAMILIA EN SU
MANIFESTACION FISICA Y PSICOLOGICA DEL MUNICIPIO DE MALACATAN, DEL
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.”
La presente entrevista servirá para la investigación del tema arriba identificado, las respuestas
serán confidenciales y la información aportada será de uso exclusivo para este trabajo de
investigación, por lo que le Solicita respetuosamente, responda a las interrogantes siguientes:
1. ¿ Cuáles son los servicios que brinda esta oficina a las mujeres de este municipio?
3. ¿Cuáles son las causas que provocan la violencia contra la mujer en este
municipio?
4. ¿Qué consecuencias trae la violencia contra la mujer en las familias de este
Municipio?
10. ENCUESTA:
ENCUESTA:
Dirigida para Abogados y Notarios con Colegiado Activo, del Municipio de Malacatán del
Departamento de San Marcos.
Tema de Investigación:
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MADRES DE FAMILIA EN SU
MANIFESTACION FISICA Y PSICOLOGICA DEL MUCIPIO DE MALACATAN DEL
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS”
Responsable de la Investigación: CINTHYA MONTSERRAT DIAZ DE LEON
El presente cuestionario servirá para la investigación del tema arriba identificado, las
respuestas serán confidenciales y la información aportada será de uso exclusivo para este trabajo
de investigación, por lo que le solicita respetuosamente, responda a las interrogantes siguientes:
SI NO
2. ¿Considera Usted, que es importante que las mujeres madres de familia de este
municipio denuncien a los agresores?
Si No
Si No
4. ¿Considera Usted, que en el órgano jurisdiccional le brindan la atención adecuada
a las mujeres que hacen la denuncia correspondiente?
Sí No
¿Por qué?
Sí No
¿Por qué?