Libro Merino Agenda Amb UNAM Baja Web
Libro Merino Agenda Amb UNAM Baja Web
Libro Merino Agenda Amb UNAM Baja Web
2018
Diagnóstico y propuestas
Coordinación técnica
Simone Buratti
Índice
Introducción
7
La transición energética
Hacia un nuevo paradigma en la generación y
el uso de la energía
45
L
a Universidad Nacional a través del Seminario Universitario en
Autónoma de México (UNAM), Sociedad Medio Ambiente e Instituciones
institución pública comprome- (SUSMAI, http://susmai.unam.mx), cuya
tida con los desafíos nacionales, meta central es constituir un espacio de
constituye no sólo el espacio más im- análisis, balance y difusión académica de
portante de investigación y docencia del los retos ambientales que enfrenta el país.
país, sino también de construcción de El documento que presentamos es
alternativas y propuestas a estos retos. el resultado de un intenso trabajo cole-
Con esta capacidad y potencial, y a la giado en el que, además de académicos
luz de los cambios sociales y políticos de distintas facultades e institutos de la
que vive nuestro país, un grupo de UNAM, han participado investigadores de
40 investigadores nos hemos dado a la Universidad Autónoma Metropolitana,
la tarea de poner a disposición de los la Universidad Autónoma de Zacatecas,
aspirantes a la presidencia de la nación el Centro de Investigación en Ciencias
y de los candidatos a las gubernaturas de Información Geoespacial A.C.
de los trece estados que renovaran su Ing. Jorge L. Tamayo y el Colegio de
administración en 2018, una síntesis México. También se sumaron al esfuerzo
del conocimiento en materia ambien- analistas de diversas organizaciones
tal en los temas más acuciantes. de la sociedad civil, como el Consejo
La iniciativa nace en el seno de la Civil Mexicano para la Silvicultura
Secretaría de Desarrollo Institucional, Sostenible, Conservación y Biodiversidad,
7
la Fundación Semillas de Vida y la Medio Ambiente, Recursos Naturales frente al crecimiento macroeconómico, la necesidad de asumir los problemas am-
Iniciativa Climática de México. A todos y Pesca) y la creación y consolidación la seguridad nacional y la transición de bientales como prioridades nacionales que
ellos nuestro profundo reconocimiento de diversas entidades portadoras de gobierno, que ocupan las agendas cotidia- requieren atención urgente.
por su compromiso e intenso trabajo. grandes compromisos como la Comisión nas y menosprecian los temas de salud, de El análisis de los ocho temas ambienta-
Esta iniciativa presenta propuestas con- Nacional para el Conocimiento y Uso de energía y de patrimonio natural y cultural. les considerados aquí manifiesta proble-
cretas, desde una perspectiva interdiscipli- la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Evidencia de ello es la situación actual de mas y fallas transversales de gestión pú-
naria e intersectorial, para el tratamiento Nacional de Áreas Naturales Protegidas la SEMARNAT, institución prácticamente blica, cuyo tratamiento tiene importancia
de las problemáticas socio-ambientales (CONANP), la Comisión Nacional del inutilizada en cuanto a sus funciones y estratégica para revertir las problemáticas
más apremiantes. Su fundamento se traza Agua (CONAGUA) y la Comisión Nacional que en la actual administración ha sufrido y avanzar en trayectorias orientadas al
en un apretado diagnóstico de las condi- Forestal (CONAFOR). recortes de personal y de jurisdicción con- logro de la sustentabilidad. Entre estas
ciones de acceso, uso y gestión del agua, la Desde entonces han tenido lugar tinuos y sin precedentes. fallas institucionales destacan:
biodiversidad, los bosques, las ciudades, las retrocesos de la política pública en tres Los distintos problemas ambienta-
costas y los mares, la energía, la minería grandes líneas. La primera es la insistente les del país –como se muestra en este 1. La concentración extrema de capaci-
y los suelos ligados a la problemática de la sectorización del tema ambiental, que por documento– han llegado a un nivel tal dades y recursos en algunas institu-
agricultura y la seguridad alimentaria. Y su esencia es multi-relacional e indivisible. que ponen en riesgo, a corto y mediano ciones del gobierno federal.
conjunta también la riqueza de las diversas La segunda línea de regresión evidente es plazos, la calidad de vida de grandes 2. La ausencia o insuficiente partici-
formaciones, perspectivas y experiencias la constante disminución del presupuesto grupos sociales, así como muchos de los pación ciudadana, que cuando se
de sus distintos autores. Este documento federal en la materia, lo que expresa el tra- procesos productivos de los que depende presenta es limitada y carece de capa-
es parte de un proyecto y un esfuerzo tamiento oficial de los temas ambientales la economía y el acceso a servicios ecosis- cidades vinculantes.
de comunicación más amplio que entre como accesorios o secundarios entre las témicos básicos. 3. La insuficiencia, incluso la ausencia
otras actividades y productos incluye la prioridades nacionales. La tercera línea de La falta de acceso al agua de calidad, la de información pertinente sobre las
próxima publicación de un libro en el que repliegue se refiere a la separación de las acelerada pérdida de ecosistemas y de la condiciones de los sistemas naturales
participan un mayor número de autores, políticas públicas que atienden la salud biodiversidad que albergan; la creciente y los impactos de las actividades
y donde los temas considerados se tratan del ambiente y la salud de la sociedad, ilegalidad de los aprovechamientos fo- productivas que los afectan en ma-
con mayor profundidad. cuando estos temas son dimensiones dis- restales; los problemas de acceso al agua, yor medida (minería, extracción de
México, a pesar de contar con un le- tintas de los mismos procesos. vialidad, contaminación y vulnerabilidad hidrocarburos mediante fractura
gado natural y cultural que se ubica entre En países de vanguardia en el trata- de las ciudades; el agotamiento de las hidráulica, crecimiento inmobiliario
los más sobresalientes en el mundo, care- miento de los temas ambientales, como pesquerías y la destrucción de manglares; y turístico desmedidos, expansión
ce de una política ambiental propia que la región escandinava, se ha probado que el rápido agotamiento de los hidrocarbu- agro-industrial) y la opacidad de la
se base en las bondades del patrimonio cualquier atención al medio ambiente tiene ros convencionales y la falta de inversión información existente.
que alberga. repercusiones significativamente positivas en energías renovables; la erosión de los 4. La sectorialización, falta de transver-
La política ambiental en general dio en la salud de la sociedad, con incrementos suelos y la creciente pérdida de seguridad salidad, y carácter secundario y pos-
un salto cuántico a partir de los años sustanciales en la calidad de vida de los alimentaria, son problemas que distan de tergable de los problemas ambien-
1990, cuando por primera vez contó con ciudadanos. Hoy en México la atención ser secundarios, cosméticos y posterga- tales en la política pública, así como
una secretaría de Estado (Secretaría de política a estos asuntos es secundaria bles. Frente a ello, este documento plantea su subordinación y sacrificio frente
U
.
n tema indispensable en la El desafío de la gestión del agua es
Agenda Ambiental de México fácil de formular: se debe garantizar el
es el reconocimiento de la pro- abasto de agua en cantidad y calidad
blemática del agua y de la ne- suficiente para el uso doméstico urbano
cesidad de alcanzar la seguridad hídrica y rural; para las actividades productivas
para las generaciones presentes y futuras. e industriales, y para los ecosistemas y
La problemática del agua no es privativa la vida silvestre. A la vez, se debe en-
de nuestro país; su gravedad se refleja en frentar el riesgo hídrico. Este se refiere
un nutrido debate político, ciudadano y a la incertidumbre o desconocimiento
académico en naciones desarrolladas y de las condiciones futuras, generada
en vías de desarrollo. En México, urge por factores como los impactos de las
avanzar hacia una perspectiva renovadora actividades humanas sobre los procesos
para la gestión del agua y cuencas, que se hidrológicos y los efectos potenciales
alimente, por un lado, de la experiencia del cambio climático sobre los patrones
acumulada, y que, por el otro, abreve de de lluvia y temperatura. Otros factores
nuevos esquemas y paradigmas que incrementan la incertidumbre son la
creciente demanda de agua, las disputas
entre actores sociales por un bien escaso,
1
En el desarrollo de esta sección participaron y la debilidad institucional para conducir
Ana Burgos, Pedro Moctezuma Barragán, Elena
hacia la gobernanza del agua. La actual
Burns, Oscar Monroy, José Agustín Breña, Antonio
Hernández Espriú y Ana Cecilia Espinosa. complejidad inherente a la gestión del
13
agua conduce a mirar a la cuenca hidro- áreas, dado que los sistemas de abasto de los cuales actúan como disruptores endo- Por otra parte, solo 54% de las plantas
gráfica como una unidad hidro-social agua comunitarios permanecen en el olvi- crinos, conocidos como “contaminantes menores a 100 litros/segundo funcionan,
donde el movimiento natural del agua se do institucional. Las pequeñas localidades emergentes”. Estos nuevos contaminantes y solamente 25% lo hacen de manera
entrelaza con las actividades humanas y permanecen huérfanas, y no logran contar presentes en las aguas residuales no están adecuada. En consecuencia, más del 50%
las acciones para su apropiación. con el agua suficiente para mantener la aún considerados en la normatividad, a de las plantas de tratamiento municipales
La acelerada crisis hídrica y el incre- salud de la población ni los procesos pro- pesar de la evidencia de que inciden en el en México presentan una calificación
mento de las desigualdades sociales por el ductivos para la seguridad alimentaria y incremento de enfermedades crónico-de- global de pésimo a mal funcionamiento.
