Tesis Doctoral Katia Martnez Heredia 2017
Tesis Doctoral Katia Martnez Heredia 2017
Tesis Doctoral Katia Martnez Heredia 2017
AUTORA
Mg. KATIA MILENA MARTÍNEZ HEREDIA
TUTOR
Dr. ÁLVARO B. MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ
Enero de 2017
Maracaibo-Venezuela
2
3
AUTORA
Mg. KATIA MILENA MARTÍNEZ HEREDIA
Pasaporte N°: AN329254.
TUTOR
Dr. ÁLVARO B MÁRQUEZ FERNÁNDEZ
C.I. 4.516.498.
Enero de 2017
Maracaibo-Venezuela
4
Autora.
______________________________________________
Álvaro Márquez-Fernández
Tutor.
_______________________________________________
5
VEREDICTO
6
DEDICATORIA
Y para inspirar a todos aquellos quienes aspiran a seguir encontrando las armas y
fortalecer la esperanza perdida en Deleuze.
7
AGRADECIMIENTOS
A mis amigos incondicionales: Soledad Leal y Harold Ballesteros por soportar mis
apasionamientos.
por aprender.
RESUMEN …………… 12
ABSTRACT …………… 13
INTRODUCCIÓN …………… 14
CAPÍTULO I: El Problema …………… 19
1. Planteamiento del problema …………… 20
1.1. Formulación del Problema …………… 25
1.2. Sistematización del Problema …………… 25
2. Objetivos de Investigación …………… 26
2.1. Objetivo general …………… 26
2.2. Objetivos específicos …………… 27
3. Delimitación y Justificación …………… 27
3.1. Delimitación …………… 27
3.2. Espacial …………… 27
3.3. Contenido …………… 28
3.4. Justificación e Importancia …………… 29
3.5. Teórica …………… 29
3.6. Metodológica …………… 30
3.7. Práctica …………… 31
3.8. Relevancia social …………… 31
CAPÍTULO II: Marco Teórico …………… 33
1. Antecedentes de la Investigación …………… 34
2. Bases teóricas …………… 44
2.1. El nacimiento de la biopolítica, de los …………… 44
biopoderes o de las tecnologías del Poder en
Paul-Michel Foucault y las Contraconductas.
2.1.1. La biopolítica Liberal y Neoliberal en la Era de la …………… 58
Globalización Económico-Política y la
emergencia de las Contraconductas
Contemporáneas y las Revoluciones Armadas
Latinoamericanas.
2.1.2. La biopolítica en la Era de la Globalización …………… 83
Socio-Cultural y la emergencia de la Resistencia
Social y los Movimientos Sociales
Latinoamericanos.
2.2. De la Representación en Paul-Michel Foucault a …………… 90
la Representación Social en los Movimientos
Sociales Latinoamericanos emergentes en la
Era Biopolítica Global.
2.2.1. Alcance Práctico de los Movimientos Sociales …………… 111
Latinoamericanos emergentes en la Era
Biopolítica Global.
2.2.2. Alcance Ético y Estético de los Movimientos …………… 122
Sociales Latinoamericanos emergentes en la
Era Biopolítica Global.
9
RESUMEN
SUMMARY
The goal of the Investigation was to interpret the theory and practice of the
biopolitics and emerging Latin Americans Social Movements in the context of
Globalization, re-signifying epistemological, ideological and ontologically historical
subjects of Power-Knowledge in their praxis exchange or moving in relation to
others different. The research is Qualitative, framed with the Social Complexity
Theory, as an emerging theory, open to reflection and Transdisciplinar discussion
in a dialogue between and with the disciplines, since the Hermeneutical method,
explaining and including comprehensively the theoretical and practical, objective
and subjective, ethical and aesthetic signifiers about the instituted knowledge and
the constituent knowledge in the socio-political, socio-economic and socio-cultural
scenery of the Nation-State, articulating the continuities, discontinuities and broken
of subjects, languages and places in the development and becoming of their
collective praxis. In conclusion, is the co-construction of the Social System or Inter-
Cultural and Emancipatory Society of the Nation-State in the Global Biopolitical
Era, from the perspective of the Social Movements, who represent an alternative
conception of Human Dignity neither superior nor inferior in the space self-
determination and individual and collective sovereignty in the path a common
world.
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
EL PROBLEMA
20
CAPITULO I
EL PROBLEMA
2. Objetivos de investigación.
3. Delimitaciones y Justificación.
3.1. Delimitaciones.
3.1.2. Contenido.
3.2.1. Teórica.
3.2.2. Metodológica.
3.2.3. Práctica.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
34
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes de la Investigación.
al concepto de Poder presentado por Foucault (1984), al insistir en que “el poder
existe con tres cualidades distintivas: origen, su naturaleza básica y sus
manifestaciones” (p. 12), ya que pone en juego las relaciones entre los individuos
o grupos de individuos en un entramado de acciones que inducen a otras acciones
y que se concatenan entre sí. Es así como el Poder se define como una dimensión
teórica y práctica estudiada no solo en los individuos sino también en la población
al interior de las sociedades, en el contexto del Estado-Nación, Estado Moderno o
Estado Westfaliano cuyo orden político, económico y social está estructurado y
determinado por la relación de Poder entre gobernantes – gobernados (Foucault,
2004), a partir de tres tipos de relacionamientos, entre sujetos históricos,
desarrollos discursivos y juegos estratégicos “de técnicas perfeccionadas, de
trabajo y de transformación de lo real; por otro lado (…) de los signos, de la
comunicación, de la reciprocidad, de la producción del significado; y finalmente,
(de) un campo de la dominación, de los medios de sujeción, de la desigualdad y la
acción de los hombres sobre otros hombres” (Foucault, 1984, p. 13).
Fuente: Martínez H., 2016. Relación jerárquica de Poder del Nuevo Orden Mundial.
subjetividad, a través del rechazo a este tipo de individualidad que nos ha sido
impuesta durante siglos” (p. 12).
