Compilado Esplacnología
Compilado Esplacnología
Compilado Esplacnología
.C
EXAMEN DE ESPLACNOLOGÍA
DD
LA¡Buena suerte!
FI
OM
a) M. milohioideo
.C
DD
b) Gl. sublingual
LA c) Vientre anterior del
digástrico
FI
d) M. genihioideo
OM
a) Vena yugular interna
.C
b) Arteria carótida
DD
interna
LA c) Vena yugular externa
FI
d) Arteria carótida
primitiva
OM
a) Vestíbulo laríngeo
.C
DD
b) Glotis
LA c) Ventrículo laríngeo
FI
d) Espacio infraglótico
OM
a) Cayado aórtico
.C
DD
b) Tronco braquiocefálico
LA venoso izquierdo
c) Arteria subclavia
FI
d) Tronco braquiocefálico
venoso derecho
OM
a) Lóbulo apical de
.C
Nelson
DD
b) Lóbulo superior,
LA segmento apicoposterior
c) Lóbulo inferior,
segmento posterior
FI
d) Lóbulo inferior,
segmento lateral
OM
a) Tronco celíaco
.C
b) Arteria mesentérica
DD
inferior
LA c) Vena mesentérica
superior
FI
d) Arteria mesentérica
superior
OM
a) Arteria pulmonar
.C
DD
b) Ventrículo derecho
LA c) Aorta ascendente
FI
d) Aorta descendente
OM
a) Páncreas
.C
DD
b) Duodeno 1°
LA porción
c) Duodeno 3°
porción
FI
d) Yeyuno
OM
a) Vesículas
.C
seminales
DD
b) Próstata
LA
c) Vejiga
FI
OM
a) 4° costilla
.C
DD
b) 5° costilla
LA
c) 6° costilla
FI
d) 7° costilla
OM
a) Asas yeyunales
.C
DD
b) Colon
LA descendente
c) Colon
ascendente
FI
d) Bazo
OM
a) M. temporal
.C
DD
b) M. masetero
LA
c) M. pterigoideo
interno
FI
d) M. pterigoideo
externo
OM
a)Ventrículo
.C
derecho
DD
b) Ventrículo
LA izquierdo
c) Aurícula
derecha
FI
d) Infundíbulo
pulmonar
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
14) ¿Qué se señala?
OM
a) Ala mayor del esfenoides
.C
DD
b) Ala menor del esfenoides
LA
c) Peñasco del temporal
FI
d) Cigomático
OM
.C
a) Fundus gástrico
DD
b) Cuerpo gástrico
LA
c) Antro gástrico
FI
d) Píloro
OM
pedículo hepático en el hilio?
.C
a) A. hepática (antero izquierdo) – Conducto
hepático (antero derecho) – Vena porta (posterior)
DD
b) A. hepática (posterior) – Conducto hepático
(antero derecho) – Vena porta (antero izquierdo)
LA
c) A. hepática (antero izquierdo) – Conducto
FI
hepático (posterior) – Vena porta (antero derecho)
OM
ascendente y transverso:
.C
a) G. mesentéricos inferiores
DD
b) G. ilíacos internos
LA
c) G. lumboaórticos
FI
d) G. mesentéricos superiores
OM
no inerva el asa del hipogloso?
.C
a) M. esternotiroideo
DD
b) M. tirohioideo
LA
c) M. esternocleidohioideo
FI
d) M. omohioideo
OM
Pirogoff:
.C
a) Nervio hipogloso
DD
b) Tendón intermedio del digástrico
LA
c) Asta mayor del hioides
FI
OM
músculo constrictor de la glotis?
.C
a) M. ariaritenoideo
DD
b) M. cricoaritenoideo lateral
LA
c) M. cricoaritenoideo posterior
FI
d) M. tiroaritenoideo
OM
Winslow:
.C
a) Pedículo hepático
DD
b) Vena cava inferior
LA
c) Duodeno
FI
OM
menor del estómago:
.C
a) A. coronaria estomáquica
DD
b) A. gastroepiploica izquierda y derecha
LA
c) A. coronaria estomáquica y a. pilórica
FI
OM
isquiorrectal:
.C
a) M. elevador del ano
DD
b) M. glúteo mayor
LA
c) M. obturador externo
FI
d) M. obturador interno
OM
hígado se relaciona el riñón?
.C
a) Segmento 6
DD
b) Segmento 8
LA
c) Segmento 5
FI
d) Segmento 4
OM
a) A. auricular anterior derecha
.C
DD
b) A. descendente posterior
LA
c) A. marginal derecha
FI
d) A. descendente anterior
OM
Luschka?
.C
a) El uréter derecho cruza a la a. ilíaca primitiva y el
uréter izquierdo, a la a. ilíaca externa
DD
b) El uréter derecho cruza a la a. ilíaca externa y el
uréter izquierdo, a la a. ilíaca primitiva
LA
c) El uréter derecho cruza a la a. ilíaca primitiva y el
FI
uréter izquierdo, a la a. ilíaca interna
d) El uréter derecho cruza a la a. ilíaca interna y el
OM
Treitz?
.C
a) Fascia retropancreática
DD
b) Fascia retrocólica derecha
LA
c) Fascia retroduodenopancreática
FI
d) Fascia preduodenopancreática
OM
Wrisberg:
.C
a) Nervio vago izquierdo y nervio esplácnico menor
izquierdo
DD
b) Nervio vago derecho y nervio esplácnico menor
LA
derecho
OM
del recto:
.C
a) A. hemorroidal media, rama de la a. hipogástrica
DD
b) A. hemorroidal superior, rama de la a. hipogástrica
LA
c) A. hemorroidal inferior, rama de la a. pudenda int.
FI
mesentérica inferior
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
30) Drenaje linfático del cuello del
OM
útero:
.C
a) G. lumboaórticos
DD
b) G. ilíacos internos
LA
c) G. ilíacos primitivos
FI
d) G. ilíacos externos
OM
1) D 16) A
2) A 17) D
.C
3) B 18) B
4) B 19) B
5) A 20) C
DD
6) D 21) A
7) C 22) C
8) C
LA 23) D
9) A 24) A
10) C 25) A
11) B 26) B
FI
12) B 27) C
13) D 28) A
14) A 29) D
15) C 30) D
Podemos dividir a los vasos linfáticos en superficiales (si están ubicados por encima
de la aponeurosis, supraaponeuróticos) y profundos (por debajo de ella,
infraaponeuróticos). En este caso, nos vamos a abocar más en los profundos, aunque
OM
algunos superficiales vamos a nombrar.
Pero… ¿cuál es el destino de la linfa? Hay dos conductos colectores muy importantes
que van a recoger la linfa de todo el cuerpo: el conducto torácico (lado izquierdo) y la
gran vena linfática (lado derecho). Ambos conductos irán a desembocar en el
confluente venoso yugulosubclavio correspondiente (ángulo de Pirogoff).
.C
Conducto torácico: es el tronco colector de los linfáticos del cuerpo, excepto del
miembro superior derecho, y la mitad derecha de la cabeza, cuello y tórax.
¿De dónde nace? Nace de la fusión de todos los troncos linfáticos infradiafragmáticos
(es decir, de los troncos lumbares e intestinales, ya lo vamos a ver!) a través de una
DD
dilatación, llamada cisterna de Pecquet (proyección L1-L2). Una vez formado, el
conducto torácico atraviesa el diafragma por el hiato aórtico y pasa a formar parte del
contenido del mediastino posterior. Va inclinándose levemente hacia la derecha para
alcanzar el lado derecho de la columna vertebral (recordar que el conducto torácico
está ubicado detrás del esófago y aorta). Más o menos a la altura de T4-T5, da un giro
a la izquierda (para ir a desembocar) cruzando por detrás del esófago y la aorta. Es allí
donde llega a la abertura superior del tórax, se curva hacia delante y hace una especie
LA
Empecemos a ver un poco los ganglios que forman parte del sistema linfático.
.C
DD
LA
FI
OM
.C
DD
Teniendo en cuenta esto, veamos el drenaje linfático de los órganos destacados:
OM
.C
Recordar que los vasos linfáticos de las GÓNADAS (ovario y testículo) se dirigen hacia
los ganglios AÓRTICO LATERALES (importante!)
OM
Cisura pulmonar oblicua: 5° costilla
Cisura pulmonar horizontal (pulmón derecho): 6° costilla
División de la arteria carótida común: c4
Cayado de la aorta: t4/t5
Aorta torácica: t4 a t12
Hiato aórtico (pasando por el diafragma): t12
Aorta abdominal: L1-L3
.C
Bifurcación de la aorta: L4/L5
Cayado de la vena ácigos: t4
Tronco celíaco: t12-L1
DD
Arteria mesentérica superior: L1
Arterias renales: L2
Arterias gonadales: L3
Arteria mesentérica inferior: L4
Origen de la vena cava inferior: L4/L5
Vena cava inferior pasando por el diafragma: t8
LA
Corazón: t4 a t8
Válvula del tronco pulmonar: 3° cartílago costal (borde esternal izquierdo)
Válvula aórtica: 3° y 4° espacio intercostal (esternón)
Válvula mitral: 4° cartílago costal izquierdo
Válvula tricúspide: entre 4º y 5º cartílagos costales (esternón)
Páncreas: L1/L2
FI
Pelvis renal:
-Derecha: L2
-Izquierda: L1
Hígado: t9 a t11
Mesenterio: L2 a L5
Esófago: c6 a t11
-Cervical: c7 a t2
-Torácico: t2 a t8
-Pasando por el diafragma: t10
-Abdominal: t10 a t11
Estómago: 5° a 11° costillas
-Cardias: t10/t11
-Píloro: L1
OM
-Recto: desde s3 hasta el ano
-Ciego: L5
Arterias ilíacas primitivas: L4
Cisterna de Pecquet: L1
Arteria sacra media: L4
Nervios esplácnico menor, mayor y vena lumbar ascendente pasando por diafragma:
L1
.C
DD
LA
FI
OM
Región suprahioidea
Región anterior Región infrahioidea
Región prevertebral
Región carotídea
Región lateral Región supraclavicular
.C Región parotídea
Región suprahioidea: es una región impar y media, situada por encima del hueso
DD
hioides en la parte anterior y superior del cuello.
Límites:
Superior: borde inferior del maxilar inferior
Inferior: una línea horizontal que pasa por el cuerpo del hueso hioides y se extiende
entre ambos músculos esternocleidomastoideo
Laterales: borde anterior del músculo esternocleidomastoideo
LA
Región infrahioidea: es una región impar y media, situada por debajo del hueso hioides
en la parte anterior e inferior del cuello.
Límites:
Superior: una línea horizontal que pasa por el cuerpo del hueso hioides y se extiende
entre ambos músculos esternocleidomastoideo
FI
Región prevertebral: es una región impar y media, situada por delante de la columna
vertebral.
Límites:
Superior: se extiende hasta la apófisis basilar
Inferior: se extiende hasta la primera vértebra torácica
Laterales: hasta los vértices de las apófisis transversas de las vértebras cervicales
Región parotídea: es una región ubicada en la parte superior y lateral del cuello, más
precisamente detrás de la rama ascendente de la mandíbula. Contiene, como su
nombre lo indica, a la glándula parótida.
Límites:
Superior: conducto auditivo externo y parte posterior del cigomático
Inferior: línea horizontal que va desde el ángulo de la mandíbula al borde anterior del
músculo esternocleidomastoideo
Anterior: borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula
Región carotídea: es una región situada en la parte lateral del cuello y cubierta por el
músculo esternocleidomastoideo (por eso se la puede llamar también región
esternocleidomastoidea). Su nombre se debe a que las arterias carótida primitiva,
carótida externa e interna efectúan en esa región gran parte de su trayecto.
Límites:
Superior: apófisis mastoides
Inferior: clavícula y horquilla esternal
Anterior: borde anterior del músculo esternocleidomastoideo
Posterior: borde posterior del músculo esternocleidomastoideo
OM
Región supraclavicular: es una región ubicada por encima de la clavícula. Se la puede
describir con forma de triángulo de base inferior.
Límites:
Inferior (base): cuerpo de la clavícula
Anterior: borde posterior del músculo esternocleidomastoideo
Posterior: borde anterior del músculo trapecio
Superior (vértice): punto de unión de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo
.C
DD
LA
FI
Cuadrilátero de Foggiolini:
Límites: Contenido:
Posterior: borde anterior del esternocleidomastoideo Nervio de Jaffé (ramo
Anterior: línea vertical a nivel de la comisura labial inferior del ramo
Superior: 2/3 posterior del borde inferior de la cervicofacial, rama del
OM
mandíbula nervio facial VII)
Inferior: línea que pasa a 1,5 cm del borde inferior de
la mandíbula
Límites:
.C
Triángulo omoclavicular: es una región de forma triangular de vértice superior.
OM
Conducto de Wharton
Nervio hipogloso mayor (XII)
.C
Inferior: hioides
Triángulo omotraqueal:
Límites:
DD
Medial: línea media
Superior-externo: músculo omohioideo
Inferior-externo: músculo esternocleidomastoideo
Límites: Contenido:
Lateral: esternocleidomastoideo Bifurcación de la arteria carótida
Medial: músculo omohioideo (vientre primitiva en a. carótida externa e
superior) interna
Superior: asta mayor del hueso hioides
FI
OM
- Nuca: situada en la part e posterior, por detrás de la columna vert ebral. Ya analizado en Aparato Locomot or.
- Cuello anterolat eral, o cuello propiamente dicho, por delant e de la columna vert ebral.
A su vez, con fines prácticos podemos hablar de un cuello muscular y un cuello visceral.
El cuello muscular comprende músculos, nervios, arterias y venas, y se analiza siguiendo la met odología de estudio
del Aparato Locomotor.
El cuello visceral comprende, just ament e, vísceras, el principal objetivo de estudio de la Esplacnología.
.C
DD
LA
FI
REGIÓN LATERAL
M ÚSCULOS
M úsculo Origen Inserción Inervación Función
Plat isma [cut áneo del Borde inferior de la TCS de la región N. Facial (VII), rama M úsculo de la mímica.
cuello] mandíbula subclavicular cer vicofacial Lleva hacia abajo la piel
OM
del ment ón
Est er nocl eidomast oideo Vért ice, cara ext erna y Se reconocen 4 N. accesorio (IX) y Con punt o fijo en el t órax
ant erior de la apófisis fascículos: plexo cervical realiza inclinación
mast oides y línea curva -Est ernomast oideo pr ofundo homolat eral y rot ación
occi pit al superior -Est ernooccipit al cont r alat eral de la cabeza
-Cleidomast oideo
-Cleidooccipit al
Escaleno ant erior* Ap. t ransversas de C3, 1° cost illa (t ubérculo Ramas ant eriores del Elevador es de las cost illas
.C
C4, C5 y C6. de Lisf ranc) plexo cervical (inspir adores accesorios).
Escaleno m edio* Ap. t ranversas de C2, 1° cost illa (cara Ramas ant eriores del Con punt o fijo en el t órax
C3, C4, C5, C6 y C7 superior ) y 2° cost illa plexo cervical realizan inclinación
(cara lat eral) homolat eral
DD
Escaleno post erior* Ap. t ransversas de C1 a 1° cost illa (cara Ramas post eriores
C7 superior ) y 2° cost illa del plexo cervical
(cara lat eral)
Rect o lat eral de la Apófisis yugular del Apófisis t ransversa Plexo cervical Inclinación homolat eral
cabeza occi pit al del at las
* Relaciones: el escaleno ant erior se relaciona por delant e con la vena subclavia, la clavícula y el músculo sub clavio y
el nervio frénico; el escaleno m edio y el posterior guardan estrecha relación entre sí.
LA
Entre el escaleno m edio y el ant erior existe un espacio triangular (hiato interescalénico [ant erior]) de base inferior
por donde pasan la art eria subclavia y los troncos [primarios] del plexo braquial. Entre el escaleno m edio y el
posterior pasa el nervio del serrato anterior [hiat o interescalénico post erior].
FI
OM
Ap. t ransversas de C4, Cuerpo de T1, T2, T3 y
C5 y C6 T4
Arco ant . del at las Cuerpo de T3
Es important e destacar que en esta región también encontram os la cadena simpática cervical (cuya verdadera
ubicación es en realidad laterovertebral, anterior a las apófisis transversas). La cadena simpática pert enece al
sistema nervioso autónomo, división simpática.
Esta formación, que se extiende a lo largo de toda la columna vert ebral, se caracteriza por dos largos cordones
.C
fibrosos (axones) derecho e izquierdo, que se extiende desde C1 hasta el cóccix, a lo largo de los cuales se ven
num erosos engrosamient os, llamados ganglios (acumulo de somas neuronales).
Esta cadena se comunica con los nervios espinales mediante ram os comunicant es, y emite filetes nerviosos que van
a las vísceras, a los vasos y a las glándulas.
DD
En su porción cervical encont ramos tres ganglios: superior, medio e inferior. Cuando el ganglio cervical inferior se
encuentra fusionado con el primer ganglio torácico se forma el ganglio estrellado.
LA
FI
Comprende ocho m úsculos ubicados en la parte anterior y media del cuello, separados en dos grupos por la
presencia del hueso hioides.
OM
son en número de cuatro, 2 mayores y dos menores. Las
mayores se dirigen casi horizontalm ent e, siguiendo la dirección
del cuerpo; las menores, por su part e, se dirigen de forma
oblicua hacia atrás y arriba.
.C
M úsculos suprahioideos
- Digástrico
- Estilohioideo
- M ilohioideo
DD
- Genihioideo
M úsculos infrahioideos
- Esternocleidohioideo
- Omohioideo
LA
- Esternotiroideo
- Tirohioideo
vient re post erior se origina en la ranura glosof aríngeo (IX) Vient re ant erior :
digást rica (ap. mast oides) y se dirige en diagonal Vient re ant erior: n. desciende la mandíbula
descendent e. El t endón int erm edio se inser t a del milohioideo
sobre el hueso hioides. El vient re ant erior se (rama de V3)
dirige en diagonal ascendent e hast a la fosit a
digást rica (maxilar inferior)
Est ilohioideo Ap. est iloides Hioides (cara ant erior Facial (VII) Asciende el hioides
del cuerpo)
M ilohioideo M axilar inferior (línea Hioides N. del milohioideo Asciende el hioides
oblicua int erna) (rama V3)
Genihioideo M axilar inferior (ap. Hioides (cara ant erior Hipogloso (XII) Asciende el hioides
geni) del cuerpo) Desci ende la mandíbula
Est er nocl eidohioideo Hioides (borde inf erior) Clavícula y est ernón Asa del hipogloso Desci ende el hioides
Omohioideo Es t ambién un músculo digást rico. Se origina en Asa del hipogloso Desci ende el hioides
el hioides (part e ext erna del cuer po), y se dirige
a la escápula (borde de la escot adura
coracoidea). Posee un t endón int erm edio
Est er not iroideo Cart ílago tiroides (cara Est er nón (car a Asa del hipogloso Desci ende la laringe y el
ext er na) post erior) hioides
Tirohioideo Hioides (borde inf erior) Cart ílago t iroides Hipogloso (XII) Desci ende el hioides
OM
.C
DD
NERVIOS DEL CUELLO
LA
En el cuello encontramos el plexo cervical, y pares craneales que transitan por la región.
Plexo cervical
Está formado por las ramas anteriores de los nervios raquídeos C1, C2, C3 y C4 . Entre est as ramas se forman 3
arcadas nerviosas (C1 se une con C2, C2 con C3, y C3 con C4); estas arcadas se ubican por delant e de las apófisis
transversas, y por detrás de los músculos escalenos, y de ellas se desprenden los ramos superficiales y los ramos
FI
infrahioidea.
- N. auricular mayor. Rodea el borde post erior del
ECM y asciende hasta el pabellón auricular; da
ramos para la glándula parótida y la piel de la
región. Se comunica con el nervio facial.
- N. occipital menor. Paralelo al ant erior, rodea
también al ECM y t ermina en la piel de las
regiones mastoidea y occipital.
- Nn. supraclaviculares mediales e int ermedios. Se
dirigen oblicuament e hacia abajo, e inervan la
piel de la región infraclavicular y preesternal.
- N. supraclavicular lateral. Al igual que los
anteriores se dirige oblicuo hacia abajo, e inerva
la piel de la parte anterior de la región deltoidea.
OM
.C
DD
LA
Ramos colaterales:
- Nervio timpánico [de Jacobson]. Es intracraneana; se
dirige por el conductillo timpánico, accidente del peñasco y se introduce en la cavidad t impánica. Emit e
OM
Sale del cráneo por el foramen rasgado posterior [foramen yugular] junto con el IX y XI (post erior al IX, anterior y
medial al XI). En el cuello desciende en el ángulo que forman la yugular int erna y la carótida interna, envuelt os por la
misma vaina formando el PVN del cuello.
PVN DEL CUELLO = NEUM OGÁSTRICO (X) + YUGULAR INTERNA + CARÓTIDA INTERNA
Desciende por el espacio laterofaríngeo y se continúa en la región carotídea hacia la base del cuello, donde varían las
.C
relaciones entre el vago derecho e izquierdo.
- Vago derecho: posterior al Angulo venoso yugulosubclavio derecho, anterior a la arteria subclavia, y m edial
al origen de la arteria vert ebral. Aquí nace el nervio laríngeo recurrente derecho, cuya concavidad contact a
con la cara inferior y luego post erior de la arteria subclavia. [asa del laríngeo recurrent e].
DD
- Vago izquierdo: posterior al ángulo venoso izquierdo. No cruza a la arteria subclavia, la cual siempre es
lateral. Se relaciona con la cara lateral de la arteria carótida común.
Ramos colaterales:
- N. meníngeo post erior. Única rama intracraneal.
- N. faríngeo. Colabora en la formación del plexo perifaríngeo (te acordás qué estructuras inerva?)
- Ns. cardíacos cervicales superiores. Finalizan en el plexo cardíaco (ver Corazón)
FI
- N. laríngeo superior. Nace del ganglio plexiforme; pasa medial a las carótidas interna y ext erna, por debajo
de la arteria lingual; al llegar al hioides se divide en dos ramos: lateral (para los músculos cricotiroideo y
constrictor inferior de la faringe) y medial (sensitivo para la mucosa laríngea). Se comunica con el nervio
laríngeo recurrent e formando el ramo comunicant e con el laríngeo inferior [asa de Galeno].
- N. laríngeo inferior (recurrente) . El derecho nace en el cuello, por debajo de la art eria subclavia derecha; el
Comunicaciones: con el espinal, el glosofaríngeo, el facial, el hipogloso, la cadena simpática y los primeros nervios
raquídeos cervicales.
OM
Ramos colaterales:
- Ram o meníngeo
- Ram o vascular. Para la yugular interna.
- Ramo descendente. Nace del nervio cuando ést e cruza a la carótida ext erna. Forma el asa del hipogloso (ver
plexo cervical).
