A2U3 HernándezGarcía AlejandraPaola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN

ACADEMIA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PROFESOR:
Laura Guillén Loera

UNIDAD 3

Investigación: Teorías motivacionales

PRESENTA:

Hernández García Alejandra Paola 100%


Arreola Cásares Jesús Alexis 100%
Moreno Cervantes Karely Yuritzi 100%
Coronado Gastelum Lezliam Drucheth 100%
García Montes Alondra 100%
Mendoza Esquivel Judith 100%
Madrigal García Rosa María 100%

4 de abril de 2022
INTRODUCCIÓN

El estudio de las teorías motivacionales resulta muy importante al momento de


administrar una empresa, ya que gracias a ellas podemos conocer los factores
que mantienen motivado al personal, y así ayudar a las personas a encontrar
su factor de motivación y alcanzar una mayor productividad y un mejor
ambiente laboral.

Se investigaron las teorías de los cuatro autores principales: Maslow,


McClelland, Herzberg y McGregor. Estas teorías son utilizadas en una gran
cantidad de empresas, y es por esto que es importante conocer en qué
consiste cada una de ellas.
TEORÍAS MOTIVACIONALES

La motivación consiste en un impulso interno que genera hacer y conservar


ocupaciones concretas que se realizan de forma voluntaria usando recursos
físicos y mentales.

La motivación laboral es un componente positivo que lleva a la satisfacción de


las habilidades, rendimiento y de las acciones ejecutadas que mejoran la
competitividad, productividad, autonomía, interrelaciones laborales y el
ambiente entre los trabajadores generalmente, por consiguiente, puede
promover tanto a los trabajadores como a la compañía.

Teoría de Maslow
Maslow (1943) apunta que los individuos son motivados por cinco tipos de
necesidades: fisiológicas, de estabilidad, autoestima y autorrealización.

Las necesidades se satisfacen en el siguiente orden, primero, las necesidades


primordiales (fisiológicas y de seguridad) y después las necesidades
secundarias (social, autoestima y autorrealización). Es decir, los individuos
buscan saciar sus necesidades primordiales y después avanzaren la
averiguación de saciar necesidades más complicadas (Daft, 2004). Cabe
destacar en la Teoría de Maslow es que ya que se encuentran satisfechas
varias necesidades, dejan de ser consideradas como motivadores. Aunque sea
evidente la falta de evidencia empírica en esta teoría, es ampliamente
aceptada. Pero, hay evidencia que confirma la separación de las actividades
primarias y secundarias.

Teoría de Herzberg
La teoría de Herzberg es llamada la teoría de motivación-higiene o teoría de los
dos factores. Confirma que la resistencia laboral de los individuos es
dependiente del grado de satisfacción que presenten en su ambiente dentro del
trabajo.
Esta teoría ha sido posible gracias a Frederick Herzberg, quién concluyó
mediante sus diversos estudios que los componentes que motivan a los
empleados son los componentes de higiene y de motivación. Es por esto que la
teoría de Herzberg recibe el nombre de teoría de motivación-higiene, teoría de
dos factores o teoría bifactorial de Herzberg.

Los componentes de higiene y motivación se utilizan en esta teoría para


establecer el grado de satisfacción o insatisfacción que produce en los
individuos.

Generalmente los componentes de limpieza son considerados como las


necesidades primarias dentro de la pirámide de Maslow. Pues trata sobre la
satisfacción de las necesidades fisiológicas y de estabilidad. Mientras tanto
que, los componentes de motivación son relacionados con las necesidades
secundarias.

Teoría de McClelland
McClelland (1961) apunta que hay tres motivaciones en los individuos, que son
las necesidades de logro, afiliación y poder. Ciertos autores afirman que son
necesidades sociales, debido a que son aprendidos de una forma inconsciente,
como resultado de afrontar activamente al medio.

Con esto, su trascendencia principalmente es que predisponen a los individuos


a actuar en maneras que están afectando de forma crítica el manejo en varios
trabajos y labores.

Gracias a esto último, los individuos con una gran necesidad de éxito, desean
destacar y gozan de situaciones en las que tienen la posibilidad de tomar
responsabilidades.

