Ejemplo de Guia Final-Sociologia-Prof Quinteros
Ejemplo de Guia Final-Sociologia-Prof Quinteros
Ejemplo de Guia Final-Sociologia-Prof Quinteros
TACNA –PERÚ
2014
.
Tema 1: Introducción a la Sociología
FUNCIONALISTA
descritos, uno de sus grandes sociales
objetivos consistió en intentar Del orden social. Se mantiene por medio de la
explicar los cambios sociales cooperación y el consenso
Cambio social Predecible, se esfuerza
que estaban ocurriendo como Los castigos públicos
producto de la transición del Ejemplo:
refuerzan el orden social
feudalismo al capitalismo en Precursores Ëmile Durkheim, Robert
Europa. Uno de sus méritos es que intentó Merton
siempre de conectar los problemas De la Sociedad Tensión y lucha entre grupos
Nivel de análisis Macro
económicos con las instituciones sociales. Las personas e ven
Del Individuo
sometidas al poder y la
Se le reconoce como uno de los fundadores autoridad
DEL CONFLICTO
de la Sociología, independientemente de que Del orden social. Se mantiene por medio de la
fuerza y la coerción
nunca utilizó el término de Sociología; El cambio sucede todo el
Cambio social
también es considerado como un clásico del tiempo y puede tener
pensamiento sociológico, y sin cuyos aportes consecuencias positivas
Ejemplo: Las leyes refuerzan las
no se podría entender el pensamiento de posiciones de los que ejercen
Durkheim y Weber. Debemos agregar que él el poder
evadió el término Sociología para no Precursores Karl Marx, Dubois, Ida Wells-
Barnett.
relacionar sus ideas con las de Comte.
De la Sociedad Activa en la influencia y
elimpacto de la interacción
Para el estudio de la realidad social, Marx social cotidiana
propuso el método dialéctico. El pensamiento Nivel de análisis Micro
de Marx abarca varias áreas del conocimiento Del Individuo Las personas manipulan los
símbolos y crean sus
como la Economía, Filosofía, Ciencia Política, mundos sociales a través de
Historia y Sociología. Destacan sus obras “El la interacción
INTERACCIONISTA
Capital”, “La Lucha de Clase en Francia”, y Del orden social. Se mantiene por la
comprensión compartida del
“el 18 Brumario de Luis Bonaparte”.
comportamiento cotidiano
Cambio social Se refleja en las posiciones
Desarrolló lo que él llamó la concepción sociales de las personas y
materialista de la historia, donde destaca que su comunicación con los
demás.
las principales causas del cambio social no se La gente respeta las leyes o
Ejemplo:
encuentran en las ideas y valores de los seres las desobedece con base
humanos, sino en los factores económicos. en su propia experiencia
Precursores pasada.
George Herbert, Charles
Es sobre la base económica, que surgen las Horton
clases y conflictos de clase que, según Marx Fuente: (Schaefer, 2012)
constituyen el motor del desarrollo
histórico.(Alvarado, 2005)
ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA
Las reflexiones hechas
sobre la sociedad las
encontramos en el KARL MARX
pensamiento antiguo de
ARISTÓTELES y
PLATÓN
Edad Antigua
MONTESQUIEU ROUSSEAU TOCQUEVILLE SAINT SIMON
SUS IDEAS:
Obra en la que elaboró la teoría de En su teoría, ¿Qué factores Sus obras realizan un estudio
la división de poderes (ejecutivo, corrompían el progreso de la comparativo entre la revolución y la PRIMERO: La sociedad debe ser considerada
……………………………………. COMTE
Tanto a la naturaleza como a las
sociedades humanas
Creador de la palabra
SABIAS QUE: Obra en donde los individuos
La sociología nace en preservan sus intereses
La estructura y los cambios de una
personales, pero capaces de
FRANCIA, su fundador fue sociedad están determinados por
Obra en la que explica el origen de la actuar en el interés colectivo, para
aspectos:
sociedad, las necesidades diferencias y la COMTE, pero quien le da la el bienestar de la sociedad Se le reconoce por dar continuidad a
división del trabajo. atribución como ciencia Él consideraba que la sociología podría
la filosofía positivista esbozada por:
positiva a la Sociología fue generar nuevos conocimientos sobre la
sociedad con base en datos:
DURKHEIM
Tema 2: La Cultura
1. Sentido del tema:
Este es un tema orden primordial, entender la forma en que la cultura afecta nuestras vidas nos
ayuda a desarrollar una imaginación sociológica. Cuando conocemos a una persona de una cultura
muy diferente a la nuestra, o cuando viajamos a otro país, es más fácil percibir la enorme influencia
de la cultura en la vida de la gente. Sin embargo como nuestra sociedad se ha vuelto más diversa y la
comunicación entre los miembros de culturas internacionales se ha hecho más frecuente, la
necesidad de aprender la diversidad y comprender la forma en que la gente de otras culturas ve su
mundo también ha aumentado.
4. Actividades a desarrollar
En este tema inicialmente el estudiante observará un video de manera individual para luego
completar una ficha temática con preguntas de reflexión (Esta película está llena de ejemplos de la
cultura vistos desde un punto de vista sociológico, fija escenas en las que los padres de Gogol sufre el
choque cultural cuando llegan a Nueva York, identifica ejemplos de bilingüismo cuando Gogol habla
con su familia intercambiando de inglés a bengalí).