- Ram os para el tirohioideo, hiogloso, estilogloso y genihioideo.
.C
Comunicaciones: con el nervio hipogloso, la cadena simpática, el vago y el lingual.
Región carotidea:
- Prisma t riangular
OM
ingresa a la celda parotídea (donde también se encuentran la yugular ext erna y el nervio facial). En su trayect o emit e
seis ramas colaterales y dos t erminales.
Ramas colaterales:
1. A. tiroidea superior
Nace por encima de la bifurcación carotídea; sigue el asta mayor del hioides, y luego alcanza el lóbulo lateral de la
glándula tiroides donde se divide en sus ramas t erminales. Primero es superficial, luego est á cubierta por los
.C
músculos infrahioideos. A su vez, esta arteria posee ramas colaterales:
Ramas colat erales Ramas t erminales
- A. ECM - Rama ext erna
- A. laríngea superior - Rama int er na
DD
- A. laríngea inferior - Rama post erior
2. A. lingual
Nace por encima de la tiroidea superior, a nivel del asta mayor del hioides, y se divide en tres porciones:
retrohioidea (cubierta por los m. digástrico y estilohioideo), hioidea (cubiert a por el hiogloso) y lingual (entre el
geniogloso y el lingual inferior). Recorre los triángulos de Beclard y Pirogoff (ver Topografía).
LA
3. A. facial
Nace por encima de la arteria lingual y se dirige hacia arriba y adelante hasta el borde ant erior del maset ero, luego
se dirige oblicua hast a el surco nasogeniano, donde recibe el nombre de arteria angular de la nariz.
Su porción cervical posee un recorrido tortuoso, y está cubiert a por los músculos digástrico y estilohioideo y se
relaciona con la cara interna de la glándula submaxilar (te acordás que nervio se relaciona con esta glándula?).
La porción facial está cubierta por los músculos cutáneos de la cara, y pasa sobre el buccinador, canino y triangular
de la nariz.
Ramas colat erales Rama terminal
- A. palat ina inf er ior - A. angular
- A. pt erigoidea (IM PORTANTE: est a ar t eria se
- A. submaxilar anast omosa con la a. nasal, rama de
- A. subm ent oniana la oft álmica, rama de la carót ida
- A. maset erina inf erior int er na, formando así una
- A. coronaria inferior y superior anast omosis int ercarot ídea)
- A. del ala de la nariz
4. A. occipital
Nace de la cara posterior de la carót ida externa, sigue el vientre post erior del digástrico, y en el borde post erior de la
ap. mastoides se distribuye por la región occipital.
Ramas colat erales Ramas t erminales
- A. est ernomast oidea superior - Rama ext erna (se anast omosa
- Ramas m usculares con la auricular post erior)
5. A. auricular posterior
Nace de la cara posterior de la carótida ext erna, y asciende por el surco aurículomastoideo (entre la apófisis
mastoides y la base del cartílago de la oreja).
Ramas colat erales Ramas t erminales
- Ramas parot ídeas - Rama ant erior (auricular)
- Rama mast oidea
OM
- Ramas faríngeas - A. meníngea post erior
- Ramas pr evert ebr ales
.C
DD
LA
FI
Ramas terminales:
1. A. temporal superficial
Nace a nivel del cuello del cóndilo mandibular, en el espesor de la glándula parótida; se dirige hacia el arco
cigomático, sale de la glándula y pasa entre el conducto auditivo ext erno (CAE) y el tubérculo cigomát ico, y se
distribuye en la región t emporal.
Ramas colat erales Ramas t erminales
- A. t ransversal de la cara - Rama ant erior (front al)
- Ramo art icular (t emporomandib.) - Rama post erior (pariet al)
- A. t empor al profunda post erior
- Ramos auriculares ant eriores
- Ramo orbit ario
OM
2. A. maxilar interna
Nace al igual que la precedent e, a nivel del cuello y en la parótida; se dirige hacia la fosa cigomática y
pterigomaxilar. Rodea al cuello del cóndilo, cruza el bode inferior del pterigoideo ext erno (puede p erforarlo!), y
luego se coloca entre el pt erigoideo externo y el m . temporal. Finaliza su trayect o en relación a la base de la
pterigomaxilar.
Ramas colat erales Rama terminal
Ascendent es 14. A. esfenopalat ina
1. A. t impánica
.C
2. A. meníngea media
3. A. t empor al profunda media
4. A. t empor al profunda ant erior
Descendent es
DD
5. A. dent aria inferior
6. A. maset erina
7. A. bucal
8. A. pt erigoidea
9. A. palat ina superior
Ant eriores
10. A. alveolar
LA
11. A. suborbit ar ia
Post eriores
12. A. vidiana
13. A. pt erigopalat ina
Esta art eria se extiende desde la bifurcación carotídea hasta la base del cráneo (conduct o carotídeo). Dado que est á
destinada a la irrigación del encéfalo, NO emite ninguna rama colateral en su trayecto por el cuello.
Trayecto y relaciones: en el cuello al principio es superficial, luego se coloca profunda a los músculos estilohioideos y
penet ra en el espacio maxilovert ebrofaríngeo. Se relaciona por delant e con la parótida, por detrás con la columna
vert ebral, por dentro con la faringe y por fuera con la vena yugular interna y el nervio vago.
Arteria subclavia
Origen: lado derecho tronco arterial braquiocefálico, lado izquierdo rama directa del cayado.
Terminación: cara inferior de la clavícula, arteria axilar.
Trayecto y relaciones: se analiza en tres porciones
- Preescalénica: por delante la articulación est ernoclavicular, por detrás el nervio recurrent e y C7, por dentro
la carótida primitiva, y por fuera la pleura.
- Interescalénica: se ubica ent re los músculos escaleno ant erior y m edio (hiato interescalénico [ant erior])
junt o con los troncos [primarios] del plexo braquial; por debajo se encuentra la 1° costilla.
- Postescalénica: ocupa la part e inferior del triángulo supraclavicular. Descansa sobre el plexo braquial, y se
relaciona por delant e con la vena subclavia y el músculo subclavio.
OM
- A. diafragm ática superior anast omosa con la epigást rica
- As. int ercost ales ant eriores inferior (rama de la ilíaca
- ext er na).
3. Tronco cost ocervical: se origina en la cara posterosuperior de la arteria, en la porción preescalénica. Luego
de un corto trayecto se bifurca en a. cervical profunda y a. intercost al suprema [superior].
4. Tronco tirobicérvicoescapular: se origina en la cara superior de la arteria, es muy corto y voluminoso; se
divide en 4 ramas:
.C
A. tiroidea inferior
A. cervical ascendent e
A. transversa [superficial] del cuello
A. supraescapular
DD
5. A. escapular descendent e [post erior]: atraviesa los cordones del plexo cervical, penetra debajo del trapecio y
llega al ángulo superior de la escápula.
En el cuello encontramos la vena yugular interna, la cual se origina en la base del cráneo y drena la sangre de todo el
encéfalo, la vena yugular externa, y las venas yugular anterior, t iroideas inferiores, vertebrales, yugular post erior. Si
bien estas venas poseen territorios de drenaje bien definidos, están ampliament e anastomosadas entre sí.
Se forma en la base del cráneo, a nivel del agujero rasgado post erior, y desciende hacia el tórax, siguiendo un
trayecto oblicuo hacia abajo y delant e, hast a su t erminación en el t ronco venoso braquiocefálico. En su trayecto se
ubica anteroext erna a la carótida interna, y más abajo a la carótida primitiva.
En su parte superior est á separada de la arteria por los nervios IX, X y XII.
Afluentes:
IM PORTANTE: en la base del cuello la vena yugular interna se una a la vena subclavia para formar el tronco
venoso braquiocefálico, o tronco yugulosubclavio. Existen dos troncos, uno derecho, de recorrido vertical, y uno
izquierdo, que cruza el manubrio est ernal por detrás en busca del tronco derecho, al cual se une, formando así la
vena cava superior (VCS).
OM
.C
DD
LA
FI
OM
Triángulo de vért ice superior A. subclavia y ramas
Fosa supraclavicular mayor Ant erior: ECM V. subclavia y yugular ext erna
[triángulo supraclavicular] Post erior: t rapecio N. frénico
Inferior: clavícula Plexo braquial
Triángulo de vért ice superior Ídem ant erior
Ant erior: ECM
Triángulo omoclavicular
Post erior: omohioideo
.C
Inferior: clavícula
Triángulo de vért ice inferior Glándula submaxilar
Ant erior: vient re ant er ior del digást r ico A. facial
Triángulo digástrico-maxilar
Post erior: vient re post erior del digást rico N. hipogloso (XII)
DD
Super ior: borde inferior de la mandíbula
Triángulo de vért ice inferior División carot ídea
Ant erior: tronco t irolinguofaringof acial A. carót ida ext erna y sus ramas
Triángulo de Farabeuf*
Post erior: v. yugular int erna Rama descendent e del hipogloso
Super ior: n. hipogloso (XII)
Triángulo de Beclard* Triángulo de vért ice ant erior Hipogloso mayor y vena lingual
Super ior: vient re post erior del digást rico Profundo al hiogloso se encuent ra
LA
Cuadrilát ero de Foggiolini* Post erior: ECM Nervio de Jaffé (rama inferior del ram o
Ant erior: línea vert ical a nivel de la cer vicof acial, ramo a su vez del facial VII)
comisura labial
Super ior: mandíbula
Inferior: Línea a 1,5 cm de la mandíbula
OM
.C
Fascias cervicales (Lat arjet 4°)
DD
Son membranas que envuelven músculos, órganos y elem entos vasculares de la región. En la región anterolat eral se
describen tres hojas de la fascia cervical y dos vainas:
1. Hoja superficial
2. Hoja pretraqueal [media]
3. Hola prevert ebral [profunda]
4. Vaina visceral
LA
5. Vaina carotídea
1. Hoja superficial: bilateral, en forma de manguito que envuelve al cuello, llegando desde la línea media
anterior hasta las apófisis espinosas cervicales. Es subcutánea, y está cubierta por el músculo plat isma. Se
desdobla envolviendo a los músculos ECM y t rapecio.
De su profundidad emite tres prolongaciones: lateral (hacia las apófisis transversas, limit ando la nuca del
FI
cuello propiam ent e dicho), submandibular (se desdobla y forma la celda submandibular, donde se al oja
dicha glándula) y parot ídea (también se desdobla, formando la celda parotídea).
2. Hoja pretraqueal [media]: ocupa la parte ant erolat eral, y envuelve a los músculos infrahioideos m ediant e
desdoblamientos (se extiende entre ambos músculos omohioideos).
3. Hoja prevert ebral [profunda]: se ubica por delant e de los m úsculos prevert ebrales y por detrás del eje
5. Vaina carotídea: la vaina carotidea es una condensación circular de tejido conectivo que corre verticalm ent e
en el cuello, envolviendo a la carótida primit iva (luego la interna), la yugular interna y el nervio vago (PVN del
cuello). De ella se desprenden múltiples fascias y tabiques:
Fascia intercarotídea: une ambas vainas carot ídeas.
Tabique sagital [Charpy]: se dirige hacia la hoja prevertebral.
Fascia vascular profunda [Hoffman y Herbert]
Tabique t ransverso [Langenbeck]
Fascia interyugular interna: une ambas vainas carotídeas, profunda a la intercarotídea.
Fascia cervical transversa [Sebileau]: une la yugular interna con la yugular externa.
Tabique t ransverso [Langenbeck]
OM
.C
DD
Espacio maxilovertebrofaríngeo (Lat arjet 4°)
Conviene hablar, en realidad, de un espacio perifaríngeo (alrededor de la faringe). Dicho espacio está dividido por
una prolongación de la vaina visceral que se dirige a la hoja prevert ebral en dos espacios: retrofar íngeo y
laterofaríngeo.
El espacio retrofaríngeo está limitado hacia adelante por la faringe y la aponeurosis faríngea, y hacia atrás, por la
hoja prevert ebral de las fascias del cuello, los músculos prevert ebrales y la columna cervical (C1, C2 y C3). El
LA
cont enido de este espacio es t ejido celular laxo, ramas de la art eria faríngea ascendente y dos o tres ganglios
linfáticos. Es important e recordar que est e espacio comunica directament e con el mediastino post erior (espacio del
Tórax).
El espacio laterofaríngeo tiene forma de prisma triangular, con 3 caras y 2 bases.
- La pared interna está constituida por la faringe y el tabique sagital.
- La pared ext erna: mandíbula recubierta el pterigoideo medial y por fuera por el maset ero; aponeurosis
FI
interpt erigoidea; más atrás, la hoja superficial de las fascias cervicales, que se extiende hasta la parótida y
más atrás hasta el ECM .
- Pared post erior: formada por hoja prevert ebral, músculos prevert ebrales, el músculo angular, el esplenio del
cuello y los músculos escalenos.
- La base superior: corresponde a la cara inferior de la porción petrotim pánica del temporal.
El cont enido de est e espacio es un component e vasculonervioso muy import ant e: yugular ext erna, carótida interna,
en la porción más inferior la carótida ext erna y los 4 últimos pares craneales, (ubicados por detrás de la carótida
interna); además se encuentra el ganglio superior del simpático cervical; todo esto rodeado por tejido celular laxo.
Espacio preestiloideo
Está dividido en 2 regiones:
- Post erior: en direct a relación con el diafragma estiloideo, la cual se denomina celda parotídea.
OM
- Anterior: denominada región paraamigdalina.
.C
DD
LA
FI
OM
- Nuca: situada en la parte posterior, por detrás de la columna vert ebral. Ya analizado en Aparato Locomot or.
- Cuello anterolat eral, o cuello propiamente dicho, por delant e de la columna vert ebral.
A su vez, con fines prácticos podemos hablar de un cuello muscular y un cuello visceral.
El cuello muscular comprende músculos, nervios, arterias y venas, y se analiza siguiendo la met odología de estudio
del Aparato Locomotor.
El cuello visceral comprende, just ament e, vísceras, el principal objetivo de estudio de la Esplacnología.
.C
DD
LA
FI
CAVIDAD BUCAL
La boca es una cavidad irregular, comprendida entre el orificio bucal y el istmo de las fauces. La arcada dent al la
divide en dos partes:
- Por delant e, el vestíbulo de la boca.
- Por detrás, la cavidad bucal propiament e dicha.
OM
Fórmula dent aria
Niño (1° dent ición): 20 piezas Adult o (dent ición definit iva): 32 piezas
- 8 incisivos - 8 incisivos
- 4 caninos - 4 caninos
- 8 molares - 8 premolares
- 12 molares
.C
Topográficament e le asignamos una forma de cubo, con paredes:
- Anterior
- Laterales (izquierda y derecha)
- Superior
DD
- Inferior
- Post erior
Pared ant erior: los labios (son repliegues músculom embranosos, superior e inferior).
Paredes lat erales: las mejillas (formadas por piel, TCS -bola adiposa de Bichat -, y los músculos macet ero y
buccinador)
LA
Pared superior: formada por la bóveda palatina (paladar “ duro” ; constituye junto con el velo del paladar la región
palatina)
Pared inferior: lengua y región sublingual (“ piso” de la boca)
Pared post erior: la otra porción de la región palatina, el velo del paladar, junt o con el Istmo de las fauces.
FI
REGIÓN PALATINA
Se encuentra constituida, de superficial a profundo por una capa mucosa, una capa glandular, y una capa ósea.
La porción ant erior, bóveda palatina, o paladar “ duro” posee forma de herradura y está formada por la apófisis
palatina de los dos maxilares superiores y la porción horizontal de los dos palatinos (sutura en cruz). Cabe
destacar por delante los conductos palatinos anteriores, y por detrás y a los lados, los conductos palatinos
posteriores.
En la porción post erior, velo del paladar, o paladar “ blando” , la capa ósea está reemplazada por una
aponeurosis y un conjunto de músculos (10 en total, 5 a cada lado).
1. Palatoestafilino: va de la espina nasal posterior al vértice de la úvula (campanilla). Eleva la úvula.
2. Periestafilino interno: va de la base del peñasco y de la porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio a la
aponeurosis palatina. Es elevador del velo del paladar.
3. Periestafilino externo: va de la base del esfenoides y del cartílago tubario a la aponeurosis palatina. Es un
músculo tensor del velo y dilatador de la trompa.
4. Palatofaríngeo (faringoestafilino): es el músculo del pilar posterior; eleva la laringe y faringe, y dilatador de la
trompa.
5. Palatogloso (glosoestafilino): es el músculo del pilar anterior; se extiende desde la cara inferior del velo hast a
la base de la lengua.
OM
.C
DD
Istmo de las fauces: espacio situado entre ambos pilares ant eriores del paladar hacia los lados, el velo del paladar
hacia arriba, y la base de la lengua hacia abajo.
LA
Fosita amigdalina (tonsilar): espacio situado entre el pilar anterior y el posterior, y contiene a la amígdala palatina.
La irrigación del velo del paladar proviene de las arterias palatinas superior (rama de la maxilar interna) e inferior
(ramas de la art eria facial). Los linfáticos van a los ganglios del cuello (yugulares). La inervación sensitiva proviene d e
los tres nervios palatinos, ramas del n. maxilar (V2, trigémino).
Por su part e, la inervación mot ora proviene de los nervios palatinos menores, el ganglio ótico y el plexo
FI
perifaríngeo.
LENGUA
La lengua posee forma de cono colocado en sentido sagital, fuertem ente aplanado, en el cual se distinguen dos
porciones: una anterior, bucal, dispuesta horizontalment e, y la otra posterior, faríngea, vertical. Está compuesta por
- Esquelet o ost eofibroso (hueso hioides, membrana glosohioidea y el tabique medio)
- M úsculos de la lengua
- M ucosa lingual
M úsculos de la lengua
Son en total 17 músculos; uno sólo es impar y medio, el músculo lingual superior. Todos los demás son pares y
laterales.
OM
anterior).
- Hiogloso: aplanado, ambos hioglosos descienden la lengua, y la comprimen t ransversalment e.
- Palatogloso: (glosoestafilino); lo recordás? dirige la lengua hacia arriba y atrás (igual que el estilogloso).
- Faringogloso: dirige la lengua hacia arriba y atrás. (igual que el est ilogloso).
- Amigdalogloso: unidos entre sí elevan la base de la lengua.
- Lingual superior: se sitúa en la cara superior de la lengua, desde la base hasta la punta. Eleva y lleva hacia
atrás la punta de la lengua.
- Lingual inferior: contrario al anterior, lleva la punta de la lengua hacia abajo y atrás.
.C
- Transverso: único músculo intrínseco, estrecha la lengua, protruyendo la punta.
La irrigación de la lengua est á dada por la arteria lingual (rama de la carótida ext erna), y accesoriam ent e por las
arterias palatina inferior y faríngea inferior.
DD
La inervación mot ora est á dada fundam entalment e por el nervio hipogloso (XII), además del facial (VII, para el
estilogloso, glosoest afilino y lingual inferior).
La inervación sensitiva está dada por el nervio lingual (rama de…?)
La inervación sensorial está dada por el facial (VII) para los 2/ 3 ant eriores, el glosofaríngeo (IX) para el t ercio
posterior, y el neumogást rico (X) en la base de la lengua.
LA
GLÁNDULAS SALIVALES
Las glándulas salivales se dividen en dos grupos: accesorias (molares, palatinas y labiales) y principales (parótida,
submaxilar, sublingual).
Las glándulas m olares se encuentran sobre la cara interna de las mejillas, las palatinas en los 4/ 5 post eriores de
dicha región, y las glándulas labiales en los labios superior e inferior.
FI
La glándula parótida es la más voluminosa; se ubica detrás de la rama ascendente de la mandíbula, en una región
que denominamos cavidad o celda parotídea; esta celda está delimitada por una prolongación de la hoja superficial
cervical, que se desdobla envolviendo la glándula.
Celda parotídea:
- Espacio en el que se sit úa la glándula parót ida.
- Delimit ada por desdoblamient o de la hoja cervical superf icial .
- Forma de prisma t riangular.
- Ant erior (ant eroint er na): borde post erior de la rama mandibular, m. maset er o y pt erigoideo int erno
- Post erior: vient re post erior del digást rico, ap. est iloides y sus músculos y ligament os
- Lat eral: ap. M ast oides, ECM , hoja cervical superficial
La glándula también tiene forma de un prisma triangular, es de color grisáceo, aspecto lobulado, y su peso varía
entre 25 y 50 gramos. Las secreciones de esta glándula drenan a través del conduct o excretorio parotídeo, o
conducto de Stenon, que sale de la glándula por su borde ant erior, corre por la cara externa del maset ero, luego la
del buccinador, al cual perfora para desembocar a nivel del segundo molar superior (IM PORTANTE!)
OM
los cervicales profundos.
La inervación:
- Sensitiva (cápsula de la glándula y piel de la región)
por el nervio auricular mayor del plexo cervical.
- Parasimpát ica o secret ora; estas fibras provienen
del glosofaríngeo (IX), pero llegan a la glándula a
través del nervio auriculot emporal (rama de V3), al
.C
cual se unen a nivel del ganglio ótico.
- Simpática; cadena simpát ica cervical.
DD
La glándula submaxilar ocupa la cavidad subm axilar,
sit uada en la cara int erna del maxilar inferior, ent re el
vientre ant erior y el posterior del digástrico (triángulo
digástrico-maxilar). Entre est a glándula y el hiogloso pasan
la vena lingual y el hipogloso (XII); la art eria pasa profunda
a este músculo.
LA
lingual).
La glándula sublingual es la más pequeña y está situada en el piso de la boca, a ambos lados del frenillo de la lengua
(ubicación submucosa). Su conducto excret or, conducto de Bart holin se adosa al conducto de Whart on y lo
acompaña para abrirse en el suelo bucal. La irrigación de esta glándula pertenece a la arteria lingual, y la inervación
Generalidades
Órgano impar y medio ext endido entre la base del cráneo a la séptima vért ebra cervical ( proyección Occ-C6). M ide
13 cm de largo, variables durante la deglución, y 4-5 cm de diámetro que varía según el segm ent o analizado.
Present a forma de canal vertical, cerrado hacia at rás y abierto hacia delant e hacia las fosas nasales y la cavidad bucal
(cuál es el límite con cada una?).
De superior a inferior se la divide en tres segm entos: rinofaringe (desde la base del cráneo hasta el velo del paladar),
orofaringe (entre el velo del paladar y el hioides) y laringofaringe (desde el hioides hasta el esófago).
OM
La faringe está constituida esencialment e por un esqueleto fibroso, la aponeurosis faríngea, cubierta en su cara
ext erna por músculos, y en su cara int erna una cubiert a mucosa.
La aponeurosis faríngea constituye un semicírculo de concavidad anterior. Su parte superior se insert a en la base del
cráneo:
- Tubérculo faríngeo (cara basilar del occipit al)
- Cara inferior del peñasco
.C
- Agujero carotídeo y hoja fibrosa del agujero rasgado anterior
- Ap. Pterigoides
Los músculos de la faringe son cinco de cada lado se agrupan en músculos constrictores y músculos elevadores;
(músculo estriado, control voluntario). Los constrict ores se superponen, como las tejas de un t echo, siendo el
constrictor superior el más profundo (ver esquema).
