HIPOTESIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE MALACATÁN SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

BOSQUEJO DEL PLAN ESPECÍFICO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MADRES DE FAMILIA EN SU


MANIFESTACION FISICA Y PSICOLOGICA, DEL MUNICIPIO DE MALACATAN
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS”
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

1.1GENERALES

Determinar los factores que provocan violencia en contra de las mujeres en su manifestación
física y psicológica, del Municipio de Malacatán, del departamento de San Marcos, para
fortalecer la investigación sobre esta problemática.

1.2 ESPECIFICOS:

Proponer métodos para proteger a las mujeres que son víctimas de violencia en su
manifestación física y psicológica en el municipio de Malacatan del departamento de San
Marcos, el cual es un problema que afecta a las familias de este municipio.

Establecer una cantidad de cuantas son las mujeres que sufren de este tipo de violencia física y
psicológicamente ya que las dos son de tipo muy diferente y afectan a la mujer de diferentes
formas, en nuestro municipio.

Plantear charlas preventivas hacia las mujeres madres de familia que sufren de violencia en
contra de las mujeres en su manifestación física y psicológica, con el fin de concientizar ante esta
situación y que puedan denunciar ante las autoridades correspondientes.

B) JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

Es apropiado realizar un trabajo de tesis denominado:

“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MADRES DE FAMILIA EN SU


MANIFESTACION FISICA Y PSICOLOGICA, DEL MUNICIPIO DE MALACATAN
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS” por los motivos siguientes:
2.1 PERSONAL:

Como habitante del Municipio de Malacatan del Departamento de San Marcos, es necesario
saber identificar cuando las mujeres están sufriendo de violencia física y psicológica por lo que
es necesario que ellas sepan sus derechos como mujeres y de acuerdo a lo que establece la
legislación de nuestro país. El Estado de Guatemala ha creado a través de los órganos
jurisdiccionales medidas de seguridad para salvaguardar la integridad física y psicológica de las
mujeres guatemaltecas. Sin embargo existen mujeres que no conocen sus derechos, por lo cual
no se atreven a denunciar a sus parejas.

2.2 ACADÉMICA:

Como estudiante de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales desde el punto de vista


académico, el interés que promueve esta investigación es determinar los factores que provocan la
violencia en contra de la mujer en su manifestación física y psicológica en el municipio de
Malacatan del Departamento de San Marcos de manera que es necesario proponer métodos para
proteger a las mujeres que están siendo violentadas, por lo que es importante investigar sobre las
instituciones que protegen los derechos de las mujeres que son afectadas de violencia física y
psicológica.

3.Argumentos y Razones de Validez:

Todas las instituciones públicas tienen el fin de contribuir al bien común de la población
guatemalteca tal como se garantiza en los artículos 3 y 4 de la Constitución Política de la
Republica de Guatemala, (art Artículo 3) - Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la
vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona. (Artículo
4.) Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí. Por lo
tanto las instituciones encargadas de velar por el bienestar de las mujeres específicamente el
sector Justicia quienes juegan un papel importante en los casos de violencia contra la mujer en
cuanto a la admisión de denuncias e investigación según lo establece la legislación
Guatemalteca.

En relación al problema de Violencia Contra la Mujer en su manifestación física y psicológica,


las instituciones que velan por esta problemática tienen como fin prevenir y sancionar penalmente
de acuerdo al Código Penal Guatemalteco, y la Ley contra el Femicidio y otras formas de
violencia contra la mujer.

La mayor parte de mujeres que sufre este tipo de violencia se abstiene a denunciar los hechos
ocurridos porque no conocen el proceso que conlleva este delito, por lo que en la presente
investigación que se realiza en dicho municipio, se determinaran los factores que provocan el
delito de violencia en contra de las mujeres en su manifestación física y psicológica, del
Municipio de Malacatán, del departamento de San Marcos.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

4.1 Definición del problema:

En nuestro Municipio desde siempre se han dado muchos casos de violencia en contra de las
mujeres ya sea física o psicológica las cuales dañan diferentes áreas de la vida de las mujeres que
la sufren, esta afecta también de algún modo a los hijos de ellas o a los familiares, estos casos han
aumentado en gran cantidad y por eso es muy importante que prestemos atención a ellos así
mismo buscar soluciones distintas a las que ya hay para que las mujeres de este Municipio sepan
que tiene derecho a vivir tranquilas y sin violencia en sus hogares por arte de su pareja.