acceso desigual al vital liquido condujo a el desarrollo local. En ocasiones son estas generativas. Se tiene, entonces, una situa- Además, en ninguna de las plantas se apli-
la Organización de las Naciones Unidas áreas rurales las que proveen los recursos ción paradójica: a la vez que se agudizan can medidas específicas para la remoción
(ONU) a declarar en 2010 el acceso al hídricos que se trasladan a grandes distan- los problemas básicos del saneamiento de de los contaminantes emergentes, ni la
agua como Derecho Humano, subya- cias para el abasto urbano, lo que acentúa agua derivados de la industrialización, cloración asegura la eliminación completa
cente a otros derechos. Rápidamente, en la brecha de oportunidades entre las áreas la población tiene acceso a productos de microorganismos resistentes como vi-
2012, esta declaratoria fue adoptada en la urbanas y rurales. de una sociedad de consumo moderna. rus y parásitos. Por su parte, la importan-
Constitución Política de los Estados Unidos Otro tema alarmante es el deterioro La inversión en infraestructura de agua cia de las aguas subterráneas ha perma-
Mexicanos. Más recientemente, en 2015, el de la calidad de las aguas superficiales y saneamiento tiene efectos positivos necido invisible, si bien estas constituyen
acceso a agua de calidad adecuada se inclu- en ríos, lagos y embalses de México. Su evidentes en la reducción de la incidencia la principal fuente de agua en México y
yó como parte de la agenda global denomi- degradación se ha incrementado severa- de enfermedades gastrointestinales, lo en el mundo. Las aguas subterráneas son
nada ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible’ mente, lo cual genera impactos directos que disminuye el gasto en salud pública un bien social y el reaseguro del agua para
para el año 2030. El alcance de estas metas, en la salud pública y en la vida silvestre, y atención médica. El deterioro de la las generaciones futuras, y un recurso que
sin embargo, requiere de una enorme vo- particularmente en ecosistemas y especies calidad del agua, y la desconfianza gene- genera enormes riquezas económicas. Una
luntad política y de la coordinación franca amenazadas. ralizada hacia los servicios de abasto, ha estimación general indica que las aguas
y solidaria de numerosos sectores y actores. El manejo de aguas residuales no ha favorecido el consumo de agua embotella- subterráneas sostienen alrededor del 62%
En un diagnostico rápido, varios focos logrado ser bien atendido. Las aguas no da. México es el principal consumidor per del uso público, el 52% del uso industrial,
rojos se evidencian en la gestión del agua tratadas se vierten “crudas” en los cuer- cápita de agua embotellada en el mundo y el 34% del uso agrícola e industrial.
y cuencas en México. Una primera alarma pos de agua o se reutilizan para el riego. (de acuerdo con el volumen de agua de El deterioro de las aguas superficiales
se ubica en el abasto de agua a centros México es el segundo país en el mundo, consumo por persona) y el segundo con- apunta a un rápido incremento del apro-
urbanos. El crecimiento poblacional de después de China, que utiliza en mayor sumidor mundial por volumen total. vechamiento de aguas subterráneas. Sin
las ciudades ha desbordado la capacidad medida agua residual cruda para este La información oficial documenta embargo, hay poco entendimiento sobre
de abastecer en cantidad y calidad a todos fin. Las aguas residuales contienen pa- coberturas aceptables de suministro de el funcionamiento de los sistemas de flujo
los sectores de la ciudad; ello refuerza la tógenos no controlados, antibióticos que agua (92.5% de la población), drenaje (o acuíferos) y se carece de una norma-
segregación espacial de la pobreza urbana aumentan la resistencia de las bacterias, (73%) o fosas sépticas (18%). Sin embargo, tividad clara; ambos son fundamentales
e incrementa la vulnerabilidad social de los metales pesados, residuos de productos de el tratamiento de las aguas residuales para su buen aprovechamiento, protec-
sectores más rezagados. A su vez, el abasto aseo personal y doméstico, derivados de es insuficiente: sólo se reportan como ción y manejo.
a poblados rurales, aun muy numerosos combustibles, de disolventes industriales, tratados 129 m3/s (57%) de los 212 m3/s de A su vez, 80% del agua de calidad pro-
en el país, acumula deudas hacia estas de plaguicidas y de plásticos, algunos de aguas residuales municipales colectadas. viene de acuíferos, mientras que el consu-
16 Agenda ambiental
de los recursos hídricos en cuencas parti- ciencia en las capacidades institucionales pos de agua superficiales considerados en En las entidades federativas, las
culares. del país. Los criterios institucionales que serio proceso de deterioro, la CONAGUA Comisiones Estatales del Agua o equiva-
En las entidades federativas, las rigen a la Comisión Nacional del Agua solo realizó 28 estudios de calidad del lentes, son muchas veces inoperantes, sin
Comisiones Estatales del Agua o equi- (CONAGUA), principal dependencia que agua y llevó a cabo únicamente 298 visi- presupuesto, carentes de capacidades téc-
valentes son instancias muchas veces opera la gestión de este líquido, deberían tas de inspección de descargas a acuíferos. nicas e incapaces de aportar soluciones a
inoperantes, sin presupuesto, carentes de revisarse para subsanar sus graves defi- Fallas para asegurar el pago de problemas específicos a escala estatal. En
capacidades técnicas e incapaces de apor- ciencias, como aquellas identificadas por derechos (año auditado: 2013). De las los municipios, los órganos operadores
tar soluciones a problemas específicos a la Auditoría Superior de la Federación concesiones obligadas a pagar derechos de agua potable atienden las cabeceras
escala estatal. En los municipios los órga- en los años 2015 y 2017, entre las que se solo 4.8% cumplieron, y se alcanzó una municipales pero sufren de grandes va-
nos operadores de agua potable atienden encuentran: recaudación de 15 mil millones de pesos, cios presupuestales por una gran cartera
las cabeceras municipales pero sufren de Fallas de regulación del acceso a mientras el presupuesto federal para el vencida, lo que redunda en la incapacidad
grandes vacios presupuestales por una aguas superficiales y subterráneas sector fue 69 mil millones para el sector. de operar las plantas de tratamiento de
gran cartera vencida, lo que redunda en (año auditado: 2016). La extracción de Los usuarios agrícolas, que consumen aguas residuales (PTAR). Las pequeñas
la incapacidad de operar las plantas de agua subterránea equivale a 160% de la 77% del volumen total del agua utilizada ciudades y poblados rurales dentro de los
tratamiento de aguas residuales (PTAR). recarga, con una sobreextracción de 5 en el país, no pagan derechos; la mayoría municipios no tienen instancias oficiales
Las pequeñas ciudades y poblados ru- 631 millones m3/año; 71% del volumen de ellos se concentran en zonas áridas que contribuyan a asegurar el agua y
rales dentro de los municipios carecen concesionado no cuenta con medidor; la del centro y norte del país, y su pro- saneamiento para la población, pero tam-
por completo de instancias oficiales que CONAGUA realizó inspecciones de volú- ducción se orienta principalmente a la poco las estructuras auto-organizadas,
contribuyan a asegurar el agua y sanea- menes extraídos en solo 1.7% de las 275 exportación. como Comités Comunitarios de Agua,
miento para la población, pero tampoco 300 concesiones de aguas subterráneas. Se identificaron fallas en la regulación son apoyadas para alcanzar la auto-
las estructuras auto-organizadas, como En 2015 dicha dependencia otorgó 1 124 del acceso a aguas superficiales y subte- gestión. Este esbozo de situación indica
Comités Comunitarios de Agua, son apo- concesiones en 306 cuerpos de agua con rráneas; la incapacidad para garantizar que se requiere una profunda revisión del
yadas para alcanzar la autogestión. Este déficit. Sólo realizaron inspecciones de la calidad del agua, y las debilidades andamiaje institucional actualmente exis-
esbozo de situación indica que se requiere volúmenes extraídos en 1.7% de las 275 para asegurar el cobro de derechos a los tente en México para la administración
una profunda revisión del andamiaje 300 concesiones de agua subterránea. En concesionarios para el uso de fuentes del agua.
institucional actualmente existente en 2014, la CONAGUA realizó únicamente de agua. En tal sentido, la Auditoría
México para la administración del agua. 24 visitas de inspección en el Valle de Superior de la Federación concluyó que Propuestas
Las problemáticas arriba mencionadas México y durante 2015 esta misma ins- “es imperativo que la autoridad en la ma-
son solamente algunas de las múltiples titución otorgó 1 124 concesiones en 306 teria realice cambios estructurales en sus El panorama trazado advierte severamen-
consecuencias de una gestión del agua cuerpos de agua con déficit. procesos y procedimientos para garantizar te sobre la necesidad de un cambio en
y cuencas que no está a la altura de las Incapacidad para garantizar la ca- la disponibilidad del vital líquido para las la visión sobre la gestión del agua y las
necesidades actuales de México. Las lidad del agua (año auditado: 2013). El generaciones presentes y futuras… los pro- cuencas en México. La experiencia nacio-
problemáticas se han agudizado con 40% de las cuencas evaluadas estaban blemas podrían agravarse si la autoridad nal e internacional señala la importancia
el tiempo y no hay claros caminos de contaminadas, e incluían metales tóxicos no se replantea la forma de administrar el de algunas líneas de trabajo que sugeri-
solución; ello revela debilidades e insufi- y sustancias radiactivas. De los 191 cuer- agua”. mos a continuación.