Luego resuelve de manera reflexiva las preguntas de los análisis documentarios para finalmente fijar
los conocimientos mediante una autoevaluación.
5. Competencias trabajadas
La autorreflexión es la capacidad del hombre de pensar en las consecuencias de un acto. Este puede
ser de cualquier naturaleza. Una autorreflexión es entonces una actividad que conlleva a analizar
todas las variables involucradas
La importancia de fomentar los conocimientos, la práctica de la autocrítica, la reflexión y el
conocimiento es para que la persona puede adquirir una sólida y creciente sabiduría en sí, además de
la construcción de una verdadera postura basada en su interior.
6. Dificultades principales
Para el desarrollo de este tema los estudiantes deben tener un nivel criterial e Inferencial moderado
a alto, para desarrollar las actividades de la ficha temática de autorreflexión y autogestión, propio del
paradigma pedagógico Ignaciano.
7. Bibliografía Complementaria
• Kendall D. (2012) Sociología en nuestro tiempo. México DF: Ed. Cengage Learning Inc. (8aEd.)
• Schaefer R. (2012) Sociología. México DF: Ed. Mc Graw Hill. (Duodecimo edición)
.
Tema 2: La Cultura
EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD
“La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se
relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para constituir un grupo o una
comunidad.”
El problema está en saber hasta qué punto esas circunstancias llegan a configurar la
personalidad individual. En esto no todos los autores coinciden, sino que algunos proponen
incluso soluciones extremas, exclusivistas y opuestas a otra. Cabría hacer tres grupos:
a) Los que opinan que todo el desarrollo personal depende de factores constitucionales,
hereditarios y congénitos (de orden biológico y psicológico, como los cromosomas y el
temperamento).
b) Los que piensan que esos factores no cuentan en absoluto, de tal modo que sólo intervienen
causas ambientales, que obran de un modo decisivo.
c) Por último, hay quienes admiten la influencia conjunta de la herencia y del medio social.
1) Los autores del primer grupo son más bien escasos. Entre ellos es clásico F. Galton,
para quién las facultades mentales y artísticas son heredadas, según le mostraba el estudio de
los mellizos; con eso contribuyó a inaugurar el movimiento de la eugenesia. Igualmente K.
Pearson (1909) piensa que los factores biológicos dominan la evolución del género humano;
estos y sólo estos, pueden dar luz sobre el nacimiento y caída de las naciones, sobre el progreso
racial y la degeneración nacional.
En suma, como dice A.K.C. Ottaway, hay siempre una interacción entre factores innatos
y culturales, y cualquier determinismo total es improbable. La antigua oposición entre naturaleza
y educación (nature y nurture) es un error, puesto que ambas son necesarias y están en
inevitable interacción.
Los valores conllevan actitudes que es el caso de las señales de tránsito. Los
superponemos a fenómenos dados, y que símbolos son más complejos y son parte
deben ser distinguidos cuidadosamente de los central del sistema de comunicación que es la
fenómenos mismos. Pronto se comprende que cultura. La red simbólica más importante es el
los valores no pueden manifestarse sin lenguaje; sin él la estructura social se
normas de desvanecería. La sociedad humana es
conducta que los inconcebible sin lenguaje. Para estudiarlo
enmarquen y que desde el ángulo de mira de la sociología se ha
tienen que ser desarrollado la disciplina de la sociolingüística,
aceptados por un que introduce criterios demográficos,
número mínimo migratorios, ideológicos y políticos en la
de miembros de investigación de los datos referentes al
la colectividad, y lenguaje humano.
en muchos casos
por todos. 5. Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos
hablados (y muchas veces escrito) y reglas
3. Normas y sanciones: Son reglas acerca de para combinar estos símbolos en modo
lo que la gente debe o no debe hacer, decir o significativo. El lenguaje ha sido llamado “el
pensar en una situación determinada. almacén de la cultura”.
Las sanciones son las recompensas y castigos Es el medio primario para captar, comunicar,
impuestos socialmente, con la cuales las discutir, cambiar y transmitir conocimientos
personas son alentadas a apegarse a las compartidos a nuevas generaciones.
normas. Las normas de conducta que los
enmarcan determinan nuestras actitudes. 6. Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos
prácticos y
4. Símbolos o signos: Es algo que puede equipo para
expresar o evocar un significado: un crucifijo o mejorar la
una estatua de Buda, un osito de juguete, una eficacia de la
constitución; una labor humana y
bandera aunque alterar el
no es más que una ambiente para
pieza de tela uso humano;
coloreada, es La tecnología
tratada con rito crea un
solemne e inspira particular ambiente físico, social y psicológico.
sentimiento de
orgullo y 7. Algunos sociólogos consideran un último
patriotismo. elemento. Toda cultura posee unos
elementos cognitivos, es decir, un grado
Ciertos automóviles denotan riquezas, otros elevado de conocimientos objetivos sobre la
expresan juventud, audacia, estilo de vida, naturaleza y la sociedad. De otro modo la
poder, En otras culturas una vaca o un cerdo colectividad no podría sobrevivir: desde los
de un color particular puede evocar pueblos más primitivos a los más avanzados
sensaciones semejantes. (Los significados en complejidad cultural todos saben
culturales y enfrentarse con la brega cotidiana, sean las
personales se que sean las creencias mágicas, religiosas,
entrelazan) ideológicas y no objetivas.