FI
OM
* Entre los músculos constrictores se constituyen los hiatos faríngeos:
.C
- Hiato faríngeo superior: entre los dos fascículos del constrict or medio, vemos la arteria lingual.
- Hiato faríngeo medio: entre el constrictor m edio e inferior, vemos al nervio laríngeo superior.
- Hiato faríngeo inferior: entre los dos fascículos del constrictor inferior, vemos al nervio laríngeo ext erno.
DD
La mucosa está constituida fundamentalm ent e por un epitelio pavimentoso est ratificado y un corion, sobre la cual
asientan glándulas anexas y t ejido linfoide; recubre la aponeurosis, y da forma a la configuración interna.
Configuración interna
La endofaringe se divide en tres segmentos: rinofaringe, orofaringe y laringofaringe.
La rinofaringe se extiende desde la base del cráneo hasta el velo del paladar; en su parte superior se encuentra la
LA
amígdala faríngea (de Luschka). En su parte ant erior se abre a las fosas nasales. Lateralmente encont ramos el
orificio de la trompa de Eustaquio con sus repliegues (repliegue salpingopalatino y salpingofaríngeo), y la fosita de
Rosenm üller.
La orofaringe se extiende desde el velo del paladar hasta un plano a nivel del hioides; comunica con la boca por el
istmo de las fauces. Lat eralment e se encuentran las amígdalas palat inas entre los pilares anterior y posterior. En la
FI
base de la lengua encontramos además otras formaciones linfoides en la base de la lengua, los folículos linguales y
amígdala laríngea de Frenkel.
La laringofaringe se extiende hasta el orificio superior del esófago; por delant e se encuentra el orificio de la laringe y
su pared posterior; lateralment e se encuentra deprimido formando dos canales, los senos pirifor mes.
Relaciones
Por delante la faringe comunica con las fosas nasales a través de las coanas, con la boca a través del ist m o de las
fauces, y con la laringe. Por detrás se relaciona con el plano prevert ebral, entre los cuales se ubica un espacio
celuloso, el espacio retrofaríngeo (cont enido: ganglios linfáticos, plexo venoso retrofaríngeo, ramos del plexo
faríngeo).
Las relaciones laterales se dividen en dos regiones
- Cervical: vasos y nervios de la región carotídea: bifurcación carotídea, yugular interna, tronco
tirolinguofaringofacial, nervio vago, laríngeo superior, hipogloso, y glomus carotídeo.
- Cefálica: a partir del borde inferior de la mandíbula, sus relaciones se corresponden con el espacio
maxilovert ebrofaringeo.
OM
más at rás hasta el ECM .
- Pared post erior: formada por hoja prevert ebral, músculos prevert ebrales, el músculo angular, el esplenio del
cuello y los músculos escalenos.
- La base superior: corresponde a la cara inferior de la porción petrotim pánica del temporal.
- La base inferior corresponde a una línea tangent e al borde inferior de la mandíbula.
.C
- Anterior o preestiloidea.
- Post erior o retroestiloidea.
La separación de estas 2 zonas está dada por el diafragma estiloideo, el cual est á constituido por elementos
musculares, de afuera hacia adentro: vientre posterior del digástrico, músculo estilohioideo, estilogloso y
DD
estilofaríngeo; también está constituido por la aponeurosis que envuelve a estos músculos y por 2 ligament os:
estilohioideo y estilomaxilar. El espacio que queda ent re el estilofaríngeo y la pared lateral de la faringe está cerrado
por una prolongación lateral de la aponeurosis faríngea denominada aleta faríngea.
Espacio retroestiloideo
Tiene forma prismática triangular. Posee 3 caras: una anterior, una externa y una posterior.
LA
El cont enido de est e espacio es un component e vasculonervioso muy import ant e: yugular ext erna, carót ida interna,
en la porción más inferior la carótida ext erna y los 4 últimos pares craneales, (ubicados por detrás de la carótida
FI
interna); además se encuentra el ganglio superior del simpático cervical; todo esto rodeado por tejido celular laxo.
Espacio preestiloideo
Está dividido en 2 regiones:
- Post erior: en direct a relación con el diafragma estiloideo, la cual se denomina celda parotídea.
ESPACIO CONTENIDO
Espacio preestíleo - A. maxilar int erna y sus ramas
- V. maxilar int erna
- N. mandibular (V3) y sus ramos
- N. lingual
- N. alveolar inferior
- N. auriculot em poral
- Ganglio ót ico
- N. de la cuerda del t ímpano (rama del VII)
- M . pt erigoideos (lat eral y medial)
- M . est ilogloso
- M . t ensor del velo del paladar
- N. glosofaríngeo (IX)
Vascularización
La arteria faríngea ascendente (rama de la carótida
ext erna) es la principal. Recibe además ramas accesorias
OM
de las arterias pterigopalat ina, palatina inferior y tiroidea
superior.
Usualment e la faríngea ascendente, en su trayecto, da
tres ramas llamadas inferior, media y superior.
Las venas forman dos plexos, uno profundo, plexo
submucoso y otro superficial, plexo subaponeurótico, los
cuales se reúnen formando las venas faríngeas, que
drenan sobre la yugular interna a través del tronco TLFF.
.C
Los linfáticos se dirigen a los ganglios retrofaríngeos y a
los ganglios superiores y medios de la cadena yugular
interna.
DD
Inervación
Inervación mot ora: plexo perifaríngeo
- Glosofaríngeo (IX)
- Vago (X)
- Espinal (XI)
- Simpático cervical
LA
Generalidades
Órgano impar y medio situado en la part e m edia
de la vaina visceral.
Se le describe una forma de pirámide triangular de
base post erosuperior. M ide 5 cm de alto, 4 de
ancho en su part e superior y 3,5 cm de espesor.
(regla 5-4-3)
OM
Proyección vert ebral: C4 a C6.
.C
- M ucosa DD
El esqueleto cartilaginoso está formado por cartílagos
principales y cartílagos accesorios (inconstantes).
OM
.C
DD
LA
FI
Las articulaciones se dividen en intrínsecas (entre los cartílagos laríngeos) y extrínsecas (con el hioides y la tráquea).
Art. cricotiroidea: entre las astas inferiores del c. tiroides y las carillas laterales del c. cricoides. Posee una
cápsula fibrosa (art . artrodia) reforzada por los ligament os cricotiroideos ant erior y posterior, y la membrana
cricotiroidea. Permit e movimientos de báscula sobre el cricoides.
Art . cricoaritenoidea: art. condílea. Ambas articulaciones poseen cápsula y están reforzadas por un ligament o
común, el ligamento yugal (cricocorniculado). Permit e movimientos de rot ación, que modifican la tensión de las
cuerdas vocales: en rotación ext erna se relajan, en rotación interna se tensan.
Art. aricorniculada
Unión de los aritenoides con el tiroides: ligamentos tiroaritenoideos superiores e inferiores.
Unión de los aritenoides con la epiglotis: ligamentos aritenoepiglóticos.
OM
.C
M úsculos
M úsculo Inervación Función Actividad
Fonación Respiración Protecc. en
la deglución
DD
Cricot ir oideo N. laríngeo superior Tensor de las cuerdas X
Tiroarit enoideo N. laríngeo inferior Const rict or de la glot is X X
(CUERDA VOCAL VERDADERA)
Cricoarit enoideo Dilat ador de la glot is X
post er ior (por rot ación ext erna)
Cricoarit enoideo Const rict or de la glot is X X
lat eral (por rot ación int erna)
LA
La mucosa laríngea revist e la superficie interna de la laringe y se cont inúa con la mucosa faríngea hacia arriba, y con
la t raqueal hacia abajo.
FI
Configuración interna
La mucosa laríngea forma, a nivel de los ligament os tiroaritenoideos superiores dos repliegues mucosos, las cuerdas
vocales superiores (falsas), y a nivel de los ligam ent os tiroaritenoideos inferiores otros dos repliegues, las cuerdas
vocales inferiores (verdaderas).
Ambas cuerdas vocales verdaderas delimitan una hendidura anteropost erior, que constituye el punt o más estrecho
De est a forma se distinguen en la laringe tres zonas bien delimitadas: nivel supraglótico, nivel glótico y nivel
subglótico.
- Nivel supraglótico (vestíbulo laríngeo): cavidad que se angosta de manera progresiva, en forma de
embudo de vért ice inferior; su parte anterior está formada por la epiglotis, sus paredes lat erales son las
cuerdas vocales superior es, y la pared posterior es la escotadura interarit enoidea.
- Nivel glótico: asegura la función fonatoria; la glotis es el espacio comprendido entre am bas cuerdas
vocales inferiores (verdaderas); se divide en dos porciones, ant erior (interligam entosa) y post erior
(intercartilaginosa).
- Nivel subglótico: adopta la forma de un embudo invertido, y se cont inúa con la tráquea.
La cara anterior de la epiglotis está unida a la base de la lengua por m edio de los repliegues mucosos
glosoepiglót icos (mediales y lat erales), separados por fositas (valléculas); sus bordes prestan inserción a los
repliegues mucosos faringoepiglóticos y aritenoepiglót icos
OM
.C
Relaciones
Se relaciona por delant e con los músculos infrahioideos, hacia atrás con la faringe (con la que se comunica), hacia
arriba con el hioides y la base de la lengua, hacia abajo con la tráquea, y hacia los laterales con la región carotídea.
DD
Vascularización
Las arterias son tres:
1. A. laríngea superior: rama de la tiroidea superior. Irriga la epiglotis, el nivel supraglótico y la cuerda
vocal superior.
2. A. laríngea inferior: rama de la tiroidea superior. Irriga la región subglótica y la cuerda vocal inferior.
LA
3. A. laríngea posterior: rama de la tiroidea inferior. Irriga los músculos cricoaritenoideo post. Y
ariaritenoideo.
Las venas acompañan a las arterias, en número de dos por arteria, en su recorrido y origen/ terminación.
Los linfáticos son muy num erosos a nivel de la subm ucosa, y generan tres troncos eferent es, que acompañan a los
FI
pedículos vasculares:
1. Tronco superior: drena en los ganglios yugulares m edios.
2. Tronco anteroinferior: drena en la cadena yugular y los ganglios pretraqueales.
3. Tronco posteroinferior: nace a nivel subglótico, y se dirigen a los ganglios de la cadena recurrente,
yugulares bajos y supraclaviculares.
Inervación
Asegurada por dos nervios, ambas ramas del vago (X): n. laríngeo superior y n. laríngeo inferior (recurrente).
El nervio laríngeo superior, nacido en el ganglio plexiform e, se divide a la altura del hueso hioides en dos ramas: una
superior, laríngeo interno, que se distribuye por la epiglotis y la mucosa supraglótica; la otra, inferior, laríngeo
externo inerva al m. cricot iroideo y la mucosa subglótica.
El nervio laríngeo inferior (recurrente ) nace del vago en el tórax (lado izquierdo) o en el cuello (lado derecho), se
distribuye por el resto de los músculos de la laringe, y envía un ramo comunicant e para el nervio laríngeo superior
(asa de galeno).
Este sistema nervioso brinda inervación motora, sensitiva y sensorial.
Generalidades
Está situada en el cuello anterior, sector visceral, en la unión de su t ercio inferior con sus dos t ercios superiores. La
glándula est á envuelta por una cápsula, que es dependencia de las fascias cervicales.
Su volumen es de 6 cm de ancho por 3 cm de alto y 1,5 cm de espesor. El peso promedio es de 30 gr.
OM
de laringe y t ráquea, y el istmo con la cara anterior de la tráquea.
A menudo se observa una prolongación ascendent e que se desprende del ist mo, el lóbulo piramidal (pirámide de
Lalouette); representa un vestigio embrionario del conducto tirogloso.
La cara int erna, cóncava, abraza las partes laterales de la tráquea, laringe, faringe y esófago.
La cara externa está cubierta por tres planos musculares (est ernotiroideo, est ernocleidohioideo, omohioideo y ECM ).
Sus bordes posteriores se relacionan con el PVN del cuello y con las glándulas paratiroides.
.C
M edios de fijación
- Vaina visceral del cuello.
- Ligam ento m edio (de Gruber): fija el istmo a la cara anterior de la tráquea.
- Ligam entos laterales internos (de Gruber): fijan los bordes internos a las caras laterales de la tráquea.
DD
- Tejido conjunt ivo peritiroideo.
Estos m edios de fijación det erminan que la glándula acompañe los movimientos del eje laringotraqueal durante la
deglución.
Vascularización
LA
La glándula posee comúnm ent e cuatro pedículos vasculares: dos descendentes, tiroideas superiores, y dos
ascendent es, tiroideos inferiores.
Arterias:
1. A. tiroidea superior: rama de la carótida externa, nace dentro del triángulo de Farabeuf. En su recorrido da
origen a las art erias laríngea superior, laríngea inferior, y al llegar al polo superior de la glándula se divide en
sus tres ramas terminales: interna, externa y post erior.
FI
2. A. tiroidea inferior: rama de la a. subclavia (porción preescalénica); cada una da tres ramas, inferior,
posterior y profunda.
Existe una anastomosis vert ical entre ambas arterias mediant e el vaso comunicante longitudinal posterior.
* Algunas veces se observa una tercera arteria tiroidea, la arteria tiroidea media (ima, o de Neubauer), que nace
Los linfáticos de la glándula forman alrededor de la glándula un plexo peritiroideo. Se originan linfáticos
descendentes, que van a los ganglios pretraquealas, y linfáticos ascendentes que terminan en los ganglios de la
cadena yugular.
PLEXO LINFÁTICO PERITIROIDEO → VASOS DESCENDENTES → GANGLIOS PRETRAQUEALES
↘ VASOS ASCENDENTES → GANGLIOS YUGULARES
OM
.C
DD
GLÁNDULA PARATIROIDES
Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas indispensables para la vida (metabolismo fosfocálcico), en
núm ero de cuatro, dos superiores y dos inferiores, situadas por detrás y por dent ro de los lóbulos laterales de la
glándula tiroides.
LA
Su morfología, tamaño y ubicación es extremadamente variable, midiendo aprox. 8 mm de alto por 4 mm de largo
por 2 mm de espesor, y un peso conjunto de 150 mg.
Las parat iroides inferiores se encuentran siempre en la proximidad de una de las ramas de la a. tiroidea inferior
(arteria que las irriga). El nervio laríngeo inferior (recurrente) se encuentra en ínt ima relación con por dentro de
ellas.
Las parat iroides superiores están situadas en la unión del tercio superior con los dos tercios inferiores del borde
FI
posterior de la glándula tiroides. Están casi siempre irrigadas por la arteria tiroidea superior, y a veces por la inferior.
OM
.C
DD
LA
- Esternón
- Articulaciones
- M úsculos intercostales
- M úsculo diafragma
Se describe una cara ant erior, formada por el est ernón y los cartílagos costales (peto est ernocondral), dos caras
laterales, formadas por las cotillas, y una cara posterior formada por la columna torácica.
HUESOS
Vertebras torácicas (ya analizadas)
Costillas
Huesos planos, alargados en forma de arcos entre la columna vert ebral y el est ernón. Son doce por cada lado. Se
agrupan en tres cat egorías según su relación con el esternón:
- Costillas verdaderas: unidas al esternón por cartílagos costales individuales. Son las siete primeras.
- Costillas falsas: se unen al esternón mediant e un cartílago costal común. Son la 8va, 9na y 10ma.
- Costillas flotantes: no se unen al esternón. Son la 11ava y 12ava.
OM
.C
DD
LA
Características particulares:
1° costilla: es la más corta. Destacamos su orientación particular, de modo que sus dos caras miran una hacia arriba
(superior) y otra hacia abajo (inferior).
- No posee canal costal.
FI
2° cost illa: no posee canal costal, y presenta una superficie rugosa de inserción del serrato anterior.
11° y 12° costilla: presentan una carilla articular única en la cabeza y no poseen carilla articular en la tuberosidad (no
se articulan con las apófisis transversas); la 12° es más cort a que la 11° y no tiene ángulo posterior.
Esternón
Hueso plano. Impar y m edio, situado en la part e ant erior del tórax. Posee tres porciones: una superior o manubrio
est ernal, una media, el cuerpo, y una inferior, la apófisis xifoides. Presenta dos caras (ant erior y post erior), dos
extrem os (superior e inferior) y dos bordes laterales.
Cara ant erior: es convexa, y presenta líneas t ransversales. Prest a inserción al músculo est ernocleidomastoideo y al
pectoral mayor. La unión del manubrio est ernal y el cuerpo forma un ángulo obt uso de abertura post er ior, el ángulo
de Louis, important e parám etro de anatomía de superficie ya que permit e localizar el 2° espacio intercostal.
Cara post erior: es cóncava, presenta también líneas transversales. Se relaciona con las vísceras torácicas.
Extremo superior: es la parte más ancha del hueso. Se distinguen tres escotaduras: una media, la horquilla esternal,
y dos laterales, carillas articulares para la clavícula.
OM
.C
DD
ARTICULACIONES
LA
Superficies articulares: la cabeza de la costilla aporta dos carillas articulares (superointerna e inferointerna),
separadas por una cresta obtusa. Cada espacio intervert ebral aporta la hemicarilla inferior del cuerpo vert ebral
superior, y la hemicarilla superior del cuerpo vert ebral inferior. Recordamos que la 1°, 11° y 12° se articulan con una
sola vért ebra.
M edios de unión: cápsula art icular y ligam entos interóseo, vertebrocostal anterior (ligam ento radiado) y
vert ebrocostal posterior.
OM
Articulaciones condrocost ales
Clasificación: sinart rosis sincondrosis.
.C
Superficies articulares: extremo de la costilla y cartílago costal.
M edios de unión: soldadura recíproca y continuidad del periostio con el pericondrio.
Articulaciones condroesternales
Clasificación: sinovial [diartrosis] plana [artrodia].
DD
Superficies articulares: por part e del est ernón dos hemicarillas pequeñas que forman un ángulo diedro de abertura
ext erno, la fosit a esternal; por parte del cartílago costal dos carillas dirigidas en sentido inverso, la cuña condral.
M edios de unión: ligament o int eróseo, ligam ento capsular, ligament o radiado ant erior, y ligamento radiado
posterior.
Articulaciones intercondrales
Los cartílagos 6°, 7° y 8° se articulan con el cart ílago subyacent e, formando una articulación plana [artrodia]. En el
LA
punto de contacto se encuent ran dos pequeñas carillas ovales, sujetas por el pericondrio y por algunos fascículos
fibrosos.
De las distintas piezas del esternón entre sí.
Articulación est ernal superior: une el mango esternal con el cuerpo. Forma según los casos una anfiartrosis, o una
diartroanfiartrosis. Entre ambas piezas se extiende un fibrocartílago.
Articulación esternal inferior: une el cuerpo con la apófisis xifoides. Es una sincondrosis.
FI
Aclaramos que estas articulaciones son temporales: la inferior se osifica a los 50-60 años, y la superior desaparece
cerca de los 70 años.
M ÚSCULOS
Los músculos de la pared torácica incluyen a los que ocupan los espacios intercostales, los que se extienden entre el
est ernón y las costillas, y los que cruzan varias costillas en sus inserciones.
OM
M ÚSCULO DIAFRAGM A
.C
El diafragma es una estructura músculot endinosa delgada en forma de cúpula que ocupa la abertura tor ácica inferior
y separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Sus inserciones periféricas están dadas en:
- Apófisis xifoides del est ernón (fascículos esternales)
- Bordes costales de la pared torácica
DD
- Extremos de las costillas 11° y 12°
- Vért ebras lumbares (fascículos lumbares: arco del cuadrado lumbar, arco del psoas, pilares diafragmát icos
derecho e izquierdo).
Desde estas inserciones periféricas, las fibras musculares convergen hacia un t endón central, el centro t endinoso o
centro frénico. El mismo presenta forma de trébol, con tres hojuelas, anterior, derecha e izquierda.
LA
Queda claro que ciertas est ructuras que se extienden entre el tórax y el abdomen, o viceversa, necesitarán atravesar
el diafragma:
- La vena cava inferior pasa a través del centro frénico a la altura vert ebral T8.
- El esófago pasa por el hiato esofágico a nivel de T10
- La arteria aorta pasa por detrás de las inserciones post eriores, entre ambos pilares diafragmáticos a nivel de T12.
FI
OM
.C
DD
LA
LA M AM A
Las mamas están compuestas por:
- Piel, TCS y fascia superficial (contiene el complejo areola-pezón)
FI
- Tejido glandular
- Tejido adiposo retroglandular
Las glándulas mamarias consisten en una serie de conduct os y lóbulos secretorios asociados. Estos convergen para
formar de 15 a 20 conduct os galactóforos que desembocan de forma independient e en el pezón. El pezón est á
OM
- Bronquial
- Diafragmático
El esófago est á formado por tres túnicas superpuestas: muscular, celulosa (media) y mucosa. Sólo la pequeña
porción abdominal está recubierta por peritoneo.
Esófago cervical
.C
Se ubica en el sector ant erior del cuello, dentro de la vaina visceral. Son sus relaciones:
- Anteriores: t ráquea, músculo est ernotiroideo, glándula tiroides, arteria t iroidea inferior.
- Post eriores: plano vert ebral (columna vert ebral y músculos prevert ebrales).
- Laterales: lóbulos tiroideos, arteria tiroidea inferior, nervio laríngeo inferior (recurrent e), cadena simpát ica).
DD
Es important e señalar que la el esófago se encuent ra desplazado hacia la izquierda con relación a la tráquea,
formando el ángulo traqueoesofágico, por donde t ranscurre el n. recurrente izquierdo.
Esófago torácico
At raviesa los t res sectores del m ediastino visceral (medio).
Son sus relaciones:
LA
Esófago diafragmático
El esófago está rodeado por las fibras musculares del
diafragma (hiato esofágico), las cuales actúan a modo de
esfínter.
OM
Los vasos linfáticos drenan hacia la cadena yugular y recurrencial
(sect or cervical), hacia los peritraqueales y m ediastinales (sector
torácico), y hacia los ganglios celíacos (sector abdominal).
Inervación
Los nervios provienen de la cadena simpática y del neum ogástrico (X).
.C
Forman un plexo muscular y un plexo submucoso.
TRÁQUEA
DD
La tráquea es un conducto fibromuscular y cartilaginoso que forma part e de la vía aérea, comprendido ent re la
laringe y el origen de los bronquios.
Se extiende desde C6 hasta T4 . Sus dim ensiones m edias son 12 cm de largo, de los cuales 6 cm se ubican a nivel
cervical, y el resto a nivel t orácico. Su diámetro es distinto en el ser vivo y en el cadáver (Por qué?).
