Ejemplo de Guia Final-Sociologia-Prof Quinteros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL

GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA

Mag. JUAN QUINTEROS ESCOBAR

TACNA –PERÚ

2014

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 1


I. DATOS DESCRIPTIVOS DEL CURSO atención continuada a través del chat del
Nuestro curso o asignatura se denomina aula virtual, email y Facebook, se realizarán
SOCIOLOGÍA, se ubica en el área de foros en el que se podrán discutir los
formación GENERAL del perfil del aspectos problemáticos que vayan
estudiante, es un curso de 3créditos (3 hrs. surgiendo.
TEÓRICAS y 1 hora. PRÁCTICA), se imparte
en el II semestre de la Escuela Profesional II. SENTIDO DEL CURSO EN EL PLAN DE ESTUDIOS
de Ingeniería Comercial de la Facultad de
Ciencias Empresariales; Su carga de trabajo El curso Sociología pertenece al eje curricular de
es de 17 semanas. Gestión y Dirección de Empresas, se ubica en el
área de formación general, no tiene curso pre-
El curso está orientado a brindar al futuro requisito, pero será de mucha importancia
ingeniero comercial los conocimientos e posteriormente para llevar el curso de
instrumentos que distinguen y definen a la Comportamiento del Consumidor.
Sociología como el saber científico para el
análisis de las implicancias de los cambios III. OBJETIVOS DEL CURSO Y COMPETENCIAS A
de la sociedad en el ámbito empresarial y DESARROLLAR.
en el entorno laboral de los estudiantes.
Es la intención de conseguir que al final de la guía
Para tal fin el curso comprende la Sociología
docente de los cursos, quiénes lo realicen consigan
como ciencia, el estudio de los grupos,
lo siguiente:
organizaciones para explicar la relación
entre empresa, tecnología y sociedad. Las Competencias genéricas que se pretende
Finalmente se aborda el análisis de inculcar de manera transversal en el curso de
problemas sociales y éticos.
sociología son:
Aunque el curso de Sociología no tiene pre a) Capacidad de solucionar problemas
requisito fuera de los estrictamente b) Pensamiento crítico
administrativos, es conveniente recordarles c) Trabajo en equipo
mis queridos estudiantes que, de cara al d) Aprendizaje continuo
aprovechamiento integral del presente
curso es necesario poseer un nivel
La Competencia específica de acuerdo al perfil
aceptable de la REALIDAD NACIONAL.
profesional de Ingeniería Comercial del eje de
Gestión y Dirección de empresas sería:
Para el presente curso es necesario que
tengas conocimientos básicos sobre la Desarrolla la capacidad para el análisis crítico de
problemática social, económica, política y elegir un curso de acción entre varias alternativas y
ambiental, por tanto deberías de haber que sirva para lograr los objetivos que buscan
cursado y aprobado el curso de REALIDAD alcanzar las organizaciones.
NACIONAL Y GLOBALIACIÓN del primer
semestre. La Competencia del curso sería: Analiza los
principales indicadores de la sociedad del siglo XXI,
Podrás aprovechar mucho mejor los para tener una visión crítica y general de la forma
contenidos del presente curso si como se desenvuelve el ámbito empresarial
previamente posees un nivel medio de mediante la aplicación de técnicas e instrumentos
compresión de lectura, el manejo de de la investigación social.
estrategias de sistematización de
información y el manejo de herramientas IV. LOS CONTENIDOS DEL CURSO EN LA
informáticas a nivel de usuario. GUÍA DOCENTE

Dadas las características del curso de


SOCIOLOGÍA se ha previsto la tutoría virtual;
los estudiantes podrán contar con una

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar


SOCIOLOGÍA

Tema 1: Orígenes de la Sociología relacionados a los orígenes de la


sociología.
1. Sentido del tema:
Este es un tema orden introductorio que Se proporcionará al final un feedback
nos ayudará a tener un mejor mediante la elaboración de un cuadro
entendimiento de nosotros mismo y de comparativo de los orígenes del
nuestro mundo social. Nos permite ver la pensamiento sociológico, los fundadores y
forma en que el comportamiento es precursores de la sociología.
definido por los grupos a los que
pertenecemos y la sociedad en que vivimos. 5. Competencias trabajadas
Las controversias resultan inherentes al contenido
2. Epígrafe del tema: (Se presentan los temas académico, son muy frecuentes que se manifiestan
y sub temas) como puntos de vista divergentes, pero que al ser
 La sociología y el sentido común manejadas de forma adecuada, pueden movilizar
 Los orígenes del pensamiento reestructuras cognitivas de los estudiantes
sociológico favoreciendo su progreso intelectual y personal.
 Precursores de la sociología La controversia académica promueva la calidad del
 Fundadores de la sociología pensamiento crítico, la toma de decisiones y la
 Principales perspectivas sociológicas: solución de problemas. También permite fortalecer
 Importancia de la sociología las relaciones interpersonales y la toma de postura
orientada al bien común. Para ello los estudiantes
3. Materiales para estudiar el tema. requieren investigar y definir una postura
Este tema puede estudiarse a través de los sustentada en argumentos y revertir perspectivas.
apuntes que el estudiante tome en clase de
las explicaciones del profesor, 6. Dificultades principales
complementándolo después con la guía Quizá la principal dificultad se encuentre en la
docente del curso. abundancia de información sobre el tema, para ello
es necesario que los estudiantes manejen
4. Actividad a desarrollar estrategias de sistematización de información y
En este tema inicialmente el estudiante comprensión de textos.
responderá de manera individual preguntas
de reflexión; luego en grupos realizarán la
estrategia la controversia académica acerca 7. Bibliografía Complementaria
de los orígenes del pensamiento • Kendall D. (2012) Sociología en nuestro
sociológico, los fundadores y precursores de tiempo. México DF: Ed. Cengage Learning Inc.
la sociología; para ello los estudiantes (8aEd.)
realizarán las siguientes actividades: • Schaefer R. (2012) Sociología. México DF: Ed.
 Completa un mapa conceptual mudo Mc Graw Hill. (Duodecimo edición)
con ayuda de la guía docente del curso
 Presenta y defiende posiciones ante los
demás de manera persuasiva,
convincente y sustentada de uno de los
personajes de libre elección,
relacionados a los orígenes de la
sociología.
 Propicia la incertidumbre y la
curiosidad epistémica (argumentación)
de acuerdo al personaje relacionado a
los orígenes de la sociología.
 Crea una síntesis e integración de
posiciones de los personajes

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 3


SOCIOLOGÍA

.
Tema 1: Introducción a la Sociología

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar


SOCIOLOGÍA
.
Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 4
SOCIOLOGÍA

LA SOCIOLOGÍA Y EL SENTIDO Entre estas condiciones cabe destacar las


revoluciones políticas del siglo XVIII, como: la
COMÚN revolución Industrial, el nacimiento del
La sociología se centraen el estudio del Socialismo, el desarrollo de la urbanización,
comportamiento humano. Sin embargo todos el cambio religioso, el crecimiento de la
tenemos experiencias con el comportamiento ciencia y el desarrollo de la ilustración
humano y al menos algún conocimiento sobre el
A lo largo de la historia, los filósofos sociales
mismo, por ejemplo, todos podríamos establecer
y las autoridades religiosas han hecho
teorías sobre por qué la gente se queda sin
incontables observaciones a cerca del
hogar.
comportamiento humano. Pero el primer
Nuestras teorías y opiniones casi siempre análisis sistemático se la sociedad se
proceden del sentido común, es decir, de encuentra en el pensamiento de los de los
nuestras experiencias y conversaciones de lo que filósofos de la Antigua Grecia como:
leemos, de lo que vemos en la televisión y así
 Platón.- “La
sucesivamente.
República” (su
En nuestra vida diaria nos fiamos de nuestro primera obra sobre
sentido común para asumir muchas situaciones la sociedad y el
desconocidas. Sin embargo este conocimiento, Estado) en ella
aunque algunas veces es preciso, no siempre es explica el origen de
confiable porque por lo general se basa en la sociedad sobre la
creencias establecidas y no en el análisis base de las
sistemático de los hechos. necesidades
diferenciadas de los
1. ¿POR QUÉ ESTUDIAR SOCIOLOGÍA? hombres y la
división del trabajo
La sociología nos ayuda a entender un mejor resultante de ella.
entendimiento de nosotros mismos y de nuestro
mundo social. Nos permite ver la forma en que el Platón afirmaba
comportamiento es definido por los grupos a los que son tres las
que pertenecemos y la sociedad en que vivimos. necesidades fundamentales del hombre:
alimento, vestido y habitación. Que para la
La mayoría de nosotros damos por hecho nuestro satisfacción de las necesidades
mundo social y observamos nuestras vidas y los fundamentales los hombres tuvieron que
patrones mayores, recurrentes, de la sociedad y agruparse. En su obra “las leyes” explica el
el mundo en que vivimos. origen de la
sociedad y el Estado.
La sociología nos ayuda a ver más allá de nuestras
experiencias personales y percibir la sociedad y
el, orden mundial. (Kendall, 2012)
 Aristóteles.- Estaba
2. LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO preocupado por
SOCIOLÓGICO desarrollar un
sistema de
Las primeras reflexiones sociológicas -pre- conocimiento y se
sociológicas- son sustituidas por explicaciones dedicó a teorizar y al
más sistemáticas alrededor del siglo XIX, cuando análisis empírico de
en Europa, se reúnen un conjunto de factores información
económicos, científicos y políticos que crean recopilada de gente
condiciones para la realización de una reflexión en ciudades griegas
más profunda de la sociedad. respecto a sus
puntos de vista

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 5


SOCIOLOGÍA

acerca de la vida social cuando es gobernada clasificación de las sociedades en tipos, lo


por reyes o aristócratas o cuando viven en que le permitió compararlas unas con
democracia. otras; por otro lado se preocupó por
estudiar las leyes que se aplican tanto a la
 Sócrates.- En el naturaleza como a las sociedades
pensamiento humanas.
social introdujo Para Montesquieu, la estructura y los
un comienzo del cambios de una sociedad están
método racional determinados por aspectos demográficos
al insistir en la y sociales. El crecimiento de la población y
necesidad de los aspectos geográficos -topografía,
definiciones del fertilidad del suelo, el clima, cercanía y
vocabulario que lejanía respecto al mar, son elementos
utilizaba, llevó a fundamentales que provocarán cambios
la filosofía a los campos de la ética y la en el resto de la sociedad.
política como fenómenos sociales.
b) JEAN JACQUES ROUSSEAU, (1712-1778).
Sin embargo Platón y Aristóteles Pensador francés
proporcionaron ideas sobre lo que ellos creían que llegó a ser
que debía ser la sociedad, en lugar de describir considerado una
cómo era en realidad. de las grandes
figuras del
El pensamiento social comenzó a cambiar pensamiento
rápidamente en el siglo XVII con la revolución social y político
científica, los pensadores sociales buscaban europeo de su
desarrollar un entendimiento científico de la época.
vida social, creyendo que su trabajo podría
permitir a la gente alcanzar su máximo En su teoría
potencial.(Trueba) afirmaba que el progreso de la ciencia y la
cultura corrompen a la sociedad y la
3. PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA relación moral entre los seres humanos,
El origen de la Sociología debe buscarse haciendo que estos abandonen dos de las
inicialmente en los aportes hechos por cualidades originarias, como son la igualdad
diferentes personajes, que elaboraron y la libertad, propias de los hombres en su
interpretaciones de la sociedad sobre la base de estado natural. Rousseau, estaba
observaciones y comparaciones históricas, pero consciente de que el ser humano no puede
sin utilizar metodologías de análisis social como retroceder y volver atrás, de nuevo a su
las que actualmente se han realizado, a ellos se estado natural, por lo que en su obra “El
les designa con el nombre de Precursores: Emilio” y “El Contrato Social”, sostiene que
el ser humano puede reorientar y mejorar
a) CHARLES LOUIS DE SECONDAT las condiciones de la vida individual y
MONTESQUIEU, (1688-1755), Escritor y colectiva.
filósofo francés. Criticó la sociedad de Luis
XIV. Elaboró la teoría de la división de Además, agregó que, para superar la
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) corrupción moral y las injusticias, se debía
que influiría en el pensamiento liberal de establecer un nuevo orden en donde la ley
la Revolución Francesa. Se le considera trate a todos por igual y los hombres fueran
precursor de la Sociología por sus obras: igualmente libres; en otras palabras, en la
“El Espíritu de las Leyes” y “las Cartas adopción de un contrato social donde los
Persas”. Su aporte al pensamiento individuos preservando sus intereses de
sociológico radica en dos aspectos carácter personal, fuesen capaces de actuar
centrales. Por un lado realizó una

