Ley Del Ejercicio de La Fisioterapia Trabajo
Ley Del Ejercicio de La Fisioterapia Trabajo
Ley Del Ejercicio de La Fisioterapia Trabajo
Bachiller:
Docente integradora:
Edwimar Alejandra Castillo
Lcda Ft. Dagmar Gonzalez Llanos.
C.I: 30.502.005
Título I
DISPOSICIONES GENERALES
Este título consta de 1 capítulo a partir del artículo 1 al 4.
La ley tiene como objeto regular el ejercicio de la fisioterapia como profesión,
además de prever normas que regulen la protección y supervisión de su ejercicio
en todo el país. La fisioterapia es una profesión de libre ejercicio con educación
universitaria, uno e sus objetivos principales es la comprensión y el manejo del
cuerpo humano, además está orientada a la promoción, prevención, habilitación y
rehabilitación para, de esta manera poder recuperar las funciones de los
individuos. Como la fisioterapia es una profesión, el fisioterapeuta es a quién el
Estado le otorga un título universitario después de haber realizado los estudios en
una institución de educación superior nacional o extrajera que cumpla con los
requisitos estipulados por las leyes del país. Además el fisioterapeuta debe tratar a
todas las personas por igual, respetando siempre la vida y la dignidad del
paciente, además de integrar y respetar siempre la voluntad del paciente.
Título II
DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
Este título consta de 3 capítulos a partir del artículo 5 al 15.
Los fisioterapias deben realizar una valoración y un diagnóstico desde el punto de
vista fisioterapéutico de las limitaciones funcionales en las actividades y
participación, producto de enfermedades o cambios naturales en la condición
física de la persona, además de crear tratamientos con modalidades propias y de
la profesión. Todos los fisioterapeutas deben participar en las políticas de salud
pública, con el fin de prevenir cualquier patología o discapacidad en los individuos.
Pueden ejercer su profesión en sector público o privado, siempre y cuando se
cumpla con el reglamento (rigiéndose a Federación Venezolana de
Fisioterapeutas). No pueden realizar diagnóstico médico ni recetar medicamentos,
los horarios de trabajo tanto en sector público como privado debe ser de acuerdo a
lo estipulado por la CRBV y otras normas, tienen derecho a un ambiente de
trabajo seguro, para una salud y un bienestar pleno, para que pueda dar lo mejor
de sí y prevenir accidentes de trabajo, además tienen derecho a un salario digno,
que le permita vivir cómodamente y el costo de las consultas fisioterapéuticas en
el ejercicio privado debe ser justo y no mercantilista.
Título III
DEBERES GENERALES DE LOS Y LAS FISIOTERAPEUTAS
Este título consta de 3 capítulos a partir del artículo 16 al 20.
Los fisioterapeutas no deben divulgar lo que sus pacientes le cuentan, debe ser
siempre un secreto, a menos que ya no pueda atenderlo más u otra circunstancia
en la que tenga que asignarle otro fisioterapeuta y contarle el protocolo. No es un
delito revelar, cuando, es por mandato de la ley, o porque el paciente así lo
autorice.
Si el tratamiento no está funcionando puede ser mantenido en reserva, pero si el
pronóstico es un desenlace fatal, debe contarlo al médico tratante y a sus
familiares o responsables.
Los fisioterapeutas pueden utilizar publicidad siempre y cuando se cumpla con lo
establecido en las leyes de la RBV.
Título IV
DE LOS ORGANISMOS PROFESIONALES
Este título consta de 4 capítulos a partir del artículo 21 al 42.
En Caracas y en cada estado del País funciona un Colegio de Fisioterapeutas con
sede en la capital de los estados, dichos colegios son instituciones sin fines de
lucro, con formalidad jurídica y bienes y servicios propios, con todos los derechos
y obligaciones presentes en esta ley, el código de ética y sus reglamentos
internos. Los colegios pueden conformarse legalmente ajustándose a los estatutos
de la Federación Venezolana de Fisioterapeutas.