Configuración interna
LA
Tráquea cervical
Se ubica en el sector ant erior del cuello, dentro de la vaina
visceral. Son sus relaciones:
- Anteriores: istmo tiroideo, venas tiroideas inferiores,
arteria tiroidea media; m. esternotiroideo y
est ernocleidohioideo; tronco yugulosubclavio
izquierdo.
- Post eriores: esófago.
- Laterales: lóbulos tiroideos, nervio laríngeo inferior
(recurrent e), PVN del cuello.
Irrigación
Las arterias provienen sucesivament e de las a. t iroideas superiores, tiroideas inferiores, tímicas y bronquial
izquierda. Las venas terminan por medio de t roncos colectores longitudinales en las venas esofágicas y tiroideas.
Los linfáticos, originados en dos redes (mucosa y subm ucosa) drenan a nivel de los ganglios periesofágicos.
Inervación
OM
Proviene del neumogástrico (X) y de la cadena simpática.
.C
a) Dirección: el BFD es mucho más vert ical que el BFI.
b) Longitud: el BFD es más corto que el BFI (1,5 cm contra 4,5 cm)
c) Diámetro: el BFD pose mayor calibre que el BFI (1,5 cm contra 1,0 cm)
El BFD se relaciona con la arteria y venas pulmonares derechas, los vasos bronquiales y la v. ácigos.
DD
El BFI se relaciona con la arteria y venas pulmonares izquierdas, los vasos bronquiales y está rodeado por el cayado
aórtico.
Se denomina segment ación bronquiopulmonar a la forma en la cual el conduct o traqueobrónquico se divide dent ro
de los pulmones. La tráquea se divide en los bronquios fuente (derecho e izquierdo), luego cada bronquio fuent e se
divide en bronquios lobares (superior, medio e inferior para el derecho, y superior e inferior para el izquierdo), y
luego cada uno de ellos se divide en bronquios segment arios. Si bien la segm entación cont inúa de forma
LA
OM
Ant erior 3
Língula Superior 4
Inferior 5
Inferior Superior 6
Basal ant erom edial 7+8
Basal post erior 9
.C
Basal lat er al 10
PULM ONES
El pulmón es un órgano esencial del aparato respirat orio; es el lugar donde se realiza la hematosis (intercambio de
2 2
DD
O y CO entre la sangre y el aire inspirado a través de la membrana alveolocapilar).
En número de dos, derecho e izquierdo, se ubican dentro de la caja torácica, separados entre sí por el conjunto de
órganos que const ituyen el mediastino.
Se les describe una forma de semicono de eje mayor vertical, con vértice superior, base en el diafragma, una cara
externa en relación a la parrilla costal, y otra cara interna en relación al mediastino.
Dimensiones: 25 cm de alto, 16 cm de espesor y entre 7 y 10 cm de ancho.
LA
cisura oblicua, la cual se origina a nivel de la 5° costilla, y desciende de post erior a anterior, y la cisura horizont al , la
cual comienza en la parte media de la cisura oblicua, a nivel de la 6° costilla.
El pulmón izquierdo presenta dos lóbulos, separados por la presencia de una cisura oblicua, homóloga a la del
pulmón derecho.
Cara interna (mediastínica): también llamada cara hiliar, presenta el hilio pulmonar, zona de 5x3 cm por donde
pasan los elem entos del pedículo pulmonar (bronquio, arterias y venas).
IM PORTANTE: el hilio es la superficie que brinda el órgano para el ingreso o egreso de los elementos del pedículo.
Ambos pedículos, derecho e izquierdo están formados por los siguient es elementos:
- Arteria pulmonar
- Venas pulmonares (superior e inferior)
- Bronquio fuente
- Vasos bronquiales
- Vasos linfáticos
En el hilio derecho de post erior a anterior encontram os el bronquio, la art eria y la vena pulmonar superior; la vena
pulmonar inferior se ubica por debajo, y los vasos bronquiales por detrás del bronquio.
En el hilio izquierdo de superior a inferior encont ram os la arteria, el bronquio y la vena pulmonar inferior; la vena
pulmonar superior se ubica por detrás junto con los vasos bronquiales.
OM
.C
DD
LA
FI
Irrigación
El pulmón recibe una irrigación funcional (vasos de la hematosis, arteria pulmonar, venas pulmonares) y una
irrigación nutricia (vasos bronquiales).
Las arterias pulmonares, derecha e izquierda se ramifican com o el bronquio correspondient e, por lo que cada
bronquio lobar y segmentario va acompañado de un ramo de la arteria pulmonar; hasta distribuirse por el epitelio
alveolar.
Las venas pulmonares reúnen la sangre de las venas int erlobulillares, de las bronquiopulmonares [de Lefort ] y de las
pleuropulmonares. Se condensan para formar troncos únicos para cada rama correspondient e de la arteria
pulmonar, y al llegar al hilio forman cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas, que desembocan en la
aurícula izquierda.
Los vasos nutricios son las arterias bronquiales (una por pulmón, originadas en un tronco intercostal del lado
derecho, y en la aorta torácica del lado izquierdo) y las venas bronquiales, las cuales drenan de forma distinta según
OM
su origen. Las venas bronquiales profundas drenan sobre las venas pulmonares, provocando una mezcla de sangre
carbooxigenada con sangre oxigenada (shunt arteriovenoso fisiológico); las venas de los bronquios lobares y
principales drenan sobre el sistema ácigos.
Inervación
Proviene del plexo pulmonar ant erior y post erior (constituidos por el neumogástrico y el simpático -ganglios
cervicales medio e inferior-), y acompaña a las ramificaciones bronquiales vasculares.
.C
Borde anterior: delgado y sinuoso.
Borde posterior: grueso, redondeado, ocupa el canal costovert ebral y se pone en contacto con la cadena
simpática.
DD
Vértice: redondeado, se relaciona con la concavidad de la primera costilla.
Base: muy ancha, se relaciona en toda su extensión con la cúpula diafragmática correspondient e. Su parte
posterior desciende mucho más que la anterior, ocupando el seno costodiafragmático posterior.
LA
FI
OM
pulmón.
o Pleura costal: t apiza la cara interna del est ernón, cost illas, espacios intercostales, etc.
Se prolonga hacia el esófago, formando ent re éste y la columna el fondo de saco retroesofágico; el d erecho y
el izquierdo están unidos entre sí por una lámina fibrosa, el ligament o interpleural [de M orosow].
La continuación de la pleura costal con la diaf ragmática forma un canal que se extiende desde el est ernón
hasta la columna vert ebral, el seno cost odiafragmático (anterior, lateral y posterior).
La continuación de la pleura costal con la mediastínica forma el seno costomediastínico.
.C
IM PORTANTE: la pleura visceral está inervada por el neumogástrico (X), y la pleura parietal por los nervios
intercostales.
DD
LA
FI
M ediastino - Límites
- Superior: apert ura superior del tórax (opérculo torácico)
- Inferior: músculo diafragma
- Anterior: peto est ernocondral
- Posterior: plano vert ebral (cuerpos vert ebrales, discos
int ervertebrales y ligament o longitudinal ant erior)
OM
- Laterales: pleura mediastínica
El mediast ino fue dividido por los anatomistas en muy diversas formas a lo largo de la historia. Existen así divisiones
.C
hechas por Testut y Jacob, Galli, Czerniuk, Terminología Internacional, etc.
La división más lógica desde el punto de vista anatóm ico y con mayor utilidad médico quirúrgica es la que describió
José Luis M artínez en 1960, y es la que describiremos a cont inuación.
M art ínez divide al mediastino en nueve sectores por medio de dos planos frontales y dos planos horizont ales.
DD
Un plano frontal pasa por delant e del corazón y los grandes vasos; el segundo pasa por detrás del esófago. M ediant e
estos planos se divide al m ediast ino en un espacio anterior (previsceral), un espacio m edio (visceral), y un espacio
posterior (retrovisceral).
A cada uno de estos sect ores se los subdivide por medio de otros dos planos horizontales. El prim ero pasa por la cara
superior del cayado aórtico, el segundo por debajo de la vena pulm onar inferior, dividiendo los sect ores superior,
medio e inferior.
LA
En resumen: el mediast ino se divide en tres espacios, previsceral, visceral y retrovisceral; a su vez, cada uno de ellos
se divide en un sect or superior, medio e inferior.
Contenido
FI
1) Espacio previsceral
a. Sector superior: tejido celulograso, paquet e mamario interno y el timo.
b. Sector medio: fondos de saco pleurales ant eriores, t ejido celulograso int erpleural, paquete mamario
interno, pericardio, segm ento inferior del timo.
c. Sector inferior: tejido celulograso prepericárdico, paquet e mamario interno.
2) Espacio visceral
a. Sector superior: VCS, ramas del cayado aórtico, nervios frénicos y neumogástricos (X), recurrent e
izquierdo, tráquea, esófago y ganglios linfáticos.
b. Sector medio: VCS, cayado de la ácigos mayor, aorta, arteria pulmonar y su división, neumogástricos
(X), recurrent e izquierdo, tráquea y su división, esófago, vena pulmonar superior, ganglios linfáticos
intertraqueobrónquicos.
c. Sector inferior: pericardio, corazón esófago y neumogástricos (X)
3) Espacio retrovisceral
a. Sector superior: conducto torácico, simpático torácico.
b. Sector medio: aorta descendente, vena ácigos mayor, conducto torácico, simpático torácico.
c. Sector inferior: aort a descendent e, ácigos menor, conducto torácico, simpático torácico.
OM
.C
DD
TIM O
El timo es considerado en la actualidad un
LA
OM
VENTRÍCULO IZQUIERDO → A. AORTA → CAPILARES → VENAS CAVA y SENO CORONARIO → AURÍCULA DERECHA
La circulación menor (pulmonar) es un sistema caract erizado por la hemat osis (intercambio gaseoso)
VENTRÍCULO DERECHO → A. PULM . → CAPILARES → VENAS PULM . → AURÍCULA IZQUIERDA
.C
DD
LA
FI
Se deduce entonces que las art erias no siempre llevan sangre oxigenada, y las venas carbooxigenada. Por lo t anto, lo
que define a una arteria es su origen en el corazón (lleva sangre desde el corazón hacia la periferia); las venas en
Arteria: vaso sanguíneo que transporta sangre desde el corazón (ventrículos) hacia la periferia.
Vena: vaso sanguíneo que transporta sangre desde la periferia hacia el corazón (aurículas).
El corazón es un órgano hueco que desempeña las funciones de una bomba aspirante e impelent e, atrayendo a sus
cavidades la sangre que circula por las venas y lanzándola, por medio de las arterias aort a y pulmonar a todas las
redes capilares.
Estructuralmente se compone de tres part es: una masa contráct il, el miocardio, tapizada internament e por una
membrana, el endocardio, y ext ernam ente rodeado por una serosa, el epicardio (hoja visceral del pericardio).
El corazón está formado por cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos ventrículos, derecho e
izquierdo.
- Aurícula derecha (AD)
- Aurícula izquierda (AI)
- Ventrículo derecho (VD)
- Ventrículo izquierdo (VI)
OM
Las cavidades derechas (AD+VD) transportan sangre carbooxigenada. (“ Corazón derecho” )
Las cavidades izquierdas (AI+VI) t ransportan sangre oxigenada. (“ Corazón izquierdo” )
En condiciones normales las cavidades derechas NO se comunican con las cavidades izquierdas, y están separadas
por un tabique interauricular, y otro interventricular.
Las aurículas reciben la sangre por m edio de las venas, la transportan a los ventrículos, y estos la impulsan
nuevam ent e a través de las arterias. Las aurículas se comunican con los ventrículos a través de las válvulas
.C
auriculoventriculares. Est o es llevado a cabo gracias al ciclo cardíaco de contracción y relajación, llamados
respectivament e sístole y diástole .
DD
LA
FI
GENERALIDADES (Casiraghi )
Situación: está situado en la part e m edia de la cavidad torácica, encima del diafragma, delant e del esófago,
detrás del est ernón y entre ambos pulmones.
En la clasificación de M artínez, está ubicado en el espacio visceral (medio), sector m edio e inferior.
En la clasificación TNA está ubicado en el espacio inferior, sector medio.
Proyección: de T4 a T8.
Orientación: su base mira hacia arriba, a la derecha y atrás; su vért ice hacia abajo, a la izquierda y adelant e. Est á
inclinado sobre el plano medio y su eje mayor forma con el plano horizontal un ángulo de 40°.
Fijación: el corazón se mantiene en su sitio por el pericardio, los grandes vasos, la pleura, los pulmones y el
diafragma.
OM
- Cara superior (pediculada)
Cara anterior:
Se relaciona con el peto est ernocondral, pleuras y pulmones, y el timo.
Contribuyen a formar parte de esta cara las siguientes estructuras:
- Ventrículo derecho: forma la mayor parte de esta cara, por lo cual se lo denomina también vent rículo
ANTEROM EDIO. Está en íntimo contacto con el esternón. Est e sector es de
.C
aspect o triangular, con una base inferior y un vértice
superior truncado por la salida de la arteria pulmonar.
- Ventrículo izquierdo: ocupa una pequeña porción,
formando la punta del corazón, donde se encuentran
DD
las “ fibras en remolino” del VI. La punta del corazón se
relaciona con el 5° espacio intercostal, línea
medioclavicular, donde se puede palpa el denominado
“ choque de la punta” . Forma triangular alargada de base
inferior.
- Aurícula derecha: ocupa el sector derecho de est a cara,
LA
Cara posterior:
Se relaciona con el esófago torácico a través del fondo de saco de Haller
(pericardio). Contribuyen a formar parte las siguientes est ructuras:
OM
Cara lateral izquierda:
Se relaciona con una depresión del pulmón izquierdo, denominada
lecho cardíaco. Está formada fundam entalm ent e por el ventrículo
izquierdo.
- Ventrículo izquierdo:
- Aurícula izquierda: forma una pequeña part e en el sector
posterior, recibe a las venas pulmonares izquierdas.
.C
- Orejuela izquierda: dependencia de la aurícula izquierda.
- Surco A-V izquierdo: por el transcurre la arteria circunfleja
(rama de la coronaria izquierda) y la gran vena coronaria.
DD
Cara inferior:
Está formada hacia la derecha por la aurícula derecha y la VCI, en el
centro por el ventrículo derecho, y a la izquierda por el ventrículo
izquierdo.
- Ventrículo derecho: se encuentra en la parte media de esta cara.
LA
Cara superior:
Es la cara pediculada del corazón, se observa el origen de los grandes
OM
- Epicardio
Las aurículas son las encargadas de recibir sangre, t rabajan a baja presión, y sus paredes son delgadas.
Los ventrículos son los encargados de expulsar la sangre, t ienen más desarrollada su capa muscular, por lo que sus
paredes son gruesas.
Aclaramos además que, al igual que en la configuración externa, no existen delimit aciones netas entr e las caras de
las cuat ro cavidades cardíacas.
.C
Aurícula derecha:
Se la describe con forma de cubo irregular, con seis caras y una prolongación ant erosuperior, la orejuela derecha. En
ella se observan fundam entalment e dos sectores: uno rugoso ocupado por los músculos pectíneos, y ot ro liso
(sinusal); ambos se encuentran separados por una cresta denominada “ crista terminalis” , cuya expresión externa es
DD
el surco terminal.
LA
FI
- Cara anterior: ocupada por los músculos pectíneos de dirección horizontal entre la crista terminalis y el
orificio A-V derecho. Para Bouchet o Testut en esta cara se encuentra también el orificio A-V derecho.
- Cara posterior (sept al): se corresponde con el tabique interauricular; en su zona media se hace más delgada,
formando la fosa oval, rodeada por el anillo de Vieussens; est e anillo se continúa hacia arriba con ot ra
saliente, ubicada entre la VCS y VCI llamado tubérculo de Low er.
Triángulo de Koch
- Ant eroizquier do: anillo t ricuspídeo
- Derecho: válvula de Tebesio
- Superior: banda del seno
- Cont enido: nódulo A-V (Aschof f-Tawara)
- Cara superior: en forma de cúpula, presenta el orificio de la VCS, el cual es avalvular, y el orificio de
comunicación con su orejuela, en el cual se visualizan músculos pectíneos. Cercana a esta desembocadura se
OM
encuentra la parte más superior de la crista terminales, donde se ubica el nódulo sinusal (de Keit h y Flack).
- Cara inferior: en ella se encuentra el orificio de la VCI con una formación valvular incompleta, la válvula de
Eust aquio. Esta válvula se relaciona hacia anterior con la crista t erminalis y hacia posterior con el anillo de
Viussens.
- Cara derecha: presenta dos porciones, sinusal (de paredes lisas) y el at rium (de paredes musculares)
separadas entre sí por la crista terminalis.
- Cara izquierda: en ella se encuentra el orificio A-V derecho con la válvula A-V derecha (tricúspide )
.C
Válvula tricúspide (A-V derecha):
Está sobre la cara izquierda de la aurícula derecha y se corresponde con la base del ventrículo derecho.
El orificio está formado por un anillo fibroso circular de 4 cm de circunferencia. Sobre est e anillo se inserta la válvula
DD
tricúspide. La misma está constit uida por tres valvas de forma triangular t erminadas en punta, separadas entre sí
por tres comisuras.
Estas valvas se denominan anterior, posterior (diafragmática) e interna (septal).
- Valva anterior: es la más ext ensa y m óvil. Recibe cuerdas tendinosas del pilar anterior, de los externos y del
músculo del cono arterial.
- Valva posterior: pequeña, fijada por las fibras tendinosas de los pilares posterior y ext ernos.
LA
- Valva interna: pequeña, sujeta por los tendones fibrosos de los pilares anterior y posterior.
La válvula impide el reflujo de la sangre del ventrículo a la aurícula durante la sístole (contracción).
FI
OM
La valva ant erior de la tricúspide, la crista supraventricularis, la banda parietal y la banda septal dividen la cavidad
ventricular en dos cámaras: cámara de ent rada y cámara de salida.
La cámara posteroinferior, por donde ingresa la sangre desde la aurícula se denomina cámara de ent rada, o venosa.
La cámara anterosuperior, en relación al infundíbulo pulmonar es la llamada cámara de salida, o arterial.
Aurícula izquierda:
Al igual que la AD, se la describe con forma de cubo irregular, con seis caras y una prolongación anterosuperior, la
.C
orejuela izquierda. Se extiende transversalmente entre ambos pedículos venosos pulmonares (recibe las cuatro
venas pulmonares, dos derechas, dos izquierdas, y se la designa como aurícula POSTEROM EDIA).
DD
LA
FI
- Pared posterior: comprendida entre los orificios de desembocadura de las venas pulmonares; se encuentra
en relación anterior al esófago torácico.
- Pared anterior (sept al): corresponde al tabique int er-A. Se encuentra la fosa oval con un pequeño relieve en
su sector anterosuperior, conocido como válvula de Parchappe.
- Pared superior: orificio de comunicación con la orejuela izquierda (recordamos que esta orejuela cubre el
origen del tronco pulmonar).
- Pared inferior: sin particularidades, cóncava y estrecha, NO contacta con el diafragma.
- Pared izquierda: contiene el orificio A-V, en el que se implant a la válvula A-V derecha o mitral.
- Pared derecha: sin particularidades.
OM
.C
DD
LA
Ventrículo izquierdo:
Se le asigna una forma cónica. Sus paredes son más espesas que las del VD (1,5 cm contra 0,5 cm). En él se
distinguen una base, un vért ice (punta del corazón) y caras inferior (diafragmática), ant erior (est ernocostal),
FI
anterior); sus cuerdas tendinosas alcanzan la mit ad izquierda de la valva mayor y la mitad ant erior de la valva
menor.
- Cara posterior: se encuentra el pilar posterior (músculo papilar posterior); por su forma cóncava durante la
contracción cardíaca contacta con el pilar anterior. Sus cuerdas tendinosas alcanzan la mitad derecha de la
valva mayor y la mitad posterior de la valva menor.
- Cara interna (sept al): corresponde al tabique inter -V.
La valva mayor de la mitral y los dos pilares (ant erior y post erior) dividen la cavidad ventricular en dos cámaras:
cámara de entrada y cámara de salida.
La cámara posteroinferior, por donde ingresa la sangre desde la aurícula se denomina cámara de ent rada, o venosa.
La cámara anterosuperior, en relación al infundíbulo pulmonar es la llamada cámara de salida, o arterial.
OM
Todos estos nervios se dirigen hacia la base del corazón y forman en est e punto el plexo cardíaco, en el centro del
cual se encuentra el ganglio de Wrisberg.
El plexo presenta dos sectores:
- Un plexo cardíaco superficial, que cubre las caras de las arterias aorta y pulmonar. Se forma principalment e
por las fibras del X y de la cadena simpática izquierda.
- Un plexo cardíaco profundo, entre las arterias aorta y pulmonar. Se forma principalm ent e por las fibras del X
.C
y de la cadena simpática derecha.
Estos plexos se distribuyen por las arterias coronarias, el miocardio y sus envolt uras.
IM PORTANTE: las aurículas reciben fibras SIM PÁTICAS Y PARASIM PÁTICAS; los ventrículos reciben solamente fibras
DD
SIM PÁTICAS.
SISTEM A CARDIONECTOR
También denominado sistema de conducción del corazón, o “ sistema intrínseco” .
El corazón se contra de forma rít mica, sincrónica y automática por los impulsos generados en un tejido
especializado, propio del corazón llamado sistema cardionect or.
LA
CONCEPTO : el sistema cardionector está formado por células musculares modificadas, NO son células nerviosas.
El impulso inicial se genera en la AD, en una formación denominada nódulo sinusal (de Keith y Flack), se conduce
hacia el nódulo auriculo-vent ricular (de Aschoff-Taw ara) por medio de los haces internodales.
Del nódulo A-V el impulso se transmite por el haz de His hacia la red de Purkinje que se dist ribuye por el miocardio
ventricular.
FI
Sistema cardionect or
- Nódulo sinusal (Keit h y Flack)
- Haces int er nodales
- Nódulo A-V (Aschoff-Tawara)
- Haz de His
- Red vent ricular de Purkinje
Nódulo sinusal
Haces internodales
Conectan el nódulo sinusal con el A-V, y se reconocen en núm ero de tres, anterior (de Jam es), medio (de
Wenckebach) y posterior (de Thorel).
Existe un cuarto haz, denominado interauricular (de Bachmann) que lleva el impulso del nódulo sinusal a la AI
Nódulo auriculo-ventricular
Se ubica en el triángulo de Koch (t e acordás sus límit es?). Su base recibe a los haces int ernodales y se cont inúa por
su vért ice con el haz de His.
Haz de His
OM
Continúa al nódulo A-V. Atraviesa el trígono fibroso y alcanza la parte superior y membranosa del tabique inter-V. Es
el verdadero nexo aurículoventricular.
Present a tres porciones: una 1° ret rotricuspídea, 2° tricuspídea ,y 3° ant etricuspídea. Estas tres porciones se
relacionan con la valva interna de la tricúspide.