4.2 Especificación del Problema:

Punto de vista desde que se hará la investigación.


La presente investigación se hará desde los siguientes puntos de vista:

A. PUNTO DE VISTA JURIDICO:

Es el estudio de la ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer del
decreto 22-2008, donde encontramos los artículos o donde están regulados el tipo de delito que
consiste en la violencia en contra de las mujeres y la interpretación que se le daría basados en la
fundamentación que haremos en la presente investigación.

B. PUNTO DE VISTA DOCTRINARIO:

En relación a la doctrina que es el estudio realizado por autores sobre algún tema en
específico, estaré usando como base legal la Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia
en contra de la mujer, también hare uso de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
ya que me servirá para fundamentarme en el problema planteado en la presente investigación.

C. Planteamiento de interrogantes:

1. ¿Porque las mujeres del municipio de Malacatan departamento de San Marcos, no


se atreven a denunciar la Violencia que sufren en sus hogares?
2. ¿Cuáles son los factores que provocan la violencia contra la mujer en su
manifestación física y psicológica en el municipio de Malacatan del Departamento de San
Marcos?
3. ¿Conocen las mujeres madres de familia del Municipio de Malacatan del
departamento de San Marcos sobre la importancia de denunciar la violencia que sufren en
sus hogares?
4. ¿ Cómo es la atención a las mujeres madres de familia víctimas de violencia en
los órganos jurisdiccionales?

D. Definición del problema:

Unidad de Análisis.

1. Personales:
Abogados y Notarios, Jueces, Auxiliares Judiciales, Fiscales del Ministerio Publico,
Autoridades Municipales, población en general del municipio de Malacatan del Departamento de
San Marcos para conocer acerca de la opinión sobre el servicio que brindan los servidores
públicos para prevenir este tipo de violencia que existe en nuestro municipio, para determinar los
factores que provocan la violencia contra las mujeres madres de familia en su manifestación
física y psicológica.

2. Documental:

Ley contra el femicidio y otras formas de violencia en contra de la mujer, Código Penal
Guatemalteco, leyes orgánicas que forman parte del sistema de justicia en nuestro país.

Las leyes anteriores las empleare para establecer la regulación legal sobre la violencia que se
ejerce en contra de las mujeres madres de familia en su manifestación física y psicológica, así
como para conocer las funciones que tiene cada institución en cuanto al servicio que den de
brindar a la población especialmente a las mujeres.

3. Ámbito geográfico y espacial:

El trabajo de investigación será realizado en el Municipio de Malacatán del Departamento de


San Marcos.

4. Ámbito Temporal:
5. Es difícil determinar cuándo inicio el problema que se ha identificado en la presente
investigación por lo que desde hace muchos años las mujeres madres de familia del
municipio de Malacatán del Departamento de San Marcos han sido víctimas de
violencia en contra la mujer en su manifestación física y psicológica y que hasta la
fecha los casos siguen en aumento. Por lo tanto es necesario proponer métodos para
proteger a las mujeres madres de familia víctimas de violencia en su manifestación
física y psicológica, por lo cual esta investigación la realizare en los meses de febrero
a Junio del presente año.
Es el estudio de la ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer del
decreto 22-2008, donde encontramos los artículos o donde están regulados el tipo de delito que
consiste en la violencia en contra de las mujeres y la interpretación que se le daría basados en la
fundamentación que haremos en la presente investigación.

PUNTO DE VISTA DOCTRINARIO:

En relación a la doctrina que es el estudio realizado por autores sobre algún tema en
específico, estaré usando como base legal la Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia
en contra de la mujer, también hare uso de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
ya que me servirá para fundamentarme en el problema planteado en la presente investigación.

