Fluidoss 34y5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESCUELA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ACTIVIDADES: 3, 4 Y 5

INTEGRANT

Actividades
CURSO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
ESTÁTICA DE FLUIDOS
MÓDULO 3: PRINCIPIO DE LA ESTÁTICA DE
FLUIDOS

Los siguientes ejercicios tienen como propósito ayudarle a afianzar los conocimientos
presentados en el módulo acerca del principio de la estática de fluidos. Algunos de estos
ejercicios han sido adaptados de otras fuentes que se enlistan como referencias.

1. Existen varios experimentos caseros que nos permiten apreciar y medir los efectos de la
presión estática en líquidos y gases. Proponga algunos de estos experimentos (de su propia
iniciativa o a partir de consultas en internet) y documéntelos en este taller (puede utilizar
fotografías, tablas de datos y gráficas para explicar sus hallazgos).
En el experimento se sometieron 2 fluidos con un mismo volumen a una misma presión, el
fluido 1: aire y fluido 2: agua. Se pudo evidenciar o concluir que a esta presión el aire es
más compresible que el agua ya que su volumen se redujo mientras que el agua permaneció
con el mismo volumen inicial.

Imgen 1.1: Jeringa con volumen inicial


Imagen 1.2: Jeringa con aire Imagen 1.3: Jeringa con agua

1. Haga una búsqueda en internet de cinco noticias relacionadas con la estática de fluidos.
Escriba un comentario breve sobre lo que encuentre.

1. Procesos físicos que garantizan la hemodinámica en el hombre.


http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=19976
Otra parte fundamental en la mecánica de fluidos es la hemodinámica, lo cual es el estudio
del movimiento de la sangre en el cuerpo. Es importante en los fisiatras para estudiar y
tratar fenómenos vasculares.
2. Bombas de refrigeración líquida para PC: ¿es mejor flujo o presión?
https://hardzone.es/tutoriales/rendimiento/bombas-refrigeracion-liquida-pc-flujo-presion/
Los sistemas de refrigeración líquida sirven para retirar el calor del procesador, y no solo de
este, sino también de otro hardware como puede ser la tarjeta gráfica, memoria RAM o el
VRM. En esta noticia muestran la diferencia de estos sistemas en el momento de variar un
parámetro como el flujo o la presión.
3. VEGAWELL 52, un sensor de presión hidrostática que resuelve con facilidad la
tarea de medición
https://www.iagua.es/noticias/vega-instrumentos/vegawell-52-sensor-presion-hidrostatica-
que-resuelve-facilidad-tarea
La noticia da a conocer como este sensor de presión hidrostática tiene aplicaciones más
amplias que los medidores de presión común, esto gracias a la configuración de materiales
y la resistencia a las condiciones de vacío o sobrecarga de presión.
4. Grandes retos en las ecuaciones de los fluidos
https://elpais.com/ciencia/2020-09-07/grandes-retos-en-las-ecuaciones-de-los-fluidos.html
El estudio de los fluidos ayuda a entender el comportamiento de los mismos, lo que permite
comprender fenómenos físicos como la predicción meteorológica o el estudio de posibles
inundaciones etc. en la noticia se dan a conocer como a partir de ciertos comportamientos
de los fluidos surgen dos problemas: El primero es determinar si hay soluciones regulares
para todo tiempo o, por el contrario, estas se convierten en irregulares en algún momento.
Cuando esto sucede, se dice que se forma una singularidad, esto para tres dimensiones, y el
segundo problema se pregunta por la unicidad de las soluciones débiles. Es decir, ¿puede
haber dos soluciones débiles distintas que comiencen en el mismo dato inicial? O, ¿dado un
dato inicial solo puede haber una única solución débil? Desde una perspectiva clásica, uno
espera que una misma situación no dé lugar a dos futuros diferentes.
5. Medición de presión hidrostática con sensores de nivel piezorresistivos
https://www.stssensors.com/es/blog/2020/07/01/hydrostatic-pressure-measurement-with-
piezoresistive-level-sensors/

En la noticia se da a conocer la eficacia y la versatilidad de utilizar sensores de nivel


piezorresistivos, estos sensores de nivel hidrostático miden la presión hidrostática en el
fondo del cuerpo de agua, donde la presión hidrostática permanece proporcional a la altura
de la columna de líquido. Además, depende de la densidad del líquido y de la fuerza
gravitacional. 
2. El interior de los aviones se presuriza para evitar malestares de los pasajeros en vuelos de
gran altitud (por encima de los 2500 m). Sin embargo, para evitar daños en el fuselaje, la
diferencia entre las presiones exterior e interior no debe ser superior a 25 KPa.
Considerando las ecuaciones de la atmósfera estándar y la información previamente
suministrada, determine la presión máxima que debe tener la cabina de un avión comercial
que viaja a una altitud de 2200 m.

3. (Adaptado de Shames,1995. Mecánica de Fluidos. Ed. McGraw-Hill) Un dirigible tiene


una capacidad de sustentación de 130,000 lbf a nivel del mar cuando se encuentra
descargado. Si el volumen de helio es 3 x 106 pies3, ¿Cuál es el peso del dirigible incluidos
la estructura y los gases dentro de éste? Si el volumen permanece constante, ¿A qué altura
se alcanzará el equilibrio en una atmósfera estándar U.S.? Use tablas e interpolación lineal.
Suponga que g es constante para este problema.
4. Determine la diferencia de presión entre los tanques A y B si hA=350mm, h0=500mm,
hB=200 mm y la inclinación es de 35°. El líquido en A es agua, en B aceite de D.R.=0.8 y
en el manómetro mercurio de D.R.= 13.6.
5. Determine la fuerza F que actúa sobre el émbolo (de peso 10 N y área 10 cm2) si la
lectura h=5 cm y L=35 cm. El nivel del líquido en el brazo derecho coincide con la
posición de la base del émbolo.