¿Qué tiene cinco pisos de altura, la longitud de seiscampos de fútbol y es más grande que el Pentágono? ¿Qué tiene 230
escaleras eléctricas, más de 1000 tiendas, 20,000 trabajadores y tiendas con nombres como Ralph Lauren y Chanel?
¿Es la proliferación de los centros comerciales masivos en China —que contienen tiendas de Estados Unidos, Europa
Occidental y otros lugares— un ejemplo de difusión cultural? ¿Oes la ola de centros comerciales en China un ejemplo de
imperialismo cultural? ¿Realmente se puede vender “cultura”a la gente?
Aunque muchos de nosotros pensaríamos que la respuesta es un centro comercial en Estados Unidos, el centro comercial
que se describe es el Golden Resources que se encuentra en Beijing, China. Actualmente es el centro comercial más
grande del mundo y tiene una extensión de seis millones de pies cuadrados (Marquand, 2004). Otros parques comerciales
temáticos gigantes o”templos de consumo” se están abriendo en China en un esfuerzo por atraer consumidores a lugares
que frecuentemente se parecen a Las Vegas o Disneylandia (Barboza, 2005).
Bajo el comunismo, China no tenía centros comerciales. Hoy China es campo fértil para la expansión capitalista y los
centros comerciales se consideran por los empresarios como “minas de efectivo” (Whiting, 2005). Muchos centros
comerciales chinos son hechos por constructores estadounidenses como Simon Property Group yTaubman Centers, Inc.
Además, muchas tiendas en China, como OId Navy, Louis Vuitton y Chanel tienen su origen en Estados Unidos, Italia,
Francia y otras naciones de Europa Occidental. Aunque los primeros centros comerciales se desarrollaron en Estados
Unidos (Kowinski, 2002), el espíritu de “comprar hasta caer” que evocan estos complejos se ha extendido mundialmente con
el surgimiento de centros comerciales en Europa Occidental, México, Sudamérica, la antigua Unión Soviética y Japón.
¿Es esta ola de centros comerciales en China y otras naciones un ejemplo de imperialismo cultural, la extensa intrusión de
una cultura en otra? ¿Oes la ola de centros culturales nada más que difusión cultural, la transmisión de articulas culturales o
prácticas sociales de un grupo o sociedad a otro? Algunos analistas creen que los centros comerciales y el furor por las
marcas (vender artículos de marca a un precio más alto, cuando un genérico serviría igual) no son formas de imperialismo
cultural porque la gente en naciones como China dan la bienvenida a los grandes centros comerciales y los ven como una
fuente de orgullo cultural y un signo de progreso económico. Sin embargo, otros analistas no están de acuerdo con esta
afirmación porque creen que parte de la cultura china está desapareciendo para siempre. Los mercados abiertos de comida
y las viejas tiendas de departamentos que tradicionalmente vendían ropa china y otras mercancías pertenecientes a la
cultura china han sido remplazados por cadenas de tiendas e hipermercados como Wal-Mart, que son operadas por
grandes corporaciones estadounidenses. Desde esta perspectiva, la cultura está “en venta” en los centros comerciales
gigantes porque éstos son algo más que un grupo de tiendas que comparten una ubicación geográfica. Por ejemplo, los
parques comerciales temáticos son máquinas vendedoras cuidadosamente diseñadas que no sólo venden productos y
servicios, sino que son también símbolos culturales de la buena vida y aceptación social de las personas semejantes a uno.
Ésta es una forma poderosa de vender cultura a la gente que desesperadamente quiere convertirse en un jugador en la
economía global del siglo XXI.
¿Es el consumismo un universo cultural compartido por la gente alrededor del mundo, al tiempo que obtiene nuevas
oportunidades para comprar y tener una vasta variedad de mercancía para escoger? Aunque el consumismo de “comprar
hasta caer” es posible para algunas familias de ingreso medio y alto en China y otros países, mucha gente del mundo no
puede cubrir las necesidades básicas de la vida, mucho menos comprar artículos de moda como los siguientes, que están
disponibles en el centro comercial Golden Resources: “chamarras de motociclista de piel de oveja, lavabos italianos, violines
hechos a mano, relojes de pie, escritorios coloniales y jaguares” (Marquand, 2004:1). Un anuncio del centro Golden
Resources declara orgullosamente que es”el centro comercial que cambiará tu vida” (Marquand, 2004:1).