Planteamiento de interrogantes:

6. ¿Porque las mujeres del municipio de Malacatan departamento de San Marcos, no


se atreven a denunciar la Violencia que sufren en sus hogares?
7. ¿Cuáles son los factores que provocan la violencia contra la mujer en su
manifestación física y psicológica en el municipio de Malacatan del Departamento de San
Marcos?
8. ¿conocen las mujeres madres de familia del Municipio de Malacatan del
departamento de San Marcos sobre la importancia de denunciar la violencia que sufren en
sus hogares?
9. ¿ cómo es la atención a las mujeres madres de familia víctimas de violencia en
los órganos jurisdiccionales?
Definición del problema:

Unidad de Análisis.

1. Personales:

Abogados y Notarios, Jueces, Auxiliares Judiciales, Fiscales del Ministerio Publico,


Autoridades Municipales, población en general del municipio de Malacatan del Departamento de
San Marcos para conocer acerca de la opinión sobre el servicio que brindan los servidores
públicos para prevenir este tipo de violencia que existe en nuestro municipio, para determinar los
factores que provocan la violencia contra las mujeres madres de familia en su manifestación
física y psicológica.

2. Documental:

Ley contra el femicidio y otras formas de violencia en contra de la mujer, Código Penal
Guatemalteco, leyes orgánicas que forman parte del sistema de justicia en nuestro país.

Las leyes anteriores las empleare para establecer la regulación legal sobre la violencia que se
ejerce en contra de las mujeres madres de familia en su manifestación física y psicológica, así
como para conocer las funciones que tiene cada institución en cuanto al servicio que den de
brindar a la población especialmente a las mujeres.

3. Ámbito geográfico y espacial:

El trabajo de investigación será realizado en el Municipio de Malacatán del Departamento de


San Marcos.

4. Ámbito Temporal:
Es difícil determinar cuándo inicio el problema que se ha identificado en la presente
investigación por lo que desde hace muchos años las mujeres madres de familia del municipio de
Malacatán del Departamento de San Marcos han sido víctimas de violencia en contra la mujer en
su manifestación física y psicológica y que hasta la fecha los casos siguen en aumento. Por lo
tanto es necesario proponer métodos para proteger a las mujeres madres de familia víctimas de
violencia en su manifestación física y psicológica, por lo cual esta investigación la realizare en
los meses de febrero a Junio del presente año.

5. DETERMINACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

Teorías relacionadas con el problema.

Primero el Origen de la violencia en contra de las mujeres en su manifestación física y


psicológica para determinar cuál fue el motivo de su creación; segundo las clases de violencia
contra la mujer específicamente en su manifestación física y psicológica, tercera factores que
provocan la violencia contra la mujer .

5.1. Origen de Violencia contra la mujer en su manifestación física y psicológica.

5.1.1 Origen.

La violencia contra las mujeres es la historia de la civilización, no existen evidencias


conocidas de una sociedad donde la misoginia y la violencia sistemática contra la mujer no haya
existido. Lo único que podemos hacer ante estas situaciones ambiguas, donde las reminiscencias
arqueológicas e históricas son débiles es ir hacia aquello que sí podemos identificar,
científicamente hablando y que está íntimamente relacionado con la violencia contra la mujer.
Hablamos del patriarcado como sistema y estructura de poder. Aun así establecer una fecha o una
época de inicio de este sistema político es complejo, pues las diferentes comunidades de
homínidos y humanos no se desenvolvían a la par. (silva, 2018)

La violencia contra la mujer está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no
es reconocida y se acepta como parte del orden establecido. La información de que se dispone
sobre el alcance de esta violencia a partir de estudios científicos es todavía relativamente escasa.
Sin embargo, la violencia contra la mujer en el hogar se ha documentado en todos los países y
ambientes socioeconómicos, y las evidencias existentes indican que su alcance es mucho mayor
de lo que se suponía. En distintas partes del mundo, entre 16% y 52% de las mujeres
experimentan violencia física de parte de sus compañeros, y por lo menos una de cada cinco
mujeres son objeto de violación o intento de violación en el transcurso de su vida. Es también
sabido que la violación y la tortura sexual son usadas sistemáticamente como armas de guerra. La
violencia anula la autonomía de la mujer y mina su potencial como persona y miembro de la
sociedad. (OMS/OPS, 1998)