¿Cómo se localiza el haz de His?: se traza una línea desde el centro del seno coronario hasta el vértice de la valva
anteroizquierda de la pulmonar. En su sector m edio y posterior a ella se proyecta el haz de His.
Luego de la 3° porción se divide en dos ramas, derecha e izquierda. La rama derecha sigue la cara derecha del
.C
tabique int er-V, se curva al llegar al pilar anterior y se divide en múltiples filet es que se distribuyen por la r ed de
Purkinje.
La rama izquierda por su part e atraviesa el tabique inter-V y después de un corto trayect o se divide en una hemi-
rama anterior y otra hemi-rama post erior que se distribuyen por la red de Purkinje.
DD
Red de Purkinje
Las fibras de la red forman una amplia red subendocárdica. Está en cont act o directo con las fibras musculares
miocárdicas a las cuales transmite el impulso eléctrico para que se despolaricen y contraigan.
El nódulo sinusal está irrigado por una art eria (a. del nódulo sinusal) que en la mayoría de los casos es rama de la a.
coronaria derecha.
El nódulo A-V y el haz de His están irrigados por arterias septales, originadas en la a. descendent e posterior.
Trayecto. Se dirige hacia abajo, adelante y a la derecha, comprendiendo los segm ent os:
- Preauricular: desde su origen hasta el borde anteroinferior del corazón.
- Infraauricular: ubicándose en la porción derecha del surco coronario.
- Int erventricular post erior: transcurre por dicho surco, y constit uye su rama terminal.
Ramas colaterales:
- Ramas vasculares: para la pared de la aorta, tronco pulmonar y cono arterioso.
- Ramas auriculares: se dividen en arterias anteriores (relacionadas con la orejuela derecha), una de las cuales
irriga al nodo sinoauricular (55% de los casos); ramas auriculares para la cara derecha; rama auricular
OM
intermedia para la cara posterior de la aurícula derecha.
- Ramas ventriculares: se encuentran las art erias ventriculares anteriores, que contienen la rama del cono
arterioso; rama marginal derecha, hacia la punta del corazón; ramas auriculoventriculares, dest inadas a la cara
inferior del ventrículo derecho.
- Ramas interventriculares septales: provienen de la rama interventricular posterior, irrigando el tercio post erior
e inferior del tabique .
.C
Ramas terminales:
Cuando la arteria interventricular posterior depende de la coronaria derecha (siendo est a la variación más
frecuent e, 80% de los casos), origina: ramas para la pared inferior del ventrículo derecho; ramas int erventriculares
septales posteriores para el 1/ 3 post erior del tabique interventricular; ramas para la cara inferior del ventrículo
DD
izquierdo.
IM PORTANTE: la arteria interventricular posterior det ermina la DOM INANCIA CARDÍACA. Si ésta nace de la a.
coronaria derecha hablamos de dominancia cardíaca DERECHA; si nace de la a. coronaria izquierda (por medio de la
a. circunfleja) hablamos de dominancia cardíaca IZQUIERDA, y si nace de ambas coronarias hablamos d e
CODOM INANCIA CARDÍACA.
LA
FI
Trayecto. Prim ero detrás del tronco pulmonar, luego a su izquierda, y por último abajo y adelante. Luego de un corto
trayecto termina por bifurcación en una rama interventricular anterior (descendente anterior) y una rama
circunfleja.
Ramas colaterales: cortas y finas, con destino vascular, auricular (para la AI) y adiposa (art eria adiposa izquierda de
Viussens).
Ramas terminales:
- Intervent ricular anterior (descendent e ant erior): sigue el surco intervent ricular anterior, llega al borde
anteroinferior del corazón, cont orneándolo para situarse en la cara inferior, terminando en el surco
int erventricular inferior. Se relaciona con la vena cardíaca magna. Sus ramas colaterales se dividen en: arterias
OM
del ventrículo izquierdo (rama lat eral: oblicua hacia abajo y a la izquierda), arterias del vent rículo derecho (son
dos, rama del cono art erioso y rama anastomótica para la marginal derecha) y ramas intervent riculares sept ales
(irrigan los 2/ 3 anteriores del t abique).
- Circunfleja: recorre la porción izquierda del surco coronario, próxima al anillo fibroso izquierdo. Termina a t ravés
de ramas auriculovent riculares: ramas auriculares ( anteriores, para la cara anterior de la aurícula izquierda:
puede dar una rama del nodo sinoauricular -45%-; una rama auricular intermedia para la cara posterior de la
aurícula izquierda; una rama auricular anastomótica para el tabique int erauricular, que se anast omosa con
.C
ramas de la coronaria derecha) y ramas vent riculares (descendent es; se agrupan en rama marginal izquierda,
para el borde izquierdo del corazón y rama posterior del ventrículo izquierdo, para su cara inferior; ramas
ventriculares ant eriores izquierdas –inconstant es-).
DD
Territorios de irrigación: en resumen, podemos decir que las art erias coronarias se distribuyen de la siguient e
manera.
- La a. coronaria derecha irriga:
- 75% del ventrículo derecho
- M itad derecha de la cara inferior del ventrículo izquierdo
- 1/ 3 posterior del tabique interventricular
LA
Anastomosis intercoronarias:
a) Intracoronarias (entre ramas de un mismo tronco)
b) Intercoronarias (entre ramas de distintos troncos)
c) Extracoronarias (con los vasos que irrigan las paredes de los grandes vasos)
1. Vena cardíaca magna: se origina en la punta del corazón, transcurre primero por el surco int er-V ant erior,
luego se acoda y corre por el surco A-V izquierdo, para terminar cerca de la AD en el seno coronario. El seno
coronario es, por lo tanto, el sector terminal y dilatado de dicha vena. Posee 2 a 4 cm de longitud, y est á
situado en la parte post erior del surco A-V; el seno coronario desemboca en la AD, entre la desembocadura
de la VCI y el orificio A-V.
2. Venas cardíacas anteriores (menores): entre 3 y 4, comienzan en la pared ant erior y lat eral del VD,
desembocan directament e en la base de la AD. Una de ellas, la más voluminosa, es la vena del borde
derecho.
3. Venas cardíacas mínimas (Tebesio): venas de pequeño calibre que se abren directament e mediant e
pequeños orificios en las cavidades auriculares y vent riculares.
OM
.C
DD
LA
Pericardio fibroso
Es una cubierta externa y resistent e, de forma cónica con base inferior y vértice superior.
OM
Se encentra unido a estructuras adyacent es a través de una serie de ligamentos:
- Ligam ento frenopericárdico anterior: del diafragma al borde ant erior de la base pericárdica.
- Ligam ento frenopericárdico lateral: a los lados de la VCI.
- Ligam ento est ernopericárdico: une la part e anterior del pericardio con el manubrio esternal.
- Ligam ento vért ebropericárdico: une el vértice del pericardio con las primeras vért ebras dorsales.
Pericardio seroso
.C
Present a una hoja parietal y otra visceral.
- Hoja parietal: adherida al pericardio fibroso, se refleja sobre si misma formando una línea de reflexión
continua, que se extiende desde la parte más alta del tronco pulmonar, alcanza la aorta y llega al tronco
venoso braquiocefálico derecho. Luego desciende por detrás de la aorta y el borde inferior de la art eria
DD
pulmonar derecha.
En dicho trayecto forma dos fondos de saco (espacios virtuales), llamados seno transverso (de Theile), y
seno oblicuo (de Haller).
LA
FI
OM
.C
DD
LA
Cayado aórtico
Se extiende entre la válvula sigmoidea a nivel del ventrículo izquierdo hasta el nivel C4. Se describe a su vez tres
porciones dentro del cayado: ascendent e, transversa y descendent e.
En su trayect o describe una curva ascendent e de ant erior a posterior y de derecha a izquierda, pasando por delant e
y luego por arriba del pedículo pulmonar izquierdo.
FI
La porción ascendente, cubierta a o pericardio y por la orejuela de la aurícula derecha, se ubica a la izquierda de la
VCS y a la derecha del tronco pulmonar; en el origen de est a porción se ubica el nacimiento de las art erias
coronarias.
La porción transversa se relaciona por delant e con el n. frénico y el vago izquierdo, por detrás con la tráquea, el
esófago y el recurrent e izquierdo; hacia abajo se relaciona con el pedículo pulmonar izquierdo y el recurrent e
izquierdo (RECORDAR: el recurrente le hace un “ cayado” al cayado aórtico). Sus ramas de derecha a izquierda son el
tronco art erial braquiocefálico, la a. carótida primitiva izquierda, y la a. subclavia izquierda.
La porción descendente se continúa con la aorta torácica.
Aorta torácica
Se extiende desde T4 hasta el hiat o aórt ico del diafragma (T12). En su mitad superior se sitúa a la izquierda de la
línea media. Está en relación por detrás con las costillas y la cadena simpática, a la izquierda con la pleura izquierda,
a la derecha con los cuerpos vert ebrales.
En su mitad inferior ocupa la línea m edia, relacionándose por delant e con el esófago, por detrás con la columna
vert ebral, el conducto torácico y la vena ácigos.
Ramas colaterales:
- As. bronquiales: muy variables en origen y núm ero, se dirigen al hilio pulmonar siguiendo la cara
posterior del bronquio correspondient e. Por lo general son tres para el pulmón derecho y dos para el
izquierdo, y est án destinadas a la irrigación nutricia del pulmón.
- As. esofágicas medias: son cinco o seis y se distribuyen por la porción torácica del esófago.
OM
.C
DD
LA
recibe el cayado de la vena ácigos (ver más adelant e), y la mitad inferior está cubierta por pericardio.
Venas pulmonares
Las venas pulmonares conducen la sangre oxigenada a nivel del pulmón hacia la AI.
Nacen a nivel de los capilares pulmonares, y a nivel del hilio forman tres troncos principales para el pulmón derecho,
y dos para el pulmón izquierdo (corresponden a cada uno de los lóbulos). El que proviene del lóbulo superior del
pulmón derecho se une con el que se origina en el lóbulo medio, de manera que en la AI desembocan dos venas
pulmonares derechas, y dos izquierdas.
La vena ácigos (mayor) se forma por la anastomosis de la vena lumbar ascendent e derecha con la 12° vena
intercostal. Asciende por la cara derecha de los cuerpos vert ebrales (mediast ino retrovisceral) reco giendo el drenaje
venoso de las venas int ercostales derechas, esofágicas y traqueales; a nivel del 3° espacio intercostal se curva hacia
delant e (cayado de la ácigos), para por encima del bronquio fuente derecho, y desemboca en la VCS.
Del lado izquierdo se observa la vena hemiácigos [menor] , la cual tiene el mismo origen que la v. ácigos, pero del
lado izquierdo, la cual finaliza su trayect o sobre la vena ácigos a nivel de T7. En su trayecto recibe las seis o siete
OM
últimas venas intercostales. Por último, y también del lado izquierdo encontramos la vena hemiácigos accesoria
(hemiácigos superior), que se forma por la unión de las primeras int ercost ales, y recibe además las venas esofágicas
y traqueales; puede desembocar de manera variable sobre la ácigos o la ácigos menor.
.C
DD
LA
FI
Dentro del tórax: el derecho, después de haber cruzado la cara ant erior de la a. subclavia cruza el bronquio fuent e
derecho y sigue la cara post erior del esófago. El izquierdo cruza la cara ant erior del cayado aórtico, el bronquio
OM
fuent e izquierdo y se coloca en la cara ant erior del esófago. Alrededor del esófago forman el plexo periesofágico, del
cual surgen los neumogástricos anterior y posterior.
Ramos colaterales torácicos:
- N. cardíaco inferior.
- Ram os pulmonares: forman el plexo pulmonar, del cual parten ramos para la tráquea, el esófago, el
pericardio y el pulmón.
- Ram os esofágicos inferiores: forman un plexo para la parte inferior del esófago.
.C
Dentro del abdomen los nervios anterior y posterior.
El anterior (principalment e fibras del izquierdo) envía filetes a la cara anterior del estómago y al hilio hepático. El
posterior (principalm ent e fibras del derecho) cubre la cara posterior del estómago y termina a nivel del ganglio
DD
semilunar derecho (asa de Wrisberg).
NERVIO FRÉNICO
Este nervio está destinado al diafragma. Nace com o
única rama terminal del plexo cervical , y recibe fibras
LA
OM
.C
DD
LA
Simpático cervical
Se extiende desde la base del cráneo al orificio superior del t órax. Comprende tres ganglios, superior, medio
(inconstant e) e inferior.
IM PORTANTE: frecuent em ente el ganglio cervical inferior se fusiona con el ganglio torácico superior, recibiendo el
nombre de ganglio estrellado, una masa irregular, con aspecto arácnido. Se ubica en la fosita suprarretropleural.
La cadena está aplicada sobre la cara ant erior de las apófisis transversas, tapizadas por los músculos prevert ebrales.
FI
- Ramos comunicantes:
- Para el ganglio superior de los nervios C1, C2, C3 y C4.
- Para el ganglio medio de los nervios C5 y C6.
- Para el ganglio inferior de C7 y C8.
- Ramos eferentes:
- Del ganglio superior: ramos comunicantes para el IX, X y XII, plexo carotideo, plexo cavernoso, plexo
int ercarotideo, y los plexos tiroideo superior, lingual, facial, auricular posterior, occipital, faríngeo
inferior, temporal superficial, maxilar interno (acompañan a las ramas de la carótida externa! )
Ram os viscerales (faringe, esófago, laringe, tiroides).
Nervio cardíaco superior.
- Del ganglio medio: plexo tiroideo inferior.
Nervio cardíaco medio.
- Del ganglio inferior: nervios vasomotores del miembro superior (forman plexos alrededor de la arteria
subclavia y sus ramas).
Nervio vert ebral (acompaña a la arteria vert ebral en todo su recorrido).
Nervio cardíaco inferior.
Simpático torácico
Simpático lumbar
Al llegar a la cavidad abdominal por un orificio del pilar diafragmático el tronco simpático sigue la parte ant erolateral
de la columna lumbar, cubierta por la aorta en el lado izquierdo y por la VCI en el derecho, y t ermina a nivel de L5.
OM
Tiene en su trayecto 4 ó 5 ganglios llamados ganglios lumbares.
- Ramos comunicantes: proceden de los nervios lumbares vecinos en núm ero variable.
- Ramos eferentes:
- Ram os óseos: para las vértebras
- Ram os preaórticos: descienden por delant e de la aorta para formar el plexo lumboaórtico, del cual
surgen los plexos espermáticos, ilíacos primit ivos (nervios vasomotores del miembro inferior), plexo
hem orroidal superior.
.C
Simpático sacro
Descansa sobre la cara anterior del sacro, por dentro de los agujeros sacros superiores, det rás de la ampolla rectal.
Present a en su cort o trayecto cuatro ó cinco ganglios, los ganglios sacros. Al llegar al cóccix la cadena simpát ica se
DD
une con la del lado opuesto (asa coccígea).
- Ramos comunicantes: van desde los nervios sacros hacia los ganglios correspondient es.
- Ramos eferentes:
- Ram os internos: destinados al sacro, al recto y a la arteria sacra media.
- Ram os anteriores: forman el plexo hipogástrico.
LA
FI
Present a entonces:
- Base (cara post erior)
- Vértice
- Cara inferior (diafragmática)
- Cara anterior (est ernocostal)
- Cara pulmonar derecha
- Cara pulmonar izquierda
OM
Base: superficie cuadrilátera, formada por
principalment e por la AI, una pequeña porción
de la AD, y la part e proximal de las grandes
venas (VCS, VCI, venas pulmonares). Se
proyecta entre T5 y T8.
Vértice: pared inferolateral del VI, 5° espacio
.C
int ercostal, línea medioclavicular.
Cara inferior: principalmente VI y parte del VD.
Cara anterior: formada en su mayor parte por
el VD, parte de la AD y parte del VI.
DD
Cara pulmonar derecha: formada por la AD.
Cara pulmonar izquierda: formada por el VI y
parte de la AI.
Casiraghi/ Galli?
FI
OM
Región diafragmática (superior, ya analizada)
Región perineal (inferior, se analizará en Pelvis)
Región anterolateral
Esta región comprende tres músculos anchos y dos músculos largos.
M úsculos anchos (de superficial a profundo):
Oblicuo externo [mayor]
.C
Oblicuo interno [menor]
Transverso
M úsculos largos:
DD
Rect o del abdomen
Piramidal
OM
.C
Segundo plano: músculo oblicuo externo.
DD
LA
FI
OM
.C
Cuarto plano: músculo transverso.
DD
LA
FI
OM
Dependencias aponeuróticas de los músculos anchos del abdomen
Dada la disposición part icular de las aponeurosis, se observa la formación de estructuras dependientes de las
mismas, de extremada import ancia anatómica, de las que daremos una definición:
Ligamento inguinal [arcada crural] : es dependencia del oblicuo ext erno; cintilla fibrosa muy resist ent e que se
extiende entre la espina ilíaca anterosuperior y la espina del pubis.
Ligamento lacunar [de Gimbernart] : dependencia del oblicuo ext erno, ocupa el ángulo que forma la porción
int erna del ligam ent o inguinal con la cresta pectínea. Su base es cóncava, mira al anillo inguinal y se relaciona
.C
con el ganglio lacunar [ganglio de Cloquet].
Ligamento pectíneo [de Cooper] : cordón fibroso que va de la espina del pubis a la eminencia iliopectínea.
Cintilla iliopectínea: dependencia del ligamento inguinal que se extiende desde dicha estruct ura hacia la
eminencia iliopectínea, delimitando el anillo crural.
DD
Anillo crural: es el orificio que da paso a los vasos fem orales. Está delimitado hacia ant erior por el ligament o
inguinal, posterior el ligament o pectíneo, interno el ligamento lacunar, y externo la cintilla iliopect ínea.
Línea blanca [alba] : lámina fibrosa tendida entre los bordes int ernos de ambos rectos ant eriores, se fija en la
apófisis xifoides y se extiende hasta la sínfisis pubiana.
Trayecto [conduct o] inguinal: debido a su complejidad lo analizaremos en detalle a continuación.
LA
espermáticas, conduct o deferente, art eria del conducto deferent e) nervio genitofemoral, nervio abdominogenital
mayor y nervio abdominogenit al menor en el hombre. En la mujer el cont enido es el mismo excepto que en lugar del
cordón espermático se encuentra el ligamento redondo.
Orificio superficial: se encuent ra ubicado encima del pubis, ligerament e hacia fuera. Se forma a partir del
entrecruzamiento de los pilares anteroexterno y anterointerno del músculo oblicuo ext erno [mayor] que lo limitan
por fuera y por dentro respectivam ent e; las fibras arciformes [ de Nicase] que se extienden ent re ambos pilares
cerrando el orificio por arriba y el pilar posterior [de Colles] del oblicuo ext erno del lado contralat eral refuerza el
orificio por detrás.
OM
Orificio Profundo: se encuentra ubicado en la fosita inguinal ext erna, por arriba de la arcada crural. Es un orificio en
la fascia transversalis, limit ado por arriba y afuera por el ligament o de Lytle; y por debajo y adentro por el ligament o
de Hesellbach un refuerzo de la fascia transversalis.
.C
DD
LA
Pared ant erior: formada por: piel, fascia superficial, tejido celular subcutáneo, oblicuo externo [mayor] , y en el
tercio ext erno la aponeurosis del oblicuo interno [m enor].
Pared Post erior: por planos, y de anterior a posterior, se encuentran:
Pilar post erior (tercer pilar o pilar de Colles) dependencia del oblicuo mayor
Ligamento de Henle, ligamento de Hesselbach y ligamento de Lytle
Complejo muscular del oblicuo menor y del transverso
FI
Fascia transversalis.
Pared Superior: la forman dos músculos: transverso y oblicuo interno [menor] . En conjunto forman el complejo
muscular del oblicuo interno y el transverso (tendón conjunt o).
Pared Inferior: ligamento inguinal (arcada de Falopio, Ligament o de Poupart, Ligam ento de Gimbernat, Cintilla
iliopectinea de Thom pson).
ACLARACIÓN: por debajo del tendón conjunto queda delimitado un triángulo herniógeno descript o por Art hur Keith
y Hessel (por lo que lleva sus nombres), que se hace evident e cuando los músculos transverso y oblicuo m enor se
hallan relajados. Al recibir un estímulo el complejo muscular desciende cubriendo el triángulo herniógeno evitando
el pasaje de vísceras a su través.
OM
.C
DD
LA
FI
La división topográfica del abdom en se utiliza para describir la situación de los órganos abdominales y el dolor
relacionado con los problemas abdominales. Los dos esquemas más utilizados son:
La división en cuatro cuadrant es
La división en nueve regiones
Divisón en cuatro cuadrantes: un plano horizontal (umbilical) pasa por el ombligo y el disco int ervert ebral L3-L4.
A ést e lo corta un plano vertical que atraviesa ap. Xifoides, ombligo y sínfisis pubiana, formando así cuatro
cuadrant es: superior derecho, superior izquierdo, inferior derecho e inferior izquierdo.
- Plano horizontal superior (subcostal): inmediatam ente por debajo del reborde costal (10° cart ílago
costal), pasando por el nivel vertebral L3.
- Plano horizontal inferior (intertubercular): pasa por las tuberosidades de las crestas ilíacas y L5.
- Planos verticales: pasan por la línea medioclavicular y el punto medio entre la espina ilíaca
anterosuperior y el pubis.
Cada región recibe el nombre de:
- Hipocondrio derecho
- Epigastrio
- Hipocondrio izquierdo
- Flanco derecho
- Región umbilical
OM
- Flanco izquierdo
- Región inguinal derecha
- Hipogastrio
- Región inguinal izquierda
.C
DD
LA
FI
PERITONEO
Definición: el peritoneo es la serosa que recubre las vísceras y paredes abdominales sin solución de continuidad.
La serosa peritoneal comprende, como todas las serosas, dos hojas, parietal y visceral. La hoja parietal (peritoneo
parietal) tapiza la cara profunda de la pared abdominal. Está separada de ella por una capa celulosa (tejido celular o
“ fascia” subperit oneal). La hoja visceral (peritoneo visceral) revist e las vísceras cont enidas en la cavidad abdominal.
Concept os clave:
OM
- Epiplón gastrocólico [mayor]
- Epiplón gastrohepático [m enor]
- Epiplón gastroesplénico
- Epiplón pancreaticoesplénico
Ligamentos: repliegues serosos que NO contienen pedículos vasculares import ant es. Unen las vísceras a la pared
abdominal. Serán analizados con cada víscera en particular.
Fascias: más correcto fascia de coalescencia, es el producto de la fusión de dos o más hojas peritoneales. Desde
.C
el punto de vista embriológico es un meso que pierde su libertad fiándose a la pared posterior.
Son ejemplos de fascias:
- Fascia retroduodenopancreática [Treitz]: fija la cara post erior del duodeno y la cabeza del páncreas.