Es por ello que las sociedades actuales articulan sus esfuerzos, a través de
los medios alternativos de comunicación locales e internacionales que les permita
masificar sus esfuerzos y propósitos, que les ayude a visibilizar sus objetivos y
metas, y que finalmente les permita generar globalmente movimientos globales a
43
escala planetaria, a través de las fuentes de internet cada vez más consolidadas al
servicio de la causa colectiva. “Hay siempre un trasfondo y una búsqueda de
reinventar la democracia y reforzar los movimientos sociales en la búsqueda de
una sociedad mejor, más justa y más equilibrada con el mundo y la naturaleza”
(Soussa, 2015, p. 27), a través de discursos estéticos que reclaman, gritan,
cantan, bailan, pintan, enuncian, como diría Foucault (1987), “nuevas formas de
subjetividad de una ciudadanía universal” (p. 30), que se asoma en la historia y
aún no han sido contada.
2. Bases teóricas.
(1) Disciplinamiento.
(2) Normalización.
(3) Control.
Foucault sobre la biopolítica, los biopoderes o las tecnologías del Poder se centra
en contexto del Estado-Nación, Estado Moderno o Estado Westfaliano sin
descuidar los antecedentes históricos de todas aquellas prácticas y saberes
instituidos a lo largo del tiempo, en un territorio especifico, sobre un conjunto de
individuos y sujetos en interacción en un haz complejo de relaciones y posiciones
de Poder-Saber.
Sin embargo, del Gobierno Pastoral al Gobierno Político de los hombres hay
una historia de luchas y confrontaciones, tanto religiosas como ideológicas. La
53
(1) La Competencia Pura, cuya estructura formal está dada por el Liberalismo
Económico que le antecede, ya que dispone de un espacio concreto territorial,
dispone del Laissez-faire, como principio político, de la “libertad del mercado como
política activa y extremadamente vigilante” (Foucault, 2007, p. 162), y de la
intervención jurídica de los Poderes Públicos en la Economía, “vigilante del
monopolio para la dinamización de la competencia” (p. 164).
Fuente: Martínez, H., 2016. Características Biopolíticas del Mercantilismo, del Liberalismo Clásico y el Neoliberalismo
Globalizado.
Ya decía Foucault (2004), que “la historia del Estado debe poder hacerse
sobre la base de la práctica misma de los hombres, lo que hacen y la manera
cómo piensan” (p. 409), dando cuenta de aquellos acontecimientos que han sido
65
(Fuente: Martínez H., 2016. Instituciones del Nuevo Orden biopolítico Mundial Occidental.
Las biopolíticas del Consenso de Washington son definidas para este estudio
como un saber de gobierno de corte global e internacional, un tipo de intervención
o técnica de gubernamentalidad global dirigida a todos los países miembros del
Sistema Internacional, dando soluciones y regulaciones estatales a la población
mundial ante las crisis sociales y violencias previas. A pesar de su ambigüedad
semántica, las políticas del Consenso de Washington son para este estudio
biopolíticas, biopoderes y nuevas tecnologías del Poder Neoliberal Global que
reposicionan a las Instituciones Supra-Nacionales por encima de los Estados
Nacionales en una escala económica de ricos a pobres y la Globalización se
constituye en un nuevo escenario de historicidad indefinida, un nuevo modelo a
seguir. Sin embargo, Stiglitz en una conferencia celebrada en Barcelona en el
2004, titulada “Del Consenso de Washington a una Gobernanza Global” asevera
que sólo hay consenso respecto de que el Consenso de Washington no brindó la
respuesta, al concentrarse en un conjunto de objetivos demasiados estrechos y un
conjunto de instrumentos demasiado limitados, reconociendo que existe un rol
para el Mercado y otro no muy claro para el Estado más allá de cumplir contratos y
derechos de propiedad. El Sistema Económico Capitalista que le precede
estructura los mecanismos uniformadores y homogeneizadores para su
71
was that the promised benefits of growth would, somehow, trickle down to the
poor—though by then there was ample evidence that “a rising tide need not lead to
the rise of all boats”. (Stiglitz, 2002a, p. 5). Sin embargo, los Países
Subdesarrollados asumieron riesgos económicos demasiado altos nunca antes
vistos en sus economías, generando consecuencias inesperadas que los Estados
Nacionales no supieron regular ni controlar, ya que la orden de los Gobiernos
Supra-Nacionales era seguir las sugerencias al pie de la letra como buenos
aprendices de la Escuela Neoliberal. Con frecuencia la discusión sobre el tema de
la pobreza permitió caer en cuenta en varias fallas del mercado en la época
dorada de los flujos de capitales a mediados de los años noventa, que dan cuenta
de la mala distribución de la riqueza de las Naciones Subdesarrolladas en la
nueva Era de la Globalización, mientras muchos ciudadanos se empobrecían cada
vez más unos pocos recibían los beneficios del crecimiento económico, mientras
muchos ciudadanos exigían al Estado mejoras en la condiciones de vida en
educación, salud y empleo, las Empresas Públicas eran vendidas por sumas
indescriptibles de dinero en el Mercado mundial, dejando en manos de los
privados e inversores extranjeros la estabilidad y el bienestar de muchas
poblaciones en América Latina, donde se insiste en continuar en la carrera
sistemática de la privatización de los bienes públicos y la desregulación del
Estado.
naturaleza misma de los seres humanos, “por esto insisto más en las prácticas de
libertad que en los procesos de liberación que, hay que decirlo una vez más,
tienen su espacio, pero que no pueden por sí solos, a mi juicio, definir todas las
formas prácticas de libertad” (Foucault, 1987, p. 108), cuestión muy clara que
conduce a analizar al sujeto, sus prácticas de libertad y su condición o relación de
Poder-Saber, como sujeto libre en medio de innumerables circunstancias que lo
rodean y bajo poderosas influencias políticas, económicas y socio-culturales
internas y externas que lo estructuran.
poseedora de la verdad de su identidad. Así surge “la idea de una Nación titular de
su propia verdad (…) de una u otra manera ya no toca al Estado tener el
patrimonio de la verdad de la sociedad (…) su titular debe ser la Nación” (p. 408).