5.2 Clases de Violencia contra la Mujer.

5.2.1Violencia psicológica 

Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la familia suelen ser tres de
los más comunes, y consiste en cualquier acción que sintamos que nos degrada como personas o
trata de controlar nuestras acciones o decisiones. Este tipo de violencia contra las mujeres no
tiene por qué alcanzar el hostigamiento o la humillación, sino que puede manifestarse como
acoso, restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo daños emocionales y
perjudicando nuestro desarrollo personal hasta problemas emocionales y psicológicos muy graves
que han llevado a muchas mujeres al suicidio. (Yugueros García, 2014)

La violencia psicológica suele ser la puerta de entrada hacia otros tipos de violencia, como la
física o la sexual, por lo que debemos tener mucho cuidado si creemos que se están dando
muestras de este tipo de violencia.

5.2.2Violencia física

Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y afecte a la integridad


de la persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón es violencia física y jamás
debemos excusarla. (accion, s.f.)

5.3 Factores que provocan la Violencia en contra de las mujeres.


 Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a que en
el futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas experimenten
violencia contra ellas)
 Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia de la
violencia;
 Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.
 Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la existencia hombres
desempleados  o subempleados, asociado con la perpetuación de la violencia; y es un
factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico, matrimonios forzados,
matrimonios precoces, la explotación sexual y trata.
 La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre hombres y
mujeres al interior de una relación íntima
 Conflicto y tensión dentro de una relación íntima de pareja o de matrimonio
 El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de tierras.
 Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.
 Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la
violencia masculina ( por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio precoz)
 Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de encuentro
que permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para desarrollar amistades y
redes sociales, vincularse a asesores y buscar consejos en un ambiente de apoyo.
 Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar
los conflictos;
 Un limitado marco legislativo y de políticas para prevenir y hacer frente ante la
violencia;
 Falta de sanción (impunidad) para perpetradores de la violencia; y ,
 Bajos niveles de concientización por parte de los proveedores de servicios, así
como de los actores judiciales y los encargados de hacer cumplir la ley

Algunos factores adicionales de riesgo que se encuentran relacionados con la  violencia


por parte de la pareja íntima, que se han identificado en el contexto de los Estados Unidos
son: corta edad; deficientes niveles de salud mental relacionadas a  una baja autoestima,
ira, depresión, inestabilidad emocional y dependencia, rasgos de personalidad antisocial o
fronteriza y aislamiento social; historial de disciplina física en la infancia; inestabilidad
marital y separación o divorcio; historial de comisión de abuso psicológico; relaciones
familiares no saludables; temas asociados a la pobreza como hacinamiento y tensión
económicas, y bajos niveles de intervención comunitaria o acciones contra la violencia
doméstica.

5.4 Leyes que protegen a las mujeres

5.4.1. Leyes Internas:

Constitución política de la Republica de Guatemala:

La igualdad Es un principio que pretende que no existan distinciones individuales respecto a


aquellas personas de similares características, ya que a todas ellas se les reconocen los mismos
derechos y las mismas posibilidades y, finalmente, la misma Constitución Política de la
República resta valor a todas aquellas normas que tergiversen sus mandatos. En su Artículo 4,
parte de la premisa de que todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos,
estableciendo muy puntualmente que el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Además, estipula, que ninguna persona puede
ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad y agrega que, los
seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí. (najarro, 2007)

Código Penal Guatemalteco:

De acuerdo con Código Penal de Guatemala, hasta el 6 de marzo de 1996, estuvieron vigentes
las normas relacionadas con la tipificación del delito de adulterio, el cual era cometido solamente
por las mujeres, figura que estaba enmarcada en el título V de ese cuerpo legal, que contiene los
delitos contra el orden jurídico familiar y contra el estado civil, capítulo II del Adulterio y
Concubinato, Artículos 232 al 235 del Código Penal.