- Fascia retropancreática [Told I]: fija la cara posterior del cuerpo del páncreas.
DD
- Fascia preduodenopancreática [Fredet ]: fija la cara posterior del colon transverso al duodeno-páncreas.
- Fascia retrocólica derecha [Told II]: fija el colon ascendent e.
- Fascia retrocólica izquierda [Told III] fija el colon descendent e.
Topografía del peritoneo: la distribución particular de la serosa peritoneal det ermina la formación de los siguient es
espacios.
LA
Cavidad peritoneal: espacio virtual sit uado entre la hoja visceral y la hoja parietal; una ínfim a cantidad de líquido
facilita el deslizamient o entre dichas hojas. En un sent ido estrict o, el único órgano intraperitoneal, es decir, que
se haya dentro de la cavidad peritoneal, es el ovario. ¿Por qué?
Compartimento supram esocólico e infram esocólico: el colon transverso y su m eso, prolongado hacia los lados
por los ligam entos frenocólicos derecho e izquierdo, divide a la cavidad peritoneal en dos compartim ent os, uno
FI
superior (supram esocólico) y otro inferior (inframesocólico). El compartim ent o supram esocólico a su vez est á
dividido en tres celdas por m edio de tabiques de separación constituidos por el hígado, el estómago y el epiplón
menor (gastroesplénico).
Compartimento retroperitoneal: comprende todas las estructuras que se ubican por detrás del PPPP. Est e sector
contiene órganos retroperitoneales primarios (riñón, glándula suprarrenal, aorta, VCI) y retroperitoneales
secundarios (duodeno, páncreas).
Transcavidad de los epiplones: representa una gran bolsa situada entre la cara post erior del estómago y la pared
posterior del abdom en; se abre por un orificio estrecho, el hiat o de W inslow , com prendido entre el pedículo
hepático por delante (borde libre del epiplón menor), la vena cava int erior (revestida por el PPPP) por detrás, el
duodeno hacia abajo y el lóbulo caudado [de Spiegel] hacia arriba.
Por est e hiato se ingresa al vestíbulo de la transcavidad. Est e vestíbulo, limitado a la derecha por el hiato, tiene
una pared ant erior formada por el epiplón menor y una pared post erior constituído por el peritoneo que t apiza
la región celíaca; el vestíbulo comunica hacia la izquierda con la transcavidad por un orificio estr echo, el foramen
bursa oment alis. Este foramen tiene por límit es: hacia adelant e la part e inferior de la curvatura menor del
estómago, hacia abajo y a la derecha el repliegue seroso de la arteria hepát ica [hoz de la arteria hepática], hacia
arriba y at rás otro repliegue ext endido entre el páncreas y la part e inferior de la curvatura m enor [hoz de la
coronaria est omáquica]. La cavidad propiamente dicha [bolsa retroestomacal] está limitada hacia adelant e por
OM
el est ómago, hacia atrás por el perit oneo que tapiza el cuerpo del páncreas; la parte superior asciende hasta el
diafragma, y la inferior desciende hasta el int erior del epiplón mayor. Hacia la izquierda presenta una
prolongación que llega hasta el bazo.
.C
DD
LA
FI
OM
Configuración ext erna
Present a una porción vert ical y una porción horizontal. Se
reconoce una curvatura mayor, una curvat ura menor, una
tuberosidad mayor, una tuberosidad menor y un cuerpo.
El orificio superior recibe el nombre de cardias, y el
inferior es el píloro (verdadero esfínter).
.C
Es important e destacar que a nivel del cardias no existe una formación muscular esfint eriana, pero sí múltiples
estructuras que impiden que el contenido gástrico pase al esófago. Si alguna de estas estructuras falla se produce el
reflujo gast roesofágico. Estas est ructuras se agrupan en esofagogástricas y extragástricas:
DD
- Esofagogástricas:
- Esfínter esofágico inferior (EEI): no ha sido demostrada su
existencia.
- Esfínter cardial: ídem anterior.
- Roseta mucosa esofágica: mucosa esofágica que prot ruye por
el cardias obliterándolo.
LA
- Extragástricas
1) Hiato esofágico del diafragma.
2) Ligam ent o frenogástrico: se extiende desde el diafragma,
mant eniendo en posición la t uberosidad mayor y el ángulo de
His.
3) Lámina de Laimer-Bert elli.
Configuración interna
Se lo divide clásicament e en tres porciones: fundus, cuerpo y antro.
El fundus es la porción situada por encima de una línea horizontal que pasa a nivel del cardias.
El antro es el sector situado entre el píloro y una línea vertical a nivel de la porción vertical de la curvatura m ayor.
El cuerpo es la porción comprendida entre ambas líneas arbitrarias.
OM
El borde izquierdo (curvatura mayor) est á en cont acto con el colon transverso; en él se inserta el epiplón
gast rocólico [mayor], el cual contiene los vasos gastroepiploicos.
El cardias se proyecta a nivel de T11.
El píloro se proyecta a nivel de L1. Se relaciona por delant e con el hígado (al cual está unido por una porción del
epiplón menor), por detrás con la vena porta y la arteria hepática, y hacia abajo con la cabeza del páncreas.
Peritoneo
.C
El peritoneo se ext iende sobre las caras anterior y post erior del estómago, al cual abandona a nivel de los bordes
para extenderse sobre las vísceras vecinas, constituyendo los epiplones:
1) Epiplón gastrohepático [menor]: de la curvatura menor a la cara inferior del hígado.
2) Epiplón gastroesplénico: de la tuberosidad mayor al hilio del bazo, se cont inúa hacia arriba con el
DD
ligament o gastrofrénico.
3) Epiplón mayor [gastrocólico]: el más largo de todos, cuya parte media, flotante y replegada sobre sí
misma entre la curvatura mayor y el colon transverso cubre el intest ino delgado a modo de delantal.
Vascularización
La irrigación corresponde al tronco celíaco (ver más adelant e). Cada curvatura es recorrida por dos art erias que le
LA
llegan por ambos extremos y se anastomosan por inosculación a lo largo de dichas curvaturas.
El arco arterial de la curvatura menor está formado por la arteria coronaria est omáquica y la art eria pilórica. La
coronaria estomáquica, nacida del tronco celíaco, asciende verticalm ent e para alcanzar el est ómago; forma la hoz de
la coronaria en el peritoneo, y luego se acoda para alcanzar la parte superior de la curvat ura e int roducirse en el
epiplón menor. Se divide en dos ramas terminales que se anast omosan con las armas de la pilórica.
Inervación. La art eria pilórica procede de la porción ascendent e de la art eria hepática. Desciende por el borde
FI
píloro.
Este arco da ram os ascendent es dest inados a ambas caras del est ómago y ramas descendent es para el epiplón
mayor.
Independient ement e de estos arcos la tuberosidad mayor del estómago recibe los vasos cort os, que nacen de la
arteria esplénica al llegar al bazo, y transcurren por el epiplón gastroesplénico.
Existen además pequeñas art erias, ramas colaterales de la diafragmática inferior, que transcurren por el ligament o
gast rofrénico (Casiraghi ).
Las venas en su mayoría son tributarias del sistema porta. Las venas coronaria estomáquica y pilórica desembocan
de forma directa sobre la port a. La vena gastroepiploica derecha es afluente de la mesent érica superior.
Los linfát icos convergen hacia las curvaturas m enor y mayor. Los grupos ganglionares de la curvatura m enor se
escalonan en ganglios gástricos superiores, precardíacos, retrocardíacos y gástricos inferiores (cadena
gast roepiploica). Los de la curvatura mayor forman la cadena gastroepiploica derecha, con ganglios infrapilóricos y
retropilóricos.
Inervación
Provienen de los neumogástricos y de la cadena simpática.
HÍGADO
Es un órgano macizo, capsulado (cápsula de Glisson), que
desempeña funciones endócrinas y exócrinas. Ocupa el
OM
hipocondrio derecho, parte del epigastrio, pudiendo llegar
también a una parte del hipocondrio izquierdo.
.C
falciforme, coronario y triangulares)
Configuración externa
El hígado puede ser com parado a un ovoide de eje m ayor t ransversal, en el cual se describen dos polos (derecho e
izquierdo), t res caras y tres bordes:
LA
- Borde anterior
- Borde post erosuperior
FI
DIVISIÓN ANATÓM ICA: los surcos nom brados dividen la cara inf erior del hígado en cuatro lóbulos.
El lóbulo cuadrado, localizado por delant e del surco t ransverso.
El lóbulo caudado [ de Spiegel] por det r ás del surco t ransverso (present a una prolongación post erior que pasa por
det r ás de la VCI).
El lóbulo derecho se localiza la derecha del surco de la vesícula biliar (est e lóbulo present a las im pr esiones del colon,
del riñón der echo y de la glándula suprarrenal der echa).
El lóbulo izquierdo se localiza a la izquier da del sur co de la vena um bilical, es de forma t riangular, y present a la
impresión de la cámara gást rica.
OM
.C
DD
El pedículo hepático que ingresa por esta cara (pedículo inferior) está formado por la art eria hepática propia,
la vena porta y el conducto hepático común. Est os elem ent os se encuentran en el espesor del epiplón
gastrohepático [m enor]
LA
- Arteria hepática propia: es ant eroizquierda, rama de la art eria hepática común, y esta a su vez del
tronco celíaco. Aporta la irrigación nutricia.
- Conducto hepático común: pert enece a las vías biliares, tema que será analizado a continuación
VÍAS BILIARES
La bilis circula por los conduct os biliares int rahepát icos, los cuales se reúnen en la zona hiliar en dos conductos
FI
hepáticos, derecho e izquierdo. Est os a su vez se reúnen formando el conducto hepático común. El conduct o
hepát ico común se r eúne con el conduct o cístico (del cual depende la vesícula biliar) y f orman el conduct o colédoco,
el cual desem boca a nivel de la 2° porción del duodeno.
- Conducto hepático: nace a nivel del hilio por la unión de los conduct os hepát icos derecho e izquier do y recorre
el epiplón gast rohepát ico. M ide 3 cm de lar go. En su origen cr uza por su cara ant erior la rama derecha de la
art er ia hepát ica y la rama derecha de la vena port a; cont inúa en relación ant eroderecha con r espect o a la vena
port a. El conduct o císt ico se adosa a su lado derecho para luego unirse a él.
- Vesícula biliar : es un r ecept áculo mem branoso, pirif orme, adosado por el perit oneo a la fosit a císt ica. Present a
un fondo (proyección a nivel del 10° cart ílago cost al derecho), un cuerpo y un cuello, del cual se origina el
conduct o císt ico.
La vesícula biliar est á irrigada por la art eria císt ica, rama de la hepát ica der echa, la cual puede ser localizada en el
Triángulo de Buddé (limit ado ent re el borde inf erior del hígado, el conduct o císt ico, y el conduct o hepát ico). A su
vez dent ro de est e t riángulo se encuent r a ot ro menor , el Triángulo de Callot , que t oma por lím it es la art eria
císt ica, el conduct o císt ico y el conduct o hepát ico, siendo su cont enido el ganglio ner vioso aut ónomo de
M ascaigne–Broca.
- Conducto cístico: cont inuación de la vesícula, se une al conduct o hepát ico para const it uir el conduct o colédoco.
Su longit ud es de 3,5 – 4 cm.
- Conducto colédoco: se f orma por la unión del conduct o hepát ico común y el conduct o císt ico. Se dirige hacia el
duodeno, pasa por det r ás de la primera porción, se relaciona con la cabeza del páncreas y desem boca a nivel de
la part e post eroint er na de la 2° porción del duodeno. Se proyecta ent re L1 y L3.
Compr ende ent onces cuatro porciones: supraduodenal, ret roduodenal, pancr eát ica e int ram ural.
1) Porción supraduodenal: corresponde al borde libre del epiplón menor, se adosa por delant e y al lado
derecho de la vena port a, de la cual en la part e inferior se separa.
2) Porción r et roduodenal: se r elaciona por dent ro con la vena port a, por det rás con la lámina de Treit z y la
VCI. La art eria gast r oduodenal pasa por delant e del colédoco; la ar t er ia gast roepiploica derecha se
encuent r a a la izquierda del conduct o.
3) Porción pancreát ica: recorre una especie de semiconduct o, a veces com plet o, formado por la cabeza del
páncr eas.
OM
4) Porción int ram ural: perfora las capas del duodeno y desem boca en un recept áculo excavado
denominado am polla de Vat er (duodenal). Est a am polla recibe la desem bocadura de los conduct os
colédoco y pancreát ico, los cuales a veces desem bocan mediant e un conduct o com ún. Su base est á
rodeada por un ver dadero esfínt er, el esfínt er de Oddi. El relieve formado en la cavidad duodenal por la
ampolla se denomina car úncula mayor [de Sant orini] ; la carúncula m enor, similar a la ant erior se
relaciona con el conduct o pancr eát ico accesorio.
.C
DD
LA
FI
- Vena porta: se forma por la unión del tronco esplenomesaraico y la vena m esent érica superior, recorre
el epiplón gastrohepático acompañada por la arteria hepát ica y el colédoco. Al llegar al hilio la vena se
divide en dos ramas. Esta vena aporta la irrigación funcional del hígado, y el 75% del flujo sanguíneo que
recibe el órgano. La segm entación de la vena porta dentro del hígado det ermina la SEGM ENTACIÓN
HEPÁTICA FUNCIONAL.
Las ramas port ales derecha e izquierda ocupan el espesor del sur co t ransverso, y luego se dividen en ramas
segm ent arias, que son acompañadas por una rama de la art eria hepát ica, y una ram a del conduct o hepát ico (tríada
portal).
Afluent es:
OM
- Vena m esent érica superior
- Vena m esent érica inferior
- Vena esplénica
- Vena cor onaria est omáquica
- Vena pilórica
- Venas císt icas
- Venas pancr eát icoduodenales
.C
ANASTOM OSIS PORTOCAVA
Concepto: anast omosis venosas que se encuent ran ent r e el sist ema de la vena port a y la circulación venosa sist émica
(anast omosis port osist émicas).
4) Borde anterior: delgado y cortant e, se relaciona con las costillas falsas derechas, el epigastrio, y las 6° y 7°
cost illas izquierdas. Presenta dos escot aduras, una próxima a la línea media, que se corresponde con el
ligamento falciforme, y otra izquierda, ocupada por la vesícula biliar.
5) Bordes posterosuperior y posteroinferior: se relacionan con el diafragma, con la columna vert ebral, la VCI y
el esófago. Prestan inserción al ligamento coronario y hacia los polos a los ligamentos triangulares.
OM
SEGM ENTACIÓN HEPÁTICA
La segm ent ación hepát ica (división funcional) est á dada por la división de la vena port a en ramas segm ent arias.
Recor damos que cada rama de la vena port a est á acom pañada por una rama de la art eria hepát ica y una rama del
conduct o hepát ico. A su vez encont ramos parámet ros de superficie que ayudan a delimit ar dichos segm ent os.
La primera división se da en lóbulo der echo e izquierdo; est a división se corresponde con el surco ant eropost erior
derecho (de la vesícula biliar).
.C
El lóbulo derecho se divide en par amediano y lat eral derecho, y cada uno de ellos en un sect or ant erior y ot ro
post erior.
El lóbulo izquier do t ambién se divide en param ediano y lat eral izquier do, y luego ést os en un sect or ant erior y
post erior.
DD
De est a maner a obt enemos 8 segm ent os hepát icos, los cuales reciben un núm ero rom ano del I al VIII.
OM
5) Ligamentos hepatorrenal y hepatocólico: se extienden desde la cara inferior del hígado pasando sobre el
riñón y el colon.
BAZO
Es un órgano macizo, capsulado, que pert enece al sist em a
linfoide, donde también se realiza el proceso llamado
hem ocat éresis. Se ubica en el hipocondrio izquierdo, por detrás
.C
del estómago, y cubierto completam ente por la porción lateral e
inferior del tórax (órgano toracoabdominal).
Sus medidas se recuerdan de forma práct ica: 4 cm x 8 cm x 12 cm.
Su proyección se encuentra entre la 9° y la 11° costilla.
DD
Configuración ext erna
El bazo tiene forma ovoide, con tres caras, y tres bordes:
- Externa (diafragmática)
- Post eroint erna (renal)
LA
- Anterior (dentado)
- Post erior (ent re el riñón izquierdo y la pared
abdominal)
- Int erno (entre la cara ant erior del riñón y la
FI
Peritoneo
El peritoneo rodea al bazo, al mismo tiempo que lo fija a sus órganos vecinos por cierto núm ero de repliegues:
- Epiplón gastroesplénico. Entre sus hojas transcurre la arteria gastroepiploica izquierda y los vasos cortos.
- Epiplón pancreaticoesplénico: cont iene el pedículo vascular del bazo y la cola del páncreas.
- Ligam ento suspensorio del bazo (frenoesplénico): dependencia del epiplón pancreaticoesplénico.
- Ligam ento esplenocólico.
Irrigación
Las art erias provienen de la esplénica, que llega al hilio esplénico recorriendo el borde superior del páncreas. En el
hilio, la arteria se ubica anterior y superior con respecto a la vena, y se divide en sus ramas t erminales: superior e
inferior. La división de la arteria esplénica da origen a la segment ación esplénica.
Se reconocen entonces dos segm ent os principales: superior e inferior. El superior se subdivide en ant erosuperior y
posteroinf erior, y el segmento inferior se subdivide en paraprincipal inferior, inferomedio y colónico.
OM
.C
La vena esplénica finaliza en el tronco esplenomesaraico.
DD
Los linfáticos desembocan en los ganglios izquierdos de la cadena esplénica.
TRONCO CELÍACO
Es rama colateral de la aort a abdominal a nivel del disco T12-L1, y se ubica en la región celíaca [de Luschka].
Proyección: T10 a L1
Límit es: pilar es diafragmát icos, curvat ura m enor del
est ómago, primera porción del duodeno.
Vía de acceso: epiplón mayor (pars fláccida)
Cont enido: VCI, Aort a abdominal, plexo solar (celíaco)
FI
Este tronco luego de un cort o t rayect o finaliza dando tres ramas terminales:
1) A. coronaria est omáquica (gástrica izquierda): se dirige prim ero hacia arriba, en dirección al cardias, luego
se dobla bruscament e y desciende a lo largo de la curvat ura m enor para anastomosarse con la art eria
pilórica mediant e sus ramas t erminales, anterior y post erior. Da como ramas:
a. Esofágicas inferiores
2) A. hepática común: se dirige primero hacia adelant e y a la derecha, en dirección al píloro, pasando por
debajo del lóbulo caudado. Después se inclina hacia arriba, se hace vertical y se introduce en el epiplón
menor, por delant e de la vena porta y a la izquierda del colédoco. Llega al hilio hepát ico donde se divide en
la a. hepática propia, y la gastroduodenal.
a. Hepática propia
i. PILÓRICA (gástrica derecha): para la curvatura menor
ii. Terminal derecha
1. Cística
iii. Terminal izquierda
b. Gastroduodenal
i. GASTROEPIPLOICA DERECHA: para la curvatura mayor
3) A. esplénica: se dirige hacia la izquierda, sigue el borde superior del páncreas describiendo flexuosidades,
penet ra en el epiplón gastroesplénico y t ermina en la cara anterointerna del bazo. Ramas colaterales:
a. GASTROEPIPLOICA IZQUIERDA: para la curvat ura mayor
b. Esofagocardiotuberositaria posterior
c. Vasos cortos
d. Terminal superior
e. Terminal inferior
OM
Ganglios: están representados por tres pares de ganglios denominados ganglios semilunares, ganglios
mesentéricos, y ganglios aorticorrenales.
Los semilunares se sitúan alrededor del tronco celíaco. Presentan un cuerno m edial, y un cuerno lateral.
Los ganglios mesent éricos, de menor volumen e inconstant es, están ubicados a los lados de la arteri a
mesentérica superior.
Los ganglios aorticorrenales se encuentran por debajo de los precedent es, y por encima del nacimiento de las
.C
arterias renales.
Ramos aferentes:
- N. esplácnico mayor: en número de dos, derecho e izquierdo, provienen de la cadena simpática torácica
DD
(niveles T7, T8 y T9) e ingresan al abdomen por el orificio aórtico. Finalizan su trayecto en el asta lat eral
del ganglio semilunar correspondiente.
- N. esplácnico m enor: también dos, se originan en la cadena simpática t orácica (niveles T10 y T11),
atraviesan el diafragma y finalizan en el sector ext erno del ganglio semilunar correspondient e.
- N. esplácnico inferior: inconst ante, se origina de la cadena simpática torácica (nivel T12), atraviesan el
diafragma y finalizan en el ganglio aorticorrenal correspondient e.
LA
- N. vago post erior (derecho): atraviesa el hiato esofágico, por det rás del esófago y finaliza en el cuerno
medial del ganglio semilunar derecho. El ganglio semilunar derecho, con el nervio vago post erior y el
esplácnico mayor derecho forman el “ Asa memorable de Wrisberg” .
- N. frénico derecho: atraviesa el foram en de la VCI, y finaliza en el sector medio del ganglio semilunar
derecho.
Ramos eferentes: de est e plexo part en ramas que se distribuyen por las vísceras, siguiendo el trayecto de sus
FI
arterias, sobre las que forman plexos secundarios. Se cuentan doce plexos: los diafragmáticos inferiores,
coronario estomáquico, hepático, mesentérico superior, suprarrenales, renales, espermát icos. Cada uno se
divide a su vez en plexos de tercer y cuarto orden que siguen las divisiones y subdivisiones de las arterias.
OM
ambos comprendidos entre el m esenterio y el colon correspondient e;
espacio pariet ocólico derecho, ent re el colon ascendent e y la pared
derecha del abdomen; espacio parietocólico izquierdo, entre el colon
descendent e y la pared lat eral del abdomen.
El intestino delgado se ext iende desde el píloro a la válvula iliocecal. M ide entre 6 y 8 m etros, y comprende dos
porciones:
.C
1) Una porción fija, el duodeno
2) Una porción flotante, el yeyunoíleon
DUODENO
DD
El duodeno, porción fija del int estino delgado, está en relación con la pared posterior (órgano retroperitoneal
secundario – Casiraghi ).
Comienza a nivel del píloro (proyección L2), se dirige a la derecha, arriba y atrás, hasta el cuello de la vesícula; luego
desciende a lo largo de la cabeza del páncreas, se acoda, pasa por debajo de los vasos m esent éricos superiores, sube
por el lado izquierdo de la columna hasta el borde inferior del cuello del páncreas, y allí termina en el ángulo
duodenoyeyunal.
LA
La segunda porción presenta una dilatación en su cara interna, la ampolla hepatopancreát ica (de Vat t er). La misma
se forma por la desembocadura conjunta del conducto colédoco y el pancreático principal (de Wirsung). En su
desembocadura ambos conductos están rodeados por fibras musculares circulares, el esfínter de Oddie.