La Federación Venezolana de Fisioterapeutas es una institución profesional y
gremial, también sin fines de lucro y con formalidad jurídica y bienes propios, está
constituida por los colegios de fisioterapeutas.
La Federación Venezolana debe, vigilar que la ley se cumpla correctamente ,
colaborar con los institutos universitarios en el desarrollo y enseñanza, velar que
todas las personas que trabajen en instituciones de salud sean profesionales
debidamente comprobados, está integrada por la Asamblea Nacional de
Fisioterapeutas, el Comité Ejecutivo, el Tribunal Disciplinario y la Comisión
Electoral, los integrantes de estos órganos serán elegidos mediante el voto
secreto y directo de las personas que componen dichas instituciones. Esta
Federación tendrá su sede en la Capital del País.
La Asamblea Nacional de Fisioterapeutas es el máximo órgano de la Federación
Venezolana de Fisioterapeutas. Se realiza una reunión ordinaria al año y las
reuniones extraordinarias serán convocadas por el Comité Ejecutivo o mediante
solicitud del 20% de los Fisioterapeutas inscritos en la Federación. Esta Asamblea
puede aprobar e improbrar las cuentas y el presupuesto anual que deben
presentar el Comité Ejecutivo y la Federación Venezolana de Fisioterapeutas.
Además de dictar normas, reformar parcial o totalmente reglamentos.
El Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Venezolana de Fisioterapeutas es
un órgano ejecutivo y vocero de dicha Federación. Debe dar a conocer y hacer
cumplir las funciones y reglamentos de la Federación y convocar reuniones de la
Asamblea.
Todos los Fisioterapeutas que incumplan con lo estipulado en esta y otras leyes
deben ser sancionados, pueden ser según la gravedad, sanciones disciplinarias,
administrativas o penales.
Título I
DISPOSICIONES GENERALES
No tiene capítulos, a partir del artículo 1 al 9.
La discapacidad es una condición por factores biopsicosociales, donde se puede
ver una disminución que puede ser temporal o permanente de capacidades
sensoriales, motrices e intelectuales, pueden verse en anomalías, defectos que
afectan la buena calidad de vida y limitan la participación en su entorno, pero esto
no significa que sean incapaz de incorporarse socialmente. Por lo tanto, las
personas con discapacidad son aquellas que tienen disfunción o ausencia de
capacidades físicas, mentales, intelectuales, sensoriales o combinaciones de
éstas, es difícil para ellos la integración familiar y social. Se reconocen como
personas con discapacidad las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen
disfunciones auditivas, intelectuales o motoras de cualquier tipo, las de baja talla,
las autistas y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante
según la CIF. Ningunas de las personas que padezcan una discapacidad pueden
ser tratadas de forma discriminatoria.
Todas los entes Nacionales, Estadales Municipales, así como personas que
trabajen en el sector público o privado, tienen que participar en las políticas
públicas, que promuevan la prevención de discapacidades, así como la
integración, la recuperación y hacer cumplir los derechos de las personas con
discapacidad.
Título II
DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Este título consta de 7 capítulos a partir del artículo 10 al 51.
La Atención Integral de Salud a personas con discapacidad le corresponde al
Ministerio de salud, y el servicio se prestará mediante el Sistema Público Nacional
de Salud.
Es responsabilidad del Estado todo lo que tenga que ver con las personas con
discapacidad, por ello debe aportar todos los recursos económicos y ayudas
técnicas que se requieran, a la Administración Pública, Estadal o Municipal con el
fin de prevenir accidentes y situaciones (adecuar vías, transporte) que puedan
tener como consecuencia una discapacidad.
La habilitación es para las personas que nacieron con una discapacidad y la
rehabilitación es para personas con discapacidad adquirida. Dicha habilitación y
rehabilitación debe ser oportuna y de calidad, comenzando lo más temprano
posible, apoyándose siempre de los familiares y la comunidad con el fin de lograr
máxima independencia y participación familiar y social, esto debe realizarse
cercano a la comunidad de las personas con discapacidad.