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 6


SOCIOLOGÍA

en el interés colectivo orientado hacia el Cristianismo.


bienestar de la sociedad. Se le considera uno de los fundadores de
la Sociología, ya que aportó tres grandes
c) ALEXIS DE TOCQUEVILLE, (1805-1859). ideas para analizar la sociedad, las que
Aristócrata francés. Al igual que después fueron retomadas por autores
Montesquieu se le considera precursor de la como Comte, Durkheim y Parsons. La
Sociología por sus análisis realizados en: primera idea: "La sociedad debe ser
“La Democracia en América”, considerada un cuerpo organizado, un
“Los Recuerdos de la Revolución sistema en donde las diferentes partes
de 1948” y “El Antiguo Régimen” contribuyen al funcionamiento del
y “La Revolución”. En estas obras conjunto”. Segunda idea: "debe crearse
realiza una comparación entre la una nueva ciencia, que estudie la
revolución continua que afecta a sociedad”, ciencia que él llama Fisiología
la sociedad francesa en esta Social, basada en la observación directa
época, con continuos gobiernos de los hechos y centrada en el estudio de
autoritarios y corruptos que la organización social. Tercera idea, Saint
anulan la participación de la Simon en su momento histórico fue
población y el experimento de la capaz de diagnosticar el nuevo futuro de
descentralización y autogobierno la sociedad, caracterizado por el
de la democracia en Estados predominio de las actividades
Unidos. Al realizar estos análisis Tocqueville productivas y el conocimiento científico,
se convierte en uno de los precursores de la que poco a poco sustituirían el viejo
Sociología comparada al contrastar las orden feudal.
características del sistema social y político
de Francia y Estados Unidos. (Alvarado, b) AUGUSTO COMTE, (1798-
2005) 1857). Pensador francés. Fue
secretario de Saint Simón, de
4. FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA quien retomó diversas
Los precursores de la sociología son hipótesis. Formuló una serie
pensadores sociales y no sociólogos; Los de ideas que lo convierten en
Fundadores, en cambio, crearon las bases de uno de los fundadores del
las primeras teorías sociológicas como el pensamiento sociológico.
Positivismo-Funcionalismo y la teoría del
conflicto. Otros personajes desarrollaron las Comte fue creador de la palabra Sociología,
ideas de los fundadores y consolidaron las después y siguiendo a Saint Simón,
grandes corrientes sociológicas modernas proclamó el advenimiento de la sociedad
como ser El Funcionalismo, El Materialismo industrial y científica así como la muerte de
Histórico y la Sociología Comprensiva; a ellos la sociedad teológica y militar; también a
se les considera como los Clásicos ellos se Comte se le reconoce el haber dado
plantearon interrogantes como ¿Cuáles son continuidad a la filosofía positivista
las fuentes históricas y evolutivas de la esbozada por Saint Simón, reivindicando la
sociedad?, ¿Cuál es el destino de la vinculación entre positivismo -la teoría- y la
sociedad?, ¿Cómo podemos ayudar observación de los hechos. Él consideraba
a determinar ese destino? que esta nueva área de estudio podría
generar nuevos conocimientos sobre la
a) CLAUDE-HENRY SAINT sociedad con base en datos científicos y
SIMON, (1760-1825). Autor de pensaba que la Sociología era la última
varias obras, entre las que ciencia por crear siguiendo a la Física,
destacan: El Sistema Industrial, Química y Biología, y que además la
Catecismo Político de los Sociología era la más importante y compleja
Industriales y El Nuevo de todas ellas.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 7


SOCIOLOGÍA

c) KARL MARX, (1818-1883). 5. PRINCIPALES PERSPECTIVAS


Pensador alemán, cuyas ideas
contrastan con el pensamiento
SOCIOLÓGICAS:
de Comte y otros teóricos de la
VISIÓN CARACTERÍSTICA
teoría sociológica.  De la Sociedad  Estable e integrada
 Nivel de análisis  Macro
Al igual que los dos autores  Del Individuo  Las personas se socializan
para llevar a cabo funciones

FUNCIONALISTA
descritos, uno de sus grandes sociales
objetivos consistió en intentar  Del orden social.  Se mantiene por medio de la
explicar los cambios sociales cooperación y el consenso
 Cambio social  Predecible, se esfuerza
que estaban ocurriendo como  Los castigos públicos
producto de la transición del  Ejemplo:
refuerzan el orden social
feudalismo al capitalismo en  Precursores  Ëmile Durkheim, Robert
Europa. Uno de sus méritos es que intentó Merton
siempre de conectar los problemas  De la Sociedad  Tensión y lucha entre grupos
 Nivel de análisis  Macro
económicos con las instituciones sociales.  Las personas e ven
 Del Individuo
sometidas al poder y la
Se le reconoce como uno de los fundadores autoridad

DEL CONFLICTO
de la Sociología, independientemente de que  Del orden social.  Se mantiene por medio de la
fuerza y la coerción
nunca utilizó el término de Sociología;  El cambio sucede todo el
 Cambio social
también es considerado como un clásico del tiempo y puede tener
pensamiento sociológico, y sin cuyos aportes consecuencias positivas
 Ejemplo:  Las leyes refuerzan las
no se podría entender el pensamiento de posiciones de los que ejercen
Durkheim y Weber. Debemos agregar que él el poder
evadió el término Sociología para no  Precursores  Karl Marx, Dubois, Ida Wells-
Barnett.
relacionar sus ideas con las de Comte.
 De la Sociedad  Activa en la influencia y
elimpacto de la interacción
Para el estudio de la realidad social, Marx social cotidiana
propuso el método dialéctico. El pensamiento  Nivel de análisis  Micro
de Marx abarca varias áreas del conocimiento  Del Individuo  Las personas manipulan los
símbolos y crean sus
como la Economía, Filosofía, Ciencia Política, mundos sociales a través de
Historia y Sociología. Destacan sus obras “El la interacción
INTERACCIONISTA

Capital”, “La Lucha de Clase en Francia”, y  Del orden social.  Se mantiene por la
comprensión compartida del
“el 18 Brumario de Luis Bonaparte”.
comportamiento cotidiano
 Cambio social  Se refleja en las posiciones
Desarrolló lo que él llamó la concepción sociales de las personas y
materialista de la historia, donde destaca que su comunicación con los
demás.
las principales causas del cambio social no se  La gente respeta las leyes o
 Ejemplo:
encuentran en las ideas y valores de los seres las desobedece con base
humanos, sino en los factores económicos. en su propia experiencia
 Precursores pasada.
 George Herbert, Charles
Es sobre la base económica, que surgen las Horton
clases y conflictos de clase que, según Marx Fuente: (Schaefer, 2012)
constituyen el motor del desarrollo
histórico.(Alvarado, 2005)

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 8


SOCIOLOGÍA

6.IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA Por otro lado podemos afirmar que el


conocimiento de la Sociología permite que el
Los sociólogos consideran que la Sociología debe individuo adquiera conocimientos que le
verse como un esfuerzo de cuestionar lo obvio, permiten comprender el entorno social en
el sentido común, superar las opiniones que se desenvuelve así como la problemática
personales y analizar los problemas de manera social que rige el mundo. En nuestro caso; la
objetiva ycrítica. La Sociología debe permitir a adquisición de estos conocimientos generales
las personas pasar de las explicaciones de la sociología nos permitirá además de
sensoriales inmediatas propias de la vida conocer con criterio científico nuestra
cotidiana a cuestionamientos más profundos realidad, plantear soluciones que alivien o
sobre varios fenómenos sociales tales como: la solucionen la problemática social en la que
pobreza, la delincuencia, el desarrollo, estamos inmersos.(Alvarado, 2005)
subdesarrollo, huelgas y guerras, entre otros.
Fenómenos sobre los cuales las personas casi Referencias Bibliográficas
siempre tienen una opinión muy personal e
intuitiva. Alvarado, S. (09 de mayo de 2005).
http://www.mailxmail.com.
A través de la Sociología podemos conocer y Recuperado el 23 de octubre de
comprender ideas, actitudes y enfoques 2014, de http://www.mailxmail.com:
distintos a los nuestros, de igual forma nos http://www.mailxmail.com/curso-
permite reconocer la naturaleza de las fuerzas sociologia-ciencia-servicio-
sociales que influyen en nuestro humanidad/precursores-
comportamiento y en el de los demás; Estudiar montesquieu-rousseau-tocqueville
la Sociología es usar la imaginación sociológica, o
sea la capacidad de pensar, distanciándonos de Kendall, D. (2012). Sociologia en nuestro
las rutinas familiares propias de la vida cotidiana, tiempo.México D.F.: Cengage
para poder verlas como si fueran algo nuevo. Learning Inc.

Por consiguiente la Sociología como ciencia, se Schaefer, R. T. (2012). Sociología. México


encuentra en relación directa con la actividad D.F.: Mc Graw Hill.
práctica, al intervenir en la solución de los
problemas inmediatos y en la formulación de Trueba, B. S. (s.f.).
planes que busquen mejorar las condiciones de http://html.rincondelvago.com.
vida de los habitantes del mundo entero, pero Recuperado el 23 de octubre de
con especial énfasis de nuestro entorno 2014, de
“regional”, partiendo de un conocimiento de la http://html.rincondelvago.com:
realidad, y consolidando un compromiso con el http://html.rincondelvago.com/intro
objetivo de toda sociedad: EL DESARROLLO. duccion-a-la-sociologia_3.html

En el presente siglo la Sociología es de


importancia vital para todas aquellas
personas, que por la naturaleza de su
profesión, necesitan manejar o al menos
poseer conocimientos de esta ciencia; así
tenemos que resulta de mucha ayuda para el
maestro, para el jurista, el médico, al
estadista, al trabajador social, al hombre de
negocios, en general para todos los
profesionales que tienen en sus manos
decisiones importantes que estén
relacionados con la sociedad y/o su
desarrollo.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 9


SOCIOLOGÍA

ACTIVIDADES PARA REFORZAR TUS


APRENDIZAJES
1. Imprime el mapa conceptual y complétalo,
con ayuda dela guía docente.
2. Forma grupo de acuerdo al test de animodos
(ingresa a internet al siguiente link
http://tests.infoartperu.com/es/test_animod
os.htm)
3. En grupos se lleva a cabo la estrategia “la
controversia académica”; para ello realizarás las
siguientes actividades:
 Presenta y defiende posiciones ante los demás
de manera persuasiva, convincente y
sustentada de uno de los personajes de libre
elección, relacionados a los orígenes de la
sociología.
 Propicia la incertidumbre y la curiosidad
epistémica (argumentación) de acuerdo al
personaje relacionado a los orígenes de la
sociología.
 Crea una síntesis e integración de posiciones
de los personajes relacionados a los orígenes
de la sociología
4. Reflexiona:
a) ¿Qué es la sociología y cómo nos puede
ayudar a entendernos a nosotros y a los
demás?
b) Los primeros pensadores sociales estaban
preocupados por la estabilidad en épocas
de cambios rápidos. En nuestro mundo
más global ¿es la estabilidad el objetivo
principal?, ¿es importante para el
bienestar de los seres humanos el
conflicto constante?.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 10


Su obra más destacada fue:

Las principales causas de cambio social no son


las ideas ni los valores sino los factores:

El nacimiento del: El cambio El desarrollo de la


Él evadió el termino de sociología para no
La revolución El desarrollo de la El crecimiento de la ser relacionados con las ideas de:

Revoluciones políticas del siglo XVIII


Intentó conectar los problemas económicos
con las instituciones:

ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA
Las reflexiones hechas
sobre la sociedad las
encontramos en el KARL MARX
pensamiento antiguo de
ARISTÓTELES y
PLATÓN

PRIMERAS REFLEXIONES PRECURSORES FUNDADORES CLÁSICOS

Edad Antigua
MONTESQUIEU ROUSSEAU TOCQUEVILLE SAINT SIMON
SUS IDEAS:
Obra en la que elaboró la teoría de En su teoría, ¿Qué factores Sus obras realizan un estudio
la división de poderes (ejecutivo, corrompían el progreso de la comparativo entre la revolución y la PRIMERO: La sociedad debe ser considerada