M
éxico es un país mega- único y la responsabilidad de conservarla
diverso, una de las diez y manejarla de manera sostenible.
naciones con mayor El país tiene una gran extensión y
diversidad biológica del variedad de ecosistemas terrestres de
mundo. Esto constituye un privilegio y los que aún sabemos muy poco. Existen
una enorme responsabilidad. La biodiver- enormes vacíos de información para
sidad de México se expresa en el elevado algunos grupos de organismos (por
número de especies conocidas de plantas ejemplo, microorganismos y artrópodos)
y animales, así como de las estimaciones y estamos lejos de conocer y valorar los
de otros organismos (microorganismos, servicios ambientales que proporcionan.
artrópodos, hongos, etc.), de su gran Esta situación es crítica en el caso de los
variedad de ecosistemas y de la enorme ecosistemas marinos, costeros y dulcea-
variación genética que permitirá afrontar cuícolas.
los desafíos del cambio global. Una frac- Es necesario hacer esfuerzos adicio-
ción importante de esta biodiversidad nales para conocer a fondo los aspectos
es exclusiva (endémica) de nuestro terri- básicos de la biodiversidad mexicana
torio, situación que incrementa su valor (genética, específica y ecosistémica), así
como de su valor presente y potencial.
Este conocimiento nos permitirá la for-
1
En el desarrollo de esta sección participaron Pedro mulación de políticas públicas que favo-
Álvarez-Icaza y Carlos Erik Muench Spitzer. rezcan el desarrollo sostenible del país.
25
México es también un país de enorme ticaciones y propiciado adaptaciones y cuenta todos los derechos sobre dichos deterioro profundo de los sistemas de
riqueza cultural, uno de cuyos elementos diversificaciones como en caso del maíz, recursos y tecnologías y por medio de la soporte de la vida en el planeta.
son los conocimientos tradicionales y el frijol, la calabaza, el chayote y otros financiación apropiada, contribuyendo Las dinámicas que generan degra-
locales para el manejo y conservación de muchos cultivos. por ende a la conservación de la diversi- dación ambiental son complejas. Entre
los recursos y sistemas naturales. La di- Por ello no puede abordarse la di- dad biológica y la utilización sostenible de ellas se encuentran el crecimiento urbano
versidad y fuerza de las prácticas y cono- versidad genética de manera aislada del sus componentes”. sobre áreas naturales, las presiones de
cimientos de los pueblos y comunidades amplio ámbito en que se desarrolla: al En años recientes, la aplicación de los mercados sobre distintos recursos
mexicanas sobre su entorno natural son sustraerla de este marco se abre la posibi- políticas de desarrollo ajenas a la pre- naturales, prácticas agrícolas, mineras y
base de la existencia de una importante lidad de su manejo y uso como un recur- ocupación por el uso sustentable, la de desarrollo turísticos de altos impactos
agrobiodiversidad, con numerosas plan- so susceptible de manipulación, modifi- conservación de la riqueza natural del ambientales. Es importante conocer la
tas útiles de las cuales México es centro de cación y mercantilización. La diversidad país y la calidad de vida de sus habi- magnitud de estos problemas y de sus
origen, domesticación o diversificación. genética se protege gracias al entendi- tantes ha producido la degradación y consecuencias, asegurando el acceso
A pesar de su enorme valor, este conoci- miento que mujeres y hombres tienen de agotamiento de los sistemas naturales, público a esta información, de modo que
miento no está bien documentado ni se la naturaleza y de las diferentes formas llegando en distintas regiones a escena- sea posible establecer estrategias de parti-
valora en su justa medida como fuente de de relacionarse con ella, es decir de su rios cercanos al desastre ambiental, con cipación ciudadanas, políticas públicas y
prácticas sostenibles. cosmovisión, bajo la cual se da un mane- pérdidas importantes de la diversidad legislación capaces de detener y –cuando
Otro aspecto importante es la diver- jo comunitario de los recursos. biológica. Si bien el ritmo de deforesta- sea posible– revertir estas condiciones.
sidad genética, es decir la información Desde la cosmovisión de los pueblos ción ha disminuido en muchas regiones, El manejo responsable y la conserva-
hereditaria de todos los organismos vivos. originarios y campesinos las plantas, continúa siendo significativo en otras. ción de la biodiversidad son temas priori-
Con los avances de la biología molecular animales, hongos, semillas y otros pro- En los últimos años la deforestación y tarios y urgentes. El éxito de estas tareas
y las técnicas de ingeniería genética, se págulos son elementos de uso común. la degradación forestal se relacionan depende de las capacidades académicas,
ha logrado la manipulación de los genes Esta visión es contraria al proceso de con procesos de cambio de uso del suelo políticas y sociales para integrar una agenda
con técnicas de ADN recombinante y, más patentamiento y despojo que se busca para actividades agroindustriales a de conservación y desarrollo sustentable
recientemente, edición de genes. Sin em- realizar mediante la tecnología y la di- gran escala (plantaciones de aguacate, atenta a los aspectos biológicos, económicos
bargo, no se puede entender a los genes de sección de la diversidad genética como de palma africana, de jatropha y de y sociales de los problemas socioambientales
manera aislada, sino en relación con los un recurso fitogenético susceptible de soya), con aprovechamientos forestales y de las políticas para atenderlos. En México,
elementos ambientales y funcionales que apropiación. ilegales y con la construcción de grandes la conservación de los sistemas de soporte de
regulan su expresión. México es signatario del Protocolo de desarrollos turísticos. La deforestación vida del planeta va de la mano con la cons-
La diversidad genética, en países con Nagoya que busca “la participación jus- ha provocado la fragmentación de los trucción de una sociedad más participativa y
alta diversidad biológica como México, ta y equitativa en los beneficios que se ecosistemas y el aislamiento de especies equitativa.
está articulada a la diversidad biocultu- deriven de la utilización de los recursos y poblaciones. Junto con la deforesta-
ral, creada y mantenida por los pueblos genéticos, incluso por medio del acceso ción, procesos como la contaminación Propuestas
originarios que han interactuado con apropiado a dichos recursos genéticos y de los ecosistemas y la introducción de
la naturaleza en condiciones ecológicas por medio de la transferencia apropiada especies invasoras son causas directas • La importancia económica, social,
particulares. Han llevado a cabo domes- de tecnologías pertinentes, teniendo en de la pérdida de la biodiversidad y el estética y biológica del capital natu-
L
a importancia de las regiones fo- Problemas centrales
restales de México va más allá de
la reducida contribución del sec- Derechos humanos y de las comuni-
tor forestal al producto interno dades. A pesar de que los derechos a me-
bruto. Los bosques, selvas y vegetación dios de vida, al territorio, al consentimiento
forestal de otros tipos abarcan más del previo e informado y a los beneficios del
60% del territorio del país; representan uso de recursos genéticos, son derechos
el sustento de decenas de miles de fami- constitucionales no han sido reglamenta-
lias campesinas; albergan una altísima dos, están en contradicción con la defi-
diversidad biológica y prestan servicios nición de la minería como actividad de
ambientales fundamentales (captura, interés público, la prelación de la fractura
provisión y calidad del agua, protección de hidráulica para extracción de hidrocarbu-
suelos, hábitat para la biodiversidad). Por ros y la figura de servidumbre obligatoria.
último, las comunidades forestales que El marco regulatorio presenta fallas impor-
manejan activamente sus bosques repre- tantes. La complejidad de la tramitación
sentan un factor de empoderamiento de de permisos y autorizaciones asociados al
esquemas de gobierno local que permite manejo forestal genera costos y tiempos
el control de las actividades ilegales. excesivos que desincentivan a los producto-
res legales y favorecen la ilegalidad.