Las TIC´S son para esta Tesis Doctoral dispositivos biopolíticos o tecnologías
del Poder, herramientas técnicas, tecnológicas y científicas que dinamizan las
nuevas formas de producción social que recrean y reinventan a la Sociedad en un
84
(A) Desde la perspectiva del Poder establecido, que es histórico y que recae
sobre el Estado, surgen estrategias biopolíticas de dominación “que consiguen
88
Sin embargo, las Ciencias Humanas, con o sin mayúsculas, dice Foucault
(1968) “es el lugar de la interpretación, porque allí se aplicarían los métodos de la
comprensión, antes de saber en qué sentido y dentro de cuáles límites se les
puede llamar "ciencias” (p. 338), analizando al sujeto, sus múltiples relaciones
sociales y desarrollos discursivos en un contexto histórico determinado, como
91
Fuente: Martínez H., 2016. Características teóricas de los Movimientos Sociales Latinoamericanos.
Nuevamente la obra de arte de Diego Velázquez “Las Meninas” del siglo XVII
analizada por Foucault (1968), permite reconocer los rasgos distintivos detrás del
cuadro sobre la herencia biopolítica del Liberalismo Clásico en el contexto de la
Modernidad Europea Westfaliana en contraste con (2) la crisis de los mecanismos
biopolíticos neoliberales en el contexto de la contemporaneidad Latinoamericana,
es decir, la crisis de los máximos organismo mundiales como el F.M.I., el B.M., la
O.M.C., y de la política neoliberal capitalista, dada la emergencia de los
Movimientos Sociales como signo y representación de las prácticas y acciones
sociales y culturales emancipadoras de los sujetos de cambio en el contexto de la
Globalización, quienes se solidarizan y se sensibilizan colectivamente como una
105
espacio que ella abre” (Foucault, 1968, p. 25), en la que se destaca su equilibrada
composición, es decir, su orden, los Movimientos Sociales Latinoamericanos
emergentes son la expresión y la trasgresión al orden establecido en la
contemporaneidad, donde se reconfiguran (3) las revoluciones epistemológicas,
ideológico-políticas y ontológicas, teniendo en cuenta la emergencia de nuevos
sujetos de Poder-Saber que se revelan ante los Estados Nacionales y los Estados
Supra-Nacionales en el escenario de la Globalización. Es lo que Foucault (2004)
llama la semiótica de la revuelta, citando a Francis Bacon en el “Ensayo sobre la
Sedición” de la edición de 1979, consistente en “una inversión de valores o en
todo caso de apreciaciones, cuando el receptor de una orden en vez de aceptarla,
empieza a interpretarla, a insertar su propio discurso entre el mandato que recibe
y la obediencia que normalmente debería seguirlo” (p. 312), cosa que se reviste de
importancia, ya que emergen sujetos de Poder-Saber que adquieren la
connotación o representación social de Movimientos Sociales con pluralidad de
objetivos, esencialmente en oposición a lo modos de producción neoliberal, y con
instrumentos alternativos de comunicación de carácter global que le dan sentido a
su accionar en defensa de la Vida como principio máximo.
El idioma oficial es el
castellano. Las lenguas
autóctonas que se hablan
en el territorio nacional
forman parte del patrimonio
cultural y serán objeto de
preservación, difusión y
respeto.
12. República de 1982 con reformas hasta el 2005. Hace parte de la República
Honduras DEMOCRACIA Federal de Centro América,
Republicana, democrática y junto al: Estado de Costa
representativa, parte integrante de la Rica, Estado de El Salvador,
gran nación centroamericana. Estado de Guatemala,
Estado de Honduras y el
Estado de Nicaragua.
En 1981 el General de
brigada Policarpo Paz García
decidió entregar el gobierno a
los civiles, cuando se redacta
una Nueva Constitución por
una Asamblea Nacional
Constituyente.
El idioma oficial único es el
español.
15. República de 1972 con reformas hasta 1994. Epicentro del Comercio
Panamá DEMOCRACIA Mundial a través del Canal de
Unitario, republicano, democrático y Panamá.
representativo. El español es el idioma
oficial.
18. de Costa Rica 1949 con reformas hasta 2015. Ganó reconocimiento mundial
DEMOCRACIA por abolir el ejército el 1 de
Democracia representativa. diciembre de 1948.
En 2015, se declara al país
multiétnico y pluricultural.
El español es el idioma oficial
de la Nación. El Estado
velará por el mantenimiento y
cultivo de las lenguas
indígenas nacionales.
de los de abajo, las que les están permitiendo alargarle la vida a los Estados
nacionales decrépitos” (Zibechi, 2007, p. 254), atendiendo las necesidades y los
intereses de las fuerzas sociales y productivas que habían estado invisibilizadas y
discriminadas históricamente, siendo “el valor absoluto de la población (…)
realidad natural y viviente (Foucault, 2004, p. 406), ya que “con el paso del tiempo,
los movimientos descubren que los gobiernos que contribuyeron a instalar, tienen
una lógica diferente y se proponen fortalecer el aparato estatal, deslegitimado por
las políticas neoliberales” (Zibechi, 2007, p. 282).
que se gesta en “el espacio de autonomía (…) donde libremente –sin reglas, ni
propósito ni control–los ciudadanos pueden deliberar” (Castells, 2015. p. 67).
la República, ya que según Foucault (2004) “los seres vivos reunidos en grupo son
el objeto de su prescripción” (Citando a Platón en el Libro I de La República, p.