REFLEXIONES Y ANÁLISIS
Si pensamos en esta última afirmación desde una perspectiva sociológica, hace que surjan
preguntas interesantes para nosotros:
La agonizante decisión para elegir Yale o Harvard no sólo la sufren académicos como PhihipGant... también le sucede a su
estómago. Y su sabiduría ecológica...Cuando el año pasado eligió Yale, Gant no sólo se inclinó por su lista actual de
alumnos presidentes: el presidente Bush, George H. W. Bush, BihlChinton, Gerald Ford y William Howardlaft. Estaba
másimpresionado con la dedicación de Yale por servir comida “sustentable’...... Además de querer comida sustentable, los
estudiantes como Gant quierenser orgánicos: cultivados sin pesticidas, herbicidas, antibióticos u hormonas.—USA Today
reporta que ”Más estudiantes universitarios quieren comida orgánica “sustentable’ (Horovitz, 2006)
Podrías preguntar “¿qué tiene que ver un artículo en un periódico sobre las cafeterías universitarias con la cultura?” La
respuesta es simple: la comida forma una parte importante de todas las culturas. Lo que comemos y la forma en que se
cultiva y prepara son un producto de la cultura de la sociedad en que vivimos. Las novedades y la moda en la comida
pueden ir y venir, pero frecuentemente nos damos cuenta de ellas a través de los medios como la televisión, revistas, perió-
dicos e internet. Hay cadenas de televisión y revistas dedicadas solamente al tema de la comida ya diario hay historias y
artículos sobre comida en otras formas de medios.
Así que ¿por qué el reporte del USA Today sobre la preocupación de Phihip Gant acerca de la comida? El artículo es
resultado, al menos en parte, del reciente énfasis sobre la comida orgánica en los medios. La comida orgánica se refiere a
las cosechas que se cultivan sin el uso de fertilizantes artificiales o pesticidas y que se procesan sin radiación ionizada o
agregados; y a la carne que se cría sin antibióticos u hormonas de crecimiento.
Lo que la mayoría de nosotros sabe sobre los aspectos “buenos” y “malos” de la comida orgánica proviene de los medios.
Según algunos analistas, la comida orgánica contiene algunos nutrientes que no están presentes en la comida comercial y
no tiene ciertas toxinas que pueden estar en la comida comercial (Crinnion, 1995). Como declaró un periodista, los métodos
de la comida orgánica “honran la frágil complejidad de nuestro ecosistema, la salud de aquellos que trabajan la tierra y el
bienestar a largo plazo de los clientes que disfrutan la cosecha...” (Shapin, 2006). Sin embargo, no todos los reportes de los
Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 19
SOCIOLOGÍA DE TACNA
medios concuerdan en este punto: algunas fuentes señalan que los pesticidas se usan en granjas orgánicas (Idaho
Association of Soil Conservation Districts, 2004) y que la comida orgánica generalmente le cuesta más dinero al
consumidor.
La forma en que los periodistas enfocan las historias en los medios puede influenciar nuestro pensamiento sobre la comida
y la forma en que lo que comemos se relaciona con otras creencias culturales y valores. El en foque de (os medios se
refiere al proceso por medio del cual los medios de comunicación masiva empaquetan la información y el entretenimiento
antes de que lo presenten a la audiencia. La forma en que se enfoca una historia sobre comida tiene un efecto importante
sobre cómo nos sentimos sobre el tema de la historia. Cuando los medios informan que algún tipo de comida —espinacas,
ensaladas empacadas o alguna marca de mantequilla de cacahuate— está siendo retirada por el fabricante debido a
asuntos de salud, por ejemplo, dejamos de comprar ese artículo particular durante algún tiempo.
Pensando específicamente acerca de la producción de comida, los medios usan el término “gran agro” para describir a las
principales corporaciones del mundo que cultivan y comercializan parte importante de la comida que comemos. Estas
grandes corporaciones poseen enormes extensiones de tierra cultivada y usan procedimientos destinados a maximizar el
resultado de la cosecha, cosechar (ya sea de plantas o animales) al menor precio posible y distribuirla cosecha en los
mercados de Estados Unidos y otros países. Maximizar la cosecha implica el uso de químicos, pesticidas y mano de obra
barata. El “gran agro” tiene mucho en juego en la batalla sobre cómo los medios enfocan las historias que comparan su
comida con comida orgánica; la industria de la comida orgánica también tiene mucho en juego en esta batalla. Por tanto,
ambos lados intentan influenciar la forma en que se presentan las historias acerca de sus productos porque eso puede
significar una gran diferencia en sus ganancias respectivas. Ya sea comida rápida o espinacas frescas, quieren tener un
impacto en lo que tú compras y dónde.
REFLEXIONES Y ANÁLISIS
1. ¿Qué factores afectan tu percepción de lo que es “buena” o “mala” la comida?
2. ¿Crees tú que los anuncios y el enfoque de los medios están influenciando a la hora de
decidir qué comer?
3. ¿Sería posible hoy en día vivir en una cultura totalmente separa del enfoque de los medios y
los anuncios televisivos? Cómo
4. Además del bilingüismo ¿Crees que hay otro aspecto que se ha vuelto controvertido
recientemente debido al choque de culturas? Si es así cuales
5.