1
En el desarrollo de esta sección participaron Sergio
Madrid Zubirán, Carlos Erick Muench Spitzer y
Aprovechamientos ilegales. Al
Leticia Merino Pérez. menos 70% de la madera que se consume
33
en México (14 millones de m3 de 21 mi- hectáreas, 25% de las áreas formalmente
llones) tiene origen ilegal, y se beneficia bajo aprovechamiento, se dedican a la
de un contexto de amplia impunidad: los protección de los recursos naturales,
decomisos de PROFEPA alcanzan apenas además de las zonas que las comunidades
30 000 m3 de madera frente a los 14 millo- definen como de conservación. Existe un
nes de m3 que se extraen ilegalmente. La enorme potencial, hoy no aprovechado,
producción y comercio ilegales se ven favo- para avanzar en la conservación a partir
recidos no solo por una regulación pesada, del impulso a los esfuerzos comunitarios.
costosa, sino por su aplicación discrecional, Asesoría técnica. Aunque existen
por la corrupción y la falta de supervisión técnicos capaces y comprometidos con
de los canales comerciales. El clandestinaje las comunidades forestales, la mayoría
forestal tiene fuertes implicaciones sociales, de los proveedores de “servicios técnicos
ambientales e institucionales. forestales” actúan de manera autoritaria
Competitividad y oportunidades e incluso abusiva en relación con las
locales. Las regiones forestales enfrentan comunidades forestales que requieren su
actualmente condiciones muy desfavorables asistencia que, por otra parte, se limita a
que limitan el aprovechamiento de las aspectos meramente técnicos.
ventajas competitivas que ofrece la alta Arreglo institucional. La capaci-
productividad biológica de los bosques de dad institucional se ha venido reduciendo
México: infraestructura caminera deterio- en los últimos años y obstaculiza las acti-
rada, limitada investigación científica y una vidades productivas en aras de preservar
reducida inversión en la generación de ca- los recursos, sin atender tampoco cabal-
pacidades técnicas. De atenderse estas limi- mente a las necesidades de protección y
taciones, el sector forestal mexicano tiene conservación de los territorios forestales.
fuertes posibilidades de incrementar su
productividad, producción y rentabilidad, Propuestas
incluyendo la reducción del elevado déficit
comercial (de $7 000 millones de dólares). Tres perspectivas, aparentemente contra-
Conservación. Las comunidades ru- dictorias, han orientado la política forestal.
rales, dueñas de territorios forestales, jue- La producción de plantaciones forestales,
gan un papel central en la conservación y la conservación de los ecosistemas y el
protección de los bosques y selvas. Su labor manejo forestal comunitario. Una nueva
es relevante en el control de los incendios política puede y debe manejarlas de mane-
y las plagas, el cambio de uso de suelo y ra integral. Se proponen como ejes de esta
la tala ilegal. Alrededor de 2 millones de política: el manejo forestal comunitario
34 Agenda ambiental
sustentable y con visión ecosistémica, control efectivo de la ilegalidad y no a la ficados de legal procedencia, de manera narios de acompañamiento, atentos a las
paisajística y territorial; la integración persecución de los productores legales. que este consumo pueda dinamizar las necesidades de manejo, administrativas
de redes locales y regionales de valor y la Propuestas para impulsar la competi- economías forestales regionales. y comerciales de las comunidades.
intervención gubernamental con enfoque tividad. Buscar el incremento de la pro- Programas de manejo forestal regio- Buscar paulatinamente la transferencia de
territorial. Propuestas sobre la protección y ductividad primaria mejorando los sis- nales para simplificar la gestión de los funciones a las comunidades u organiza-
el cumplimiento de los derechos humanos: temas de manejo forestal, las condiciones programas prediales de manejo forestal. ción de comunidades.
manejo de salvaguardas socio-ambienta- de mercado, la capacidad de exportación Establecimiento de un Programa Propuestas de mejora del arreglo
les; participación plena y efectiva; desarro- y la legal procedencia de las importa- Especial, en la Secretaría de Medio institucional. Es importante revertir la
llo de protocolos para la consulta previa e ciones. También se requiere la creación Ambiente y Recursos Naturales tendencia al deterioro de las capacidades
informada, armonización del marco legal de un área en CONAFOR para el apoyo (SEMARNAT), para impulsar el manejo institucionales, buscando revisar y dar
y la defensa frente a los megaproyectos ex- a la comercialización de las empresas forestal sostenible que ofrezca la dismi- coherencia a sus funciones. Se propone
tractivos, agro-industriales y turísticos. sociales forestales, mejoras técnicas, de nución de inspecciones y la agilización y fortalecer a la SEMARNAT corrigiendo su
Propuestas de mejora del marco regula- caminos, y de las industrias forestales y simplificación de trámites a los dueños de sesgo de restricción de las actividades fo-
torio. Fortalecer las capacidades adminis- de los entornos en que operan. los terrenos forestales a cambio de com- restales productivas y evitando la concen-
trativas y técnicas de la SEMARNAT a nivel Establecer en el Programa Nacional promisos de adopción de buenas prácticas. tración de capacidades en la CONAFOR sin
central y en sus delegaciones. Reestructurar Forestal (PRONAFOR) la prioridad del Además, establecer redes de mercados contrapesos institucionales y/o sociales.
el sistema regulatorio para simplificar, impulso al manejo activo de los bosques regionales para que todas las compras de Es importante simplificar procesos
transparentar y hacer eficiente la gestión y selvas. todos los niveles de gobierno se cubran con administrativos, disminuyendo la carga
legal del bosque, incluyendo la simplifica- Operar un sistema de monitoreo para madera regional otorgando incentivos a la regulatoria y la gestión de los programas;
ción de la tramitación de permisos. Esta evaluar la efectividad del programa de madera con certificación ambiental. identificar tramos donde resulte posible la
reorientación incentivará el manejo y la apoyos de la CONAFOR, atendiendo la in- Propuestas de conservación forestal. Dar descentralización a gobiernos estatales y
conservación de los bosques y las selvas. corporación de áreas forestales al manejo visibilidad, apoyo e incentivos a las inicia- locales.
Propuestas para el control de los y el grado de desarrollo en la cadena pro- tivas comunitarias de conservación; mejo- Incorporar en las reglas de operación
aprovechamientos ilegales. Mejorar la re- ductiva y de valor forestal de las comuni- rar la ejecución de los programas de pago del PRONAFOR componentes que gene-
gulación y la aplicación de las normas, el dades. Modificar las reglas de operación por servicios ambientales (PSA) y generar ren capacidades para el control de los
fortalecimiento de las empresas sociales, del PRONAFOR para vincular los apoyos a figuras de conservación como “paisajes territorios comunitarios por parte de sus
el control de los canales de comercializa- iniciativas productivas relacionadas con el bioculturales” con presencia de activida- dueños y reducir la dependencia y control
ción y la demanda, la diferenciación en uso y aprovechamiento del bosque. des productivas sustentables. Buscar la de los prestadores de servicios técnicos
el mercado de productos de origen legal. Incrementar la inversión en bienes gobernanza local o co-gestión de corredo- forestales sobre ellos.
A esto debemos sumarle las compras públicos (investigación, información, res biológicos que permitan la conectividad Por último, se requiere fortalecer las
de gobierno de origen legal utilizando infraestructura caminera) que permitan regional de los paisajes; vincular los pro- funciones del Consejo Mexicano para el
procedimientos de certificación, el for- mejorar, entre otros, las condiciones gramas de reforestación-restauración con el Desarrollo Rural Sustentable que permita
talecimiento de la Procuraduría Federal para la realización de negocios. desarrollo rural comunitario. la creación de acuerdos intersecretariales
de Protección al Ambiente (PROFEPA) y Compras gubernamentales de pro- Propuestas de mejora de la asesoría para la alineación de la intervención gu-
la reorientación de su actuación hacia el ductos forestales que cuenten con certi- técnica: constituir equipos interdiscipli- bernamental en las regiones forestales.