169), no obstante, en la contemporaneidad los Movimientos Sociales
Latinoamericanos emergentes se declaran libres, autónomos y capaces de auto-
determinarse de los condicionamientos que impone el Sistema Político
Democrático y el Sistema Económico Neoliberal Capitalista, ya que “recordemos
que cuando el movimiento de los movimientos se presenta, expresa
esencialmente una reivindicación democrática, una radicalización de la
democracia, teniendo en cuenta los límites conceptuales y prácticos que la
democracia presenta” (Negri y Hardt, 2007, p. 14), a través de la defensa radical
de la identidad y los valores inter-culturales como lugares comunes de la Nación,
por lo tanto, presuponer que el Estado deje de cumplir con sus funciones
eminentemente sociales, y en particular en cuanto a la promoción y protección de
los derechos humanos, puede constituir un terrible bumerán que a la larga afecte,
no solo al humanismo práctico, sino también los intereses individuales de cada
ciudadano, sea un empresario, un obrero, campesino, etc., (Guadarrama, 2016).
“En la calma de la noche estival, cuando la luz temblorosa de las estrellas atraviesa las
sombras pardas y la luna solitaria se halla en el horizonte, las naturalezas que posean
un sentimiento de lo sublime serán poco a poco arrastradas a sensaciones de amistad,
de desprecio del mundo y de eternidad”.
IMMANUEL KANT.
también en este caso concreto, esta práctica de liberación no basta para definir las
prácticas de libertad que serán a continuación necesarias para que este pueblo,
esta sociedad y estos individuos, puedan definir formas válidas y aceptables de
existencia o formas válidas y aceptables en lo que se refiere a la sociedad política.
La libertad es la condición ontológica de la ética; pero la ética es la forma reflexiva
que adopta la libertad. Por eso el ethos implica también una relación para con los
otros, en la medida en que el cuidado de sí convierte a quien lo posee en alguien
capaz de ocupar en la ciudad, en la comunidad, o en las relaciones
interindividuales, el lugar que conviene.
pobreza es el menosprecio, que ni aun con merecimientos puede ser borrado por
completo, al menos ante los ojos vulgares, a no ser que rango y título engañen
este sentimiento grosero y lo falseen ventajosamente para él en cierto modo” (p.
5). (Ver Gráfica N°: 4)
positividades para el sostenimiento del Poder, por tanto, “la Nación ya no es, en
esencia, un interlocutor en unas relaciones bárbaras y belicosas de dominación
(2000, p. 204). La Nación es el escenario donde “se tolera el disenso y la
oposición de minorías reconocidas en su alteridad y dignidad” (Guadarrama, 2016,
p. 96), como una apuesta o “tema recurrente de nuestra cultura en el que se
intenta constantemente la reconstrucción de una ética y de una estética de uno
mismo” (Foucault, 1987, p. 88), produciéndose entonces la dialéctica de
orden/des-orden, linealidad/movimiento, cuantitativo/cualitativo,
unidimensional/multidimensional, instituido/instituyente, que evoluciona y que
permite el ajuste o sustitución de los sistemas imperantes por el degradado estado
de corrupción en el que se encuentra, donde la Nación se redimensiona y se
resignifica así misma a través de la lucha civil por un nuevo orden civil que
dignifica política y socio-culturalmente la condición de vivir juntos en comunidad,
“una expresión de en qué medida diversas formas de cultura de resistencia han
podido intentar poner freno a la penetración ideológica y cultural emanada de los
grandes poderes transnacionales de la contracultura del consumismo”
(Guadarrama, 2016, p. 107), siendo ello una apuesta por la conversión de los
valores impuestos en el sentido de redimensionar las estructuras de dominación
establecidas por el inaplazable camino hacia la emancipación política, económica
y socio-cultural. (Ver Cuadro N°: 8)
131
reconstrucción (A) epistemológico (del Saber), (B) ideológico (del Pensar) y (C)
ontológico (del Ser), lo que alude inevitablemente a la reconstrucción ética y
estética de los sujetos en su praxis de cambio, ya que posibilita el reordenamiento
y reposicionamiento de los sujetos con la firme insistencia de resignificar el
Sistema Social e Inter-Cultural de la Nación, ya que como lo expresa Guadarrama
(2016) “el choque transcultural iniciado en una mañana de octubre de 1492 aún no
ha terminado” (p. 371), así como no ha terminado el movimiento de los
Movimientos Sociales emergentes, quienes asumen una actitud moral e
intelectual, se empoderan institucional y políticamente, y se legitiman socialmente.
anarquismo/socialismo/comunismo/comunitarismo/conservadurismo/nacionalismo/
capitalismo/liberalismo/neoliberalismo, que permitan imaginar, innovar y
redimensionar la Democracia en el plano local/global, nacional/internacional, etc.,
en contra de toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, del desarrollo y
de la historia y el uso de la violencia como medio de control social por parte del
Estado, propugnando por el respeto a los Derechos Societales, la práctica de la
Democracia real, participativa, por relaciones igualitarias, solidarías y pacificas
entre los pueblos, etnias, géneros y pueblos, y condenando todas las formas de
dominación y sometimiento ideológico-político de los Gobiernos Nacionales, de las
Instituciones Nacionales y Supra-Nacionales, de las Empresas Nacionales y
Multinacionales Extranjeras en el contexto de la Globalización.
del mundo y desde cualquier posición geográfica, desde cualquier punto cardinal,
desde cualquier lengua, idioma o dialecto, desde cualquier medio o mediación que
le permita declarar su voz en defensa de ese lugar común que es la Vida y la
reproducción de la Vida en todas sus formas.
“La subjetivación es una dimensión específica sin la cual no sería posible superar el
saber ni resistir al poder”.
GUILLES DELEUZE.
“La Economía Solidaria es una visión y una práctica que reivindica la economía en sus
diferentes facetas (producción, financiación, comercio y consumo) como medio –y no
como fin– al servicio del desarrollo personal y comunitario”.