De esta manera, los individuos que poseen un gran deseo de poder, buscan
mantener el control de los otros y que se cumplan sus deseos. Por su lado, los
individuos con un gran deseo de afiliación se interesan y a piensan
frecuentemente sobre la calidad de sus interacciones individuales.
Comparar los estudios de McClelland con la teoría de Maslow, nos permite
observar que el poder se considera una clase especial de necesidad social o
de estimación, ya que se refiere a las relaciones con las personas y el estatus;
lo cual también puede estar relacionado con la necesidad de sentirse seguro.

Teoría de McGregor
Douglas McGregor (1906-1964), un exitoso diplomático dentro del área de la
administración, enfocado en la motivación. Es reconocido por la creación de las
teorías X y Y, son teorías sobre liderazgo en dirección opuesta.

Las teorías X y Y permanecen en relación con el entorno de la administración


de los recursos humanos y las empresas y además se hallan, prácticamente,
en relación con la conducta humana en dichos sectores. Anterior a profundizar
en la definición, las propiedades y los fundamentos de estas teorías, es
correcto saber más sobre su creador, Douglas McGregor, un gran economista y
exitoso Profesor de la Escuela de Gestión de Relaciones Humanas de Estados
Unidos.

McGregor asegura que el pensamiento de los líderes de una empresa puede


ser de dos maneras.

Teoría X

Esta teoría implica que los individuos prefieren no laborar y evitan, en lo viable,
desarrollar sus tareas. Por consiguiente, las personas tienen que ser tratadas y
dirigidas por medio de mecanismos de recompensas y castigos.

Esa teoría implica que la persona tiende a eludir responsabilidades y no tiene


ambiciones mayores. Sin embargo, busca estabilidad y es resiliente.

Este modelo expone, entonces, que los dirigentes de una organización tienen
que ser autoritarios y que tienen que guiar a los empleados de manera estricta
para la consecución de las metas trazadas.

Teoría Y

Esta teoría dice que los individuos poseen motivaciones para laborar. De esta
forma, no evitan sus tareas en busca de estabilidad.
Esa teoría dice que los empleadores tienen que motivar a sus empleados
pensando en que dichos logren conseguir una ejecución personal, o sea,
tratando que alcancen ciertos propósitos en su carrera profesional, o que
logren llevar a cabo ciertos fines que les satisfaga más allá del salario que
reciben.

Esto último involucra que el jefe debería pensar más allá del esquema
recompensa-castigo postulado por la teoría opuesta, la X.
CONCLUSIÓN

Para finalizar, podemos decir que, a pesar que la mayor parte de estas teorías
fueron creadas hace varias décadas, se siguen utilizando en la mayoría de las
empresas actuales, de ahí que tengan un gran nivel de reconocimiento por su
logro de ser atemporales.

Nos ayudan a comprender a los empleados de una organización, a averiguar


qué los motiva y qué les disgusta, cuáles son sus deseos o qué les gustaría
mejorar dentro de la empresa para aumentar su motivación, y con esto, su
rendimiento.

Se espera que los conocimientos plasmados de los autores en cada teoría


sigan siendo de gran apoyo para los directivos de empresas futuras, así como
el aprendizaje que se desarrolla al ponerse en práctica.
REFERENCIAS

Araya-Castillo, L., & Pedreros-Gajardo, M. (2013). ANÁLISIS DE LAS


TEORÍAS DE MOTIVACIÓN DE CONTENIDO: UNA APLICACIÓN AL
MERCADO. San José: Revista de Ciencias Sociales.

Martín, J. (13 de junio de 2017). ¿CONOCES LA TEORÍA “X” Y TEORÍA “Y”?


Obtenido de CEREM: https://www.cerem.mx/blog/conoces-la-teoria-x-y-
teoria-y

Molina, M. T. (18 de septiembre de 2015). Teorías de la motivación. Obtenido


de Gestiópolis: https://www.gestiopolis.com/teorias-de-la-motivacion/

Pacheco, J. (10 de marzo de 2022). ¿Cuáles son las principales teorías


motivacionales? Obtenido de Web y Empresas:
https://www.webyempresas.com/teorias-motivacionales/

Quiroa, M. (8 de febrero de 2021). Teoría de Herzberg. Obtenido de


Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-
herzberg.html

V., V. V. (2016). Douglas McGregor. Obtenido de toolshero:


https://www.toolshero.es/toolsheroes/douglas-mcgregor/

Westreicher, G. (14 de junio de 2021). Teoría X y teoría Y. Obtenido de


Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/teoria-x-y-teoria-
y.html

También podría gustarte