Sócrates Legislativo y Judicial) sociedad y la relación moral? sociedad: como un:


Aristóteles
Llevó a la filosofía como fenómenos
Se preocupó por desarrollar un SEGUNDO: para el estudio la sociedad debe crearse
sociales a los campos de la:
sistema de: APORTE SOCIOLÓGICO Afirmaba que los gobiernos una nueva ciencia denominada:
Debido a estos dos factores autoritarios y corruptos
¿Qué cualidades originarias anulaba la:
Realizó una clasificación de las abandonaba el hombre?
TERCERO: diagnosticó el futuro de la sociedad
se dedicó a teorizar y Analizar caracterizado por el predominio de las:
Platón acerca de la vida

Para superar la corrupción Contrasta las características del


Afirmaba que tres son la necesidades Se preocupó por estudiar las moral y las injusticias ¿Cómo sistema social y político de:
fundamentales y las debía satisfacer debía actuar la Ley?
en grupo

……………………………………. COMTE
Tanto a la naturaleza como a las
sociedades humanas
Creador de la palabra
SABIAS QUE: Obra en donde los individuos
La sociología nace en preservan sus intereses
La estructura y los cambios de una
personales, pero capaces de
FRANCIA, su fundador fue sociedad están determinados por
Obra en la que explica el origen de la actuar en el interés colectivo, para
aspectos:
sociedad, las necesidades diferencias y la COMTE, pero quien le da la el bienestar de la sociedad Se le reconoce por dar continuidad a
división del trabajo. atribución como ciencia Él consideraba que la sociología podría
la filosofía positivista esbozada por:
positiva a la Sociología fue generar nuevos conocimientos sobre la
sociedad con base en datos:
DURKHEIM

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar


SOCIOLOGÍA DE TACNA

Tema 2: La Cultura
1. Sentido del tema:
Este es un tema orden primordial, entender la forma en que la cultura afecta nuestras vidas nos
ayuda a desarrollar una imaginación sociológica. Cuando conocemos a una persona de una cultura
muy diferente a la nuestra, o cuando viajamos a otro país, es más fácil percibir la enorme influencia
de la cultura en la vida de la gente. Sin embargo como nuestra sociedad se ha vuelto más diversa y la
comunicación entre los miembros de culturas internacionales se ha hecho más frecuente, la
necesidad de aprender la diversidad y comprender la forma en que la gente de otras culturas ve su
mundo también ha aumentado.

2. Epígrafe del tema:


 Determinantes biológicos y sociales de la personalidad: La Cultura
 Enfoques sobre la relación entre cultura y naturaleza
 El individuo como producto de la cultura
 Elementos de la cultura
 Formas de cambio de cultura

3. Materiales para estudiar el tema.


Este tema puede estudiarse a través de los apuntes que el estudiante tome en clase de las
explicaciones del profesor, luego mediante la observación de un video (The Namesake – 2007) en
clase desarrolla una ficha temática a través del paradigma pedagógico Ignaciano (método para
potenciar la autorreflexión y autogestión), finalmente el feedback se realizarán mediante análisis
documentarios.

4. Actividades a desarrollar
En este tema inicialmente el estudiante observará un video de manera individual para luego
completar una ficha temática con preguntas de reflexión (Esta película está llena de ejemplos de la
cultura vistos desde un punto de vista sociológico, fija escenas en las que los padres de Gogol sufre el
choque cultural cuando llegan a Nueva York, identifica ejemplos de bilingüismo cuando Gogol habla
con su familia intercambiando de inglés a bengalí).
Luego resuelve de manera reflexiva las preguntas de los análisis documentarios para finalmente fijar
los conocimientos mediante una autoevaluación.

5. Competencias trabajadas
La autorreflexión es la capacidad del hombre de pensar en las consecuencias de un acto. Este puede
ser de cualquier naturaleza. Una autorreflexión es entonces una actividad que conlleva a analizar
todas las variables involucradas
La importancia de fomentar los conocimientos, la práctica de la autocrítica, la reflexión y el
conocimiento es para que la persona puede adquirir una sólida y creciente sabiduría en sí, además de
la construcción de una verdadera postura basada en su interior.

6. Dificultades principales
Para el desarrollo de este tema los estudiantes deben tener un nivel criterial e Inferencial moderado
a alto, para desarrollar las actividades de la ficha temática de autorreflexión y autogestión, propio del
paradigma pedagógico Ignaciano.

7. Bibliografía Complementaria
• Kendall D. (2012) Sociología en nuestro tiempo. México DF: Ed. Cengage Learning Inc. (8aEd.)
• Schaefer R. (2012) Sociología. México DF: Ed. Mc Graw Hill. (Duodecimo edición)

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 12


SOCIOLOGÍA DE TACNA

.
Tema 2: La Cultura

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar


SOCIOLOGÍA
.
Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 13
SOCIOLOGÍA DE TACNA

EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD
“La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se
relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para constituir un grupo o una
comunidad.”

DETERMINANTES BIOLÓGICOS Y SOCIALES DE LA


PERSONALIDAD: LA CULTURA
1. NATURALEZA O CULTURA

El problema está en saber hasta qué punto esas circunstancias llegan a configurar la
personalidad individual. En esto no todos los autores coinciden, sino que algunos proponen
incluso soluciones extremas, exclusivistas y opuestas a otra. Cabría hacer tres grupos:

a) Los que opinan que todo el desarrollo personal depende de factores constitucionales,
hereditarios y congénitos (de orden biológico y psicológico, como los cromosomas y el
temperamento).

b) Los que piensan que esos factores no cuentan en absoluto, de tal modo que sólo intervienen
causas ambientales, que obran de un modo decisivo.

c) Por último, hay quienes admiten la influencia conjunta de la herencia y del medio social.

1) Los autores del primer grupo son más bien escasos. Entre ellos es clásico F. Galton,
para quién las facultades mentales y artísticas son heredadas, según le mostraba el estudio de
los mellizos; con eso contribuyó a inaugurar el movimiento de la eugenesia. Igualmente K.
Pearson (1909) piensa que los factores biológicos dominan la evolución del género humano;
estos y sólo estos, pueden dar luz sobre el nacimiento y caída de las naciones, sobre el progreso
racial y la degeneración nacional.

2) Más frecuente que la posición anterior es la que, colocándose en sus antípodas y


extremando igualmente sus tesis, sostiene que todo el desarrollo de la personalidad, viene
condicionado por las circunstancias sociales entre las cuales se efectúa. Según J. Mill, toda la
diferencia existente, o que pueda llegar a existir, entre una clase de hombres y otra, se debe
enteramente a la Educación.

3) Cuando dos soluciones extremas se oponen y excluyen entre sí cabe la sospecha


fundada de que ambas contengan parte de verdad, con lo cual la solución auténtica sería la que
trate de conciliar ambos extremos, adoptando una postura de término medio que intente explicar
el fenómeno a partir de los dos principios antinómicos propuestos en aquella tesis. Tal ocurre
cuando, constatados los determinantes biológicos de la personalidad por su lado y
condicionantes sociales por otro, concluimos que ambos deben de actuar a la vez, aunque sea
en proporciones diversas. El carácter complejo de los fenómenos vitales nos invita también a
esta solución.

En suma, como dice A.K.C. Ottaway, hay siempre una interacción entre factores innatos
y culturales, y cualquier determinismo total es improbable. La antigua oposición entre naturaleza
y educación (nature y nurture) es un error, puesto que ambas son necesarias y están en
inevitable interacción.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 14


SOCIOLOGÍA DE TACNA

T ABLA :E NFOQUES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CULTURA Y NATURALEZA


GENETISTAS AMBIENTALISTAS SINTÉTICOS

La personalidad en los La personalidad en el La personalidad parte


genes ambiente social herencia y ambiente.

F. Galton. E. Durkheim. Quintana Cabanas.

Determinismo biológico Determinismo sociológico Acción conjunta.

resultados, los cuales no son, en sí mismos


cultura.
2. EL INDIVIDUO COMO PRODUCTO
DE LA CULTURA 3. ELEMENTOS DE LA CULTURA
El individuo biológico es integrado a la 1. Creencias: Es el conjunto de ideas que
sociedad gracias al proceso de socialización prescriben formas para comportamientos
(proceso mediante el cual el individuo adopta correctos o incorrectos, y dan significado y
los elementos socioculturales de su medio propósito a la
ambiente y los integra a su personalidad para vida, pues son
adaptarse a la sociedad) - En antropología, es empíricamente
el proceso por el cual se transmite cultura de incomprobables.
una generación a otra. Pueden ser
sumarios e
El proceso por el cual los individuos o los
interpretaciones
grupos quedan absorbidos y adoptan la
del pasado,
cultura dominante se denomina asimilación.
explicaciones del
Depende de la cultura la que se pertenece, presente o predicciones del futuro, y pueden
por ejemplo para llevar a cabo actos religiosos tener fundamento en el sentido común,
(ejemplo dentro del Islam) sabiduría popular, religión o ciencia o en
alguna combinación de éstos. (Por ejemplo, si
 Profesar la fe (kalima o shahada); el espíritu humano continúa viviendo después
 Realizar las cinco oraciones diarias (salat); de la muerte); las creencias también son una
 Ayunar durante el mes del Ramadán fe sobre el cosmos y la vida, y se manifiestan
(sawm); también en acciones y resultados, sobre todo,
 Pagar el impuesto destinado a la limosna la religión. Conviene señalar que existe un
(zakat); grado muy elevado de súper imposición entre
 Al menos una vez en la vida, la lo cognitivo y lo credencial, y que la distinción
peregrinación a La Meca (hach)) , es puramente analítica. Así creer es también
 Cuando tener sexo, a qué edad casarse, un modo de conocer la realidad, por muy
etc. falsas que sean las creencias de unos hombres
 Cuando cosechar la tierra, cuando según la opinión de otros hombres. En todo
descansar, etc. caso, el conocimiento perfecto no existe:
poseemos sólo aproximaciones, más o menos
Básicamente la cultura consiste en contenidos profundas, a la verdad.
de conocimiento y pautas de conducta que
han sido socialmente aprendidos. La cultura, 2. Valores: Son normas compartidas,
pues, requiere un proceso de aprendizaje, el abstractas, de lo que es correcto, deseable y
cual es social, lo que no sólo quiere decir que digno de respeto, esto nos acerca a la
nace de la interacción social, sino que la realidad. Aunque los valores son ampliamente
cultura consiste en patrones comunes a una compartidos, es raro que se adhieran los
colectividad. Estos patrones o pautas, no miembros de una cultura a éstos, en todas,
obstante, son abstractos la cultura se más bien los valores establecen el tono
manifiesta en conductas concretas y en sus general para la vida cultural y social.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 15


SOCIOLOGÍA DE TACNA

Los valores conllevan actitudes que es el caso de las señales de tránsito. Los
superponemos a fenómenos dados, y que símbolos son más complejos y son parte
deben ser distinguidos cuidadosamente de los central del sistema de comunicación que es la
fenómenos mismos. Pronto se comprende que cultura. La red simbólica más importante es el
los valores no pueden manifestarse sin lenguaje; sin él la estructura social se
normas de desvanecería. La sociedad humana es
conducta que los inconcebible sin lenguaje. Para estudiarlo
enmarquen y que desde el ángulo de mira de la sociología se ha
tienen que ser desarrollado la disciplina de la sociolingüística,
aceptados por un que introduce criterios demográficos,
número mínimo migratorios, ideológicos y políticos en la
de miembros de investigación de los datos referentes al
la colectividad, y lenguaje humano.
en muchos casos
por todos. 5. Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos
hablados (y muchas veces escrito) y reglas
3. Normas y sanciones: Son reglas acerca de para combinar estos símbolos en modo
lo que la gente debe o no debe hacer, decir o significativo. El lenguaje ha sido llamado “el
pensar en una situación determinada. almacén de la cultura”.