AUTOEVALUACIÓN
7. Enfoque sobre la relación entre 14. Enfoque sobre la relación entre
cultura y naturaleza que advierte cultura y naturaleza que admite
I. Enfoque sobre la relación entre
que la personalidad es producto la influencia conjunta de la
cultura y naturaleza que advierte
del ambiente social: herencia y del medio social:
el determinismo biológico:
a) Sociológico a) Sociológico
a) Natural
b) Sintético b) Genetista
b) Sociológico
c) Biológico c) Sintético
c) Neurológico
d) Ambientalista d) Ambientalista
d) Genetista
e) Hereditario e) Biológico
e) Ambientalista
8. Forma de cambio de cultura que 15. En Turquía habían mujeres que
2. Cuál de las siguientes
sucede cuando una persona se seducían al sultán y éstas
afirmaciones define mejor el
integra a otra cultura con quedaban libradas de
concepto de cultura:
tolerancia: obligaciones y declaradas
a) Conocimientos y conductas
a) Inculturación legítimas como esposas:
que se aprende de manera
b) Aculturación Las…….
individual
c) Enculturación a) Eunucos
b) Creencias adquiridas y
d) Alienación b) Harim
usadas en una determinada
e) Transculturación c) Karni mata
sociedad
d) Odalisca
c) Sistema de valores y modos
9. En Turquía el nombre del harén e) Burka
de vida que se comparten
se llama:
con otras sociedades
a) Zemana 16. El harén implica:
d) Patrones o actitudes que se
b) Serrallo a) Tener varias esposas
integran y se estabilizan con
c) Vedas b) Ser islámico
otras sociedades
d) Burka c) Respetar la tradición
e) Capacidades y adaptaciones
e) Odalisca d) Poseer fortuna
usadas únicamente por su
e) Sumisión de la mujer
herencia biológica
10. Forma de cambio de cultura que
consiste en la pérdida de 17. Mucha gente esta huyendo de
3. Elemento de la cultura que son
características culturales propias naciones del tercer mundo
las reglas acerca de lo que la
a causa de la incorporación de debido a:
gente debe o no debe hacer en
otras foráneas: a) Terrorismo
una situación determinada:
a) Inculturación b) Estancamiento económico
a) Moral y ética
b) Aculturación c) Delincuencia
b) Valores
c) Enculturación d) Violencia
c) Costumbres
d) Alienación e) Baja demografía poblacional
d) Creencias
e) Transculturación
e) Normas y sanciones
18. Es considero como una fuente
11. Elemento de la cultura que de contacto entre las culturas:
4. Autor del enfoque sobre la
mejora la eficacia de la labor a) Turismo
relación entre cultura y
humana y altera su ambiente: b) Medios de comunicación
naturaleza el ambientalista es:
a) Conocimientos c) Economía
a) Galton.
b) Valores d) Internet
b) Dalton.
c) Tecnología e) Migración
c) Durkheim
d) Idioma o lenguaje
d) Quintana Cabana.
e) Símbolos y signos 19. Elemento cultural que ha sido
e) Tylor.
llamado “el almacén de la
12. Quintana Cabana es el autor del cultura”:
5. El origen del Harén es:
enfoque sobre la relación entre a) Conocimiento
a) Romano
cultura y naturaleza:: b) Valores
b) Turco
a) Sociológico c) Costumbres
c) Árabe
b) Sintético d) Creencias
d) Hindú
c) Genetista e) Idioma o lenguaje
e) Bizantino
d) Ambientalista
e) Biológico 20. El harén es un lugar prohibido
6. Elemento de la cultura que son
para todos los hombres con
normas compartidas, deseables
13. Forma de cambio de cultura excepción del amo y:
y dignas de respeto, esto nos
donde el ser humano desde niño a) Sirvientes
acerca a la realidad:
se culturiza: b) Eunucos
a) Moral y ética
a) Inculturación c) Esclavos
b) Valores
b) Aculturación d) Mitayos
c) Costumbres
c) Enculturación e) Parias
d) Creencias
d) Alienación
e) Normas y sanciones
e) Transculturación
4. Actividad a desarrollar
En este tema inicialmente el estudiante observará un video sobre el “Titanic” donde reflexionará sobre las
desigualdades sociales.
Fijará los conocimientos a través de estrategias de comprensión de lecturas:
5. Competencias trabajadas
Los distintos tipos de estrategias de comprensión de lecturas mejoran su interacción y diálogo, se enfrentan
de una forma más intencionada y consciente a la actividad de leer con fines académicos (leer para
aprender), las estrategias deben emplearse en función de determinados contextos, situaciones y
demandas, en este caso de lecturas que redunden en aprendizajes más constructivos y significativos.
6. Dificultades principales
Las actividades de comprensión de lecturas especialmente las académicas, al ser tan variables requieren de
aproximaciones estratégicas que los estudiantes no conocen o utilizan de forma inapropiada; Muchas veces
lo que ocurre es que leen como cuando se hace para fines de placer o sin presiones académicas, es decir, lo
hacen de forma automática o poco consciente.
7. Bibliografía Complementaria
• Kendall D. (2012) Sociología en nuestro tiempo. México DF: Ed. Cengage Learning Inc. (8aEd.)
• Schaefer R. (2012) Sociología. México DF: Ed. Mc Graw Hill. (Duodecimo edición)
SOCIOLOGÍA
ELABORACIÓN:
Mag. Juan Quinteros Escobar
b) Las explicaciones de carácter moral, que tratan de justificar el que cada cual es lo que
se merece, es decir, que su posición social es el resultado de su comportamiento individual.
a) La esclavitud es una forma extrema de desigualdad, en la cual algunos de los individuos son
poseídos por otros, literalmente, como su propiedad. Las condiciones legales de la posesión de
esclavos han variado considerablemente entre las diferentes sociedades. Algunas veces los
esclavos fueron privados de casi todos sus derechos por ley, como en el sur de los EEUU,
mientras que en otros casos su posición fue más semejante a la de un sirviente.