ANDRÉS RUGGERI.
burguesía” (Capítulo II, p. 27); aludiendo al fin de las fuerzas anárquicas del
capitalismo y la emergencia del orden económico planificado y organizado dirigido
por todas las fuerzas laborales de la humanidad, ya que el capitalismo no es
eterno, es una fase transitoria, un peldaño más en las escala interminable del
progreso social, el fin de la santidad por la propiedad privada, en contraste con las
variadas comunas campesinas grandes y pequeñas que ocupaban sus tierras
hacía milenios sin dueños o agrupamientos de familias de sociedades primitivas
que dan cuenta de un tipo de desarrollo económico con un alto sentido de
independencia y dignidad personal, donde reina la perfecta igualdad, la vida en
grupo, la vida económica comunitaria y la organización social de los medios y los
bienes comunitarios que todos reconocen de los indios, ya que la mera
persecución de la riqueza no es el destino final de la humanidad; no es otra cosa
que el comunismo agrario en relación con el suelo, es decir la propiedad común
del principal medio de producción, tal como se evidenciaba en el antiguo Imperio
Inca en Sudamérica que abarca las Repúblicas de Perú, Bolivia y Chile, con
especiales territorios comunales o marcapacha y junto a ellos los campos de
pobres, cuyas aldeas distribuían las cosechas entre ancianos, viudas y
necesitados; Cuzco, su capital no era otra cosa que la docena y media de
viviendas masivas cada una de las cuales servía de alojamiento a todo un clan
con un centenario común en su interior, alrededor de las casas de los clanes se
extendían los terrenos de marca incaicos, con bosques y pastizales indivisos y
campos de cultivos parcelados que igualmente eran trabajados comunitariamente,
su igualdad y solidaridad surgía de las tradiciones de los vínculos sanguíneos
comunes y de la propiedad común de los medios de producción y la férrea
necesidad del desarrollo primitivo de la cultura humana, trasgredidas en la
Colonización Europea y en el llamado descubrimiento del Nuevo Mundo,
exterminando a más de 15 millones de indios en pocos años, robando tierras,
obligando a indios y negros a trabajos forzosos y desmoronando la agricultura
comunitaria de marca, siendo la violencia la característica más notoria de la
evolución económica.
150
flexible, “es la crisis de los espacios de encierro, (entre ellas la fábrica), augurando
su transformación, lo cerrado se abriría y lo duro se flexibilizaría, la disciplina sería
sustituida por el control” (p. 265), y en este estadio la sociedad se ve cooptada por
nuevos dispositivos de control social, puesto que “en las sociedades de disciplina
siempre se estaba empezando de nuevo (de la escuela al cuartel, del cuartel a la
fábrica), mientras que en las sociedades de control nunca se termina nada: la
empresa, la formación, el servicio son los estados metaestables y coexistentes de
una misma modulación, como un deformador universal” (Deleuze, 1991), o como
dice Foucault (1968) “el hombre está dominado por el Trabajo, la Vida y el
Lenguaje” (p. 308), a través de un conjunto de positividades vigentes en la
contemporaneidad que lo mantienen preso, que tienen su existencia, su
historicidad y sus leyes propias, y se convierten en las limitantes del nuevo
conocimiento, del nuevo saber y de las nuevas representaciones sociales. En
otras palabras, no se trata de invocar las producciones farmacéuticas
extraordinarias, las formaciones nucleares, las manipulaciones genéticas, aunque
estén destinadas a intervenir en el nuevo proceso, no se trata de preguntar cuál
régimen es más duro, o más tolerable, ya que en cada uno de ellos se enfrentan
las liberaciones y las servidumbres (Deleuze,1991), es la contradicción teórica y
práctica de las sociedades actuales de individuos libres y al mismo tiempo
individuos cautivos en las necesidades. Foucault (1982) afirma que ha existido
todo un movimiento llamado ecológico -que por otra parte es muy antiguo y no
sólo del siglo XX- que ha estado con frecuencia en cierto sentido en relación de
hostilidad con una ciencia, o en todo caso con una tecnología legitimada en
términos de verdad. Pero, de hecho, también esta ecología hablaba un discurso
de verdad: únicamente en nombre de un conocimiento de la naturaleza del
equilibrio de los seres vivos, etc., se podía hacer la crítica. Se escapaba por tanto
de una dominación de la verdad no jugando un juego totalmente ajeno al juego de
la verdad sino jugándolo de otra forma, o jugando otro juego, otra partida, otras
bazas en el juego de la verdad.
Contra toda expectativa, sin que nadie lo viera venir, en los últimos tres años
–más o menos–, empezando en Islandia en 2010 y también en Túnez un poco
más tarde, en 2010, ha habido una oleada de Movimientos Sociales en el conjunto
del mundo. Son los casos más espectaculares o más conocidos de cualquier
modo, los movimientos que surgieron primero, las llamadas revoluciones árabes,
después el movimiento de las indignadas en España (digo indignadas porque el
movimiento se habla en femenino a sí mismo), el movimiento de Occupy Wall
Street en Estados Unidos, (que, por cierto, la gente no recuerda la intensidad pero
se ocuparon más de mil ciudades en Estados Unidos), más el grito del movimiento
que hubo en España empezó con una llamada titulada “Democracia Real Ya”
(Castells, 2015), en otras palabras lo que Foucault define como Bios como una
“obra bella”, es en resumen una “estilística de la existencia, una historia de la vida
como belleza posible que reafirma la resistencia, la voluntad de vivir (la
160
biopolítica), como algo que existe antes de que la voluntad de vivir sea capturada
por el poder (biopoder)” (Citado por Cocco, 2012, p. 151).
Reforma Agraria Integral adoptados a las condiciones de cada región y país que
permitan un acceso equitativo a los recursos productivos” (Citado por Montagut y
Dogliotti, 2008, p. 126), ya que los Campesinos, Indígenas y Pescadores se
encuentran supeditados a:
- Abandonar sus semillas y sus cultivos locales, bajo las condiciones de los
Estados Nacionales y así mismo por las Empresas Multinacionales y
Corporaciones Extranjeras Inversoras, para recibir subsidios y apoyos
directos, obligándolos a cultivar semillas patentadas o semillas con
modificación genética, ADN manipulados, productos transgénicos,
productos tratados con biotecnología, etc.
- Aceptar las biopolíticas o técnicas de sembrado y cultivo impuestas por los
Estados Nacionales y así mismo por las Empresas Multinacionales y
Corporaciones Extranjeras Inversoras debido a las demandas del Mercado
mundial.