Las sanciones son las recompensas y castigos Es el medio primario para captar, comunicar,
impuestos socialmente, con la cuales las discutir, cambiar y transmitir conocimientos
personas son alentadas a apegarse a las compartidos a nuevas generaciones.
normas. Las normas de conducta que los
enmarcan determinan nuestras actitudes. 6. Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos
prácticos y
4. Símbolos o signos: Es algo que puede equipo para
expresar o evocar un significado: un crucifijo o mejorar la
una estatua de Buda, un osito de juguete, una eficacia de la
constitución; una labor humana y
bandera aunque alterar el
no es más que una ambiente para
pieza de tela uso humano;
coloreada, es La tecnología
tratada con rito crea un
solemne e inspira particular ambiente físico, social y psicológico.
sentimiento de
orgullo y 7. Algunos sociólogos consideran un último
patriotismo. elemento. Toda cultura posee unos
elementos cognitivos, es decir, un grado
Ciertos automóviles denotan riquezas, otros elevado de conocimientos objetivos sobre la
expresan juventud, audacia, estilo de vida, naturaleza y la sociedad. De otro modo la
poder, En otras culturas una vaca o un cerdo colectividad no podría sobrevivir: desde los
de un color particular puede evocar pueblos más primitivos a los más avanzados
sensaciones semejantes. (Los significados en complejidad cultural todos saben
culturales y enfrentarse con la brega cotidiana, sean las
personales se que sean las creencias mágicas, religiosas,
entrelazan) ideológicas y no objetivas.

Los signos culturales


incluyen señales y
símbolos. Los
primeros indican un
hecho,
simplemente, como

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 16


SOCIOLOGÍA DE TACNA

4. FORMAS DE CAMBIO • ¿CUÁLES SON LOS CUATRO COMPONENTES


NO MATERIALES DE LA CULTURA QUE SON
CULTURAL COMUNES EN TODAS LAS SOCIEDADES?
Estos componentes son símbolos, lenguaje,
Adoptar una actitud frente a una cultura, valores y normas. Los símbolos expresan
depende del modo cómo la apreciemos en significados compartidos; por medio de ellos
relación a la nuestra; esto se da, de acuerdo a los grupos culturales comunican ideas y
ciertas formas de comportamiento, conceptos abstractos. El lenguaje es un
asimilación o imitación. Estas formas de conjunto de símbolos por el que se comunican
expresar nuestro cambio cultural son: los grupos. Los valores son las ideas colectivas
de una cultura acerca de lo que es o no
aceptable. Las normas son las expectativas de
a. Enculturación: es el proceso en el que el
comportamiento específicas dentro de una
individuo se culturiza, es decir, el cultura.
proceso en el que el ser humano desde
que es niño o niña se culturiza. Este • ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE
proceso es parte de la cultura y como la NORMAS?
cultura cambia constantemente, El uso popular son normas que expresan las
también lo hacen los medios con los que costumbres diarias de un grupo, mientras que
se culturiza. las costumbres morales son normas con
fuertes connotaciones morales y éticas y son
b. Aculturación: aparece generalmente en esenciales para la estabilidad de la cultura. Las
el momento de la conquista o de leyes son normas formales y estandarizadas
que se hacen valer por medio de sanciones.
invasión, casi siempre de manera
forzada e impuesta. El fenómeno • ¿QUÉ ES LA ALTA CULTURA Y LA CULTURA
contrario recibe el nombre de POPULAR?
“deculturación” que consiste en la La alta cultura consiste en música clásica,
pérdida de características culturales ópera, ballet y otras actividades a las que
propias a causa de la incorporación de generalmente asiste un público de elite. La
otras foráneas. cultura popular consiste en actividades,
productos y servicios de una cultura que
c. Transculturación: se da al momento de agrada principalmente a los miembros de la
intercambiar las formas de ser, en el que clase media y trabajadora.
se percibe que no existe una cultura
• ¿CÓMO SE REFLEJA LA DIVERSIDAD
mejor que otra, es decir, ambas se CULTURAL EN LA SOCIEDAD?
complementan. La diversidad cultural se refleja a través de la
raza, etnia, edad, orientación sexual, religión,
d. Inculturación: sucede cuando la persona ocupación, etc. Una cultura diversa también
se integra a otras culturas, las acepta y incluye subculturas y contraculturas. Una
dialoga con la gente de esa determinada subcultura tiene ideas y comportamientos
cultura. distintivos diferentes a los de la sociedad a la
que pertenece. Una contracultura rechaza los
valores y normas de la sociedad dominante.

• ¿QUÉ ES CHOQUE CULTURAL,


ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL?
REPASO DEL MÓDULO El choque cultural se refiere a la ansiedad que
experimenta la gente cuando se encuentra
con culturas radicalmente diferentes a la
• ¿QUÉ ES CULTURA? propia. El etnocentrismo es la suposición de
Cultura es el conocimiento, lenguaje, valores y que la cultura propia es superior a otras. El
costumbres que pasan de generación en relativismo cultural ve y analiza a otra cultura
generación en un grupo humano o sociedad. en términos de los valores y estándares de esa
La cultura puede ser material o no material. La cultura.
primera consiste en creaciones físicas de la
sociedad. La no material es más abstracta y • ¿CÓMO VEN A LA CULTURA LAS
refleja ideas, valores y creencias de una PRINCIPALES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS?
sociedad. Un análisis funcionalista de la cultura
presupone que un lenguaje común y valores

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 17


SOCIOLOGÍA DE TACNA

compartidos ayudan a producir consenso y lugar de ser la realidad, los posmodernistas


armonía. De acuerdo con algunos teóricos del creen que necesitamos una nueva forma de
conflicto, la cultura se puede usar por ciertos conceptualizar la cultura y la sociedad.
grupos para mantener sus privilegios y excluir
a otros de los beneficios de la sociedad. Los  ¿QUÉ SON LOS UNIVERSOS CULTURALES?
defensores del interaccionismo simbólico Los universos culturales son costumbres y
sugieren que la gente crea, mantiene y prácticas que existen en todas las sociedades
modifica la cultura durante sus actividades e incluyen actividades e instituciones tales
diarias. Los pensadores posmodernos creen como historias, familias y leyes. Sin embargo,
que hay muchas culturas tan sólo dentro de las formas específicas de estos universos
Estados Unidos. varían de un grupo cultural a otro.

Para tener un mejor entendimiento de cómo ANÁLISIS DOCUMENTARIO N°01


puede la cultura popular simular la realidad en
CENTROS COMERCIALES EN CHINA

¿Qué papel juega la Cultura?

¿Qué tiene cinco pisos de altura, la longitud de seiscampos de fútbol y es más grande que el Pentágono? ¿Qué tiene 230
escaleras eléctricas, más de 1000 tiendas, 20,000 trabajadores y tiendas con nombres como Ralph Lauren y Chanel?

¿Es la proliferación de los centros comerciales masivos en China —que contienen tiendas de Estados Unidos, Europa
Occidental y otros lugares— un ejemplo de difusión cultural? ¿Oes la ola de centros comerciales en China un ejemplo de
imperialismo cultural? ¿Realmente se puede vender “cultura”a la gente?

Aunque muchos de nosotros pensaríamos que la respuesta es un centro comercial en Estados Unidos, el centro comercial
que se describe es el Golden Resources que se encuentra en Beijing, China. Actualmente es el centro comercial más
grande del mundo y tiene una extensión de seis millones de pies cuadrados (Marquand, 2004). Otros parques comerciales
temáticos gigantes o”templos de consumo” se están abriendo en China en un esfuerzo por atraer consumidores a lugares
que frecuentemente se parecen a Las Vegas o Disneylandia (Barboza, 2005).

Bajo el comunismo, China no tenía centros comerciales. Hoy China es campo fértil para la expansión capitalista y los
centros comerciales se consideran por los empresarios como “minas de efectivo” (Whiting, 2005). Muchos centros
comerciales chinos son hechos por constructores estadounidenses como Simon Property Group yTaubman Centers, Inc.
Además, muchas tiendas en China, como OId Navy, Louis Vuitton y Chanel tienen su origen en Estados Unidos, Italia,
Francia y otras naciones de Europa Occidental. Aunque los primeros centros comerciales se desarrollaron en Estados
Unidos (Kowinski, 2002), el espíritu de “comprar hasta caer” que evocan estos complejos se ha extendido mundialmente con
el surgimiento de centros comerciales en Europa Occidental, México, Sudamérica, la antigua Unión Soviética y Japón.

¿Es esta ola de centros comerciales en China y otras naciones un ejemplo de imperialismo cultural, la extensa intrusión de
una cultura en otra? ¿Oes la ola de centros culturales nada más que difusión cultural, la transmisión de articulas culturales o
prácticas sociales de un grupo o sociedad a otro? Algunos analistas creen que los centros comerciales y el furor por las
marcas (vender artículos de marca a un precio más alto, cuando un genérico serviría igual) no son formas de imperialismo
cultural porque la gente en naciones como China dan la bienvenida a los grandes centros comerciales y los ven como una
fuente de orgullo cultural y un signo de progreso económico. Sin embargo, otros analistas no están de acuerdo con esta
afirmación porque creen que parte de la cultura china está desapareciendo para siempre. Los mercados abiertos de comida
y las viejas tiendas de departamentos que tradicionalmente vendían ropa china y otras mercancías pertenecientes a la
cultura china han sido remplazados por cadenas de tiendas e hipermercados como Wal-Mart, que son operadas por
grandes corporaciones estadounidenses. Desde esta perspectiva, la cultura está “en venta” en los centros comerciales
gigantes porque éstos son algo más que un grupo de tiendas que comparten una ubicación geográfica. Por ejemplo, los
parques comerciales temáticos son máquinas vendedoras cuidadosamente diseñadas que no sólo venden productos y
servicios, sino que son también símbolos culturales de la buena vida y aceptación social de las personas semejantes a uno.
Ésta es una forma poderosa de vender cultura a la gente que desesperadamente quiere convertirse en un jugador en la
economía global del siglo XXI.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 18


SOCIOLOGÍA DE TACNA

¿Es el consumismo un universo cultural compartido por la gente alrededor del mundo, al tiempo que obtiene nuevas
oportunidades para comprar y tener una vasta variedad de mercancía para escoger? Aunque el consumismo de “comprar
hasta caer” es posible para algunas familias de ingreso medio y alto en China y otros países, mucha gente del mundo no
puede cubrir las necesidades básicas de la vida, mucho menos comprar artículos de moda como los siguientes, que están
disponibles en el centro comercial Golden Resources: “chamarras de motociclista de piel de oveja, lavabos italianos, violines
hechos a mano, relojes de pie, escritorios coloniales y jaguares” (Marquand, 2004:1). Un anuncio del centro Golden
Resources declara orgullosamente que es”el centro comercial que cambiará tu vida” (Marquand, 2004:1).

REFLEXIONES Y ANÁLISIS
Si pensamos en esta última afirmación desde una perspectiva sociológica, hace que surjan
preguntas interesantes para nosotros:

1. ¿Cambiará la ola de centros comerciales en China la forma de vida y la cultura de la gente en


ese país?
2. ¿Con la llegada de turistas chilenos ha aumentado la ola de centros comerciales en Tacna e
influenciado la cultura de la “moda” en la forma de pensar con el tiempo?
3. ¿Reflejan y refuerzan las novedades y las modas o desafían y cambian los valores y normas de
una sociedad?

ANÁLISIS DOCUMENTARIO N°02

¿ERES LO QUE COMES?

Enfoque de la cultura en los medios

La agonizante decisión para elegir Yale o Harvard no sólo la sufren académicos como PhihipGant... también le sucede a su
estómago. Y su sabiduría ecológica...Cuando el año pasado eligió Yale, Gant no sólo se inclinó por su lista actual de
alumnos presidentes: el presidente Bush, George H. W. Bush, BihlChinton, Gerald Ford y William Howardlaft. Estaba
másimpresionado con la dedicación de Yale por servir comida “sustentable’...... Además de querer comida sustentable, los
estudiantes como Gant quierenser orgánicos: cultivados sin pesticidas, herbicidas, antibióticos u hormonas.—USA Today
reporta que ”Más estudiantes universitarios quieren comida orgánica “sustentable’ (Horovitz, 2006)

Podrías preguntar “¿qué tiene que ver un artículo en un periódico sobre las cafeterías universitarias con la cultura?” La
respuesta es simple: la comida forma una parte importante de todas las culturas. Lo que comemos y la forma en que se
cultiva y prepara son un producto de la cultura de la sociedad en que vivimos. Las novedades y la moda en la comida
pueden ir y venir, pero frecuentemente nos damos cuenta de ellas a través de los medios como la televisión, revistas, perió-
dicos e internet. Hay cadenas de televisión y revistas dedicadas solamente al tema de la comida ya diario hay historias y
artículos sobre comida en otras formas de medios.

