GUIAn1 196275a75309e13
GUIAn1 196275a75309e13
GUIAn1 196275a75309e13
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1
1. INTRODUCCIÓN
Según la norma ISO 9001, la planificación es parte de la gestión de calidad enfocada al establecimiento de los
objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados
para cumplir dichos objetivos, para asegurar que los cambios organizativos, en caso de que se produzcan, se
realicen de forma controlada y se mantenga actualizado el Sistema de Gestión durante la implantación de éstos
cambios.
En la nueva norma ISO 9001:2015, la planificación en la organización debe establecer, implementar, mantener
y mejorar continuamente un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), incluyendo los procesos necesarios y sus
interacciones de acuerdo con los requisitos de esta norma, abarcando los aspectos relacionados con las
acciones para afrontar los riesgos, las oportunidades, los objetivos de calidad y la planificación de los cambios.
El objetivo de esta guía de aprendizaje es hacer un acercamiento a los conceptos básicos de la planificación de
un sistema de gestión de calidad, basado en los requerimientos de la norma técnica Colombiana ISO 9000.
Se les invita a participar de forma activa en cada una de las actividades propuestas, trabajando según las
indicaciones dadas por el instructor, apoyándose en el material disponible relacionado con los temas a trabajar
que encuentra en su curso.
Antes de elaborar las actividades propuestas en esta guía de aprendizaje, es preciso verificar que realizó
las siguientes actividades previas al proceso formativo:
Una vez realizadas las actividades previas, ya mencionadas, le invitamos a que en este primer momento de
su aprendizaje participe en esta actividad de reflexión que consiste en responder las siguientes preguntas y
compartir sus opiniones con los demás aprendices del proceso:
Página 1 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09
Recuerde que esta actividad tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los temas de esta
guía de aprendizaje, por tal motivo no es calificable. Explore las reflexiones de sus compañeros.
Este segundo momento establecido en esta guía, tiene como finalidad que el aprendiz explore y apropie los
conocimientos necesarios que le permita comprender los aspectos relacionados con la planificación en un
sistema de gestión de calidad.
Le invitamos entonces a realizar un reconocimiento de pre saberes, lo que le permitirá comparar el antes y el
después a través del diligenciamiento del siguiente cuadro:
• La columna que se denomina “conceptos” son los términos relacionados con la planificación.
• Otra columna que se denomina “lo que conozco”, que debe diligenciar con el conocimiento personal que usted
tiene del concepto presentado.
• Y una columna final, “lo consultado”, la cual debe diligenciar consultando los recursos para el aprendizaje que
hacen parte de este programa u otras fuentes de información.
Para identificar sus conocimientos previos del tema compare sus definiciones versus las consultadas.
Recuerde que esta actividad no será evaluada por su instructor, pero si le permitirá identificar y aclarar
concepto generales sobre la calidady la planificación en los sistemas de gestión de calidad.
Página 2 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09
Al terminar la revisión de estos recursos para el aprendizaje y haya clarificado las dudas con su instructor,
podrá verificar el entendimiento y aprendizaje contenido en los recursos existentes en el programa. Para
evidenciar este proceso se solicita que desarrolle las siguientes evidencias:
1. Cuestionario: Responder la evaluación de conocimientos sobre los temas revisados en esta AA1.
2. Micro textos: Elabore un informe que contenga por lo menos dos micro textos, en los cuales utilice
al menos seis (6) conceptos o definiciones presentados en el recurso para el aprendizaje. El texto
puede hacer referencia a una experiencia conocida o una idea o caso sobre un sistema de gestión de
calidad en una empresa (real o ficticio), en el desarrollo del texto debe resaltar las palabras utilizadas.
Para la creación del informe es importante aclarar que no se trata de tomar las definiciones y pegarlas
de forma continua en el documento, cada texto creado debe presentar una idea coherente y además
debe tener como mínimo una extensión de media hoja tamaño carta, letra Arial 12 a espacio sencillo.
Para hacer envío de las evidencias solicitadas debe hacer uso de la plataforma utilizando para esto los enlaces
dispuestos en la ruta:
En esta final de su proceso de aprendizaje se realiza la exploración de cómo hacer aplicación del conocimiento
adquirido, en este sentido se solicita que participe en el foro Temático: Importancia de la planificación del
Sistema de Gestión de Calidad.
• Para ello debe participar en el espacio de foros, clic en foro Temático: Importancia de la planificación
del Sistema de Gestión de Calidad.
Página 3 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09
Página 4 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09
Página 5 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual
Fecha de vigencia:
2013-10-09
5. BIBLIOGRAFÍA
• Cantú Delgado, H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. México: McGraw-Hill.
• Deming, W. (2013). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. España: Díaz de Santos.
• Equipo editorial Buenos Negocios. (15 de abril de 2013). BuenosNegocios.com. Consultado el 15 de agosto
de 2016, de Implementar un sistema de calidad, en 9 pasos: http://www.buenosnegocios.com
• Harrington, H. (1997). Administración total del mejoramiento continuo. La nueva generación. Colombia:
MCGraw-Hill.
• Maldonado, J. (2015). Fundamentos de calidad total. Consultado el 15 de agosto de 2016, de Eumed.net:
http://www.eumed.net
• Mejía García, B. (2006). Gerencia de procesos para la organización y el control interno de empresas de
salud. Ecoe Ediciones.
• Nava Carbellido, V. (2009). ISO 9001: 2008. elementos para conocer e implantar la Norma de calidad para
la mejora continua. LIMUSA.
• Poveda Orjuela, P., & Cañón Zabala, G. (2009). Herramientas para implementar un sistema de gestión de
calidad basado en la familia de normas ISO 9000. Bogotá: ICONTEC, CYGA.
• Ruiz, J., & López, C. (2003). La gestión por calidad total en la empresa moderna. Madrid: Ra-Ma.
• Summers, D., & Madrigal Muñiz, L. (2006). Administración de la calidad. México: Pearson Educación.
• Valderrey Sanz, P. (2012). Herramientas para la Calidad Total (Primera ed.). Starbook Editorial, S.A.
Página 6 de 6