- Tener vigilancia de la Policía Rural de las Empresas Multinacionales y
Corporaciones Extranjeras Inversoras para controlar los cultivos no
autorizados, aunque por factores climáticos, ambientales y naturales las
semillas crezcan en pequeñas parcelas.
- Ser empleados de la Empresa Multinacional y Corporación Extranjera
Inversora bajo el Régimen de Flexibilización Laboral o Desregulación del
Mercado de Trabajo.
- Ceder sus propios Derechos, es decir, los Derechos Sociales, Económicos y
Culturales por los Derechos Económicos individualistas, monopolistas de
las Empresas Multinacionales y Corporaciones Extranjeras Inversoras.
- Ser utilizados dentro de un sistema de explotación feudal, donde el
Campesino no es dueño de la tierra, no es dueño del capital y no es dueño
de la propiedad privada, estableciéndose relaciones de producción y
dependencia entre el Campesino y el Señor-Propietario de la tierra que la
usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de
riqueza.
168
“el hombre no es, para las ciencias humanas, este ser vivo que tiene una forma muy
particular (una fisiología muy especial y una autonomía casi única); es ese ser vivo que, desde el
interior de la vida a la cual pertenece por completo y por la cual está atravesado todo su ser,
constituye representaciones gracias a las cuales vive y a partir de las cuales posee esta extraña
capacidad de poder representarse precisamente la vida”.
MICHEL FOUCAULT.
políticas y pensar la cultura desde el ser, hacer y pensar las prácticas culturales,
en permanente relación socio-política, socio-económica y socio-cultural, de
manera que “los analfabetos del siglo XXI no serán los que no sepan leer y
escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender y reaprender” (Morin,
2011, p. 37) o como dice De Soussa (2015), “nosotros tenemos que empezar a
despensar, a desaprender muchas cosas que aprendemos para poder aprender
otras, porque el conocimiento convencional ha creado una sociología de las
ausencias, ha creado tanta invisibilidad donde no es posible mirar lo que pasa
realmente en este espacio” (p. 34), capacidades facultativas para leer, comprender
e interpretar la complejidad de la vida y así revolucionar las llamadas ciencias de
la vida y las ciencias del devenir, con o sin mayúscula.
Según Dilthey (1974) “la última raíz de la visión del mundo es la vida” (p.
41), una aspiración teórica y práctica que promete reavivar las humanidades o el
sentido humano a pesar del declive positivista al que se ha sometido a lo largo del
tiempo, de manera que si lo que hoy define una ciencia, más que su tema de
estudio, es su carácter metodológico, entre las humanidades y las ciencias
humanas se ha abierto un abismo que destierra a las primeras del ámbito de la
ciencia: si adoptan su metodología, se pierden a sí mismas. Esta es seguramente
su frágil situación, que las vuelve mero adorno en la organización administrativa
del saber (Leyte, 2012) no obstante, como dice López (2013) en su texto El declive
de las Humanidades “descuidar estos saberes entraña riesgos para la
Democracia, provocando modos acríticos sobre los mensajes cada vez más
simplistas de nuestros políticos”, teniendo en cuenta que toda sociedad
183
los sujeto se hacen presentes en la existencia” (Márquez, 2013), que no tiene más
remedio que defender la diferencia respecto a la multiplicad de formas (pequeñas
y grandes) en que se expresa la Vida, porque “la multiplicidad no está subordinada
a ningún principio exterior puesto que manifiesta la misma diferencia” (Biset, 2002,
p. 33).
(1) La “Reforma Rural Integral” que debe integrar las regiones, contribuir a
erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los
derechos de la ciudadanía.
Ya decía Deleuze (1990) que las revoluciones no tienen porvenir, pero ahí se
mezclan siempre dos cosas distintas: el futuro histórico de las revoluciones y el
devenir revolucionario de la gente que no se trata de la misma gente en los dos
casos. La única oportunidad de los hombres está en el devenir revolucionario, es
lo único que puede exorcizar la vergüenza o responder a lo intolerable en el
contexto biopolítico contemporáneo, evidenciado en la actual revolución social que
vive el ser humano en particular y la humanidad en general desde el punto de vista
epistemológico, ideológico y ontológico de los Movimientos Sociales
Latinoamericanos emergentes, como Colectividades por Poder Social e Inter-
Cultural, quienes renuncian a la lealtad del Estado bajo el amparo constitucional
201
Como toda moral vivida, su desarrollo y, por cierto, sus principios, son el fruto
de una praxis el que, en el caso al que nos estamos refiriendo, se ha expresado
fundamentalmente como un proyecto de liberación (Roig, 2000), en el que los
sujetos actuantes interpretan su compleja realidad y generan sus propias rupturas,
resignificando las nuevas relaciones de Poder-Saber en el plano vertical del
Estado y en el plano horizontal de la Nación, donde emergen procesos de
conjunto en constante evolución; el movimiento de los Movimientos Sociales
Latinoamericanos emergentes provoca la ruptura histórica del eje vertical
vinculante (Estado-Nación) cuyo biopoder: (A) Desplazó la máxima
gubernamentalidad política Estatal por la mínima gubernamentalidad; (B)
203
“Es en esta cultura (occidental) del yo en la que hay que inscribir la historia de la
subjetividad, la historia de la relación entre sujeto y verdad”.
MICHEL FOUCAULT.
“No es poco este patrimonio de interculturalidad en una época en la cual la expansión global
del capitalismo busca uniformar el diseño de tantos productos y subordinar los diferentes a
patrones internacionales”.