Actividades
CURSO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
ESTÁTICA DE FLUIDOS
MÓDULO 4: FUERZAS SOBRE SUPERFICIES
SUMERGIDAS

Los siguientes ejercicios tienen como propósito ayudarle a afianzar los conocimientos
presentados en el módulo acerca del principio de la estática de fluidos aplicado al cálculo
de fuerzas sobre superficies sumergidas. Algunos de estos ejercicios han sido adaptados de
otras fuentes que se enlistan como referencias.

1. Plantee un experimento casero para medir el efecto de la presión hidrostática sobre


superficies sumergidas. Documente su experimento con fotos, texto, tablas y gráficas.

Imagen 2.1: Experimento presión hidrostática Imagen 2.2: Experimento presión hidrostática

Con este experimento podemos ver como la presión del agua varía con la profundidad, el
agujero de la parte inferior sale con mucha más fuerza y presión ya que tiene una mayor
columna de agua por encima y el agujero que está en la parte superior sale con mucha
menos fuerza y presión ya que tiene una columna de agua mucho más pequeña por encima.

2. (adaptado de Streeter y Wylie, 1985. Fluid Mechanics. Eight Edition. McGraw-Hill.


USA). Calcular la fuerza F en kgf necesaria para mantener la compuerta de la figura en
posición cerrada si R es 40 cm. La anchura de la compuerta normal al dibujo es 1.2 m
3. Determinar la estabilidad al volcamiento con respecto al punto A de la presa de concreto
que se muestra en la figura. Asuma una densidad de 2400 kg/m3 para el concreto.
4. (Adaptado de Shames, 1995. Mecánica de fluidos. McGraw-Hill) Una barra de madera
que pesa 3 kgf se monta sobre un pasador localizado por debajo de la superficie libre. La
barra tiene 3 m de longitud y una sección transversal uniforme y el pasador se encuentra
localizado 1 m por debajo de la superficie libre. ¿A qué ángulo llegará la barra cuando
alcance el equilibrio una vez que se ha dejado caer desde una posición vertical? La sección
transversal de la barra es10 cm2
5. (Adaptado de Shames, 1995. Mecánica de fluidos. McGraw-Hill) Encuentre las fuerzas
horizontal y vertical originadas por el fluido que actúa sobre el tapón.
6. (Adaptado de Shames, 1995) Un tanque esférico se encuentra lleno de agua y está
apoyado por abajo, donde existe una presión manométrica p1 = 500 kPa. La parte superior
del tanque está unida con la parte inferior por medio de cincuenta pernos con una fuerza de
3000 N entre las bridas. ¿Cuál es la fuerza por perno? Cada mitad de la esfera pesa 2000 N.
7. (Adaptado de Vennard y Street, 1983. Elementos de mecánica de fluidos. Ed.
Continental S.A., México). El tapón que se muestra en la figura tiene un peso W = 5 kgf y
está sujeto a una boya de plástico de diámetro D1. Si el diámetro del tapón es D2=1 m,
determine el diámetro de la boya que levantaría el tapón. Suponga que el peso de la boya es
despreciable.
Actividades
CURSO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
ESTÁTICA DE FLUIDOS
MÓDULO 5: FUERZAS SOBRE FLUIDOS EN
MOVIMIENTO DE CUERPO RÍGIDO

Los siguientes ejercicios tienen como propósito ayudarle a afianzar los conocimientos
presentados en el módulo acerca del principio de la estática de fluidos aplicado a fluidos en
movimiento de cuerpo rígido con aceleración uniforme. Algunos de estos ejercicios han
sido adaptados de otras fuentes que se enlistan como referencias.

1. Plantee algunos experimentos caseros en donde pueda identificar el movimiento de


aceleración uniforme de fluidos. Documente sus hallazgos.

Imagen 3.1: Fluido en reposo Imagen 3.2: Fluido en movimento rotacional

En este experimento incialmente se tenia una fluido sobre un eje giratorio en reposo,
posteriormente el fluio se somete a un movimiento rotacional e cual se puede ver en la
Imagen 3.2, en el cual se produce una deformación angular o rotación de las partículas.
Imagen 3.3: Fluido en reposo Imagen 3.4: Fluido sometido a una aceleracion horizontal

En este experimento se tiene un fluido en un recipiente cilíndrico abierto, inicialmente en


reposo, al cual se le aplica una aceleración horizontal de derecha a izquierda, por esto se ve
una concentración del fluido en el lado derecho.

2. Un tanque rectangular abierto a la atmósfera tiene las siguientes dimensiones: ancho = 1


m, alto=2 m, largo=2 m. Si inicialmente el tanque en reposo contiene agua hasta una
profundidad de 1 m ¿Cuál es la máxima aceleración horizontal que puede desarrollar el
tanque (moviéndose en el sentido de su eje largo) antes de que el agua se rebose?

También podría gustarte