Los esclavos fueron utilizados casi exclusivamente como trabajadores en las plantaciones o como
servidores domésticos en los EEUU, Sudamérica y las Indias Occidentales, durante los siglos
XVIII y XIX. En la Atenas clásica, por el contrario, se hallaban presentes en la mayoría de otros
tipos de ocupación.
b) La casta se asocia sobre todo con las culturas del subcontinente indio. El término casta no es
indio, viene del portugués casta, y significa raza o estirpe pura. Los varna, vocablo para describir
el sistema de castas en su conjunto, consisten en cuatro categorías diferentes jerarquizadas
según su honor social. Los miembros del varna más elevado, los brahmanes, representan la
condición superior de pureza, los intocables; La más baja son los Parias.
CONCEPTOS BÁSICOS
1. Estratificación Social. Organización de la sociedad en niveles (estratos), de idéntico
prestigio social jerárquicamente organizados. Suele ser diferente según cada
pueblo y cada cultura.
4. Clase social. Una forma concreta de estratificación social, abierta y, por tanto,
posibilitadora de la movilidad social. Aparece en Occidente con la caída del Antiguo
Régimen y se puede definir por una serie de rasgos, entre los que destaca el de
"conciencia de clase".
Antes de presentar una definición, puede resultar útil seguir la estrategia de Giddens
(1983:94-95) de distinguir las clases de las otras formas de estratificación.
En primer lugar, las clases no son grupos cerrados, sino agregados difusos de
individuos. Es decir, no se pertenece a una clase por nacer en el seno de una familia a
la que las leyes sitúan en una determinada posición social. Ocurre más bien que los
sistemas clasistas son muy fluidos y a menudo resulta difícil establecer claras fronteras
entre una clase y otra.
En segundo lugar, las clases no son una característica adscrita de sus miembros, sino
en muy buena medida adquirida. Esto significa que el nacimiento no siempre o no
necesariamente determina la clase a la que pertenecerá un individuo; el sistema de
estratificación basado en clases permite el cambio de clase social de individuos y
grupos.
En tercer lugar, las clases sociales no incluyen, al menos como elementos sustantivos,
los factores no económicos que están presentes en otras formas de estratificación.
En cuarto y último lugar, las clases sociales no implican los vínculos personalizados de
lealtad u obediencia que son característicos de los otros sistemas de estratificación.
Tipos de Estatus:
a) Estatus Adscrito: Son aquellos que se imponen a una persona con independencia
de su voluntad.
Sexo: hombre, mujer, niña, adolescente, joven adulto, posición o legado familiar.
b) Estatus Adquirido: Está en relación a la capacidad desempeñada, esfuerzo propio
y sobre el cual el individuo tiene parcial control.
"... ocupación, fuente de ingresos, tipo de casa y zona de residencia. De una manera más
elemental se puede decir que unas personas pertenecían a una misma clase social si
normalmente: a) comían y bebían juntos, siguiendo las costumbres una clase social
determinada; b) se visitaban entre sí con confianza; c) hablaban entre sí también con
confianza; d) contraían matrimonio con personas pertenecientes a su propio círculo social".
(Carreño Gomáriz y otros, 1976)
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL:
EL TITANIC
El 10 de abril de 1912, el trasatlántico Titanic abandonó el
puerto de Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva
York, esta sería su primera y última travesía; símbolo
orgulloso de la nueva era industrial, el barco transportaba
2,300 pasajeros, algunos de los cuales disfrutaban de un
lujo que la mayor parte de nosotros no podemos ni
siquiera imaginar. Por el contrario centenares de pobres
inmigrantes se apelotonaban en las cubiertas, con la
esperanza de empezar una nueva vida en Estados
Unidos.
A los dos días de comenzar la travesía la tripulación recibió un mensaje por radio en el que se le
advertía de la proximidad de icebergs. Pero el mensaje fue desatendido; era cerca de
medianoche y el buque surcaba tranquilamente las aguas del océano cuando uno de los vigías
vio aterrorizado que de la oscuridad del mar, y justo enfrente emergía una enorme mole de hielo.
Instantes después el Titanic chocó contra un iceberg casi tal alto como el mismo barco. Con la
misma facilidad con la que abrimos una lata de conservas, el bloque de hielo abrió en pocos
minutos un enorme boquete a estribor del barco.
El agua comenzó a entrar en los pisos inferiores del barco, y en 25 minutos los pasajeros ya
estaban apelotonados en cubierta tratando de hacerse un hueco en lo botes salvavidas. A las
dos de la madrugada la parte delantera del Titanic se encontraba ya sumergida y la hélice se
levantaba por encima de las aguas. Cientos de pasajeros pasaron sus últimos minutos
agarrados a cubierta, antes de que el buque se hundiera definitivamente en las frías aguas del
Atlántico norte.