En este sentido:
se puede comprender como una pluralidad sin unidad (Beck, 1998), fenómeno al
que le atribuyen características civilizatorias, pues cada vez más el orden cultural,
ético, político y económico se encuentra regulado por los intereses e ideales de un
modo de vida social que confiesa su preferencia por el pensamiento uniforme y
homogéneo (Márquez, 2006). RUPTURA: Los Movimientos Sociales
Contemporáneos problematizan el fenómeno totalizador, de-construyendo a las
Instituciones Supra-Nacionales y de los agentes del Mercado, mediante teorías y
prácticas que potencian la vida, la libertad, la dignidad, la diferencia, la diversidad,
la subjetividad, la pluralidad y la multiplicidad de los sujetos (individuales y
colectivos) quienes se resisten en un devenir-heterogéneo, resignificando las
fronteras de las representaciones sociales económicas, políticas y socio-culturales
dominantes, a través del Poder Interpretativo del bloque de devenir, el cual
impulsa la idea del final de la doctrina del Laissez faire et laissez passer, el final de
las leyes anárquicas del Capitalismo, el final de los modos de producción
neoliberal y el final de la mercantilización de la vida, en defensa de la Sociedad
como escenario natural de la inter-culturalidad y como escenario de transición
hacia un Sistema Social e Inter-Cultural Emancipatorio, que reconozca que existen
diversas culturas o culturas en interacción, así como prácticas culturales, políticas
y económicas alternativas que no pueden ser unificadas, homogenizadas ni
universalizadas a la luz de la universalización occidental imperial, por lo que
sugiere una comprensión e interpretación teórica y práctica, objetiva y subjetiva,
ética y estética de los sujetos, lenguajes y lugares inter-culturales, es decir
sociedades inter-culturales, en su praxis de cambio o en movimiento. (Ver Gráfica
N°: 12)
211
Para Foucault (1987) cultura significa en este caso que existe un conjunto de
valores determinados siguiendo un orden y una jerarquizada coordinación; esos
valores son universales y al mismo tiempo accesible únicamente a algunos; esos
valores no pueden ser alcanzados más que al precio de sacrificar la propia vida y
de comportarse siguiendo determinadas reglas. El proceso y las técnicas para
212
CAPÍTULO III
MARCO
METODOLÓGICO
223
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
1. Metodología.
DENISE NAJMANOVICH.
donde los conocimientos no están predeterminados por ningún rigor de las leyes
de las disciplinas, sino por las fluctuaciones en las que esas leyes discurren y
dejan aperturas para otras relaciones de espacio y tiempo para la re-
desconstrucción de las realidades de la realidad a través de lo imprevisible posible
(Lanz, R., 2009), irrumpiendo la continuidad histórica donde las “emergencias
tienen ahora lugar como parte del conocimiento legítimo” (Najmanovich, 2005b, p.
16). Lo interesante es que existe un interés por conversar y dialogar entre y con
los saberes, entre y con las ciencias y las disciplinas, ya que como lo afirma
Stéphane Lupasco, el reducir la realidad a un solo tipo de lógica, generará
incomprensión (Citado por Finkenthal, M, 1998).
“Es muy comprensible que se una lo lógico y lo estético para darnos una
vivencia total de la realidad experienciada” (Martínez M., 2006, p. 125), donde lo
objetivo y subjetivo, lo teórico y práctico, lo ético y estético del sujeto, siempre
temida por las ciencias naturales, se convirtió en posibilidad de análisis, en
argumento, en concepto, por tanto, en saber, dejando claro que “las restricciones
que aparecen son las que la propia dinámica crea en su devenir” (Denise
Najmanovich, 2005b, p. 23), y es precisamente, la relación entre sujeto y objeto
una relación subsidiaria de interferencias reactivas, entre uno(s) y otro(s), a fin de
deslimitar las fronteras que los contienen y que se debe subvertir y atravesar
(Morin, 1994), provocando el bloque devenir de sujetos económicos (alternativos-
solidarios-auto-gestionados), sujetos políticos (auto-determinados-auto-realizados)
y sujeto sociales (alternativos-emancipatorios-inter-culturales), quienes co-
constituyen el patrimonio inter-cultural de los diferentes.
2. Tipo de investigación.
228
3. Diseño de la investigación.
231
4. Población.
5. Técnicas y procedimientos.
Así las cosas, renunciar a la idea de un método único que nos conduzca
siempre a la verdad, y que la garantice, no implica de ninguna manera que
estamos dispuestos a desistir de la utilización de instrumentos o dispositivos,
técnicas y procedimientos. Sólo implica que no antepondremos el método a la
experiencia, que no creemos que haya un solo camino o un solo dispositivo
adecuado para pensar, explorar, inventar, conocer. Renunciar al método no
implica caer al abismo del sinsentido, sino abrirse a la multiplicidad de
significados, y la complejidad da la oportunidad de expandir y transformar, o más
aún, reinventar el juego del conocimiento (Najmanovich, 2005b), ya que por
primera vez en occidente se puede pensar la emergencia y el devenir como
científicos.
239
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
DE LOS RESULTADOS
240
CAPÍTULO IV
Fuente: Martínez H., 2016. Interpretación de la biopolítica y las revoluciones históricas en la Modernidad.
CARACTERÍSTICAS
GUBERNAMENTALIDAD
OBJETO
MÚLTIPLE Y ANTI-SISTEMA (ALONSO, 2015)
DEMOCRACIA
Sin embargo, como dice Bauman (2001), “no se puede dar marcha atrás a
la Globalización, uno puede estar a favor o en contra de esta nueva
246
permiten reubicar el Poder del Estado Neoliberal por encima del Estado
Social y de Derechos. (Ver Cuadro N°: 12)
Fuente: Martínez H., 2016. Biopolíticas del Consenso de Washington para América Latina.
Fuente: Martínez H., 2016. Dinámica del Sistema Económico Neoliberal Capitalista.
CONCLUSIONES
del denominado Nuevo Orden Mundial, así como también la época en que
emergen desde los ganglios de la Sociedad sujetos individuales y colectivos o
colectividades con Poder Social e Inter-Cultural, haciendo uso de su derecho de
auto-determinación y auto-realización en la co-construcción de un Sistema Social
e Inter-Cultural Emancipatorio, tal como lo anuncia Maldonado (2004) “asistimos a
la aurora de una nueva forma de racionalidad; culturalmente hablando podemos
decir que el estudio de la emergencia permite anticiparnos literalmente a un nuevo
momento en la historia de la civilización humana” (p. 2).
ninguna manera son demostradas. Sí, hay ciencia, pero ésta va, sin embargo,
eligiendo los capítulos de sus amplias posibilidades, por opciones políticas,
económicas y culturales.