Así que ¿por qué el reporte del USA Today sobre la preocupación de Phihip Gant acerca de la comida? El artículo es
resultado, al menos en parte, del reciente énfasis sobre la comida orgánica en los medios. La comida orgánica se refiere a
las cosechas que se cultivan sin el uso de fertilizantes artificiales o pesticidas y que se procesan sin radiación ionizada o
agregados; y a la carne que se cría sin antibióticos u hormonas de crecimiento.

Lo que la mayoría de nosotros sabe sobre los aspectos “buenos” y “malos” de la comida orgánica proviene de los medios.
Según algunos analistas, la comida orgánica contiene algunos nutrientes que no están presentes en la comida comercial y
no tiene ciertas toxinas que pueden estar en la comida comercial (Crinnion, 1995). Como declaró un periodista, los métodos
de la comida orgánica “honran la frágil complejidad de nuestro ecosistema, la salud de aquellos que trabajan la tierra y el
bienestar a largo plazo de los clientes que disfrutan la cosecha...” (Shapin, 2006). Sin embargo, no todos los reportes de los
Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 19
SOCIOLOGÍA DE TACNA

medios concuerdan en este punto: algunas fuentes señalan que los pesticidas se usan en granjas orgánicas (Idaho
Association of Soil Conservation Districts, 2004) y que la comida orgánica generalmente le cuesta más dinero al
consumidor.

La forma en que los periodistas enfocan las historias en los medios puede influenciar nuestro pensamiento sobre la comida
y la forma en que lo que comemos se relaciona con otras creencias culturales y valores. El en foque de (os medios se
refiere al proceso por medio del cual los medios de comunicación masiva empaquetan la información y el entretenimiento
antes de que lo presenten a la audiencia. La forma en que se enfoca una historia sobre comida tiene un efecto importante
sobre cómo nos sentimos sobre el tema de la historia. Cuando los medios informan que algún tipo de comida —espinacas,
ensaladas empacadas o alguna marca de mantequilla de cacahuate— está siendo retirada por el fabricante debido a
asuntos de salud, por ejemplo, dejamos de comprar ese artículo particular durante algún tiempo.

Pensando específicamente acerca de la producción de comida, los medios usan el término “gran agro” para describir a las
principales corporaciones del mundo que cultivan y comercializan parte importante de la comida que comemos. Estas
grandes corporaciones poseen enormes extensiones de tierra cultivada y usan procedimientos destinados a maximizar el
resultado de la cosecha, cosechar (ya sea de plantas o animales) al menor precio posible y distribuirla cosecha en los
mercados de Estados Unidos y otros países. Maximizar la cosecha implica el uso de químicos, pesticidas y mano de obra
barata. El “gran agro” tiene mucho en juego en la batalla sobre cómo los medios enfocan las historias que comparan su
comida con comida orgánica; la industria de la comida orgánica también tiene mucho en juego en esta batalla. Por tanto,
ambos lados intentan influenciar la forma en que se presentan las historias acerca de sus productos porque eso puede
significar una gran diferencia en sus ganancias respectivas. Ya sea comida rápida o espinacas frescas, quieren tener un
impacto en lo que tú compras y dónde.

REFLEXIONES Y ANÁLISIS
1. ¿Qué factores afectan tu percepción de lo que es “buena” o “mala” la comida?
2. ¿Crees tú que los anuncios y el enfoque de los medios están influenciando a la hora de
decidir qué comer?
3. ¿Sería posible hoy en día vivir en una cultura totalmente separa del enfoque de los medios y
los anuncios televisivos? Cómo
4. Además del bilingüismo ¿Crees que hay otro aspecto que se ha vuelto controvertido
recientemente debido al choque de culturas? Si es así cuales

5.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 20


SOCIOLOGÍA DE TACNA

FICHA TEMÁTICA N°1


(Paradigma Pedagógico Ignaciano)

VIDEO: THE NAMESAKE (2007)


I. CONTEXTO
1. ¿Cuáles son algunas de las diferencias entre los valores de los padres de Gogol y los de su
novia de origen caucásica?
2. ¿Cómo se usa el lenguaje en la película para reforzar los sentimientos de una cultura
compartida?
II. EXPERIENCIA
1. ¿De qué manera el lenguaje fue un elemento importante, al igual que los gestos y otras
formas de comunicación no verbal en la vida de Gogol a su llegada de la India a Nueva York?
Señala seis momentos o situaciones:
Ejemplo:
a) Al momento de leer los avisos o afiches publicitarios porque todo estaba en inglés
b) …………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) ………………………………………………………………………………………………………………………………………...
d) ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
e) ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
f) ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
g) ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Has asistido a una institución educativa con estudiantes cuya segunda lengua o idioma sea
el inglés u otra?, si es así ¿La institución educativa contaba con un programa bilingüe
especial?
3. ¿De qué manera se evidencia la ideología dominante de los Estados Unidos en la literatura,
música, cine, teatro, programas o realities de televisión y los eventos deportivos?
III. REFLEXIÓN
Responde lo siguiente:
a) ¿Sería posible hoy en día vivir en una cultura totalmente separada a las demás?
b) ¿Podría evitarse todas las influencias de la corriente principal de la cultura popular o de los
valores y normas de otras culturas?
c) ¿Cómo podrías evitar cualquier cambio en tu cultura?
d) ¿Reflejan y refuerzan las modas y novedades o desafían y cambian los valores y normas de
una sociedad?
IV. ACCIÓN
1. ¿Qué ejemplos puedes proporcionar que muestren como trabaja la sociología respecto a la
cultura en tu propia universidad o comunidad donde vives?
2. Además del bilingüismo ¿Crees que hay otro aspecto que se ha vuelto controvertido
recientemente debido al choque de culturas?, Si es así analízalo desde el punto de vista
sociológico
V. EVALUACIÓN
1. ¿Qué te apreció esta forma de trabajo?
2. ¿Cuál fue la parte más fácil? Y ¿Cuál la más difícil? Explica.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 21


SOCIOLOGÍA DE TACNA

AUTOEVALUACIÓN
7. Enfoque sobre la relación entre 14. Enfoque sobre la relación entre
cultura y naturaleza que advierte cultura y naturaleza que admite
I. Enfoque sobre la relación entre
que la personalidad es producto la influencia conjunta de la
cultura y naturaleza que advierte
del ambiente social: herencia y del medio social:
el determinismo biológico:
a) Sociológico a) Sociológico
a) Natural
b) Sintético b) Genetista
b) Sociológico
c) Biológico c) Sintético
c) Neurológico
d) Ambientalista d) Ambientalista
d) Genetista
e) Hereditario e) Biológico
e) Ambientalista
8. Forma de cambio de cultura que 15. En Turquía habían mujeres que
2. Cuál de las siguientes
sucede cuando una persona se seducían al sultán y éstas
afirmaciones define mejor el
integra a otra cultura con quedaban libradas de
concepto de cultura:
tolerancia: obligaciones y declaradas
a) Conocimientos y conductas
a) Inculturación legítimas como esposas:
que se aprende de manera
b) Aculturación Las…….
individual
c) Enculturación a) Eunucos
b) Creencias adquiridas y
d) Alienación b) Harim
usadas en una determinada
e) Transculturación c) Karni mata
sociedad
d) Odalisca
c) Sistema de valores y modos
9. En Turquía el nombre del harén e) Burka
de vida que se comparten
se llama:
con otras sociedades
a) Zemana 16. El harén implica:
d) Patrones o actitudes que se
b) Serrallo a) Tener varias esposas
integran y se estabilizan con
c) Vedas b) Ser islámico
otras sociedades
d) Burka c) Respetar la tradición
e) Capacidades y adaptaciones
e) Odalisca d) Poseer fortuna
usadas únicamente por su
e) Sumisión de la mujer
herencia biológica
10. Forma de cambio de cultura que
consiste en la pérdida de 17. Mucha gente esta huyendo de
3. Elemento de la cultura que son
características culturales propias naciones del tercer mundo
las reglas acerca de lo que la
a causa de la incorporación de debido a:
gente debe o no debe hacer en
otras foráneas: a) Terrorismo
una situación determinada:
a) Inculturación b) Estancamiento económico
a) Moral y ética
b) Aculturación c) Delincuencia
b) Valores
c) Enculturación d) Violencia
c) Costumbres
d) Alienación e) Baja demografía poblacional
d) Creencias
e) Transculturación
e) Normas y sanciones
18. Es considero como una fuente
11. Elemento de la cultura que de contacto entre las culturas:
4. Autor del enfoque sobre la
mejora la eficacia de la labor a) Turismo
relación entre cultura y
humana y altera su ambiente: b) Medios de comunicación
naturaleza el ambientalista es:
a) Conocimientos c) Economía
a) Galton.
b) Valores d) Internet
b) Dalton.
c) Tecnología e) Migración
c) Durkheim
d) Idioma o lenguaje
d) Quintana Cabana.
e) Símbolos y signos 19. Elemento cultural que ha sido
e) Tylor.
llamado “el almacén de la
12. Quintana Cabana es el autor del cultura”:
5. El origen del Harén es:
enfoque sobre la relación entre a) Conocimiento
a) Romano
cultura y naturaleza:: b) Valores
b) Turco
a) Sociológico c) Costumbres
c) Árabe
b) Sintético d) Creencias
d) Hindú
c) Genetista e) Idioma o lenguaje
e) Bizantino
d) Ambientalista
e) Biológico 20. El harén es un lugar prohibido
6. Elemento de la cultura que son
para todos los hombres con
normas compartidas, deseables
13. Forma de cambio de cultura excepción del amo y:
y dignas de respeto, esto nos
donde el ser humano desde niño a) Sirvientes
acerca a la realidad:
se culturiza: b) Eunucos
a) Moral y ética
a) Inculturación c) Esclavos
b) Valores
b) Aculturación d) Mitayos
c) Costumbres
c) Enculturación e) Parias
d) Creencias
d) Alienación
e) Normas y sanciones
e) Transculturación

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 22


SOCIOLOGÍA DE TACNA

Tema 3: La Estratificación Social


1. Sentido del tema:
Este es un tema de orden socialmente importante porque implica patrones de desigualdad estructural que
se asocian con la membrecía a cada uno de estos grupos sociales, así como las ideologías que apoyan la
desigualdad.
La estratificación en muchos niveles que van desde su impacto en el individuo hasta los patrones de
desigualdad en todo el mundo. Pero no importa donde miremos, las diferencias en la riqueza y los ingresos
son considerables.

2. Epígrafe del tema:


 La Estratificación Social como dimensión de les estructura social
 Formas históricas de estratificación social
 Conceptos básicos
• Tipos de estratificación social
• Movilidad social
• Factores relacionados con la movilidad social
• Clase social
• Estatus social
• Rol social

3. Materiales para estudiar el tema.


Este tema puede estudiarse a través de los apuntes que el estudiante tome en clase de las explicaciones del
profesor, complementándolo después con la observación de un video sobre el “Titanic”, para finalmente
utilizar estrategias académicas de lecturas.

4. Actividad a desarrollar
En este tema inicialmente el estudiante observará un video sobre el “Titanic” donde reflexionará sobre las
desigualdades sociales.
Fijará los conocimientos a través de estrategias de comprensión de lecturas:

ESTRATEGIAS AUTORREGULADORAS ESTRATEGIAS DE LECTURAS


(Docente) (Estudiantes)
Antes de la lectura • Establecimiento del propósito • Activación del conocimiento previo
• Planeación del propósito • Elaboración de predicciones
• Elaboración de preguntas
Durante la lectura  Monitoreo o supervisión  Determinación de las partes más
relevantes de las lecturas
 Estrategias de apoyo (el sumillado,
subrayado, tomar nota, relectura
parcial o global del texto, etc.)
Después de la lectura  Evaluación  Identificación de la idea principal y las
secundarias
 Elaboración de resumen
 Elaboración de organizadores visuales
 Formulación y contestación de
preguntas

5. Competencias trabajadas
Los distintos tipos de estrategias de comprensión de lecturas mejoran su interacción y diálogo, se enfrentan
de una forma más intencionada y consciente a la actividad de leer con fines académicos (leer para
aprender), las estrategias deben emplearse en función de determinados contextos, situaciones y
demandas, en este caso de lecturas que redunden en aprendizajes más constructivos y significativos.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 23


SOCIOLOGÍA DE TACNA

6. Dificultades principales
Las actividades de comprensión de lecturas especialmente las académicas, al ser tan variables requieren de
aproximaciones estratégicas que los estudiantes no conocen o utilizan de forma inapropiada; Muchas veces
lo que ocurre es que leen como cuando se hace para fines de placer o sin presiones académicas, es decir, lo
hacen de forma automática o poco consciente.

