Guia PC CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura 8 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Cuadernillo 1

de 2022

Guía de orientación grado 8.º


Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura
Presidente de la República Directora General
Iván Duque Márquez Mónica Patricia Ospina Londoño

Ministra de Educación Nacional Secretario General


María Victoria Angulo González Ciro González Ramírez

Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media Directora Técnica de Evaluación


Constanza Liliana Alarcón Párraga Natalia González Gómez

Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Director Técnico de Producción y Operaciones


Básica y Media Oscar Orlando Ortega Mantilla
Claudia Andrea Roberto Shilito Director Técnico de Tecnología e Información
Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Sergio Andrés Soler Rosas
Calidad Educativa
Subdirector de Diseño de Instrumentos
Liced Angélica Zea Silva
Luis Javier Toro Baquero

Subdirectora de Producción de Instrumentos


Nubia Rocío Sánchez Martínez

Subdirector de Estadísticas
Publicación del Instituto Colombiano para la Cristián Fabián Montaño Rincón
Evaluación de la Educación (Icfes)
© Icfes, 2022. Subdirectora de Análisis y Divulgación
Todos los derechos de autor reservados. Mara Brigitte Bravo Osorio

Bogotá, D. C., marzo de 2022

ADVERTENCIA
Todo el contenido es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la
legislación nacional e internacional. No se autoriza su reproducción, utilización
ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente
académicos. Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
Este documento se elaboró a partir de los documentos
conceptuales del Icfes, con la participación de los
equipos de gestores de cada área.

Edición
Juan Camilo Gómez-Barrera

Diseño de portada y diagramación


Linda Nathaly Sarmiento Olaya

Fotografía portada
Flickr Ministerio de Educación (2018)
https://www.flickr.com/photos/
mineducacion/31419965058/

Equipo de la Subdirección de Diseño


de Instrumentos
Matemáticas
César Augusto Garzón Baquero
David Mauricio Ruiz Ayala
Mariam Pinto Heydler
Rafael Eduardo Benjumea Hoyos
Oscar Alejandro Chaparro Gutiérrez

Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura


Alfonso Cabanzo Vargas Equipo de la Subdirección de Producción
George Enrique Dueñas Luna de Instrumentos
Martha Jeanet Castillo Ballén
Yuly Paola Martínez Sánchez Diagramación de Instrumentos
Andrés Fernando Beltrán Vásquez
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano Yuri Maritza Ríos Barbosa
Roger Camilo Alfonso Leal Ana María Güiza Cárdenas
María Camila Devia Cortés Camilo Andrés Aranguren Corredor
María del Pilar Soler Parra Angela Johana Chaves Barrera
Manuel Alejandro Amado González Daniela Vives Franco
Juan Pablo Franco Torres
Ciencias Naturales y Educación Ambiental Mauricio Javier Ortiz Ballestas
Alfredo Torres Rincón Nancy Bibiana Agudelo Sánchez
Daisy Pilar Ávila Torres Ramón Alberto Moreno Mahecha
Néstor Andrés Naranjo Ramírez Sergio Alfonso De la Rosa Pérez
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) pone a la


disposición de la comunidad educativa y del público en general, de forma
gratuita y libre de cualquier cargo, un conjunto de publicaciones a través de
su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están normados
por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad
intelectual y derechos de autor a favor del Icfes. Si tiene conocimiento de
alguna utilización contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por
favor infórmenos al correo prensaicfes@icfes.gov.co.

Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines
de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e
investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional,
podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar*, promocionar o
realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este
material.

* La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones,


compilaciones, actualizaciones, revisiones y, en general, cualquier modificación que de la obra se
pueda realizar, de modo que la nueva obra resultante se constituya en una obra derivada protegida
por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales de que aquellas
requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir,
compilar, etcétera. En este caso, el Icfes prohíbe la transformación de esta publicación.