En la mucosa esta desembocadura forma la papila mayor. Además superior a esta se visualiza la papila menor,
desembocadura del conduct o pancreático accesorio (de Santorini).
OM
Peritoneo
Recubre la cara anterior del órgano (recordar que el complejo duodeno-páncreas es retroperitoneal secundario –
Casiraghi -) y se fija a través de la fascia retroduodenopancreática (de Treitz) y por la preduodenopancreática (de
Fredet).
Junto al ángulo duodenoyeyunal el peritoneo forma las fositas duodenales: la fosita duodenal superior, de
concavidad inferior, y la fosita duodenal inferior, de concavidad superior. Existe además una t ercera fosita, la fosita
duodenoyeyunal, que se corresponde con el dorso del ángulo.
.C
Vascularización
Las arterias se originan en el tronco celíaco y en la mesent érica superior. La arteria hepática com ún da la
gast roduodenal, y esta a su vez otras dos ramas:
DD
- Pancreaticoduodenal superior anterior (anterosuperior)
- Pancreaticoduodenal superior post erior (posterosuperior)
Por su parte la mesent érica superior por su part e emit e las arterias:
- Pancreaticoduodenal inferior anterior (anteroinferior)
- Pancreaticoduodenal inferior posterior (posteroinf erior)
LA
Inervación
Proviene del plexo celíaco.
PÁNCREAS
El páncreas es una glándula voluminosa anexa
al duodeno, con funciones exocrinas (secreción
FI
OM
.C
Relaciones
- Cabeza: es el segm ento más voluminoso del órgano está enmarcada por el asa duodenal, y se relaciona hacia
DD
adelant e con la raíz del mesocolon transverso, con lo cual se consideran en ella dos sectores,
supramesocólica, e inframesocólica; el supramesocólico se relaciona con el sector distal del est ómago, y el
inframesocólico con asas int estinales y la arteria cólica superior derecha.
Su cara post erior, por m edio de la fascia de Treit z que la fija, se relaciona con la VCI, la vena renal derecha, y
la vena gonadal derecha. Por delante de la fascia se relaciona con el conduct o colédoco y los arcos
vasculares pancreáticoduodenales.
LA
- Istmo: por su escotadura superior se relaciona con la arteria hepát ica com ún, mient ras que por su
escotadura inferior se relaciona con los vasos m esent éricos superiores. Por su cara post erior se relaciona con
la VCI.
- Cuerpo: se encuentra en el sector supram esocólico, se relaciona hacia adelante con la cara posterior del
estómago (a través de la retrocavidad); por detrás a t ravés del peritoneo parietal con la aorta y el pedículo
renal izquierdo. Por arriba se relaciona con los vasos esplénicos.
FI
Peritoneo
El páncreas recibe t res fascias de coalescencia (recordemos que el complejo duodeno-páncreas es retroperitoneal
secundario!):
OM
.C
DD
Vascularización
La cabeza está irrigada por los arcos pancreaticoduodenales. El ist mo y el cuerpo por la arteria pancreática magna
[de Haller], rama de la hepática, de la esplénica, o más rara vez del tronco celíaco; desciende de f orma vertical por el
istmo dando ramas derechas e izquierdas para el istmo y el cuello respectivament e.
La porción distal del cuerpo y la cola están irrigadas por diversas art erias cortas provenient es de la esplénica, de la
mesentérica superior, y a veces de la pancreática magna.
LA
FI
Inervación
Proviene del plexo solar.
OM
En el sector superior las asas son horizontales, en número de siet e, y
son consideradas las asas proximales del yeyuno.
En el sect or medio las asas también se disponen de forma
horizontal, y son las asas distales del yeyuno.
En el sect or inferior las asas se ubican de forma vertical, y
pert enecen al íleon.
.C
Configuración interna
La mucosa presenta varias formaciones peculiares, que diferencian a
est e órgano del intestino grueso:
DD
- Válvulas connivent es: repliegues transversales mucosos, que
faltan a nivel de la 1° porción duodenal y en la proximidad
del ciego. Amplían la superficie de absorción.
- Vellosidades intestinales: eminencias cónicas de un
milímet ro de altura diseminadas a lo largo de t oda la
mucosa.
LA
- Orificios glandulares.
Peritoneo
El peritoneo cubre t oda la superficie del conducto y se releja sobre sí mismo a nivel del borde adherente para
constit uir el m esent erio. El mesent erio posee un borde post erior o raíz, en forma de “ S” itálica que se extiende
desde el ángulo duodenoyeyunal hasta el ciego. Su proyección hacia arriba es a la izquierda de L2, y hacia abajo a la
FI
derecha del disco L5-S1 (dirección descendent e de izquierda a derecha). En su trayecto cruza la 3° y 3° porción
duodenal, la aorta y su bifurcación, la arteria ilíaca primitiva derecha, VCI y uréter derecho.
Vascularización
La irrigación depende de las arterias yeyunales, entre 12 y 14
OM
.C
DD
LA
FI
Inervación
Provienen del plexo solar, y forman el plexo muscular (de Auerbach), y el submucoso (de M eissner).
OM
Configuración interna
En la vista int erna el int estino grueso presenta ampollas y repliegues falciformes o esfínt eres, correspondientes a los
detalles ext eriores analizados previam ent e.
.C
DD
LA
FI
La disposición particular del intestino grueso responde a la rotación embrionaria del asa vit elina. Lo dividimos para
su estudio de la siguiente manera:
Ciego
Colon
- Colon ascendent e
- Colon transverso
- Colon descendent e
- Colon iliopélvico
Rect o
A su vez existe una división anatomoquirúrgica que se basa fundamentalm ente en la irrigación:
OM
.C
DD
Ciego
El yeyunoileon no desemboca en el extremo del int estino grueso, sino por
encima del mismo, lo que result a en la formación por debajo de la válvula
iliocecal de un fondo de saco, el ciego.
LA
genit ocrural).
- Interna: en esta cara se implanta el apéndice cecal,
- Externa: músculo ilíaco y pared abdominal.
APÉNDICE CECAL: o apéndice vermiforme, mide 8 cm de largo por 5 mm de diám et ro. Se encuent ra
unido al ciego y se r elaciona con el perit oneo m ediant e el mesoapéndice, el cual t ransport a la art eria
apendicular. Su localización con respect o al ciego es variable, pudiendo ser prececal (t ransversal y
ant erior al ciego), ret rocecal o int er na.
Su inser ción cecal se proyect a sobr e la pared abdominal en el punto de M ac Burney, localizado en la
unión del t ercio ext er no con el t ercio medio de una línea ext endida ent r e la espina ilíaca
ant erosuperior y el ombligo. En est e punt o se localiza el dolor durant e una apendicit is.
La irrigación del ciego está a cargo de las arterias cecales ant erior y post erior, ramas del tronco iliocecal [art eria
iliobicecoapendiculocólica], y la del apéndice depende de la art eria apendicular, rama del mismo t ronco.
Ángulo hepático
Ángulo agudo que se orienta hacia abajo, adelante y
adentro. Se encuentra ubicado en la profundidad del
hipocondrio derecho, entre el riñón derecho por detrás, y el
hígado hacia adelant e. Se relaciona por delant e con la
pared abdominal, la 10° costilla, y la cara posteroinferior del
OM
hígado; hacia atrás con el riñón derecho a través del
peritoneo parietal; hacia adentro con la 2° porción del
duodeno, y hacia afuera con el diafragma, al cual está unido
por el ligamento frenocólico derecho.
Existe además un ligamento que lo une con la vesícula
biliar, el ligamento cisticocólico, dependencia del epiplón
gast rohepático (m enor).
.C
Colon transverso
Se extiende entre el ángulo hepático y el ángulo esplénico;
se lo divide en dos porciones, derecha e izquierda, tomando
DD
como límite el borde int erno de la 2° porción del duodeno. La porción derecha es relativam ent e fija, la porción
izquierda es móvil, unidas a la pared posterior por el mesocolon transverso. Todo el colon transverso describe un asa
cóncava hacia arriba y atrás.
Son sus relaciones:
Hacia posterior con el riñón derecho, la 2° porción del duodeno, cabeza del páncreas, 3° y 4° porción del duodeno,
asas intestinales y riñón izquierdo.
LA
Hacia ant erior la pared abdominal a través del epiplón mayor, y el hígado en el lado derecho.
Hacia arriba con la cara posteroinferior del hígado, la curvat ura mayor del estómago y el bazo. Hacia abajo con asas
intestinales.
El mesocolon transverso mantiene unido el colon transverso al sector parietal. En su interior contiene la arcada de
Riolano (anastomosis de las arterias cólicas superiores derecha e izquierda).
FI
Ángulo esplénico
Se ubica en la profundidad del hipocondrio izquierdo y es más
alto y profundo que el ángulo hepático. Forma el punto más
alto del canal parietocólico izquierdo. Son sus relaciones:
Anterior, la cara posterior del est ómago; hacia post erior el
Colon descendente
Proyectado sobre el flanco izquierdo se extiende desde la 9°
cost illa izquierda hasta la fosa ilíaca izquierda. Se encuentra
fijado por la fascia de Told III (retrocólica izquierda) y delimita
el canal parietocólico izquierdo.
Colon iliopélvico
Es continuación del colon descendente y se extiende desde la
cresta ilíaca hast a S3, donde comienza el recto.
Se lo divide en dos porciones, una superior, ilíaca, y otra inferior, más larga, denominada pelviana o asa sigmoidea,
tomando como límite entre ambas el borde interno del m. psoas.
Recto
Porción t erminal del intestino grueso, mide entre 12 y 14 cm. En su porción superior presenta una di latación, la
OM
ampolla rectal, donde se acumula la materia fecal para ser expulsada luego en la defecación. Son sus relaciones:
- Post erosuperior: sacro-cóccix y plexo hipogástrico
- Post eroinferior: esfínt er anal
- Anterosuperior: en el hombre el fondo de saco rect ovesical, vejiga, vesículas seminales y próstata; en la
mujer fondo de saco rectovaginal y vagina
- Anteroinferior: en el hombre próstata y uret ra membranosa, y en la mujer la vejiga
.C
Irrigación del colon
El colon está irrigado por las arterias mesent érica superior y mesentérica inferior, ramas de la aor ta abdominal.
- A. mesentérica superior: nace por debajo del tronco celíaco y por detrás del páncreas, en una región
topográfica denominada cuadrilátero de Roggie (formado por el tronco esplenomesaraico, ambas venas
DD
mesentéricas y la vena renal izquierda).
Va por detrás del páncreas, se separa de él a nivel del cuerpo cruza el duodeno dividiendo la 3° de la 4°
porción y se introduce en el mesent erio. En base a este recorrido de concavidad derecha se reconocen tres
porciones en su trayecto: retropancreática,
preduodenal y mesentérica.
Ramas colat erales:
LA
1. Pancreaticoduodenal izquierda
superior
2. Pancreaticoduodenal izquierda inferior
3. Cólica superior derecha
4. Cólica media derecha
5. Cólica media
FI
6. Ramas iliares
7. Ileobicecoapendiculocólica (tronco
iliocecal). Rama terminal.
OM
éstas se divide en una rama ascendente y otra descendent e y se
anastomosan entre sí. La anastom osis ent re la última arteria sigmoidea y
la hemorroidal superior recibe el nombre de punt o crítico de Sudek, y a
su vez delimita el campo de M anasse.
El rect o, por último, está irrigado por las art erias hem orroidales (rectales)
superior (rama de la m esent érica superior), hem orroidal media (rama de
la hipogást rica) y hemorroidal inferior (rama de la pudenda interna).
.C
DD
LA
FI
OM
.C
DD
APARATO URINARIO
El aparat o urinario está compuesto de:
- Un órgano que produce orina, el riñón.
LA
RIÑONES
Los riñones, en número de dos, derecho e izquierdo,
FI
- Eritropoyesis
- Etc.
- Cara ant erior: ligeram ente convexa, está cubierta en su mayor part e por el peritoneo parietal post erior, y
sus relaciones son distintas en el riñón derecho y en el riñón izquierdo.
El derecho se relaciona con la cara posteroinferior del hígado, el ángulo derecho (hepático) del colon, la 2°
porción del duodeno, y la VCI.
El izquierdo por su part e se relaciona con la cola del páncreas, la t uberosidad mayor del estómago, y el
ángulo esplénico (izquierdo) del colon.
OM
-
.C
Cara post erior: plana, se relaciona con la 12° costilla, por debajo de la misma con el m. cuadrado lumbar, el
DD
m. transverso, y tres nervios: el 12° int ercost al, y los abdominogenitales mayor y m enor. Por encima de la
12° costilla con el diafragma y el seno pleural cost odiafragmático post erior.
- Borde ext erno: convexo, el derecho se relaciona con el hígado, y el izquierdo con el bazo y el colon
ascendent e.
- Borde int erno: descansa sobre el psoas, presenta en su parte media una escotadura, que constituye el hilio
renal, en el cual la vena renal es ant erior, la arteria renal se ubica en posición m edia, y la pelvis renal es
LA
posterior.
- Polo superior: redondeado, romo, se relaciona con la cara int erna de la 11° costilla, y con la glándula
suprarrenal.
- Polo inferior: descansa sobre el psoas. Recordar que los polos inferiores se encuentran más cercanos entre sí
que los superiores.
FI
M edios de fijación:
- Celda renal (cápsula fibrosa): delimitada por la
fascia perirrenal, que rodea completam ente al
riñón delimitando el compartim ento ant erior.
Se distingue una hoja ant erior (prerrenal), y
Inervación: proviene del plexo solar, del esplácnico menor y de la cadena simpática, a través del plexo renal
(filetes nerviosos adosados a la pared arterial).
OM
VÍA URINARIA
La orina, a su salida del riñón atraviesa una serie de conduct os hast a llegar a la vejiga. De proxim al a distal
encontram os:
- Cálices
- Pelvis renal
- Uréter
.C
- Cálices: se originan en las papilas renales, a partir de la confluencia de los túbulos colectores. En númer o de
tres o cuatro aproximadam ent e por cada riñón, confluyen formando la pelvis renal.
- Pelvis renal: receptáculo infundibuliforme de los cálices renales, aplanado en sentido anteropost erior, se
DD
ubica inmediatament e por detrás de la art eria renal, siendo el elemento más post erior del pedículo renal. La
pelvis derecha se proyecta sobre L2, y la izquierda sobre L1. Posee una porción int rarrenal, y una porción
extrarrenal. La ext rarrenal se relaciona por delante con la fascia prerrenal y el peritoneo, y la derecha con el
duodeno; hacia atrás con la fascia retrorrenal y el músculo psoas.
URÉTER
LA
El urét er es un conducto cilíndrico (tres capas: m ucosa, muscular y adventicia) de aprox. 30 cm y ubicación
retroperitoneal que une el vértice de la pelvis renal con la vejiga urinaria.
Se dirige prim ero verticalm ente hacia abajo, hacia la zona de bifurcación ilíaca, y de allí desciende a la pelvis, con
dirección oblicua, alcanzando la part e inferior de la vejiga. El urét er se divide por lo tanto, para su estudio, en cuatro
porciones según las regiones que atraviesa:
FI
1) Porción lumbar
2) Porción ilíaca
3) Porción pelviana
4) Porción vesical (intramural)
1) Porción lumbar: el urét er está en relación por detrás con el psoas, por dentro con la aorta a la izquierda, y la
VCI a la derecha y con la cadena simpática; por fuera primero con el riñón, y luego con la porción ascendent e
y descendent e del colon; por delante con el peritoneo y los vasos gonadales.
2) Porción ilíaca: en esta porción se relaciona por detrás con los vasos ilíacos, a los cuales cruza y rodea (Ley de
Luschka: el urét er derecho cruza la arteria ilíaca externa, y el urét er izquierdo cruza la art eria ilíaca
primitiva). Por dentro se relaciona con la columna lumbar, por fuera con los vasos gonadales, y por delant e
con el peritoneo.
3) Porción pelviana: se subdivide a su vez en dos porciones, descendent e (parietal), y transversal (yuxt avesical).
A su vez, las relaciones son distintas en el hombre y en la mujer.
En el hombre la porción descendent e descansa sobre la art eria ilíaca interna, sigue su cara ant erior a la
derecha y su cara interna a la izquierda; la porción transversal cruza por det rás el conduct o deferent e, la
arteria deferencial, pasa ent re la vejiga y la vesícula seminal y se introduce en el pared de dicha vejiga.
En la mujer la porción descendente es similar a la del hombre, y recorre la part e post erior de la fosa ovárica;
la porción transversal recorre tres sect ores en relación al ligamento ancho:
Sector retroligamentoso: cruza de forma medial y luego inferior a la art eria uterina.
IM PORTANTE: El urét er presenta tres estrechamientos normales, a nivel de la unión pieloureteral, a nivel del cruce
con los vasos ilíacos, y en la porción int ramural.
OM
.C
DD
LA
FI
ramas terminales, una ascendent e, y otra descendent e que se anastomosa con la ureteral inferior.
2) Ram os cortos: provienen de la arteria gonadal correspondient e.
3) A. ureteral inferior: rama de la art eria ilíaca interna, también se divide en dos ramas, ascendent e y
descendent e.
GLÁNDULA SUPRARRENAL
Son dos órganos endócrinos situados sim étricam ente en la parte superior del abdomen, en la part e superointerna de
los riñones (de ahí su nombre).
M edios de fijación:
- Celda suprarrenal (ver celda renal)
- Ligamentos suprarrenocava y suprarrenoaórtico
- Ligamento suprarrenohepático
- Ligamento suprarrenodiafragmático
Irrigación
OM
La irrigación de la glándula suprarrenal depende de tres arterias capsulares (superior, media e inferior):
1) A. capsular superior: rama de la diafragmática inferior, que desciende sobre el borde ext erno.
2) A. capsular media: rama de la aorta, que se ramifica sobre las dos caras.
3) A. capsular inferior: rama de la renal, se distribuye sobre su base.
.C
DD
LA
FI
Las venas t erminan en su mayoría en una vena central, la cual a nivel del hilio desemboca en la vena renal del lado
izquierdo, y en la VCI del lado derecho.
OM
- Ramas pariet ales: diafragmáticas inferiores, lumbares.
- Ramas viscerales: tronco celíaco, mesent érica superior, capsulares m edias, renales, gonadales, m esen t érica
inferior.
.C
DD
LA
FI
Ramas colaterales:
1) Diafragmáticas inferiores (T12): nacen por debajo del diafragma, se dirigen hacia fuera y se dividen en dos
ramas, interna y externa, que se distribuyen por el diafragma, esófago, páncreas y cápsula suprarrenal (a.
capsular inferior).
2) Lumbares: nacen de la cara post erior de la aorta, en número de cinco de cada lado, en relación a los espacios
intertransversos. Su distribución es similar a la de las arterias intercostales.
3) Tronco celíaco (T12-L1): nace de la cara ant erior de la aort a, se dirige hacia adelant e y tras un corto trayect o
se divide en sus tres ramas: art eria hepática, esplénica y coronaria estomáquica. Ya analizado.
4) Capsulares [suprarrenales] medias (L1): nacen a cada lado de la aort a, y se distribuyen por la part e media de
las glándulas suprarrenales.
5) M esent érica superior (L1-L2): nace de la cara ant erior, por debajo del tronco celíaco. Ya analizada.
6) Renales (L2): derecha e izquierda para los riñones respectivos, nacen de cada lado de la aorta, por delante de
la columna vert ebral y del psoas. Al llegar al hilio renal pasan entre la vena renal por delante, y la pelvis renal
por detrás. En su trayecto dan ramas para los ganglios vecinos, los pilares diafragmáticos, la pelvis renal, la
porción inicial del uréter (a. ureteral superior) y a la cápsula adiposa (a. capsular superior).
Ramas terminales:
1) Ilíacas primitivas (L4): en núm ero de dos, al separarse entre sí forman un ángulo de 60-70° (ángulo
subaórtico). Las venas ilíacas primitivas están colocadas detrás de la art eria. La art eria ilíaca primitiva se
divide en dos ramas: art eria ilíaca interna (hipogástrica), y arteria ilíaca ext erna (sim plemente aclaramos qu e
la arteria ilíaca ext erna da dos ramas colaterales: epigástrica inferior y circunfleja ilíaca profunda).
OM
PLEXO SOLAR (CELÍACO)
Es una formación nerviosa compuest a por ganglios, nervios aferent es y nervios eferent es. En est e plexo converge la
información simpática y parasimpática para luego distribuirse por las vísceras abdominales.
Ganglios: están representados por tres pares de ganglios denominados ganglios semilunares, ganglios
mesentéricos, y ganglios aorticorrenales.
Los semilunares se sitúan alrededor del tronco celíaco. Presentan un cuerno m edial, y un cuerno lateral.
.C
Los ganglios mesent éricos, de m enor volumen e inconst ant es, están ubicados a los lados de la arteria
mesentérica superior.
Los ganglios aorticorrenales se encuentran por debajo de los precedent es, y por encima del nacimient o de las
arterias renales.
DD
Ramos aferentes:
- N. esplácnico mayor: en número de dos, derecho e izquierdo, provienen de la cadena simpática torácica
(niveles T7, T8 y T9) e ingresan al abdomen por el orificio aórtico. Finalizan su trayecto en el ast a lateral
del ganglio semilunar correspondiente.
- N. esplácnico m enor: también dos, se originan en la cadena simpática t orácica (niveles T10 y T11),
LA
atraviesan el diafragma y finalizan en el sector ext erno del ganglio semilunar correspondient e.
- N. esplácnico inferior: inconst ante, se origina de la cadena simpática torácica (nivel T12), atraviesan el
diafragma y finalizan en el ganglio aorticorrenal correspondient e.
- N. vago post erior (derecho): atraviesa el hiato esofágico, por det rás del esófago y finaliza en el cuerno
medial del ganglio semilunar derecho. El ganglio semilunar derecho, con el nervio vago post erior y el
esplácnico mayor derecho forman el “ Asa memorable de Wrisberg” .
FI
- N. frénico derecho: atraviesa el foram en de la VCI, y finaliza en el sector medio del ganglio semilunar
derecho.
Ramos eferentes: de est e plexo part en ramas que se distribuyen por las vísceras, siguiendo el trayecto de sus
arterias, sobre las que forman plexos secundarios. Se cuentan doce plexos: los diafragmáticos inferi ores,
coronario estomáquico, hepático, mesentérico superior, suprarrenales, renales, espermát icos. Cada uno se
divide a su vez en plexos de tercer y cuarto orden que siguen las divisiones y subdivisiones de las arterias.
IM PORTANTE: los cont enidos ref erent es a los huesos coxal, sacro y cóccix, y sus respect ivas art iculaciones ya f ueron analizados
en el cuadernillo Locomot or N° 7: Cadera y Región Glút ea. Es recom endable repasar est os t emas ant es de cont inuar con la
lect ura…
Pelvimetría:
- Estrecho superior: divide la pelvis en dos cavidades secundarias, una superior, la pelvis mayor , y otra inferior, la
pelvis mayor. Está formado por detrás por el promont orio (ángulo lumbosacro), hacia los lados por la línea
arcuat a, y por delante el borde superior de la sínfisis pubiana con las espinas del pubis.