L
a mayor parte de la pobla- El cambio climático representa un
ción en México es urbana, reto para las ciudades, en particular
la proporción aumentará en lo que se refiere a la política hídrica
poco en los siguientes años; (aprovisionamiento e inundaciones) y el
sin embargo, se ha multiplicado el clima. Las ciudades se asientan en cuen-
número de ciudades en el territorio, cas que tienen dinámicas propias y de
lo que genera necesidad de políticas las cuales se obtienen los beneficios (ser-
públicas urbanas modernas y diná- vicios ecosistémicos) que la mantienen,
micas para atender diferentes tipos como el agua y el clima. Hay un manejo
de situaciones y contextos locales. fragmentado de las cuencas donde se
La base de la pirámide poblacional asientan las ciudades, debido a que las
en las ciudades se está modificando, en políticas corresponden a las divisiones
algunos casos envejeciendo, así que tam- administrativas y políticas, mientras
bién se requerirá modificar los servicios, que la dinámica de la cuenca responde a
el equipamiento y el diseño urbano, entre procesos ecosistémicos.
otras cosas. La densidad de las pobla- Hay un patrón no sustentable de la
ciones aumenta el riesgo de contagio ocupación del territorio en las ciudades.
de enfermedades, por contacto o por la La urbanización expandida y difusa au-
concentración de los deshechos, si no menta la huella ecológica de sus habitan-
39
tes y genera problemas de movilidad (ma- igual de los recursos (por ejemplo, agua) No hay suficiente investigación, da- provisión. Las ciudades deberán crear un
yor uso del auto), de provisión de bienes y servicios (como la movilidad) dentro de tos e información base sobre ciudades. sistema de monitoreo público sobre cali-
y de manejo de desechos. Debido a que las ciudades. Las ZM tienen grandes problemas de dad del aire y del agua potable. El mane-
diferentes ciudades, en especial en Zonas Todas las áreas verdes urbanas (áreas gobernanza de sus territorios, dada la jo del agua de la ciudad, la contaminación
Metropolitanas (ZM), se establecen en la naturales protegidas, parques e, incluso, falta de mecanismos de coordinación y la conservación deben estar basados en
misma cuenca, existe una fragmentación camellones) aportan beneficios a la so- que impidan superar los problemas de una visión de cuenca. Cada ciudad debe
administrativa (entre los municipios de ciedad, tanto ecológicos como a la salud fragmentación institucional. Las leyes de generar un programa de información
las ZM) en la toma de decisiones que pue- física y mental. Las áreas verdes urbanas participación ciudadana locales son más pública sobre la calidad de agua y de aire
den ser contradictorias para la dinámica están distribuidas de manera heterogénea, una barrera que un mecanismo efectivo para que los citadinos tengan posibilidad
de la misma. son pequeñas y están fragmentadas. Los para incluir a la ciudadanía en la toma de de tomar decisiones.
Con la urbanización se ha incrementa- habitantes de zonas más pobres tienen decisiones. Es necesario fortalecer los instrumen-
do la utilización de recursos materiales, menos acceso a ellas que los residentes tos de protección de las zonas verdes
pero la economía en general ha manteni- con mayor capacidad económica. Propuestas de diferente tamaño, desde las áreas na-
do su índice de utilización de materiales. Buena parte de la urbanización está turales protegidas hasta los camellones.
Por sus características, todas las ciudades guiada por los mercados informales, Debido a la cantidad de población que re- Fomentar una distribución homogénea
requieren de importación de materia y pues es la única solución para que mu- presentan en México, en un territorio pe- de las áreas verdes urbanas, ya que
energía (alimento, agua, electricidad) chas personas puedan acceder a una queño y a las dinámicas socioambientales funcionan como puentes de dispersión
y exportación de desechos (desechos vivienda. Sin embargo, su ocupación y económicas, el manejo apropiado en las de plantas y animales nativos de las
sólidos, aguas negras, etc.). Los residuos suele suceder en el campo, en áreas na- políticas urbanas es fundamental para la ciudades.
sólidos urbanos han crecido a una tasa turales protegidas y zonas riesgosas, lo sostenibilidad del país. El crecimiento de La movilidad tiene que afrontarse
anual promedio de 3.3% (superior a la de que acrecienta el fenómeno de la expan- la población urbana, su diversificación en con esquemas de eficiencia para mover
la economía), duplicándose entre 1992 sión urbana. Los mercados informales el territorio y el consiguiente crecimiento personas, de reducción de externalidades
y 2012, mientras que la generación per también permiten proveer variedad económico que pueden generar, requiere y no pensada sólo para los automóviles. El
cápita ha crecido de 0.7 a 1.0 toneladas de servicios, incluyendo el transporte desacoplarse de las externalidades nega- transporte público de calidad es funda-
anuales. El 90% de los residuos sólidos público, pero de manera deficiente y con tivas que genera, así como adaptarse a las mental para reducir contaminación y la
urbanos se recolecta, y la disposición serias externalidades negativas. Existe nuevas necesidades de la población. inequidad en la movilidad. Cada ciudad
en rellenos sanitarios representa el 70% una correlación entre el incremento en La política de agua urbana debe fun- debe contar con un Instituto Municipal
del total recolectado, lo que implica un la densidad media urbana y el valor damentarse en el balance hídrico de la de Planeación o Instituto Metropolitano
grado muy reducido de oportunidades de agregado de la infraestructura en el cuenca, donde se debe conocer la calidad de Planeación que sea autónomo de las
reciclaje. territorio, es decir, con el crecimiento y la cantidad de agua que entra y se utili- autoridades y que se encargue de los
Sólo alrededor del 40% de la produc- económico. La tecnología de la comuni- za. La política de agua tiene que incluir el programas de manejo territorial. Las ciu-
ción puntual de aguas residuales recibe cación (teléfonos inteligentes, internet) análisis de la capacidad de los acuíferos dades que estén asentadas en las mismas
tratamiento; la capacidad instalada sólo y las ecotecnologías están modificando y la restauración y manejo de los cuerpos cuencas deberán contar con un programa
representa el 50% del flujo de producción gran parte de la dinámica urbana en de agua superficiales para evitar inunda- intergubernamental que permita tomar
municipal. Existe una distribución des- movilidad, hospedaje, energía, agua. ciones y aumentar las posibilidades de decisiones políticas integrales. Fortalecer
E
l mundo viene experimentando eliminar el uso de combustibles fósiles.
durante la última década una A continuación se describen algunos
acelerada transición energética de los principales retos de política pública
impulsada por muy diversos en materia de transición energética que
factores. Entre los más importantes se México debe enfrentar y resolver en el
encuentran: la reducción de las reservas futuro inmediato. Las decisiones deberán
de petróleo de fácil acceso y bajo costo; tomarse con base en el mejor conocimiento
los avances tecnológicos y reducción técnico y científico en la materia, conside-
masiva de costos de energías renovables rando las implicaciones económicas a largo
como la eólica y la solar y, por último, el plazo y maximizando siempre el beneficio
avance de los acuerdos internacionales y social para la mayoría de la población.
de las políticas de un número importante A nivel internacional, México se ha
de países que han decidido combatir el sumado, junto con prácticamente todos
cambio climático reduciendo sus emi- los países del mundo, al Acuerdo de París,
siones de gases de efecto invernadero. un tratado que busca reducir, de manera
Estos factores sumados han generado importante pero no suficiente, las emisio-
un punto de no retorno. Los países nes de bióxido de carbono, metano y otros
desarrollados y algunos emergentes se gases y compuestos con efecto invernadero.
están moviendo ya hacia una economía La ciencia nos dice que aún con un estricto
45
cumplimiento de las metas de reducción abordaremos un número limitado pero
de emisiones que cada país se ha planteado muy importante de temas sobre los cuales
(incluyendo México), nuestro planeta será fundamental una toma de decisiones
probablemente se calentaría de 3 a 4 grados adecuada. Estos asuntos se describen bre-
centígrados por arriba del promedio histó- vemente a continuación.
rico (el que existía hasta la primera mitad
del siglo XX). Este escenario es simplemente Pobreza y desigualdad energéticas
inaceptable pues conllevaría impactos
enormes a la salud, a los sistemas de pro- A pesar de ser un país emergente y de ren-
ducción de alimentos, a la biodiversidad, y ta media, en nuestro país existían en 2015
a una buena parte de la infraestructura de más de 50 millones de pobres y el 1.02% de
comunicaciones y transportes. las viviendas en México no disponían de
Ante esta realidad, la transición energía eléctrica. Las amplias desigualda-
energética, como uno de los principales des sociales y económicas se reflejan entre
pilares de la mitigación climática, no pue- otras variables en grandes diferencias
de ser gradual sino transformacional, en el consumo energético. El desarrollo
adoptando el nuevo paradigma de la des- acelerado de la energía solar fotovoltaica
carbonización de la economía de manera distribuida a nivel de hogares individuales,
rápida y profunda, pero reconociendo que aunado a la reducción significativa de los
la transición sólo se dará exitosamente precios de estas tecnologías, ofrecen una
si se garantiza que todo mexicano tenga opción tecnológica viable para reducir con
acceso a los energéticos necesarios para rapidez los niveles de pobreza energética,
una vida digna y prospera. si las autoridades actúan con decisión.