Evaluar para Avanzar


2022
4
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de
esta publicación del Icfes, el usuario deberá consignar o hacer referencia
a los créditos institucionales del Icfes respetando los derechos de cita; es
decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes
necesarios, citando siempre al Icfes como fuente de autor. Lo anterior siempre
que los pasajes no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan
considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en
perjuicio del Icfes.

Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad


exclusiva del Icfes. Por tanto, los terceros no podrán usar las marcas de
propiedad del Icfes con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera
productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar
confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa
del Icfes. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso,
penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales
aplicables.

El Icfes realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de


uso, y los actualizará en esta publicación.

El Icfes adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación


a estas políticas y condiciones de uso.

5 Guía de orientación
grado 8.º
Tabla de contenido

Presentación ................................................................................. 7
¿Cuál es el objetivo de Evaluar para Avanzar? ................................ 8
¿Cómo está diseñada esta iniciativa? ............................................. 9
Metodología del diseño centrado en evidencias ............................... 11
¿Qué contiene esta guía? .............................................................. 15
Instrumento de valoración de Competencias Comunicativas en
Lenguaje: Lectura .......................................................................... 16
¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración de
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura 8.º? .............. 17
Cuadernillo 1 de 2022 Competencias Comunicativas en
Lenguaje: Lectura ...................................................................... 19

Evaluar para Avanzar


2022
6
Presentación
Los esfuerzos del país por reducir los contagios de la Covid-19 en la
población estudiantil y el retorno a la presencialidad (con todos los retos para
docentes y estudiantes que esto implica) han generado nuevas iniciativas en
educación y trabajo académico. Sin embargo, estas iniciativas no han sido
ajenas a preocupaciones frente a posibles brechas educativas, sobre todo,
considerando los diversos contextos del país.

En esa medida, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Icfes


implementaron Evaluar para Avanzar, una iniciativa novedosa que busca
dar respuesta a las actuales condiciones educativas y ser un apoyo al
fortalecimiento de aprendizajes y la promoción del desarrollo de los niños,
niñas y jóvenes. La propuesta es innovadora en el sentido que le permite
a los y las docentes contar con la información sobre cómo se diseñan los
instrumentos de valoración, las preguntas, la información sobre qué se evalúa,
así como también conocer por qué una opción es la respuesta correcta y
por qué las otras no lo son. Por tanto, esta iniciativa, de carácter voluntaria,
busca orientar a los y las docentes en el diseño de estrategias de nivelación
para el retorno de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes a la institución
educativa o para mejorar las estrategias de educación y trabajo académico
en casa. Evaluar para Avanzar cubre las áreas de Matemáticas para los
grados tercero a once, Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura
para los grados tercero a noveno, Lectura Crítica para los grados décimo
y once, Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano y Ciencias
Naturales y Educación Ambiental para los grados quinto a noveno, Sociales
y Ciudadanas y Ciencias Naturales para los grados décimo y once e Inglés
para los grados noveno a once. Adicionalmente, provee cuestionarios sobre
las habilidades socioemocionales de los estudiantes, factores asociados al
aprendizaje, la percepción de los estudiantes ante las situaciones de cambio
y la mentalidad de crecimiento.
7 Guía de orientación
grado 8.º
¿Cuál es el objetivo de Evaluar para Avanzar?
El objetivo de Evaluar para Avanzar 3.° a 11.° es ofrecer un conjunto de
herramientas de uso voluntario para apoyar y acompañar los procesos de
enseñanza de los y las docentes durante la actual emergencia sanitaria y el
retorno a las aulas. Esta información contribuye en el diseño de estrategias
de nivelación para el retorno de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes o
para mejorar las estrategias de educación y trabajo académico en el retorno
progresivo a las aulas. Si bien debe entenderse que no es el único insumo ni
herramienta con la que se debe contar para este objetivo, con base en estos
instrumentos de valoración, los y las docentes contarán con un material que
les permitirá elaborar estrategias de mejora a nivel local, en el aula y en el
colegio, que posibiliten acciones educativas y de aprendizaje.