7. Bibliografía Complementaria
• Kendall D. (2012) Sociología en nuestro tiempo. México DF: Ed. Cengage Learning Inc. (8aEd.)
• Schaefer R. (2012) Sociología. México DF: Ed. Mc Graw Hill. (Duodecimo edición)

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 24


SOCIOLOGÍA DE TACNA

Tema 3: La Estratificación Social

SOCIOLOGÍA
ELABORACIÓN:
Mag. Juan Quinteros Escobar

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 25


SOCIOLOGÍA DE TACNA

LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL COMO DIMENSIÓN


DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
ORDEN SOCIAL Y DESIGUALDAD
En todas las sociedades conocidas se presentan diferencias más o menos acusadas de riqueza
material, poder y prestigio entre sus miembros. La
desigualdad social es característica tanto de las
sociedades simples como de las más complejas. Es
cierto que el grado de desigualdad, o los criterios a Max Weber identificó tres
partir de los cuales se estructura, se encuentran componentes distintos para analizar
sometidos a una enorme diversidad social y cultural. la estratificación social: Clase, Grupo
Pero el hecho indudable es que la desigualdad social de estatus y Poder
es un fenómeno universal, propio de todas las
sociedades humanas. Karl Marx observó que las
diferencias en el acceso a los medios
La universalidad de la desigualdad, así como la de producción crearon la desigualdad
variedad de las formas que adopta, son dos de los social, económica y política, así como
factores que probablemente más hayan contribuido a dos clases distintas: propietarios y
alimentar un flujo continuo de reflexión sobre el trabajadores.
fenómeno.
En las sociedades preindustriales la desigualdad se consideraba, típicamente como un fenómeno
natural, que en no pocos casos gozaba además del apoyo y la legitimación de las creencias
religiosas: a menudo las jerarquías sociales no eran sino el reflejo terrenal de un orden mítico,
trascendente y atemporal. Ese modo de representar la desigualdad correspondía a ordenaciones
sociales muy rígidas, caracterizadas por una escasa permeabilidad.
Sin embargo, la disolución de las instituciones feudales y la emergencia de las sociedades
industriales provocaron grandes movimientos de población que inevitablemente terminaron por
acarrear relevantes cambios de condición social. Los movimientos masivos de las poblaciones
industriales abrieron para muchos la posibilidad de experimentar el cambio de posición social.
A las rápidas transformaciones sociales y económicas que generó el capitalismo industrial le siguió
la preocupación de la sociología por la desigualdad. En un mundo como el moderno en que la
desigualdad no es un fenómeno natural ¿cómo pueden explicarse las desigualdades sociales que
todos somos capaces de observar? ¿Son debidas a los diferentes méritos de los que ocupan
posiciones distintas en la escala social? ¿O dependen de factores puramente aleatorios? ¿Reflejan
las desigualdades diferencias de capacidad o formación? ¿O, por el contrario, son sólo la
consecuencia de haber heredado de los padres una posición social ventajosa? El análisis de la
estratificación social se ocupa de responder a ese tipo de preguntas.
Desigualdad en el reparto de un conjunto de prebendas sociales que podríamos clasificar en cuatro
órdenes:

T ABLA 1.- Ó RDENES DE LA DESIGUA LDAD Y CLAVE TEMÁTICA .


ÓRDENES DE LA DESIGUALDAD CONTENIDO (las 4 Pes)

Desigualdad política PODER


Desigualdad social PRESTIGIO
Desigualdad económica PROPIEDAD
Desigualdad psicológica PLACER

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 26


SOCIOLOGÍA DE TACNA

El hecho fundamental de la estratificación social ha sido motivo de preocupación dominante en


diferentes campos científicos: psicología, medicina, religión... Y las diferentes explicaciones
pueden quedar agrupadas en tres categorías:

a) Las explicaciones de carácter naturalista, que tratan de justificar las diferencias


sociales desde la misma naturaleza, sin que el hombre pueda intervenir para evitarlo.

b) Las explicaciones de carácter moral, que tratan de justificar el que cada cual es lo que
se merece, es decir, que su posición social es el resultado de su comportamiento individual.

c) En tercer lugar destacaríamos la explicación de carácter sociológico, que es una


perspectiva claramente diferenciada e independiente de las anteriores, se trata de realizar una
explicación desde los condicionamientos estructurales de la vida social.

T ABLA 2.- L AS EXPLICACIONES DE LA DESIGUALDAD SOCIA L


MORAL-
NATURALISTA PSICOLÓGICO SOCIOLÓGICO

DIFERENCIAS Naturaleza Comportamiento Estructura Social


humana individual
DETERMINISMO Biológico Psicológico Sociológico
IDEOLOGÍAS Fascismos y Liberalismo y Marxismo y
SUBYACENTE Racismo. Conservadores. Socialismos
LITERATURA Un mundo feliz Walden dos 1984
A. Huxley B.F. Skinner G. Orwell

FORMAS HISTÓRICAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

T ABLA 3.- M ODELOS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LA H ISTORIA DE LA H UMANIDAD .


ESTRATIFICACIÓN DEFINICIÓN LOCALIZACIÓN ESTRATOS

propiedad de Historia antigua Amo (libres)


ESCLAVITUD las personas EE.UU. Esclavo
herencia de india Brahmanes...
CASTA estirpe Polinesia. Intocables
privilegios, Nobleza...
ESTAMENTO derechos época feudal Siervos
Secularización Siglo XIX:
Nivel económico Capitalismo Burgués-obrero
CLASES SOCIALES Hay movilidad Rev. industrial Siglo XX:
Impersonalidad Europa... Alta-media-baja

a) La esclavitud es una forma extrema de desigualdad, en la cual algunos de los individuos son
poseídos por otros, literalmente, como su propiedad. Las condiciones legales de la posesión de
esclavos han variado considerablemente entre las diferentes sociedades. Algunas veces los
esclavos fueron privados de casi todos sus derechos por ley, como en el sur de los EEUU,
mientras que en otros casos su posición fue más semejante a la de un sirviente.
Los esclavos fueron utilizados casi exclusivamente como trabajadores en las plantaciones o como
servidores domésticos en los EEUU, Sudamérica y las Indias Occidentales, durante los siglos

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 27


SOCIOLOGÍA DE TACNA

XVIII y XIX. En la Atenas clásica, por el contrario, se hallaban presentes en la mayoría de otros
tipos de ocupación.

b) La casta se asocia sobre todo con las culturas del subcontinente indio. El término casta no es
indio, viene del portugués casta, y significa raza o estirpe pura. Los varna, vocablo para describir
el sistema de castas en su conjunto, consisten en cuatro categorías diferentes jerarquizadas
según su honor social. Los miembros del varna más elevado, los brahmanes, representan la
condición superior de pureza, los intocables; La más baja son los Parias.

c) Los estamentos eran parte del feudalismo, pero


también existieron en muchas otras civilizaciones
tradicionales. Los estamentos feudales consistían en La estratificación es una
estratos con diferentes obligaciones y derechos, algunos
propiedad funcional. Pero
de los cuales estaban establecidas por ley. En Europa, el
lo malo es que no queda
estamento más elevado era el compuesto por la
aquí; sucede, en efecto,
aristocracia y la nobleza. El clero formaba otro estado,
que toda una serie de
con inferior status pero en posesión de varios privilegios
distintivos. Aquellos que serían denominados tercer cosas valiosas que se dan
estado eran los plebeyos, siervos, campesinos libres, en la sociedad humana,
mercaderes y artesanos. son generalmente
escasas, y el reparto de
d) La expresión clase nos remite a un término latino – las mismas viene hecho en
classis- que los censores romanos utilizaron para función de la
referirse a los distintos grupos contributivos en los que se estratificación social, por
dividía la población, de acuerdo a la cuantía de los lo cual ésta acaba por
impuestos que pagaban. Es decir, las classes eran engendrar la desigualdad
grupos de referencia económica, en los que los social." (Miller, en
individuos aparecían ordenados de acuerdo a su riqueza. Quintana Cabanas,
Sin embargo el término clase ha adquirido unas
1989:17)
connotaciones teóricas y políticas muy importantes en un
proceso de desarrollo conceptual, en el que, la
aportación marxista fue ciertamente uno de sus hitos fundamentales, dentro del contexto de la
aparición del sistema capitalista.
De todos estos tipos de estratificaciones que se han presentado a lo largo de la historia, nos
centraremos en la última que es la que más nos interesa porque es la que nos encontramos en la
actualidad.

CONCEPTOS BÁSICOS
1. Estratificación Social. Organización de la sociedad en niveles (estratos), de idéntico
prestigio social jerárquicamente organizados. Suele ser diferente según cada
pueblo y cada cultura.

2. Tipos de estratificación social.


a) Abierta. En este tipo de estratificación es posible pasar de unos estratos (niveles) de
la sociedad a otros. Es posible la movilidad social. Sirva como ejemplo el sistema de
clases sociales de nuestras sociedades modernas.
b) Cerrada. En este sistema de estratificación social no es posible el intercambio entre
estratos o capas sociales; Ejemplo el sistema de estamentos del Antiguo Régimen o
el sistema de castas hindúes.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 28


SOCIOLOGÍA DE TACNA

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 29


SOCIOLOGÍA DE TACNA

3. Movilidad Social. Posibilidad existente, en los sistemas de estratificación abierta, de


pasar de un estrato social a otro. Generalmente se utiliza siempre en sentido
ascendente.
a) Vertical Supone un ascenso o descenso de estrato social con el consiguiente
aumento o disminución de prestigio social.
b) Horizontal. Hay un cambio de grupo social, sin pérdida de prestigio social. Ejemplo:
el trasvase del campo a la ciudad, de un partido político a otro...
c) Ascendente. Paso de una persona a otro grupo o estrato social de nivel superior.
Ascenso social.
d) Descendente. También denominado regresión social, supone el descenso de una
persona a un grupo o nivel inferior al que se encontraba antes situado.
e) Intergeneracional, cuando el movimiento del grupo o personas se efectúa entre
generaciones diferentes (abuelos, padres e hijos) lo interesante es comprobar
hasta qué punto los hijos comparten o no la misma posición social (las mismas
categorías ocupacionales) que sus padres o abuelos.
f) Intrageneracional, movilidad dentro del periodo de vida del individuo (entre
hermanos)

Factores relacionados con la movilidad social:

a) Tamaño de la familia: Cuando es significativo, generalmente el mantenimiento


de los miembros es difícil satisfacer las necesidades de educación y disminuyen
las posibilidades de ascenso social.
b) Educación: un alto nivel brinda mejores posibilidades al individuo para
desempeñarse en categorías ocupacionales mejor remuneradas respecto de
otra
c) Matrimonio: El proceso de movilidad social contribuye a la celebración de
matrimonios por conveniencia.