Todas las personas tienen derecho a una Educación de calidad, y derecho al
trabajo, ambos sin discriminación y sin límite de edad, siempre adecuando los
espacios y aportándole un trabajo acorde a sus capacidades bajo vigilancia, esto
con la participación del Consejo Nacional para personas con Discapacidad
(CONAPDI), en conjunto con el ministerio del trabajo, educación y economía
popular para la ejecución de los programas educativos para la reinserción laboral
de las personas con discapacidad.
La Administración Pública Nacional, Estadal o Municipal, así como personas
jurídicas o naturales deben participar y formarse en políticas públicas que
promuevan estos derechos.
Título III
DEL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Este título consta de 4 capítulos a partir del artículo 52 al 72.
Se creó el Sistema de Atención Integral a las personas con discapacidad, con el
fin de integrar y coordinar políticas, programas y proyectos que atiendan a las
personas con discapacidad. El rector es el Ministerio del desarrollo social, el cuál
está conformado con el Consejo Nacional para las personas con discapacidad le
sigue el Consejo Directivo y el Consejo Consultivo para las personas con
discapacidad. Todos estos órganos tiene el fin de promover, vigilar, reformar, las
leyes que beneficien a las personas con discapacidad. Además de, velar por los
recursos que se necesiten para cumplir con las capacitaciones, habilitaciones,
rehabilitaciones, y todo lo que le corresponda a las personas con discapacidad.
Las empresas tienen la obligación de presentar cada seis meses, los registros de
trabajadores con discapacidad al Consejo Nacional de las personas con
discapacidad, al Servicio Nacional de Empleo y al Instituto Nacional de
Estadística, con toda la información de los trabajadores especificando el tipo de
discapacidad y la actividad que desempeña.
Título IV
DE LAS SANCIONES
Consta de 3 capítulos a partir del artículo 73 al 96.
Las multas a instituciones educativas por no permitir el derecho a la educación de
las personas con discapacidad oscila entre las 25 U.T a las 200 U.T. Los animales
también están protegidos, los establecimientos deben permitir la entrada de
animales guías o auxiliares a donde deban acudir con sus dueños, en caso de una
negativa, tienen una sanción de 10 a 30 U.T. Así como otras sanciones que
incumplan o se opongan a lo establecido expuesto en esta ley.
CONCLUSIÓN
Después de haber analizado dichas Leyes, podemos darnos cuenta que la
profesión de la Fisioterapia es muy importante y va más allá de lo que,
generalmente, todos creen. Sólo es Fisioterapeuta, quién haya estudiado en un
instituto universitario cumpliendo con todos los requisitos de la Ley, ninguna
persona que haya realizado un curso puede decir que es Fisioterapeuta o trabajar
como uno, pues es ilegal, ningún profesional de la Fisioterapia puede, por ningún
motivo recetar medicamentos. Los fisioterapeutas tienen órganos rectores a los
que deben rendirle cuentas anualmente, y, son los que están escargados de
sancionar cualquier irregularidad o incumplimiento de la Ley.
La Fisioterapia influye en gran manera en la habilitación y rehabilitación de las
funciones y capacidades de las personas con discapacidad, dentro de un equipo
multidisciplinario siempre con ayudas del Gobierno, ya sea Nacional, Estadal o
Municipal.
Todas las personas con discapacidad tienen derechos, tienen que tratarse como
iguales, sin exclusiones, maltratos o discriminaciones. Se debe prevenir cualquier
tipo de discapacidad, el Estado debe trabajar en conjunto con las comunidades y
aportar los recursos necesarios para modificar estructuras, transporte , entre otras
cosas que supongan un riesgo y que pueda ocasionar una discapacidad.
Por tanto dichas leyes deben conocerse, promoverse y respetarse, eso está en
cada uno de nosotros, así evitamos cualquier multa e incluso la cárcel.
BIBLIOGRAFÍA
Ley del Ejercicio de la Fisioterapia, Gaceta Oficial N38985, 1 de Agosto del 2008,
363048-363051.
Ley para las Personas con Discapacidad, Gaceta Oficial N38598, 5 de Enero del
2007.