Estudiamos en él
OM
1. Diámetro conjugado anatómico [anteropost erior]: de promont orio a borde superior de la sínfisis. 11 cm.
2. Diámetro conjugado verdadero [prom ontosubpúbico]: de promontorio a cara post . sínfisis. 10,5 cm.
3. Diámetro transverso: máxima amplitud transversal. 13,5 cm.
4. Diámetros oblicuos: de art. sacroilíaca a eminencia pectínea contralat eral. 12,5 cm.
- Estrecho inferior: formado adelant e por el borde inferior de la sínfisis pubiana, a los lados por las ramas
isquiopúbicas e isquiones, y por det rás por la punta del cóccix.
Diámet ros
.C
1. Diámet ro anteropost erior: de vértice del cóccix a borde inferior de la sínfisis. 10 cm.
2. Diámet ro t ransverso: ent re ambas tuberosidades isquiát icas. 12 cm.
3. Diámet ro oblicuo máximo: de la rama inferior del pubis al ligamento sacrotuberoso. 12 cm.
- Pelvis m enor: formada por las dos fosas ilíacas internas, y por los alerones del sacro; presenta una escotadura
DD
anterior, cerrada por la pared abdominal, y una posterior, ocupada por la columna vert ebral.
- Pelvis mayor: excavación pélvica, o “ pelvis verdadera” , presenta paredes ant eroinferior, posterosuperior, y
laterales.
- Diferencias entre sexos
LA
FI
El contenido pelviano est á formado por vísceras, por el peritoneo que las
revist e, y por element os subperitoneales.
Las vísceras corresponden a los aparatos digestivo, genital y urinario. En toda
la altura de su recorrido, las vísceras correspondientes a los tres aparatos se
ordenan de delante atrás de igual modo en ambos sexos:
1° - Órganos urinarios
2° - Órganos genitales internos (más voluminosos en la mujer que en el
hombre)
3° - Órganos digestivos
OM
pelvis. Se refleja sobre la pared pelviana (hoja pariet al), formando una bolsa
que no llega al piso de la pelvis, constituyendo el límite entre los t ramos
abdominal y pelviano de dichas vísceras.
Se denomina espacio pelvisubperitoneal al espacio comprendido entre el
peritoneo parietal inferior y el periné (piso de la pelvis); ést e contiene
fundamentalm ent e vasos, nervios y linfáticos destinados a las vísceras,
envueltas en t ejido conectivo, y constituyen las relaciones laterales de las
.C
vísceras en su sect or pelviano.
Este espacio comunica con la región glút ea (por los agujeros ciáticos) y con la
región obt uratriz (por el agujero obturador).
DD
En la mujer la pelvis contiene los siguientes elementos:
Rect o pélvico
Útero
Ligamentos anchos y sus anexos
Uréter pélvico
Vagina
LA
Vejiga
Uretra
FI
OM
.C
DD
OVARIO
Los ovarios son órganos de apariencia glandular destinados a la producción de óvulos. M iden en t érmino m edio 3,5
cm de largo por 1,5 cm de ancho, y 1 cm de espesor. Recordamos que el ovario es el único órgano intraperitoneal
en sentido estricto, ya que se encuentra dent ro de la cavidad peritoneal.
LA
Se localiza en el cavum retrout erino, en las paredes laterales de la excavación pelviana, por delant e del recto y por
detrás del ligamento ancho y de la trompa. Este sect or, denominado “ fosita ovárica ” , se ubica a distintos niveles
según la mujer sea nulípara (no t uvo hijos) o multípara (tuvo hijos).
Como puede verse, la fosita de la multípara se encuentra más abajo que la de la nulípara; esto se debe a que el
embarazo, con el crecimient o en tamaño del útero, desplaza el ovario, elongando sus medios de fijaci ón.
Irrigación:
La irrigación está dada por las arterias:
1) A. tuboovárica (ovárica), rama de la aorta abdominal. Llega al ovario por su parte ext erna, recorre su borde
anterior, para anastomosarse con la rama ovárica de la a. uterina. De este arco anastomótico se originan 10
a 12 ramas que ingresan por el borde anterior y desaparecen en el espesor del órgano.
OM
2) A. uterina (rama ovárica): se anastomosa con la arteria tuboovárica.
Las venas, numerosas e irregulares, se desprenden del ovario a nivel del borde ant erior y forman la vena ovárica,
que desemboca en la VCI del lado derecho, y en la vena renal del lado izquierdo.
.C
extremidad superior del ovario al ángulo superior (cuerno)
uterino. Comunican la cavidad uterina con la cavidad peritoneal
(nuevam ent e… el ovario es el único órgano int raperitoneal
estricto, y la porción distal se introduce en la cavidad peritoneal
DD
para poder transportar los óvulos).
Se ubica en la aleta superior o mesosalpinx del ligament o
redondo.
La trompa adopta una dirección particular: se dirige de dent ro
afuera, desde el útero hasta la parte m edia del ovario; luego se
curva de delant e atrás, y luego de fuera hacia adentro, formando
LA
- Cuerpo: se desprende del cuerno ut erino, ent re el ligamento redondo y el ligamento ut eroovárico. También
llamado istmo, es corto y grueso.
- Ampolla: porción larga y flexuosa que rodea al ovario.
- Pabellón: en forma de embudo, su abertura mira hacia abajo, atrás y medial. En su vért ice encontramos un
orificio rodeado por las franjas o fimbrias del pabellón. En número de 10 a 15, la franja ovárica (fimbria de
M edios de fijación:
La trom pa está situada en la aleta superior del ligam ento ancho ( mesosalpinx). Su extremidad int erna se continúa
con el útero, y su extremidad ext erna se une al ovario mediant e el ligament o tuboovárico.
Irrigación:
Las art erias provienen de las a. tubaria interna y tubaria media, ramas de la uterina, y de la tubaria externa, rama
de la ovárica. Estas tres art erias se anastomosan ent re sí por debajo de la trompa (arco subtubárico), del cual se
desprenden num erosos ramos ascendentes que la irrigan.
Cuerpo
Aplanado y de forma triangular, presenta dos caras y t res bordes:
La cara anterior, convexa, está cubierta por peritoneo en toda su ext ensión. Se relaciona con la vejiga, de la cual está
separada por el fondo de saco vesicout erino. La cara posterior, también convexa, se relaciona con el recto, del cual
OM
está separada por el fondo de saco rect ovaginal (de Douglas), el cual es considerado como el punt o más declive de
la cavidad peritoneal.
Los bordes laterales corresponden al ligament o ancho, a la arteria uterina y al plexo venoso que la acompaña. Los
ángulos, donde desembocan las trompas reciben el nombre de cuernos uterinos.
La extremidad inferior se continúa con el istmo, y la extremidad superior (fondo ut erino) se relaciona con asas
intestinales.
.C
Cuello (cérvix)
Posee forma cilíndrica. La parte superior de la vagina se inserta en su circunferencia, det erminando en el cuello una
porción supravaginal, una vaginal, y otra intravaginal.
La porción supravaginal se relaciona con la vejiga hacia delante, el recto hacia atrás, y a los lados con los ligamentos
DD
anchos.
La porción vaginal corresponde a la inserción superior de la vagina; ésta es mucho más alta en la part e post erior que
en la anterior.
La porción intravaginal (hocico de t enca) presenta forma cónica con vértice inferior, y se relaciona con los fondos de
saco vaginales anterior, laterales y posterior, siendo éste último el más profundo (lago espermático).
El orificio que comunica el cuello con la cavidad del cuerpo recibe el nombre de orificio cervical interno (OCI), y el
LA
orificio que comunica el cuello con la cavidad vaginal es el orificio cervical externo (OCE).
Istmo
Es la porción que une el cuerpo y el cuello. Dichas porciones, cuerpo y cuello, en condiciones normales form an ent r e
sí un ángulo de abertura ant erior de 140-170°; esta posición se denomina anteflexión.
A su vez, el út ero en su conjunto se encuentra inclinado hacia adelant e, cayendo sobre la vejiga, lo que se denomina
FI
1) Ligamento ancho (mesometrio): tabique peritoneal formado por dos hojas, anterior y post erior, que son
continuación de las hojas anterior y posterior que recubren al útero, respect ivam ent e. El ligamento ancho se
extiende desde el borde lateral del út ero a la pared lateral de la pelvis. De forma cuadrilátera, cada uno de
ellos presenta una cara ant erior en relación con la vejiga, una cara post erior en relación con el rect o, un
borde superior, libre, un borde inferior, ancho, que descansa sobre la pelvis, un borde int erno, y un borde
OM
ext erno.
Las dos hojas peritoneales se encuentran levantadas en distintos sect ores debido a la presencia de t res
estructuras, det erminado aletas:
Aleta superior (m esosalpinx): contiene a la trompa uterina
Aleta anterior: contiene al ligamento redondo
Aleta posterior (m esoovario): presta inserción al ovario, formando la línea de Farré-Walldayer
.C
Hacia la parte inferior las hojas comienzan a separarse, y el espacio comprendia entre ambas recibe el
nombre de parametrio; en el mismo encontramos abundante t ejido conect ivo denso, los vasos ut erinos (a.
uterina y plexo ut erino), el urét er, el cual cruza por debajo a la art eria ut erina, el plexo hipogást rico, y
abundant es linfáticos.
DD
Parametrio
Espacio comprendido ent re am bas hojas del ligament o ancho, a los lados del út ero.
Contenido:
- A. ut erina
- APARATO GENITAL M ASCULINO
V. ut erina (plexo venoso)
- Ur ét er
LA
Irrigación
Las arterias provienen de la arteria uterina, rama de la hipogástrica (ilíaca interna), de la arteria ovárica, y de la
arteria del ligament o redondo (rama de la epigástrica).
Arteria uterina
OM
Ramas colat erales:
Ramas peritoneales, para el ligamento ancho
Ramas uret erales
A. cervicovaginal
Ramas parietales, para el cuerpo uterino
Ramas cervicales, para el cuello uterino
Ramas t erminales:
.C
A. del fondo uterino
A. tubaria int erna
El retorno venoso est á a cargo de un rico plexo venoso ut erino, del cual se desprenden las venas ut erinas, en
DD
núm ero de dos, tribut arias de la vena hipogástrica, y las venas del ligamento redondo, afluent es de la vena
epigástrica.
VAGINA
La vagina es un conduct o musculomembranoso que se extiende entre el útero y la vulva. Está situada en la part e
media de la excavación pélvica, y comunica con el exterior.
LA
Se dirige oblicuament e hacia abajo y adelante, formando un ángulo con la horizontal de 65-75°.
Tiene forma de un cilindro aplanado en sentido ant eropost erior, y en condiciones normales sus paredes anterior y
posterior están en contacto.
Su longitud prom edio es de 6-7 cm, destacando que sus paredes son muy extensibles y elásticas.
FI
VULVA
Situada por debajo de la vagina, representa los órganos genitales ext ernos de la mujer. Está compuesta por:
M ont e de Venus
Labios mayores
Labios menores
Espacio interlabial
Aparat o eréctil (clít oris y bulbos de la vagina)
OM
.C
DD
VEJIGA URINARIA
La vejiga es un receptáculo musculomembranoso destinado a
almacenar la orina que llega por el urét er para luego
expulsarla al exterior a través de la uretra. Est á situada en la
excavación pelviana por detrás del pubis.
LA
atrás.
- Cara ant erior: se relaciona con la sínfisis pubiana
cuando est á vacía, y además con la pared abdominal
anterior cuando está llena; ent re estas estructuras se
localiza el espacio prevesical y la aponeurosis
umbilicoprevesical.
- Cara post erior:en el hombre se relaciona con el rect o,
y en la mujer con el útero y los ligamentos anchos.
Siempre está separada de estos órganos por un fondo
de saco (vesicorrectal o vesicout erino).
- Caras laterales: cubiertas parcialment e por peritoneo,
se relacionan con asas int estinales en la porción
superior, y con el elevador del ano y el obturador
interno en su parte inferior.
- Vértice (superior): de ubicación variable, se continúa con el uraco que lo une a la pared abdominal.
OM
M edios de fijación
- Continuidad con la uretra y próstata (en el caso del hombre)
- Ligamento umbilical (uraco)
- Vaina de la arteria unbilical
- Ligamento pubovesical
.C
- Peritoneo
Irrigación
Las arterias, muy num erosas, se distribuyen de la siguient e manera:
DD
1) A. vesical superior: rama de la a. umbilical.
2) A. vesical inferior: rama direct a de la a. hipogástrica.
3) A. vesical posterior: rama de la a. hemorroidal media.
4) A. vesical anterior: rama de la a. pudenda interna.
Estas art erias forman una red prevesical, una red submucosa, y una red mucosa. Todo el drenaje venoso en última
LA
OM
.C
DD
LA
TESTÍCULO
Los testículos son dos órganos glandulares encargados de la producción de los espermat ozoides. Cada t estículo est á
acompañado por otro órgano, el epidídimo, que será analizado luego.
FI
Irrigación
La irrigación art erial está dada fundamentalm ent e por:
1) A. espermática: rama de la aorta abdominal, emite dos ramas colaterales para el epidídimo (a. epididimaria
anterior y epididimaria posterior), luego se relaciona con el polo superior del testículo y se divide en sus dos
OM
ramas terminales, interna y externa, para las caras del testículo.
2) A. deferencial: rama de la vesical inferior, envía algunos ramos para el borde post erior del t estículo y se
anastomosa en el epidídimo con la arteria epididimaria posterior, formando el arco supraepididimario.
Estas arterias llegan a la región por el cordón espermático, del cual hay que conocer su composición.
Cordón espermático (de superficial a profundo)
- A. y V. cr emast érica
.C
- Ramo genit al de los abdominogenit ales mayor y menor
- M . cremást er
- Fascia cremast ér ica
- Fascia espermát ica int er na (dep. de la f ascia t ransversalis).
DD
- Conduct o deferent e
- A. y V. deferencial
- A. t est icular
- Plexo pampiniforme (venoso)
- Filet es sim pát icos y parasimpát icos
- Vasos linfát icos
LA
EPIDÍDIM O
Constituye el comienzo de las vías espermát icas. Se observan en él tres porciones de ant erior a posterior:
1) Cabeza: part e más voluminosa, unida al polo superior del t estículo por la túnica vaginal, t ejido conectivo y
los conductos seminíferos.
2) Cuerpo: en contacto con el borde post erior, al cual no está adherido, se relaciona además con los vasos.
3) Cola: descansa sobre el borde post erior, al cual est á unido por tejido conectivo, y se continúa con el
FI
conducto deferent e.
BOLSAS ESCROTALES
Las bolsas se componen de seis t únicas concéntricas que cont ienen al testículo, al epidídimo, y la porción proximal
del conducto deferente. De superficial a profundo encontramos:
OM
.C
DD
LA
Conducto deferente
Es el conducto cilíndrico que extiende entre la cola del epidídimo y la vesícula seminal correspondient e.
Recorrido: se desprende del epidídimo y se hace vert ical, ingresando al cordón espermático. Atraviesa el conduct o
FI
inguinal, penetra en la cavidad abdominal, desciende en la excavación pelviana, y alcanza por debajo de la vejiga la
cara posterior de la próstata, donde se encuentran las vesículas seminales. Se describen, por lo tanto, tres porciones:
1) Porción epididimaria: asciende por detrás del test ículo y sobre el lado interno del epidídimo.
2) Porción inguinal: ingresa al cordón espermático, y dent ro de él recorre el conducto inguinal.
3) Porción abdominopelviana: sale del conducto inguinal, describe una curvatura sobre la art eria epigástrica,
luego pasa por dentro de los vasos ilíacos ext ernos, por delant e del uréter, recorre la cara lat eral de la vejiga
(en donde cruza a la arteria umbilical), llega a su cara posterior, y luego la próstata, donde se continúa con el
conducto eyaculador.
La irrigación del conducto deferent e proviene de la a. deferencial, rama de la vesical inferior (o del t ronco
vesiculodeferencial).
Vesículas seminales
Las vesículas seminales son receptáculos m embranosos en los cuales se acumula el esperma a medida que se va
elaborando, además de secretar uno de sus component es. En núm ero de dos, derecha e izquierda, se sitúan entre la
vejiga, el recto y la próstata.
Conducto eyaculador
Se forman por la unión de la porción distal del conducto deferent e y la vesícula seminal correspondient e. Conducen
a la uretra prostática el esperma acumulado en las vesículas.
OM
PRÓSTATA
La próstata es un órgano glandular que se desarrolla alrededor de la porción inicial de la uretra. Está situada en la
excavación pélvica por debajo de la vejiga, y se la divide en dos lóbulos laterales y un lóbulo medio.
.C
DD
LA
FI
Configuración ext erna y relaciones: posee forma de pirámide cuadrangular de vértice inferior.
- Cara anterior: se relaciona con la sínfisis pubiana y el plexo venoso de Santorini.
- Cara post erior: atravesada por el surco m edio, se relaciona con el recto, del cual está separada por la
Asimismo es important e destacar que la próstata es atravesada de arriba abajo por la uret ra, los conductos
eyaculadores, el utrículo prostático, y el verum montanum ; esta formación recibe inervación simpática, e impide
que durant e la erección y la eyaculación no haya expulsión de orina.
Celda prostática:
- Espacio en el que se sit úa la próst at a.
- Delimit ada por est ruct uras vecinas.
- Inferior: periné.
- Ant erior: lámina preprost át ica.
- Post erior: aponeurosis prost at operit oneal (de Denovillier s)
- Lat er ales: láminas sacror rect ogenit opubianas
URETRA M ASCULINA
OM
En el hombre la uretra es un largo conducto que se extiende desde el cuello vesical hasta la extremidad libre del
pene (meato urinario). Recorre sucesivam ente la próstata, el periné, la porción perineal del pene, y su porción fija,
describiéndose por lo tanto cuatro porciones:
1) Uretra prostática: atraviesa la próstata desde la base hasta el vértice. Recibe los conductos eyaculadores, los
cuales desembocan a nivel del verum m ontanum.
2) Uretra m embranosa (perineal): se extiende desde el vért ice de la próst ata a la parte superior del bulbo
esponjoso, en el espesor de la aponeurosis perineal media.
.C
3) Uretra esponjosa (fija)
4) Uretra esponjosa (móvil)
DD
LA
FI
PENE
El pene, órgano de la copulación, está sit uado encima de las bolsas escrotales, por delante de la sínfisis pubiana. La
porción proximal se sitúa en el espesor del periné ( porción perineal), y al llegar a la sínfisis se desprende, se hace
libre y es rodeado por una cubierta cutánea (porción libre).
En lo que respecta a su constitución anatómica encont ramos:
Formaciones eréctiles:
Cuerpos cavernosos (x2)
Cuerpo esponjoso
Cubiertas:
Cutánea
M uscular (dart os del pene)
Celulosa
Elástica (fascia penis)
OM
2) SEGUNDO PLANO M USCULAR
a. Transverso profundo (de Guthrie)
b. Esfínter est riado de la uretra
3) TERCER PLANO M USCULAR
a. Elevador del ano
- Porción ext erna: esfinteriana
- Porción interna: elevadora
.C
b. Isquiococcígeo
Topografía perineal
1) Diafragma pélvico: isquiococcígeo+elevador del ano+aponeurosis perineal m edia
2) Triángulo isquiobulbar:
- Externo: isqiuocavernoso
LA
- Interno: bulbocavernoso
- Post erior: transverso superficial
- Cont enido: aponeurosis perineal media atravesada por los vasos pudendos internos.
3) Fosa isquiorrect al:
- Externo: obturador interno
- Interno: elevador del ano
FI
FASCIAS ENDOPÉLVICAS
Al reflejarse la hoja visceral del peritoneo para continuarse con la hoja parietal, los órganos pelvianos quedan
desprovistos de peritoneo. Ello no ocurre sobre el piso de la pelvis, sino más arriba: en consecuencia, cada víscera
tiene un tramo subperitoneal, que no contacta con la pared pélvica sino que está separada de ella por un intervalo,
el espacio pelvisubperitoneal.
Este espacio subperitoneal está ocupado por t ejido celular pelviano, que según su celularidad y su composición se
diferencia en sectores densos (fascias o tabiques) y sectores laxos (espacios ó celdas).
Hojas
M UJER HOM BRE
Tabi que um bilicoprevesical (de Del bet ) Tabique um bilicoprevesical + lámina preprost át ica
Tabi que vesicovaginal + t abi que vesicocervical
Tabique rect ovesical (próst at oper it oneal de Denonvilliers)
Tabi que rect ovaginal
Lámina pr esacra Lám ina pr esacra
Lámina sacrorrect ogenit opubiana* Lám ina sacror rect ogenit opubiana*
Espacios
M UJER HOM BRE
Espacio prevesical (de Ret zius) Espacio prevesical (de Ret zius)
Celda vesical
Celda genit ovesical
Celda genit al
Celda rect al Celda rect al
Espacio presacro Espacio presacro
Espacio lat eral (par iet al) Espacio lat eral (pariet al)
OM
Origen: bifurcación de la art eria ilíaca primitiva, a nivel del borde inferior de L5, y por dentro de la articulación
sacroiliaca.
Terminación: a nivel de un tronco ant erior y otro post erior, del cual se desprenden sus ramas colat erales y
terminales. Es important e aclarar que existen diferencias entre los distintos libros acerca de la división de est a
arteria. En esta publicación tomaremos la descripción de Bouchet (pág. 99 y 148), por ser ésta la más clara desde el
punto de vista didáct ico.
Trayecto: describe una amplia curva de convexidad anteroint erna, con dos porciones: alta o suprapelviana (en
.C
relación con la ilíaca ext erna desde su origen hasta el estrecho superior de la pelvis), y baja o pelviana (corta y
oblicua, relacionandose por delante con el uréter).
2) TRONCO ANTERIOR
LA
Obturatriz
Umbilical
Genitovesical*
Hemorroidal media
Glútea inferior
FI
Pudenda interna
- Hemorroidal inferior
- Perineales (superficial y profunda)
- Dorsal del pene/ clítoris
- Vesical anterior
* Arteria genitovesical :
- Fem enino: la arteria genitovesical da origen a las arterias
- Uterina: a su vez da ramas vesicovaginales y cervicovaginales
- Vaginal larga
- M asculino: la arteria genit ovesical da origen a las arterias
- Vesicoprostática
- Vesículodeferencial
Distribución territorial:
1) Ramas ext rapélvicas: glúteas, obturatriz, pudenda interna.
2) Ramas intrapélvicas parietales: iliolumbar, sacras laterales.
3) Ramas intrapélvicas viscerales: umbilical, hemorroidal media, genitovesical
OM
.C
DD
LA
FI