La trágica muerte de 1,600 pasajeros fue una noticia que conmocionó al mundo. Pero si
analizamos la catástrofe del Titanic desde una perspectiva sociológica podemos ver que las
posibilidades de supervivencia no fueron las mismas para todos los pasajeros. Como
correspondía a la caballerosidad de la época, las mujeres y los niños fueron los primeros en
introducirse en los botes de modo que el 80 por ciento de los que perecieron fueron hombres. La
clase social tuvo también un impacto importante, más del 60 por ciento de los pasajeros de
primera clase consiguieron salvarse, entre otras razones porque se encontraban en las cubiertas
superiores donde se dio primero la voz de alarma y donde los botes salvavidas eran más
accesibles. Por el contrario sólo el 36 por ciento de los pasajeros de segunda clase, y el 24 por
ciento de los de tercera sobrevivieron al desastre. En el Titanic la clase determinó algo más que
la comodidad de la que se disfrutaba a bordo; determinó la probabilidad de vivir o morir.
El destino del Titanic ilustra de forma muy gráfica las consecuencias que la desigualdad social
tiene en la vida de las personas y a veces hasta en su muerte.
El sistema de castas ha ejercido también un papel crucial en Sudáfrica hasta muy recientemente.
Bajo la política del Apartheid, cinco millones de sudafricanos de origen europeo monopolizaron
durante décadas la riqueza y las instituciones políticas del país, sometiendo de esta forma a 30
millones de compatriotas negros.
En una posición intermedia se encontraban otros tres millones de personas, producto del
mestizaje de distintas razas y un millón de origen asiático.
En los sistemas de castas, el nacimiento determina la vida futura de las personas de cuatro
formas, todas ellas importantes.
En primer lugar las castas suelen ir asociadas a ocupaciones específicas, de modo que, por lo
general, los hijos están condenados a desempeñar el mismo trabajo que sus padres. En las
zonas rurales aunque determinadas ocupaciones están abiertas a todo el mundo como la
agricultura y la ganadería, puede identificarse la casta a la que pertenece una persona por la
profesión que ejerce (si es sacerdote, barbero, curtidor de cuero o barrendero por ejemplo). En
Sudáfrica, la población blanca todavía ocupa los empleos más prestigiosos, mientras que las
labores manuales o menos calificadas continúan siendo desempeñadas por la población negra.
En segundo lugar es un sistema tan rígido como el sistema de castas del matrimonio con
individuos de otras categorías es prácticamente impensable, pues de otro modo el rango de los
hijos resultaría incierto. Para poder mantener el sentido tradicional de la jerarquía es
absolutamente necesario que los matrimonios se celebren entre personas de la misma casta.
Los sociólogos llaman a esta pauta de unión matrimonial endogamia (dentro). En la India es
tradicional que los padres pacten el matrimonio de los hijos antes incluso de que éstos alcancen
la adolescencia. Hasta 1985 el matrimonio e incluso las relaciones sexuales entre miembros de
distintas razas estaban prohibidos en Sudáfrica; hoy en día los matrimonios mixtos siguen siendo
muy poco frecuentes.
En tercer lugar la pertenencia a una casta determina también la vida cotidiana en la medida en
que los individuos han de permanecer en compañía de los de “su propia clase”; En la India el
hinduismo impone esta segregación bajo la creencia de que el contacto de miembros de las
castas inferiores con los miembros de las castas superiores “contaminan” a éstos últimos. El
Apartheid sudafricano funcionaba del mismo modo.
En cuarto lugar los sistemas de castas se apoyan en fuertes creencias culturales. Según la
cultura y las tradiciones hindúes, es un mandato moral aceptar la posición social que a uno le ha
tocado en suerte; Y aunque el sistema legal que sostenía el Apartheid los sudafricanos siguen
aferrados a las nociones que distinguen los empleos “blancos” de los empleos “negros”.
EL MANDARÍN
El Mandarín era un alto funcionario perteneciente a uno de los nueve niveles
de la función pública superior de la China imperial. El término chino original
era el de guan (kuan). Los mandarines eran contratados después de haber
realizado un examen basado en el programa de estudios establecido por el
confucianismo. En los primeros años de la historia china el examen consistía
en la resolución de problemas administrativos prácticos; más adelante, en
tiempos de las dinastías Ming y Qing, los exámenes se centraban en un
conocimiento rutinario de los clásicos chinos. Sin embargo, existían también
otros medios para convertirse en mandarín: el apadrinamiento oficioso y el
parentesco con la aristocracia o el soberano. Los exámenes tenían tanto
prestigio que algunos candidatos se pasaban toda la vida tratando de
aprobarlos y otros llegaban incluso a castrarse para mejorar su
concentración.
LOS MC DONALD
La filosofía básica del restaurante (y que se ha extendido a todos los restaurantes de comida rápida),
consistía en servir un menú barato lo más rápidamente y al mayor número de personas posible. Para ello
aplicaron concienzudamente el principio de la división del trabajo. A cada tarea se dedicaba un trabajador
especializado; uno preparaba las hamburguesas, otro añadía los ingredientes, otro era el encargado de
freír las papas, y otro presentaba la comida en una bandeja y cobraba el menú. Los clientes, en lugar de
esperar en sus mesas a que viniera un camarero, debían hacer cola y recoger el menú en una bandeja.