También se contempla, en el Código Penal, el aborto calificado, que es la muerte de la mujer


como consecuencia de maniobras abortivas. Caso para el cual si la mujer ha dado su
consentimiento para el aborto la pena a imponer es de tres a ocho años de prisión, pero si no lo ha
dado la pena es de cuatro a doce años de prisión.
Código Civil:

En su Artículo 89 inciso (3) contempla que no podrá ser autorizado el matrimonio de la mujer
antes de que concurran 300 días desde la disolución del matrimonio anterior, ya que de efectuarse
este incurrirá en el delito de inobservancia de plazos, sin embargo, el varón puede casarse
inmediatamente después de concedida la disolución del matrimonio. Esta prohibición está
referida a la posibilidad de que la mujer estuviera embarazada, pero, en ese caso, existen pruebas
científicas que evidencian su estado si lo que se pretende es preservar el derecho a la paternidad
(Artículos 90 del Código Civil y 230 del Código Penal)

En el Artículo 109 del mismo cuerpo legal encontramos que la representación conyugal
corresponde al marido, cuando que en Guatemala muchas mujeres sostienen su hogar y son jefas
de familia, ya que el marido no aporta el ingreso necesario o ha abandonado a la mujer, hijos e
hijas, dejándolos en el desamparo y a la voluntad de Dios.

El Artículo 110 del mismo cuerpo legal citado preceptúa que el marido debe protección a la
mujer y que a la mujer sólo le asiste el derecho de atender y cuidar a sus hijos, así como a dirigir
los quehaceres domésticos. Vemos aquí cómo inclusive la legislación va marcando los roles que
diferencian al hombre y a la mujer.

Ley del Tribunales de familia:

En su Artículo 10 señala que los procedimientos deben ser impulsados de oficio; pero tiene
como casos de excepción los relativos al derecho de alimentos, los juicios relativos al
reconocimiento de preñez y parto, paternidad y filiación, separación y divorcio, nulidad del
matrimonio, declaración y cese de la unión 62 de hecho y patrimonio familiar, a los cuales sujeta
a los procedimientos del Código Procesal Civil y Mercantil lo cual los transforma en juicios
engorrosos y sumamente lentos.

Código de Trabajo:

El Artículo 147 establece cómo debe ser el trabajo de las mujeres y de los menores y lo
refiere: 1º. Adecuado a su edad, 2º. Adecuado a sus condiciones y estado físico y 3º. Adecuado a
su desarrollo intelectual y moral. Considero que en este Artículo se da una abierta discriminación
en contra de la mujer, pues muchas veces, por esa razón, se le paga menos que al hombre. La
misma señala que debe tomarse en cuenta su estado físico, pero no enuncia cómo se haría tal
evaluación, dado que hay mujeres de apariencia muy frágil pero que realizan trabajos muy
fuertes, por ejemplo, la recolección de café y algodón, etc.

Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer:

En su primer artículo establece acerca de la vida de la mujer. Artículo 1. Objeto y fin de la ley.
La presente ley tiene como objeto garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la
protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y de la ley, particularmente cuando por
condición de género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado quien
agrede, cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica,
económica o de menosprecio a sus derechos. El fin es promover e implementar disposiciones
orientadas a la erradicación de la violencia física, psicológica, sexual, económica o cualquier tipo
de coacción en contra de las mujeres, garantizándoles una vida libre de violencia, según lo
estipulado en la Constitución Política de la República e instrumentos internacionales sobre
derechos humanos de las mujeres ratificado por Guatemala.

5.4.2 Leyes Internacionales:

La Convención interamericana sobre derechos humanos:

Guatemala es signataria 64 de la Convención interamericana sobre derechos humanos y ha


aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana de Justicia. Ha ratificado la Convención sobre
la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer, la Convención
Belem Do Para y muchas otras convenciones para erradicar la discriminación racial, la tortura,
etc.

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer:


Esta convención fue aprobada y ratificada por nuestro país en el año de 1982, bajo el régimen
de facto de Efraín Ríos Montt, fue vista con mucha indiferencia por el Estado y pasó a formar
parte de una legislación vigente pero no positiva. Al hacer el análisis de su contenido,
encontramos que principia admitiendo el reconocimiento a la dignidad y valor de la persona
humana y la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer y reconoce que, pese a los diversos
instrumentos, las mujeres siguen siendo objeto importante de discriminaciones. Considera que la
discriminación en contra de la mujer viola el principio de igualdad de derechos y del respeto a la
dignidad humana; reconoce el aporte que la mujer hace a la familia y al desarrollo de la sociedad
y reafirma que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar el
papel tradicional de la mujer y del hombre en la sociedad y la familia.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la


mujer:

Esta convención reconoce el respeto irrestricto a los derechos humanos consagrados en la


Declaración Americana de los Derechos Humanos y Deberes del Hombre y en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Afirma que la violencia contra la mujer constituye una
violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades. Señala que debe entenderse por
violencia contra la mujer cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado.