4. Clase social. Una forma concreta de estratificación social, abierta y, por tanto,
posibilitadora de la movilidad social. Aparece en Occidente con la caída del Antiguo
Régimen y se puede definir por una serie de rasgos, entre los que destaca el de
"conciencia de clase".
Antes de presentar una definición, puede resultar útil seguir la estrategia de Giddens
(1983:94-95) de distinguir las clases de las otras formas de estratificación.
En primer lugar, las clases no son grupos cerrados, sino agregados difusos de
individuos. Es decir, no se pertenece a una clase por nacer en el seno de una familia a
la que las leyes sitúan en una determinada posición social. Ocurre más bien que los
sistemas clasistas son muy fluidos y a menudo resulta difícil establecer claras fronteras
entre una clase y otra.
En segundo lugar, las clases no son una característica adscrita de sus miembros, sino
en muy buena medida adquirida. Esto significa que el nacimiento no siempre o no
necesariamente determina la clase a la que pertenecerá un individuo; el sistema de
estratificación basado en clases permite el cambio de clase social de individuos y
grupos.
En tercer lugar, las clases sociales no incluyen, al menos como elementos sustantivos,
los factores no económicos que están presentes en otras formas de estratificación.
En cuarto y último lugar, las clases sociales no implican los vínculos personalizados de
lealtad u obediencia que son característicos de los otros sistemas de estratificación.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 30


SOCIOLOGÍA DE TACNA

Mientras la relación entre un amo y su esclavo o un señor y su siervo son relaciones


personales, las relaciones entre miembros de clases diferentes se suelen dilucidar en el
ámbito anónimo de los mercados o las grandes organizaciones. Por tanto, las clases
se pueden entender como un conjunto de relaciones sociales impersonales a gran
escala.
Una vez que sabemos lo que las clases no son, podemos sintetizar sus características
básicas y proponer una definición. Las clases sociales son:
a) grupos nominalmente abiertos, la pertenencia a ellas no se establece por ley o
por costumbre;
b) Las clases sociales son estratos muy permeables, que permiten la circulación entre
ellos;
c) Las clases son agregados sociales con un componente eminentemente
económico y las diferencias económicas representan un papel decisivo en la
configuración de las clases; y
d) La conexión entre los miembros de clases distintas adopta la forma de vínculos
impersonales y anónimos, que a menudo son de tipo puramente contractual.
Podemos entonces definir las clases como “grandes agrupamientos de personas que
comparten los mismos recursos económicos, los cuales influyen poderosamente en su
estilo de vida” (Giddens, 1990:240).
Las clases en las sociedades modernas son grupos desigualmente recompensados en
lo que se refiere a riqueza, poder y prestigio que, sin embargo, no se basan en
distinciones legales, sino que se constituyen más bien como conjuntos de
ocupaciones. La ocupación o el tipo de empleo es el indicador más utilizado para
determinar a qué clase se pertenece en sociedades como las modernas en las que la
competencia por los recursos se desarrolla en el mercado capitalista. En resumen, las
clases son los grupos socioeconómicos que estructuran la desigualdad en las
sociedades industrializadas, que se basan en las ocupaciones y que se distinguen por
sus diferentes niveles de riqueza.
5. Estatus social:
En primer lugar, el status se refiere al prestigio u honor (positivo o negativo) atribuido a
determinados grupos y, en ocasiones, puede ser elemento fundamental en la
atribución de recompensas materiales y, como tal, factor decisivo de las
oportunidades vitales.
Aunque la posesión de riquezas suele relacionarse con el reconocimiento de un status
elevado, debe quedar claro que las clases se definen por su índoles económica,
mientras los grupos de status tienen que ver con estilos de vida peculiares y
particulares pautas de consumo, al tiempo que comparten una marcada identidad
de su posición social .
En segundo lugar, el poder, que se refiere a la capacidad de exigir obediencia ajena,
puede operar también como un elemento decisivo de diferenciación social. El punto
de vista de Weber es que el poder no se subordina exclusivamente a la explotación y
que las diferencias de status o de poder no se explican necesariamente en función de
las diferencias de clase, como han parecido pensar los marxistas.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 31


SOCIOLOGÍA DE TACNA

Tipos de Estatus:
a) Estatus Adscrito: Son aquellos que se imponen a una persona con independencia
de su voluntad.
Sexo: hombre, mujer, niña, adolescente, joven adulto, posición o legado familiar.
b) Estatus Adquirido: Está en relación a la capacidad desempeñada, esfuerzo propio
y sobre el cual el individuo tiene parcial control.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 32


SOCIOLOGÍA DE TACNA

6. Necesidad de estudio de la estratificación social.


El estudio de la estratificación social y la educación nos obliga a analizar: el hecho de las
diferencias sociales, las modalidades de estratificación, sus rasgos y estructura. A partir de
aquí podremos entender las pautas educativas de cada clase social, sus posibilidades, la
caracterización psicológica de los individuos de cada clase social, sus actitudes y la
consiguiente repercusión en la educación de los hijos/as.

7. Las diferencias sociales y su enjuiciamiento.


Las sociedades humanas aparecen internamente diversificadas en una serie de status,
ocupacionales, posiciones de privilegio o de inferioridad, niveles económicos, etc.; de modo
que los individuos que la componen no gozan de una igualdad social.
El principio de estas desigualdades podemos encontrarlo en la introducción de la división del
trabajo. Otros autores apuntan a la diferencia de capacidades y rendimientos (Rousseau), o
una consecuencia del egoísmo (Marx). También hay posiciones eclécticas.

8. Modalidades de estratificación social.


H. A. Miller hace una distinción entre grupos verticales y horizontales, estos son los que dan
lugar a la estratificación social.
Según las distintas épocas y sociedades se han dado diferentes modos de estratificación.
En las sociedades antiguas encontramos el sistema de castas (Egipto, Hebreos, Hindúes...
En la Edad Media europea aparecen los estamentos (nobleza, clero y campesinado). En las
sociedades modernas aparecen las clases sociales.

9. Rasgos específicos de clase social.


La clase social es una modalidad de estratificación social abierta que aparece en las
sociedades occidentales tras la Revolución Francesa.
Suele definirse como un grupo humano caracterizado por varias peculiaridades o rasgos
específicos. Los principales indicadores de clase social podemos resumirlos en los
siguientes: riqueza, profesión, ingresos económicos, tipo de gastos efectuados, forma de
vestir, clase de comida y bebida, índice de mortalidad, vivir en las mismas zonas,
posibilidades de matrimonio, igualdad de oportunidades, cultura, tipos básicos de
personalidad, escala de valores, forma de razonar, acento determinado en el hablar, normas
de urbanidad y "conciencia de clase".

"... ocupación, fuente de ingresos, tipo de casa y zona de residencia. De una manera más
elemental se puede decir que unas personas pertenecían a una misma clase social si
normalmente: a) comían y bebían juntos, siguiendo las costumbres una clase social
determinada; b) se visitaban entre sí con confianza; c) hablaban entre sí también con
confianza; d) contraían matrimonio con personas pertenecientes a su propio círculo social".
(Carreño Gomáriz y otros, 1976)

10. Estructura de las clases sociales.


Hay que partir del hecho de que la división de las clases sociales no es un hecho
claramente definido, además de que cada país tiene su estructura peculiar de clases. No
obstante, pueden encontrarse grandes diferencias entre una sociedad subdesarrollada y una
sociedad industrial. Se puede afirmar que una sociedad que tiene una amplia clase media,
posee un buen nivel económico.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 33


SOCIOLOGÍA DE TACNA

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL:
EL TITANIC
El 10 de abril de 1912, el trasatlántico Titanic abandonó el
puerto de Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva
York, esta sería su primera y última travesía; símbolo
orgulloso de la nueva era industrial, el barco transportaba
2,300 pasajeros, algunos de los cuales disfrutaban de un
lujo que la mayor parte de nosotros no podemos ni
siquiera imaginar. Por el contrario centenares de pobres
inmigrantes se apelotonaban en las cubiertas, con la
esperanza de empezar una nueva vida en Estados
Unidos.

A los dos días de comenzar la travesía la tripulación recibió un mensaje por radio en el que se le
advertía de la proximidad de icebergs. Pero el mensaje fue desatendido; era cerca de
medianoche y el buque surcaba tranquilamente las aguas del océano cuando uno de los vigías
vio aterrorizado que de la oscuridad del mar, y justo enfrente emergía una enorme mole de hielo.
Instantes después el Titanic chocó contra un iceberg casi tal alto como el mismo barco. Con la
misma facilidad con la que abrimos una lata de conservas, el bloque de hielo abrió en pocos
minutos un enorme boquete a estribor del barco.

El agua comenzó a entrar en los pisos inferiores del barco, y en 25 minutos los pasajeros ya
estaban apelotonados en cubierta tratando de hacerse un hueco en lo botes salvavidas. A las
dos de la madrugada la parte delantera del Titanic se encontraba ya sumergida y la hélice se
levantaba por encima de las aguas. Cientos de pasajeros pasaron sus últimos minutos
agarrados a cubierta, antes de que el buque se hundiera definitivamente en las frías aguas del
Atlántico norte.

La trágica muerte de 1,600 pasajeros fue una noticia que conmocionó al mundo. Pero si
analizamos la catástrofe del Titanic desde una perspectiva sociológica podemos ver que las
posibilidades de supervivencia no fueron las mismas para todos los pasajeros. Como
correspondía a la caballerosidad de la época, las mujeres y los niños fueron los primeros en
introducirse en los botes de modo que el 80 por ciento de los que perecieron fueron hombres. La
clase social tuvo también un impacto importante, más del 60 por ciento de los pasajeros de
primera clase consiguieron salvarse, entre otras razones porque se encontraban en las cubiertas
superiores donde se dio primero la voz de alarma y donde los botes salvavidas eran más
accesibles. Por el contrario sólo el 36 por ciento de los pasajeros de segunda clase, y el 24 por
ciento de los de tercera sobrevivieron al desastre. En el Titanic la clase determinó algo más que
la comodidad de la que se disfrutaba a bordo; determinó la probabilidad de vivir o morir.

El destino del Titanic ilustra de forma muy gráfica las consecuencias que la desigualdad social
tiene en la vida de las personas y a veces hasta en su muerte.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 34


SOCIOLOGÍA DE TACNA

SISTEMA DE CASTAS: INDIA Y SUDÁFRICA

Existen todavía varias sociedades en el


mundo, en su mayor parte sociedades
agrarias, cuya organización social sigue las
pautas de los sistemas de castas.
Un primer ejemplo es la India, donde el
sistema de castas sigue en vigor sobre todo
en las zonas rurales, en donde vive la mayor
parte de la población del país. El sistema de
castas de la India o Varna que significa
“color” se compone de cuatro categorías
principales: Brahmín, Kshatriya, Vaishya y
Shudra; sin embargo, en el ámbito local,
estas cuatro grandes categorías se
subdividen en centenares de subcastas
conocidas como “Jati“.

El sistema de castas ha ejercido también un papel crucial en Sudáfrica hasta muy recientemente.
Bajo la política del Apartheid, cinco millones de sudafricanos de origen europeo monopolizaron
durante décadas la riqueza y las instituciones políticas del país, sometiendo de esta forma a 30
millones de compatriotas negros.
En una posición intermedia se encontraban otros tres millones de personas, producto del
mestizaje de distintas razas y un millón de origen asiático.
En los sistemas de castas, el nacimiento determina la vida futura de las personas de cuatro
formas, todas ellas importantes.
En primer lugar las castas suelen ir asociadas a ocupaciones específicas, de modo que, por lo
general, los hijos están condenados a desempeñar el mismo trabajo que sus padres. En las
zonas rurales aunque determinadas ocupaciones están abiertas a todo el mundo como la
agricultura y la ganadería, puede identificarse la casta a la que pertenece una persona por la
profesión que ejerce (si es sacerdote, barbero, curtidor de cuero o barrendero por ejemplo). En
Sudáfrica, la población blanca todavía ocupa los empleos más prestigiosos, mientras que las
labores manuales o menos calificadas continúan siendo desempeñadas por la población negra.
En segundo lugar es un sistema tan rígido como el sistema de castas del matrimonio con
individuos de otras categorías es prácticamente impensable, pues de otro modo el rango de los
hijos resultaría incierto. Para poder mantener el sentido tradicional de la jerarquía es
absolutamente necesario que los matrimonios se celebren entre personas de la misma casta.
Los sociólogos llaman a esta pauta de unión matrimonial endogamia (dentro). En la India es
tradicional que los padres pacten el matrimonio de los hijos antes incluso de que éstos alcancen
la adolescencia. Hasta 1985 el matrimonio e incluso las relaciones sexuales entre miembros de
distintas razas estaban prohibidos en Sudáfrica; hoy en día los matrimonios mixtos siguen siendo
muy poco frecuentes.
En tercer lugar la pertenencia a una casta determina también la vida cotidiana en la medida en
que los individuos han de permanecer en compañía de los de “su propia clase”; En la India el
hinduismo impone esta segregación bajo la creencia de que el contacto de miembros de las
castas inferiores con los miembros de las castas superiores “contaminan” a éstos últimos. El
Apartheid sudafricano funcionaba del mismo modo.
En cuarto lugar los sistemas de castas se apoyan en fuertes creencias culturales. Según la
cultura y las tradiciones hindúes, es un mandato moral aceptar la posición social que a uno le ha
tocado en suerte; Y aunque el sistema legal que sostenía el Apartheid los sudafricanos siguen
aferrados a las nociones que distinguen los empleos “blancos” de los empleos “negros”.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 35


SOCIOLOGÍA DE TACNA

EL MANDARÍN
El Mandarín era un alto funcionario perteneciente a uno de los nueve niveles
de la función pública superior de la China imperial. El término chino original
era el de guan (kuan). Los mandarines eran contratados después de haber
realizado un examen basado en el programa de estudios establecido por el
confucianismo. En los primeros años de la historia china el examen consistía
en la resolución de problemas administrativos prácticos; más adelante, en
tiempos de las dinastías Ming y Qing, los exámenes se centraban en un
conocimiento rutinario de los clásicos chinos. Sin embargo, existían también
otros medios para convertirse en mandarín: el apadrinamiento oficioso y el
parentesco con la aristocracia o el soberano. Los exámenes tenían tanto
prestigio que algunos candidatos se pasaban toda la vida tratando de
aprobarlos y otros llegaban incluso a castrarse para mejorar su
concentración.