Con el paso de los años, los hermanos McDonaId se trasladaron a San Bernardino y abrieron otro
restaurante. Fue allí, en 1954 cuando el negocio dio un giro drástico. Ray Kroc un representante de
batidoras y electrodomésticos se acercó al restaurante para vender sus productos. Se quedó fascinado
por la eficiencia del sistema organizativo que habían diseñado los hermanos McDonald. Kroc pensó que si
aplicaba ese sistema a toda una cadena de restaurantes se podían obtener enormes beneficios. Kroc
convenció a los hermanos McDonald, y los tres se lanzaron a la aventura. Al poco tiempo, Kroc compró su
parte del negocio a sus socios y dio comienzo con ello a una de las historias más fascinantes del mundo
de los negocios. Hoy en día hay unos 15.000 restaurantes McDonald's repartidos en casi todos los
rincones del planeta.
Desde un punto de vista sociológico, el éxito de los restaurantes McDonald's nos dice cosas muy
interesantes (además de lo que nos pueda decir acerca de los cambios alimenticios en algunas
sociedades). Como veremos la historia de los McDonald's es muy sugerente porque ahí se puede ver muy
bien la importancia de los principios de organización social y del trabajo (en los que se basan los
restaurantes rápidos), que se han imitado y aplicado a otras muchas esferas de la vida social. En concreto,
vamos a ver cómo y por qué los grupos pequeños, formados por personas vinculadas entre sí por razones
de parentesco o de amistad y sobre los que descansaba la organización de la sociedad, están siendo
sustituidos por organizaciones más impersonales y preocupadas sobre todo por la eficiencia.
Vamos a empezar analizando lo que son los grupos sociales, grupos de personas con las que entramos en
contacto en nuestra vida cotidiana. Hace cien o doscientos años, la vida cotidiana de la inmensa mayoría
de las personas estaba casi exclusivamente regulada por el funcionamiento de estos grupos. En aquel
entonces, las personas apenas tenían contacto directo con las organizaciones. Hoy en día, por el
contrario, parece que no podemos dar un paso sin tropezar con una organización: nacemos en hospitales,
estudiamos en colegios y universidades, trabajamos por cuenta ajena en una organización, hacemos
viajes organizados y nos velan en un tanatorio. Aun así, aquellos grupos sociales, basados en relaciones
de lealtad, parentesco o amistad (que podemos identificar al margen, en los intersticios o dentro del mundo
organizacional), siguen desempeñando un papel importante. Puede decirse que todo el mundo tiene el
sentimiento de pertenecer a un grupo de personas, a un grupo social.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Investigue ¿Cómo está estratificado la sociedad peruana según los niveles socio
económicos y según el PEA (población económicamente activa)?
2. Investigue el rol social que cumple la familia en nuestra sociedad.
ANALISIS DE LECTURAS
SOBRE EL TITANIC
SOBRE EL MANDARÍN
• Fichas temáticas (Paradigma Pedagógico Ignaciano): Se realizarán dos cada una de dos horas de
duración, en el salón de clase; El docente entregará a los estudiantes una ficha temática o guión de
cada una de las prácticas al principio de la unidad, de manera que los estudiantes tengan tiempo de
internalizar los conceptos teóricos y realizar la autorreflexión y autogestión.
Los objetivos que se persiguen con este método es que el estudiante fije conceptos teóricos
aprendidos en las clases expositivas y seminarios de manera reflexiva; que el estudiante se
familiarice con los problemas sociales de su entorno local, nacional e internacional.
Se utilizará el Aula virtual para permitir la comunicación entre el docente y el estudiante y como
herramienta para realizar ejercicios de autoevaluación mediante pruebas objetivas de respuesta
múltiples de corrección automática, que permitirá mostrar tanto al docente como al estudiante que
conceptos necesitan un mayor trabajo para su aprendizaje.
VI. La Evaluación.
Se le ofrecerán al estudiante dos modalidades de evaluación:
Evaluación Continua: Este sistema de evaluación se basará en la formación continua del estudiante.
Se valorará el trabajo diario del estudiante y para ello se hará un seguimiento del mismo mediante la
utilización de la guía docente del curso, realización de trabajos, resolución de problemas, test de
autoevaluación, test de evaluación, fichas temáticas y un examen por competencias al finalizar las
dos primeras unidades, la tercera unidad será evaluada a través de la presentación de un proyecto de
investigación social de manera grupal.
Examen final: Se tratará de potenciar que los estudiantes elijan el sistema de evaluación continua,
aquellos que no realicen un mínimo de las actividades programadas de aprendizaje continuo,
tendrán la opción de ser evaluados a través de unl examen final.
Dimensiones y Criterios: Los estudiantes que opten por una evaluación continua tendrán que
realizar un mínimo de las actividades programadas por el docente:
• Asistencia a las clases expositivas, interactivas y prácticas
• Participación activa en las clases interactivas de pizarra (resolución de los problemas propuestos o
casos prácticos, discusión de los resultados, etc.)
• Exposición de los trabajos escritos realizados de los temas propuestos en las clases expositivas
El cómputo de estas actividades de evaluación continua equivale a una ponderación del 60%;
Además los estudiantes realizarán un examen que computará el 40% restante de la calificación final
(examen evaluación continua).
Los estudiantes que no hayan alcanzado el mínimo en las actividades de la evaluación continua para
poder superarla, serán evaluados mediante la realización de un único examen. En este caso la
calificación obtenida computará el 100%