6. Hipótesis

Se ha identificado la Violencia contra las mujeres madres de familia en su manifestación


física y psicológica en el municipio de Malacatán, departamento de San Marcos, ha ido
aumentando cada vez más ya que las mujeres temen a realizar la denuncia correspondiente ya
que ellas no conocen en donde realizar la denuncia o ignoran el procedimiento que conlleva
denunciar este delito.
Por tanto, la posible solución al caso es proponer a las autoridades o jueces correspondientes
que se de una atención especial en este delito, como charlas donde se les enseñe a las mujeres
cual es el procedimiento de poner la denuncia en contra de los agresores,

7. DETERMINACION DE LOS MÈTODOS Y TECNICAS APLICABLES EN LA


INVESTIGACIÓN.

Durante el trabajo de investigación, tomaré en cuenta los métodos y técnicas siguientes:

7.1 Métodos

7.1.1 Método analítico

Este método será utilizado en la elaboración del marco teórico, del presente trabajo, con el
fin de poder analizar las diferentes teorías y conceptos determinados en el bosquejo de temas,
relacionados con la violencia contra las mujeres madres de familia en su manifestación física y
psicológica.

7.1.2Método sintético

Después de realizar el marco teórico, utilizaré el método sintético, ya que me servirá para
realizar una síntesis de los aspectos teóricos y de la investigación de campo, que me permita
elaborar conclusiones, recomendaciones y las posibles soluciones al problema relacionado a la
violencia contra las mujeres madres de familia en su manifestación física y psicológica en el
municipio de Malacatán, del departamento de San Marcos.

7.1.3 Método inductivo

En la elaboración del trabajo de investigación utilizaré el método inductivo el cual me


permitirá analizar temas particulares relacionados a la violencia contra las mujeres madres de
familia en su manifestación física y psicológica.

7.1.4 Método deductivo


Aplicaré el método deductivo en la investigación iniciando el estudio de lo abstracto a lo
concreto, para poder estudiar una realidad objetiva del problema que existe relacionado a la
violencia contra las mujeres madres de familia en su manifestación física y psicológica, que me
conduzca a conclusiones definitivas.

7.2 Técnicas de Investigación.

Las técnicas de investigación que utilizaré en el desarrollo del presente trabajo serán las
siguientes:

7.2.1 Bibliográficas

Estas técnicas me servirán para la búsqueda y consulta de libros que me permitan tener
los conocimientos doctrinarios suficientes sobre el tema de investigación.

7.2.2 Documentales

Estas técnicas me servirán para analizar y estudiar documentos, revistas, boletines, entre
otros, relacionados con el tema de investigación.

7.2.3 Investigación de campo

Esta investigación la realizaré a través de encuestas que vayan dirigidas a personas con
experiencia en la materia, objeto de estudio, tales como docentes, supervisores educativos,
abogados, que puedan aportar elementos importantes en solución del problema del presente
trabajo de investigación.

Para la investigación de campo se seguirán los siguientes pasos:


a. Elaboración de encuestas.
b. Practica de muestreo.
c. Cierre de preguntas.
d. Tabulación de datos de forma estratificada.
e. Análisis e interpretación de datos, en forma estratificada.
f. Análisis e interpretación de datos, en forma general y comprobación de hipótesis.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La investigadora se regirá por medio de una gráfica que se acompaña a este proyecto.