Es necesario entender con claridad Si bien han habido diferentes programas
la urgencia y la dimensión del problema para la instalación de paneles solares en
para evaluar si las políticas propuestas comunidades rurales aisladas, estos deben
por la administración de gobierno que escalarse de forma importante. De acuerdo
inicie a finales del 2018 son, con respecto con un estudio reciente, además de ayudar
al diagnóstico, pertinentes en tino y a combatir la pobreza, la energía solar
congruentes en su magnitud y tiempos de distribuida por medio de la instalación de
implementación. varios millones de techos solares, ofrece
Dado que la agenda del sector ener- en el mediano plazo la oportunidad de
gético se vincula con la sustentabilidad transformar o reorientar los subsidios
y la variedad de acciones de combate a las tarifas eléctricas de alrededor de
al cambio climático es amplísima, aquí 100 mil millones de pesos por año, para
L
os mares y costas son una por- Durante el primer tercio del siglo XX
ción indispensable del territorio se estableció en México un régimen es-
nacional para la soberanía, la pecial de pesca al definirse que distintas
seguridad y el desarrollo susten- especies de alto valor comercial (como
table del país. Además, la privilegiada el camarón, la langosta, el abulón, las
ubicación geográfica de México lo tortugas marinas, el ostión, la totoaba, la
posiciona de manera estratégica en el cabrilla y la almeja pismo) se considera-
contexto mundial entre los dos océanos ran reservadas a las sociedades coopera-
más grandes del planeta. Estas regiones tivas, lo que otorgó un marco jurídico al
marinas –que superan en extensión la desarrollo del sector social de la pesca. A
parte terrestre de México– resguardan lo largo de dicho siglo se perfilaron dos
una gran riqueza natural que debe ser sectores económicos diferenciados para
conservada, permitiendo el desarrollo esta actividad: el sector industrial priva-
responsable y el bienestar de sus pobla- do, con embarcaciones mayores, con tec-
ciones sin comprometer las generaciones nología y equipos de pesca modernos y
futuras, porque es ampliamente recono- con gran poder de pesca, y el sector arte-
cido que sin océanos no habría vida en sanal, en el que participan comunidades
la Tierra. De las 32 entidades federativas pesqueras ribereñas con embarcaciones
que conforman la República Mexicana, menores con motor fuera de borda, poca
17 tienen acceso al mar y represen- autonomía de desplazamiento y equipos
tan el 56% del territorio nacional. de pesca artesanal.
53
En 1982, la Asamblea General de las acceso a especies de alto valor comercial. ción de varias especies marinas, como de gestión socio-ambiental que falta
Naciones Unidas promulgó el Tratado Sin embargo, la mayoría de las coopera- los tiburones. fortalecer, ejecutar y vigilar: la planeación
Internacional de Derechos del Mar, en tivas pesqueras o pescadores se dedican a A pesar de su importancia y potencial, ambiental, el ordenamiento ecológico del
el marco de la Convención de Naciones la explotación de especies que se conocen lograr el desarrollo sustentable dista territorio, el ordenamiento territorial y la
Unidas sobre el Derecho del Mar, que genéricamente como escama y viven en de haberse cumplido. A continuación regulación ambiental de los asentamien-
establece la categoría de Mar Territorial y condiciones de pobreza. se describen algunos retos que requie- tos humanos, el ordenamiento pesquero
estableció Zonas Económicas Exclusivas La dimensión ambiental estuvo ausen- ren atención prioritaria, y que sería y acuícola, el ordenamiento turístico, así
que otorgan a los estados ribereños te de la actividad pesquera hasta finales deseable formen parte decisiva de la como las Zonas de Desarrollo Turístico
derechos de soberanía sobre una franja de los años 1980. Con la publicación de la agenda nacional. Se presentan también Sustentable.
de 200 millas náuticas medidas a partir Ley General del Equilibrio Ecológico y la las problemáticas ambientales más
de la línea de costa. México incorporó Protección al Ambiente en 1988 se intro- importantes que enfrenta el desarrollo Sobrepesca
en la Constitución el concepto de zona ducen en el sector pesquero elementos para sustentable pesquero en el país y se
económica exclusiva a partir de lo cual proteger el entorno y la conservación de incluyen propuestas generales de política La mayoría de las pesquerías, en el
expulsó a las flotas extranjeras de sus las especies. Y con la publicación de la Ley pública para enfrentarlos. Pacífico y en el Atlántico en México,
aguas, e impulsó grandes flotas pesqueras General de Vida Silvestre se distinguen las se encuentran en su límite de aprove-
que aprovecharon importantes recursos atribuciones en materia de recursos vivos Diagnóstico y propuestas chamiento máximo sostenible (51 y
como el atún y los tiburones. En diciem- del mar: las especies acuáticas protegidas 67%, respectivamente) y un número
bre de 1989 se publicó la reforma de la están sujetas a una política de protección y Crecimiento poblacional costero importante de ellas está deteriora (19 y
Ley Federal de Pesca que termina con conservación (ballenas, delfines, tortugas 27%). El sector pesca y acuacultura tiene
el régimen de especies reservadas a las marinas, entre otras) a diferencia del resto Las zonas costeras mexicanas experi- una contribución históricamente baja al
cooperativas. de las especies. mentan un crecimiento poblacional PIB nacional, pero relevante en términos
La disputa real por el aprovechamien- A partir de la primera década del espacialmente irregular, focalizado en sociales, como opción de trabajo y de ali-
to de los recursos pesqueros se establece siglo XXI varias organizaciones ambien- pocas localidades urbanas, lo que pro- mento para las comunidades costeras, en
entre la pesca industrial y la pesca artesa- talistas trabajan con el sector artesanal duce importantes presiones económicas, particular las más pobres del país.
nal, sobre todo en recursos compartidos y emprenden proyectos exitosos de sociales, institucionales y ambientales A fin de lograr la sustentabilidad de
como el camarón, los tiburones y rayas o protección, recuperación de especies y sobre esas zonas costeras y marinas. nuestras pesquerías es necesario contar
los peces de pico. La política pesquera ha aprovechamiento sustentable. México ha Para el desarrollo regional de las zo- con estudios poblacionales de todas las
favorecido al sector pesquero industrial suscrito el Código de Conducta de Pesca nas marinas y costeras del país se debe especies objetivo; generar planes de or-
con importantes subsidios y apoyo gu- Responsable de la FAO y, posteriormen- insistir en orientar el crecimiento bajo un denamiento pesquero; eliminar la pesca
bernamental. Los pescadores artesanales te, los Planes de Acción Internacional modelo de ordenamiento espacial de las ilegal y reducir (y, de ser posible, elimi-
han sido marginados y acceden sólo a derivados. México participa también actividades urbanas y productivas, cen- nar) la pesca incidental. Adicionalmente,
recursos limitados. No obstante, la orga- activamente en el Convención sobre trado en las aptitudes naturales y en las es importante crear áreas marinas prote-
nización cooperativa ha permitido gestar el Comercio Internacional de Especies necesidades y expectativas de los muni- gidas, o zonas de regeneración de peces,
empresas sociales prósperas en algunas Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres cipios costeros. Para ello se cuenta ya con con base en el conocimiento técnico y
entidades de la república en donde tienen (CITES) y ha sido promotor de la protec- un número importante de instrumentos científico existente.
A
partir de la crisis de la deuda (y mexicanas).
externa en 1982, el gobierno La minería ha tenido un papel pre-
mexicano optó por un cam- ponderante en esta reorientación de la
bio radical en el modelo de actividad económica, refuncionalizando
desarrollo, y apostó por la apertura de los mecanismos de dependencia y subor-
la economía nacional, la reducción del dinación a las corporaciones extranjeras
Estado y la privatización de distintas y mexicanas, generando sobreexplotación
empresas estatales y por la desregulación de los recursos mineros del país, con
de diferentes actividades económicas. grandes impactos ambientales negativos
Durante 35 años este modelo, presen- y graves daños a las comunidades en los
tado como modernización de la economía territorios donde existen concesiones
del país, ha transformado el papel estatal mineras, y donde los movimientos de
en el proceso de desarrollo, convirtiéndo- resistencia han sido a menudo reprimidos
lo en promotor de tales acciones y garante por las fuerzas policiacas y militares. Más
de 120 conflictos ambientales vigentes
relacionados con la minería en el país
1
Esta sección se desarrolló con la colaboración de reflejan sus grandes costos socio-ambien-
Francisco Cravioto, Rolando Cañas, Marisol Aburto
Zepeda, Federico Guzmán López y Selene Gaspar tales, en un contexto en que el Estado ha
Olvera. renunciado prácticamente a la regulación
63
de esta actividad, así como a la protección vigencia prorrogable de 50 años. Ambos cipales, 15 centavos. Tales son los montos nacional, según cifras de la CONAGUA y
del medio ambiente y de las comunidades tipos de concesiones comprenden 112.82 del Fondo para el Desarrollo Regional Cartocrítica. Ante este enorme despojo,
indígenas y rurales en las regiones donde millones de ha, equivalentes al 57.4% del Sustentable de Estados y Municipios que pone en riesgo el futuro de grandes
se lleva a cabo dicha actividad. territorio nacional. Para 2014, la Secretaria Mineros (Fondo Minero), que represen- grupos de la población nacional, es fun-
Ante esta situación, y de cara al cam- de Economía informa de la existencia de taron el 0.015% del total del valor de la damental el respaldo colectivo a la ini-
bio de administración de 2018, resulta 3 832 empresas de capital transnacional producción minera metálica en 2014. ciativa ciudadana “Ley General de Aguas
fundamental promover un amplio debate dedicadas a esta actividad. Las aportaciones fiscales de la mine- Nacionales”.