Una vez aprobado el examen, el mandarín usaba toga oficial y bonete de un


color determinado, dependiendo de su rango, y tenía prohibido casarse o
poseer bienes dentro de la provincia que le hubiera sido asignada, en la que
ejercía por un periodo máximo de tres años. Los mandarines y la clase
erudita asociada con ellos, formaban la elite dirigente de China, que tenía
una enorme influencia en la cultura y en la sociedad. Los mandarines
hablaban un dialecto especial que hoy en día es la lengua china más
hablada. Los mandarines son sinónimos de estatus social y movilidad social
porque aseguraban económicamente a tres de sus generaciones

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 36


SOCIOLOGÍA DE TACNA

LOS MC DONALD

Hace unos sesenta años, los hermanos Mac y Dick


McDonaId abrieron su primer restaurante en Pasadena
(California). El restaurante pasó inadvertido en un
principio. Nadie pudo adivinar que este pequeño negocio
familiar marcaría el inicio de una tremenda revolución no
sólo en el sector de la restauración, sino en otros tan
diversos como la educación o los servicios religiosos.

La filosofía básica del restaurante (y que se ha extendido a todos los restaurantes de comida rápida),
consistía en servir un menú barato lo más rápidamente y al mayor número de personas posible. Para ello
aplicaron concienzudamente el principio de la división del trabajo. A cada tarea se dedicaba un trabajador
especializado; uno preparaba las hamburguesas, otro añadía los ingredientes, otro era el encargado de
freír las papas, y otro presentaba la comida en una bandeja y cobraba el menú. Los clientes, en lugar de
esperar en sus mesas a que viniera un camarero, debían hacer cola y recoger el menú en una bandeja.

Con el paso de los años, los hermanos McDonaId se trasladaron a San Bernardino y abrieron otro
restaurante. Fue allí, en 1954 cuando el negocio dio un giro drástico. Ray Kroc un representante de
batidoras y electrodomésticos se acercó al restaurante para vender sus productos. Se quedó fascinado
por la eficiencia del sistema organizativo que habían diseñado los hermanos McDonald. Kroc pensó que si
aplicaba ese sistema a toda una cadena de restaurantes se podían obtener enormes beneficios. Kroc
convenció a los hermanos McDonald, y los tres se lanzaron a la aventura. Al poco tiempo, Kroc compró su
parte del negocio a sus socios y dio comienzo con ello a una de las historias más fascinantes del mundo
de los negocios. Hoy en día hay unos 15.000 restaurantes McDonald's repartidos en casi todos los
rincones del planeta.

Desde un punto de vista sociológico, el éxito de los restaurantes McDonald's nos dice cosas muy
interesantes (además de lo que nos pueda decir acerca de los cambios alimenticios en algunas
sociedades). Como veremos la historia de los McDonald's es muy sugerente porque ahí se puede ver muy
bien la importancia de los principios de organización social y del trabajo (en los que se basan los
restaurantes rápidos), que se han imitado y aplicado a otras muchas esferas de la vida social. En concreto,
vamos a ver cómo y por qué los grupos pequeños, formados por personas vinculadas entre sí por razones
de parentesco o de amistad y sobre los que descansaba la organización de la sociedad, están siendo
sustituidos por organizaciones más impersonales y preocupadas sobre todo por la eficiencia.

Vamos a empezar analizando lo que son los grupos sociales, grupos de personas con las que entramos en
contacto en nuestra vida cotidiana. Hace cien o doscientos años, la vida cotidiana de la inmensa mayoría
de las personas estaba casi exclusivamente regulada por el funcionamiento de estos grupos. En aquel
entonces, las personas apenas tenían contacto directo con las organizaciones. Hoy en día, por el
contrario, parece que no podemos dar un paso sin tropezar con una organización: nacemos en hospitales,
estudiamos en colegios y universidades, trabajamos por cuenta ajena en una organización, hacemos
viajes organizados y nos velan en un tanatorio. Aun así, aquellos grupos sociales, basados en relaciones
de lealtad, parentesco o amistad (que podemos identificar al margen, en los intersticios o dentro del mundo
organizacional), siguen desempeñando un papel importante. Puede decirse que todo el mundo tiene el
sentimiento de pertenecer a un grupo de personas, a un grupo social.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 37


SOCIOLOGÍA DE TACNA

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Investigue ¿Cómo está estratificado la sociedad peruana según los niveles socio
económicos y según el PEA (población económicamente activa)?
2. Investigue el rol social que cumple la familia en nuestra sociedad.

ANALISIS DE LECTURAS

SOBRE EL TITANIC

1. ¿De qué parte zarpa el Titanic y con qué destino?


2. ¿Qué significado tenía el Titanic y cuántos pasajeros transportaba?
3. ¿Por qué el Titanic chocó contra un iceberg?
4. ¿Por qué el hundimiento del Titanic desde el punto de vista sociológico es un ejemplo de
estratificación social?
5. ¿Cuántas personas murieron y que porcentaje fueron hombres?
6. ¿Qué clase social tuvo mayor oportunidad de salvarse de morir y por qué razones?
7. En el Titanic la clase social determino algo más que la comodidad ¿Qué más determinó?

SOBRE EL SISTEMA DE CASTAS: INDIA Y SUDÁFRICA

8. ¿Qué significa Varna y cómo se componen sus categorías en la India?


9. ¿Qué significa Jati?
10. Elabora un esquema sobre el sistema de castas ( 4 formas)
11. ¿Cómo se realiza el matrimonio en la India?
12. ¿Qué significa el Apartheid sudafricano?

SOBRE EL MANDARÍN

13. ¿Quiénes eran los mandarines?


14. ¿En los primeros años de la historia China, en qué consistían los exámenes y luego hasta
que acto llegaban para mejorar su concentración?
15. Una vez que aprobaban el examen que deberes o funciones cumplían los Mandarines
16. ¿De qué son sinónimos los Mandarines y a cuántas de sus generaciones aseguraba
económicamente?

SOBRE LOS MC DONALD’S

17. ¿Los hermanos Mc Donald’s que hicieron en Pasadena-California?


18. ¿Qué pasó en San Bernardino en 1954 y que representa Ray Kroc para los McDonald’s?
19. ¿Cuál era la filosofía de los Mc Donald’s
20. ¿Desde el punto de vista sociológico por qué los Mc Donald’s son ejemplo de organización
social?.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 38


SOCIOLOGÍA DE TACNA

V. METODOLOGÍA Y RECURSOS DISPONIBLES


Los contenidos del curso de impartirán en una serie de clases expositivas e interactivas.

 Clases expositivas: Se impartirán en grupo y se darán a conocer al estudiante contenidos


fundamentales del curso. Al comienzo de cada tema se expondrán claramente el curso y las
competencias principales del mismo. Al final de cada tema se hará un breve resumen de los
conceptos más relevantes y se plantearán nuevos objetivos que permitirán interrelacionar
contenidos ya estudiados con los del resto del curso y otros afines.
Durante la exposición de contenidos se propondrán problemas que ejemplifiquen los conceptos
desarrollados. Para facilitar el seguimiento por parte de los estudiantes de estas clases expositivas se
les proporcionará el material necesario a través del aula virtual del curso.

 Clases interactivas: Se impartirán en grupo reducidos y se distribuyen de la siguiente manera:


• Clases de pizarra: Estarán dedicadas a la resolución de problemas y cuestionarios que clarifiquen los
contenidos desarrollados en las clases expositivas. Al principio de semestre se suministrará al
estudiante una relación de dichos problemas o casos prácticos con el objetivo de que intenten su
resolución previa a las clases
El proceso de resolución de estos problemas o casos prácticos se llevará a cabo poniendo al
estudiante la exposición en clase de la resolución de estos problemas, abriendo la opción al debate
respecto al procedimiento seguido, al resultado obtenido y a su significado.

• Fichas temáticas (Paradigma Pedagógico Ignaciano): Se realizarán dos cada una de dos horas de
duración, en el salón de clase; El docente entregará a los estudiantes una ficha temática o guión de
cada una de las prácticas al principio de la unidad, de manera que los estudiantes tengan tiempo de
internalizar los conceptos teóricos y realizar la autorreflexión y autogestión.
Los objetivos que se persiguen con este método es que el estudiante fije conceptos teóricos
aprendidos en las clases expositivas y seminarios de manera reflexiva; que el estudiante se
familiarice con los problemas sociales de su entorno local, nacional e internacional.

Se utilizará el Aula virtual para permitir la comunicación entre el docente y el estudiante y como
herramienta para realizar ejercicios de autoevaluación mediante pruebas objetivas de respuesta
múltiples de corrección automática, que permitirá mostrar tanto al docente como al estudiante que
conceptos necesitan un mayor trabajo para su aprendizaje.

VI. La Evaluación.
Se le ofrecerán al estudiante dos modalidades de evaluación:

 Evaluación Continua: Este sistema de evaluación se basará en la formación continua del estudiante.
Se valorará el trabajo diario del estudiante y para ello se hará un seguimiento del mismo mediante la
utilización de la guía docente del curso, realización de trabajos, resolución de problemas, test de
autoevaluación, test de evaluación, fichas temáticas y un examen por competencias al finalizar las
dos primeras unidades, la tercera unidad será evaluada a través de la presentación de un proyecto de
investigación social de manera grupal.
 Examen final: Se tratará de potenciar que los estudiantes elijan el sistema de evaluación continua,
aquellos que no realicen un mínimo de las actividades programadas de aprendizaje continuo,
tendrán la opción de ser evaluados a través de unl examen final.
 Dimensiones y Criterios: Los estudiantes que opten por una evaluación continua tendrán que
realizar un mínimo de las actividades programadas por el docente:
• Asistencia a las clases expositivas, interactivas y prácticas
• Participación activa en las clases interactivas de pizarra (resolución de los problemas propuestos o
casos prácticos, discusión de los resultados, etc.)
• Exposición de los trabajos escritos realizados de los temas propuestos en las clases expositivas

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 39


SOCIOLOGÍA DE TACNA

• Asistencia a las prácticas de Laboratorio


• Realización de las pruebas de autoevaluación que se pondrán a su disposición en el Aula Virtual al
término de cada tema.
• Se realizarán un examen de competencias al término de las dos primeras unidades.

El cómputo de estas actividades de evaluación continua equivale a una ponderación del 60%;
Además los estudiantes realizarán un examen que computará el 40% restante de la calificación final
(examen evaluación continua).

Los estudiantes que no hayan alcanzado el mínimo en las actividades de la evaluación continua para
poder superarla, serán evaluados mediante la realización de un único examen. En este caso la
calificación obtenida computará el 100%

 Recomendaciones de cara a la evaluación.


Se recomienda que los estudiantes realicen todas las actividades programadas para la evaluación
continua, El trabajo diario del estudiante le ayudará a consolidar mejor los conocimientos, a adquirir
destrezas en la resolución de problemas y a desarrollar la capacidad de síntesis de los aspectos más
importantes de los temas preparados por ellos.
Las pruebas de autoevaluación serán de gran utilidad para que el estudiante identifique qué
conceptos tiene claros y cuáles no. También le ayudarán a adquirir habilidad en la resolución de
casos y problemas a parir de sus conocimientos teóricos del curso.

 Recomendaciones de cara a la recuperación.


La recuperación se llevará a cabo mediante la realización de los exámenes fijados por el docente.
Para que el estudiante pueda llegar en mejores condiciones a este examen se recomienda que
estudie los conceptos teóricos del curso y que realice los problemas propuestos.
La resolución de estos problemas se pueden encontrar en la bibliografía recomendada relativos a los
temas estudiados le ayudará a adquirir mayor habilidad y a consolidar los conocimientos requeridos.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar 40

También podría gustarte