8.1 GRÁFICA AÑO 2021.

Temas. Actividades F Marzo Abri Mayo


eb. l

1. Selección Del
Plan De Tema, Recopilación
Investigación De Información Y
Material Preliminar.
2. Aprobación De
Tema.
3. Elaboración
Del Plan De
Investigación.
4. Aprobación Del
Plan De Investigación.
1. Selección y
Elaboración Marco recopilación de la
Teórico, información.
2. Investigación
documental.
3. Análisis de la
información.
4. Entrevistas y
visitas a la
Municipalidad
5. Consultar
Archivos.
1. Conclusiones y
Conclusiones Y recomendaciones.
Recomendaciones

Entrega Del Trabajo 1. Levantado de texto


a la asesora de 2. Impresión
Seminario de Trabajo de 3. Presentación
Graduación

8.2 Estimación de recursos

8.2.1 Recursos humanos

a) Estudiante investigadora.
b) Asesora del curso de seminario de trabajo de graduación.
c) Personas encuestadas

8.2.2 Recursos físicos y tecnológicos

a) Computadora.
b) Útiles de oficina.
c) Libros y fichas de consulta.
d) Local para trabajar.

8.2.3 Recursos financieros


Durante el desarrollo de la presente investigación, se hará un gasto equivalente a
DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO QUETZALES EXACTOS, los cuales se distribuyen de
la siguiente forma:

CODIGO CLASE DE CANTIDAD COSTO COSTO


GASTO UNITARIO TOTAL

001 Fotocopias 100 Q. 0.70 Q.


70.00

002 Pago de Internet 4 Q. 25.00 Q.


100.00

003 Gastos Varios 1 Q. 25.00 Q. 25.00

004 Impresión del 1 Q. 50.00 Q. 50.00


Seminario de
Trabajo de
Graduación.

TOTAL Q 245.00

9. ENTREVISTA:

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ENTREVISTA:
Dirigida a encargada de la oficina de la Mujer de la Municipalidad de la ciudad de Malacatán
del departamento de San Marcos.
Tema de Investigación:
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MADRES DE FAMILIA EN SU
MANIFESTACION FISICA Y PSICOLOGICA DEL MUNICIPIO DE MALACATAN, DEL
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.”

Responsable de la Investigación: CINTHYA MONTSERRAT DIAZ DE LEON

Carne: 6650 18 12082

La presente entrevista servirá para la investigación del tema arriba identificado, las respuestas
serán confidenciales y la información aportada será de uso exclusivo para este trabajo de
investigación, por lo que le Solicita respetuosamente, responda a las interrogantes siguientes:

1. ¿ Cuáles son los servicios que brinda esta oficina a las mujeres de este municipio?

2. ¿Qué métodos o actividades utilizan para prevenir la violencia contra la mujer en


este municipio?

3. ¿Cuáles son las causas que provocan la violencia contra la mujer en este
municipio?
4. ¿Qué consecuencias trae la violencia contra la mujer en las familias de este
Municipio?

5. ¿Qué porcentaje de mujeres víctimas de violencia contra la mujer ha venido a


solicitar ayuda a esta oficina durante del periodo del presente año 2021?

10. ENCUESTA:

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ENCUESTA:
Dirigida para Abogados y Notarios con Colegiado Activo, del Municipio de Malacatán del
Departamento de San Marcos.
Tema de Investigación:
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MADRES DE FAMILIA EN SU
MANIFESTACION FISICA Y PSICOLOGICA DEL MUCIPIO DE MALACATAN DEL
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS”
Responsable de la Investigación: CINTHYA MONTSERRAT DIAZ DE LEON

Carne: 6650 18 12082

El presente cuestionario servirá para la investigación del tema arriba identificado, las
respuestas serán confidenciales y la información aportada será de uso exclusivo para este trabajo
de investigación, por lo que le solicita respetuosamente, responda a las interrogantes siguientes:

1. ¿Cómo Profesional indique si ha defendido casos de violencia en contra de la


mujer?

SI NO

2. ¿Considera Usted, que es importante que las mujeres madres de familia de este
municipio denuncien a los agresores?

Si No

3. ¿Considera Usted, las mujeres de seguridad que se le brindan a las mujeres


víctimas de violencia contra la mujer ayudan a prevenir este delito?

Si No
4. ¿Considera Usted, que en el órgano jurisdiccional le brindan la atención adecuada
a las mujeres que hacen la denuncia correspondiente?

Sí No

¿Por qué?

¿Considera Necesario que se les brinden charlas de concientización a las mujeres de


este municipio para que puedan denunciar a sus agresores?

Sí No

¿Por qué?

También podría gustarte