nacional sobre el proyecto de nación, el Nuevas tecnologías de aprovechamien- ría son raquíticas: en 2016 fueron de ape- La contaminación de los acuíferos con
papel de los recursos naturales y la ener- to de los minerales permiten reaprovechar nas de $2 509 millones de pesos, el 0.32% metales pesados y otras sustancias tóxi-
gía, el medio ambiente y, en particular, los yacimientos que ya no resultaban renta- del total de los ingresos fiscales, mien- cas significa millones de metros cúbicos
territorios y las comunidades afectadas bles con la minería a cielo abierto, con tras que el valor de la producción minera de agua mezclados con tóxicos vertidos al
por la minería. alto consumo de agua y altos impactos metálica generado en 2014 alcanzó los subsuelo, a los cuerpos de agua y mantos
Entre 1988 y 1994, el gobierno mexi- (desechos, destrucción y contaminación $14 765 millones de dólares, transferidos freáticos. Además, se generan residuos
cano buscó institucionalizar la inversión de suelos y cuerpos de agua, remoción de en su mayoría a Canadá, Estados Unidos sólidos que en 2014 alcanzaron 10 748
extranjera y las exportaciones como los la cobertura forestal y destrucción de la e Inglaterra. millones de toneladas de roca del desper-
ejes de la economía nacional, para lo cual biodiversidad), muchos de ellos irrever- La insustentabilidad de la mega dicio resultante de beneficiar oro, plata,
se modificó la Constitución y se firmó el sibles. La minería a cielo abierto cambia minería en México se percibe en la des- cobre, plomo y zinc.
Tratado de Libre Comercio de América definitivamente la estructura del suelo trucción masiva y acelerada de la tierra, La estrategia ideológica y política cor-
del Norte. Como parte de estas reformas y de las cuencas hidrológicas, afectando en la contaminación del aire, en la huella porativa, de la mano de instituciones esta-
se modificó la Ley Minera, colocando y contaminando los suelos, los cuerpos hídrica, el enorme uso y destrucción de tales, promueve un discurso dominante
dicha actividad como “actividad prefe- de agua, así como la flora y fauna de las millones de metros cúbicos de agua y en apologético de modernización mediante
rente” por encima de cualquier otra acti- zonas, donde se pierde completamente la desarticulación social extrema. En el el cual se encubren las acciones de agota-
vidad o interés. En 2013 este carácter fue la cobertura vegetal. A ellos se suma el caso del Sonora, el Grupo México y en el miento y contaminación de los recursos
otorgado a otras actividades extractivas, desplazamiento y destrucción de cientos caso de Zacatecas, la Gold Corporation, naturales y ecosistemas, el desplazamien-
con el argumento de que a partir de esta de comunidades. consumen más agua que toda la pobla- to y el despojo a las comunidades locales,
estrategia se generaría un crecimiento Los aportes de la minería al desarrollo ción de cada entidad. Además, se conta- la criminalización de las protestas y la
anual del PIB de 6%, cuando apenas se ha local son inexistentes. Según Fundar, en minan los ríos, pozos y mantos freáticos, privatización de recursos como el agua.
logrado alcanzar el 2%. el 76% de los municipios con producción como sucedió en el primer estado sin
México se localiza en un territorio con de oro y en el 87% con producción de ninguna sanción ni remediación a fondo. Propuestas
ricos y variados recursos minerales. Bajo la plata, el nivel de pobreza de la pobla- El despojo hídrico por parte de la
nueva ley minera, según datos de 2014, se ción es mayor al promedio nacional. mega minería se beneficia de las inicia- Es fundamental que en la coyuntura
han desarrollado 888 proyectos de explo- Por cada mil dólares obtenidos por las tivas oficiales de privatización del agua, electoral del 2018, los candidatos a la
ración y explotación mineros con capital corporaciones mineras, las comunidades lo que explica que 197 mega proyectos Presidencia de la República suscriban
extranjero operados por 268 empresas afectadas por la minería recibieron, por mineros han privado del acceso a los un compromiso para decretar la mo-
de distintos países, estas últimos con una medio de sus gobiernos estatales y muni- recursos hídricos al 10% de la población ratoria a nuevas concesiones mineras y
E
l retiro del Estado tanto de la tores, ubicados en estados de Sinaloa,
producción agrícola como del Jalisco, Chihuahua, Sonora, Michoacán y
acopio, de la regulación de los Tamaulipas, se concentran subsidios pro-
precios y de la estructura de ductivos y financiamiento, dándoles me-
créditos y subsidios, ha llevado a una jores condiciones para producir y competir
polarización entre pequeños y grandes nacional e internacionalmente. Mientras
productores agrícolas, pauperizando a que a la mayoría de los pequeños produc-
los pequeños agricultores y abriendo tores se destinan menores montos del
el camino a corporaciones transnacio- presupuesto productivo y más subsidios
nales agroalimentarias. Con ello se ha asistencialistas, y los apoyos que llegan
impactado negativamente el sistema a recibir son de menor magnitud, lo que
agroalimentario mexicano, su nivel no permite mejorar la productividad en
nutricional, su seguridad alimentaria, y estas regiones. Estas inconsistencias están
ocasionado graves afectaciones a la salud. asociadas al fracaso del modelo económico
Entre las políticas públicas en materia de hacia la población más vulnerable.
desarrollo rural, integradas en el Programa Esta situación ha desencadenado una
Especial Concurrente para el Desarrollo intensa pauperización de los pequeños
Rural (PEC) destaca, por un lado, la dis- agricultores, que conforman la mayoría
minución del presupuesto destinado al de los propietarios en el país, quienes per-
campo, y por el otro, el carácter desigual dieron su capacidad de alimentarse a partir
de los apoyos. Para los grandes produc- de su propia producción. Esta pequeña
69
agricultura, reconocida como indisociable mentarias que se encuentran en manos de tenibles causa que más de la mitad de los flexible y adaptativa, que cuente con el
a la seguridad alimentaria, a pesar de sus pocas compañías transnacionales. Hoy en suelos del país estén degradados, causan- apoyo de instancias de investigación es-
condiciones precarias para producir y de día, en México, alrededor de 10 empre- do la disminución de los rendimientos tatales, mercados y apoyos económicos.
la falta de apoyos económicos guberna- sas controlan la industria alimentaria. y procesos de desertificación, muchas La recuperación de la seguridad alimen-
mentales, aporta el 39% de la producción Con este rumbo nos alejamos de la veces irreversibles, pero también impac- taria requiere un programa integral de
agropecuaria nacional, jugando un rol posibilidad de alcanzar la seguridad tos a nivel regional como la pérdida de apoyo productivo a la pequeña agricultu-
fundamental en la conservación de la alimentaria. Hoy casi uno de cada cinco la biodiversidad, la contaminación de ra que reoriente las políticas de desarrollo
agrodiversidad y como fuente importante habitantes carece de los recursos para cuerpos de agua, y la emisión de gases de agrícola y rural para un reajuste de los
de generación de empleos. Sin embargo, satisfacer sus necesidades nutricionales efecto invernadero. Las consecuencias de incentivos y eliminación de los obstáculos
el fraccionamiento de las propiedades mínimamente adecuadas y la pobreza la degradación de los suelos impactan di- para la transformación de los sistemas
que explica el incremento de unidades de alimentaria extrema ha aumentado, y rectamente en el bienestar de la población, agrícolas y ganaderos hacia modelos más
producción de menos de 5 ha constituye empeorado en el medio rural y entre pudiendo incrementar niveles de pobreza sustentables que, junto con una política
uno de los problemas estructurales del la población indígena. Este panorama e impulsar procesos de migración. nacional agroalimentaria, favorezca la
campo mexicano. Reconocer el problema muestra que las recientes políticas La respuesta gubernamental ante este producción diversificada y que conserve la
de la pulverización de la tierra conlleva a agropecuarias, o los programas como la problema ha sido la creación de progra- agrobiodiversidad y los suelos.
buscar como solución formas de organiza- Cruzada Nacional contra el Hambre, no mas rígidos y centralizados con poca El diseño e implementación de las po-
ción de los productores que descansen en han tenido impacto en la reducción de capacidad de adaptarse a condiciones líticas públicas agropecuarias deben reco-
los lazos de solidaridad que existen en las las carencias alimentarias. biofísicas, sociales e institucionales dis- nocer los cambios en la estructura agra-
localidades. La transformación sociocultural de la tintas que propicien un fortalecimiento ria del país de las últimas décadas, como
Con la liberalización comercial, ini- alimentación causa estragos a la salud de de capacidades locales. el minifundismo y el envejecimiento de
ciada a partir de la entrada de México al la población. Al modificar sus patrones Al limitar el acceso al mercado, a los la población, forjando un programa de
GATT (1986), la producción alimentaria de consumo con alimentos ricos en créditos, al asesoramiento, a la informa- apoyo a la organización productiva local
dejó de ser parte de la estrategia de desa- colesterol, grasas saturadas, azúcares ción o a las herramientas de gestión de con asistencia técnica y capacitación.