RECOMENDACIONES
Referencias bibliográficas.
Recuperado de:https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-
const.pdf
30. Constitución Política de la República de Haití. 1983. Recuperado
de:https://bonoc.files.wordpress.com/2012/04/constitucion-1983-haiti.pdf
31. Constitución Política de la República de Honduras de 1982. Actualizada
hasta el Decreto 36 del 4 de Mayo de 2005. Recuperado
de:https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_de_Honduras.pdf
32. Constitución Política de la República de Nicaragua. Recuperado
de:http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_nic_const.pdf
33. Constitución Política de la República de Panamá. Gaceta Oficial No.
25176 del 15 de noviembre de 2004. Recuperado
de:http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/2083/CONSTITUTION.pdf
34. Constitución Política de la República de Paraguay de 1967. Recuperado
de:http://www.cedep.org.py/wp-
content/uploads/2012/09/CONSTITUCION-NACIONAL-1967.pdf
35. Constitución Política de la República de Perú de 1993. Recuperado
de:http://portal.jne.gob.pe/informacionlegal/Constitucin%20y%20Leyes1
/CONSTITUCION%20POLITICA%20DEL%20PERU.pdf
36. Constitución Política de la República del Salvador. Recuperado
de:https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_de_la_Republica_del_Salva
dor_1983.pdf
37. Constitución Política de la República Dominicana (1983). Recuperado
de:http://www.ifrc.org/docs/idrl/751ES.pdf
38. Constitución Política de la República Federativa del Brasil,
1988.Recuperado
de:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/DB09061
78F38C78105257D9A006D1B77/$FILE/Constituci%C3%B3n_Brasil.pdf
39. Constitución Política de la República Oriental del Uruguay de 1967.
Recuperado
de:http://pdba.georgetown.edu/Parties/Uruguay/Leyes/constitucion.pdf
281
130. Negri, Toni y Hardt, Michael. 2005. Imperio. Ediciones Paidós. Ibérica
S.A. Barcelona-España.
131. Negri, Toni y Hardt, Michael. 2006. Multitud. Ediciones Paidós. Ibérica
S.A. Barcelona-España.
132. Negri, Toni. Hardt, Michael, Cocco, Giuseppe. Revel, Judith. García
Linera, Álvaro y Tapia, Luis. 2008. Imperio, multitud y sociedad
abigarrada. Muela del Diablo Editores. Comuna. Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Vicepresidencia de la República.
Presidencia del H. Congreso Nacional. La Paz, Bolivia.
133. Negri, Toni. Hardt, Michael. 2008. El movimiento de los movimientos.
En: Imperio, multitud y sociedad abigarrada. Muela del Diablo Editores.
Comuna. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Vicepresidencia de la República. Presidencia del H. Congreso Nacional.
La Paz, Bolivia.
134. Organización Internacional del Trabajo. 2014. Informe sobre el Trabajo
Decente en América Latina: Tendencias mundiales del empleo 2014.
Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/d
ocuments/publication/wcms_234111.pdf
135. Organización Internacional del Trabajo. 2017. World Employment and
Social Outlook: Trends 2017. International Labour Office – Geneva: ILO,
2017. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_541211.pdf
136. Organización Internacional del Trabajo. 1920. Extracto del Tratado de
Versalles (1919), Anexo a la Parte XIII. OIT, 1920: Cláusulas de los
tratados de paz relativas al trabajo. Ginebra.
137. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Marzo de 2009. División del trabajo y complementariedad–Principios
internacionales sobre buenas prácticas impulsadas por el país. Grupo
de trabajo sobre la eficacia de la ayuda. Tomado de:
https://www.oecd.org/dac/effectiveness/43490579.pdf
291
147. Roig, Arturo Andrés. 2000. Ética del poder y moralidad de la protesta.
La moral latinoamericana de la emergencia. Autorizada por para el
Proyecto Ensayo Hispánico. Mendoza, Argentina. Recuperado en:
http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/etica/etica3.htm
148. Roig, Arturo Andrés. 2002. Pensar la mundialización desde el sur.
HUELLAS...Búsquedas en Artes y Diseño, Nº. 2, año 2002. ISSN
Nº1666-8197; Pág.15-20.
149. Ruggeri, Andrés. 2015. 310 empresas ocupadas. Suma y sigue: las
empresas y fábricas recuperadas entre 2010 y 2015. Libros Terribles.
Impreso en: Pasquines En Clave Cooperativa. Madrid. España.
150. Ruggeri, Andrés; García Jané, Jordi y Iametti Señoriño, Ana. 2012.
Autogestión y Economía Solidaria. REAS – Red de Economía
Alternativa y Solidaria de Euskadi. Papeles de Economía Solidaria.
EkonomiaSolidarioarenPaperak. Número 3. Diciembre 2012.
151. Salazar, Robinson. 2008. Quien es el sujeto insumiso. Ruta de un
nuevo sujeto. Universidad Autónoma de Sinaloa. México.
152. Sen, Amartya. 2006. Desarrollo y Libertad. Premio Nobel de economía.
Editorial Planeta. Octava edición. Colombia.
153. Sieyes, Emmanuel. 1989. ¿Qué es El tercer Estado? En SIEYES,
Emmanuel “¿Qué es El tercer Estado?/Ensayo sobre los privilegios”.
Editorial Alianza, Madrid.
154. Smith, Adam. 1958. Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica. México.
155. Sokal, Alan, Bricmont, Jean. 1999. Imposturas Intelectuales. Editorial
Paidós, Barcelona.
156. Stiglitz, Joseph. 1997. Algunas enseñanzas del milagro del Este
asiático. Revista de Desarrollo Económico, Vol. 37, N°7 (Oct. - Dec.,
1997). Pág. 323-34.
157. Stiglitz, Joseph. 2000. Lo que aprendí de la crisis económica mundial.
Tomado de The New Republic, 17 de abril de 2000.
293
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.