rrollo nacional. Por un lado, se planteó al- y sodio, los problemas de sobrepeso y riesgos, la política agrícola va en sentido El Programa Especial Concurrente
canzar la seguridad alimentaria mediante obesidad, por un lado, y de desnutrición contrario a la posibilidad de conservar los (PEC) debe construirse sobre la base de
la importación y, por el otro, se convirtió infantil por el otro, constituyen serios suelos como medio para recuperar la sobe- bienes públicos, como medio para reducir
a la agricultura en una actividad genera- problemas de salud pública e hipotecan ranía y la seguridad alimentaria del país. la pobreza en la población rural así como
dora de divisas, por lo cual se brindó el la vida de las siguientes generaciones. En contrasentido de la política agrope- para disminuir las disparidades regionales.
apoyo a las grandes empresas por medio Después de varias décadas de imple- cuaria, a lo largo del país se vienen ges- Recuperar el sistema agroalimentario
de políticas comerciales, laborales y de mentación del modelo de la Revolución tando estrategias alternativas en forma mexicano debe ser un eje central de una
desregulación. Desde entonces, el sistema verde y del abandono del campo por parte de sistemas agroforestales y ganadería estrategia de desarrollo nacional. Lograr
agroalimentario mexicano se convirtió en del Estado, el intenso deterioro de los sustentable acordes a las condiciones la calidad de los alimentos requerirá la
un complejo agroindustrial integrado por suelos, sustento de la agricultura, ame- locales. Estas experiencias deben confor- regulación del uso de agroquímicos tóxi-
compañías semilleras, agrobiotecnológi- naza la soberanía alimentaria del país. mar las semillas para la construcción de cos, la prohibición de cultivos transgéni-
cas, agroquímicas, agroindustriales y ali- El apoyo a sistemas agropecuarios insos- una política de conservación de suelos cos y el fomento de productos locales.
H
oy en día está muy exten- ambiental de la UNAM pueden tener una
dida la idea de que existen traducción al lenguaje de los derechos y
relaciones estrechas entre los por tanto ser exigidas por la ciudadanía,
derechos humanos y la pro- incluso en tribunales, con el objetivo de
tección del medio ambiente; sin embargo, que las autoridades responsables cumplan
hace cuatro décadas sostener lo anterior con sus obligaciones de promoción, res-
podría haber pasado como una ocurren- peto, protección y garantía del derecho
cia o una equivocación. Los vínculos y al medio ambiente sano en nuestro país.
relaciones entre estos dos campos se han Los derechos humanos surgieron y
ido construyendo en fecha reciente, en se han desarrollado en la historia del
el marco de complejas discusiones que constitucionalismo como instrumentos
continúan abiertas y llenas de preguntas; jurídicos orientados a salvaguardar aque-
también es cierto que han habido impor- llas necesidades, bienes o intereses consi-
tantes avances en la discusión y algunos derados fundamentales para la vida de las
consensos. El objetivo principal de este personas y las comunidades. La historia
texto es explicar las razones por las cuales de las luchas por la protección de bienes
la mayor parte de las preocupaciones fundamentales muestra que cuando una
ambientales expuestas en la agenda sociedad percibe que una necesidad o
interés social considerado indispensable
para la vida se pone en riesgo o deja de
1
Investigador del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM. estar al alcance de la población, muy
73
pronto aparecen exigencias en clave de de las intensas discusiones que se han que tiene toda persona a vivir en un un derecho humano al medio ambiente,
derechos humanos para protegerlo. producido en el entorno de las Naciones medio ambiente sano y a contar con como derecho autónomo que permita a
Eso fue lo que ocurrió en las décadas Unidas y de la existencia de declaraciones servicios públicos básicos, exigiendo a las personas, en lo individual o colectivo,
de los sesenta y setenta del siglo pasado, e instrumentos jurídicos importantes que los Estados la promoción, protección, defender un conjunto de bienes cuando
cuando distintos actores de la sociedad reconocen la necesidad de proteger la na- preservación y mejoramiento del medio estos sean lesionados. Una pregunta com-
(universidades, movimientos, pueblos) turaleza y el ambiente, hasta hoy no existe ambiente. Con base en dicha disposición, pleja que se subdivide en preguntas espe-
avanzaron en el conocimiento y visi- ninguna convención o tratado internacio- en fecha reciente la Corte Interamericana cíficas es: ¿quién o quiénes son los titula-
bilización pública del alcance de los nal que consagre el derecho humano al de Derechos Humanos (Corte IDH) res de ese derecho? ¿Qué obligaciones le
graves impactos que los seres humanos medio ambiente como derecho autónomo. emitió la Opinión Consultiva OC–23/17 imponen al Estado? ¿Ante qué instancia o
causamos en la naturaleza y las conse- Si bien existen pronunciamientos univer- que aporta elementos importantes para autoridad se puede acudir para reclamar
cuencias que ello tiene sobre otros bienes sales muy relevantes en materia ambien- aclarar el alcance del derecho así como su violación y exigir la reparación? ¿Cuál
considerados clave para poder vivir con tal, como la Declaración de Río de 1992 o sus obligaciones. Además, existen sen- es su contenido y alcance? ¿Qué es lo que
dignidad. Comenzó a ser obvio que la de- “La Cumbre de la Tierra” (Johannesburgo tencias de la CIDH que han protegido se puede proteger a través de él?
gradación ambiental implica la afectación 2002), a través de las cuales se reconoce la este derecho solo en vía refleja, esto es, A la primera pregunta, la respuesta
de recursos y seres con los que la digni- relación interdependiente que existe entre a través de la interconexión entre el tema es rotunda: sí, el derecho humano a un
dad de nuestra vida se relaciona de forma la protección del ambiente y el ejercicio ambiental y los derechos protegidos por medio ambiente sano como derecho
estrecha; además resultó cada vez más de los derechos, ninguno de dichos ins- la Convención Americana, tales como el autónomo es una realidad jurídica incues-
evidente que esa degradación de la natu- trumentos reconoce, en sentido fuerte, el debido proceso, la libertad de expresión tionable reconocida en el artículo 4° de
raleza pone en riesgo bienes y necesidades derecho humano a un medio ambiente. o el derecho a la propiedad. Este último la Constitución, cuenta con una ley que
fundamentales para la vida que ya habían ha sido especialmente importante en lo garantiza3 y existen sentencias de dis-
sido protegidos jurídicamente a través Ámbito regional de los derechos la mayoría de los casos resueltos por la tintos tribunales que lo han reconocido
del enfoque de derechos. Estas razones humanos Comisión Interamericana de Derechos como tal.
han ido aportando fundamentos para el Humanos (CIDH) y la Corte IDH relativos A la pregunta ¿quiénes en México son
paulatino reconocimiento del derecho En el ámbito regional de los derechos a problemáticas ambientales vinculados titulares del derecho al medio ambiente?
humano al medio ambiente en distintos humanos es posible encontrar múlti- con la violación del derecho a la propie-
ámbitos normativos. ples tratados y convenciones que han dad indígena por grandes proyectos de 3
El artículo 1° de la Ley General del Equilibrio
reconocido de forma rotunda el derecho inversión. Ecológico y la Protección al Ambiente señala: “La
Reconocimiento normativo del de- humano al medio ambiente.2 Dentro presente Ley es reglamentaria de las disposiciones
de la Constitución Política de los Estados Unidos
recho humano al medio ambiente del Sistema Interamericano, a través del Ámbito nacional de los derechos Mexicanos que se refieren a la preservación y
Protocolo de San Salvador (art. 11) se humanos restauración del equilibrio ecológico, así como a la
protección al ambiente, en el territorio nacional y las
Ámbito internacional de los derechos reconoció de forma explícita el derecho zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
humanos Los avances en los sistemas universal y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público
e interés social y tienen por objeto propiciar el
2
Opinión Consultiva OC-23/17 del 15 de noviembre regional de los derechos humanos vuel- desarrollo sustentable y establecer las bases para:
El ámbito universal de los derechos es un de 2017 solicitada por la República de Colombia ven pertinente la pregunta sobre si en el I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y
área donde se ha avanzado poco. A pesar Resolución No. 12/85, caso no. 7615, 5-03 1985. ordenamiento jurídico mexicano existe bienestar… (énfasis nuestro).
Fotos
Helena Cotler:
68
Etienne Forcada/CCMSS:
35
Informador.com.mx:
47
Pixabay.com:
62
Edición