Evaluar para Avanzar 3.° a 11.° permite, además, identificar y brindar


información sobre el nivel de desarrollo de las competencias en las áreas
evaluadas, así como ejecutar planes de mejora para los próximos años.

En síntesis, se trata de una iniciativa que sirve como herramienta de apoyo


para contribuir en el monitoreo y fortalecimiento del desarrollo de las
competencias de los estudiantes. Sin embargo, esta iniciativa no puede ser
vista como un organizador curricular, por lo cual no es suficiente y debe
complementarse con otras herramientas y estrategias para tomar acciones
concretas en el proceso de mejora y desarrollo de las competencias de cada
una de las áreas evaluadas.

Evaluar para Avanzar


2022
8
¿Cómo está diseñada esta iniciativa?

Evaluar para Avanzar consta de cuadernillos para cada una de las áreas de
Matemáticas (de tercero a once), Competencias Comunicativas en Lenguaje:
Lectura (de tercero a noveno), Lectura Crítica (décimo y once), Competencias
Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano y Ciencias Naturales y Educación
Ambiental (de quinto a noveno), Sociales y Ciudadanas y Ciencias Naturales
(décimo y once) e Inglés (de noveno a once). Los cuadernillos constan
de 20 preguntas. El cuadernillo de inglés tiene 22 preguntas para grado
noveno y décimo y 25 preguntas para grado undécimo. Cada uno de estos
instrumentos de valoración tiene una relación directa con los Estándares
Básicos de Competencias; por tanto, los resultados brindan información
sobre la relación de las competencias básicas y las que se desarrollan en el
aula.

Con estos instrumentos de valoración, Evaluar para Avanzar contribuye a la


eficacia en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, puesto que se espera
que los y las docentes cuenten con una iniciativa que permita implementar
estrategias y herramientas para trabajar con los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes en su labor diaria. En esa medida, los y las docentes podrán
aplicar los cuadernillos por cada una de las áreas contempladas.

9 Guía de orientación
grado 8.º
Adicionalmente, Evaluar para Avanzar pone a disposición de los docentes,
especialmente a los directores de curso, un cuadernillo de Cuestionarios
Auxiliares por ciclo educativo (básica primaria, básica secundaria y media),
que busca identificar las creencias, actitudes y sentimientos de los estudiantes
ante situaciones de cambio. Los resultados de los Cuestionarios Auxiliares se
reportarán por curso con el fin de observar la tendencia de respuesta de los
estudiantes y así identificar las fortalezas o posibles dificultades percibidas
por los estudiantes con respecto a sus habilidades socioemocionales, las
condiciones que favorecen el aprendizaje, las prácticas docentes, los recursos
disponibles y la mentalidad de crecimiento.

Evaluar para Avanzar


2022
10
Metodología del diseño centrado en evidencias
Evaluar para Avanzar utiliza el Diseño Centrado en Evidencias como
metodología para el diseño de esta iniciativa en las áreas de Matemáticas,
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura, Lectura Crítica,
Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano, Sociales y Ciudadanas,
Ciencias Naturales y Educación Ambiental y Ciencias Naturales. De igual
forma, fue empleado para el desarrollo de los Cuestionarios Auxiliares. Este
diseño propone una serie de pasos que permiten desagregar y generar un
puente entre lo que se quiere evaluar (las competencias) y las tareas que
debería desarrollar un estudiante para dar cuenta de ello.

El primer paso es determinar aquello específico de un área de conocimiento (o


de un conjunto de habilidades y destrezas) que se espera que los estudiantes
sean capaces de saber-hacer. A esto se le conoce como afirmación, la cual,
es extraída, directa o indirectamente, de los estándares de educación. El
segundo paso consiste en determinar aquello que debería mostrar un
estudiante que permita inferir que posee las habilidades que especifica la
afirmación. Es decir, se trata de la formulación de aspectos observables
en los estudiantes que permitan obtener información sobre el nivel de
adquisición de las afirmaciones planteadas. Este segundo paso se conoce
como evidencias, las cuales permiten articular aquello que debería saber un
estudiante con las tareas específicas que se le pide ejecutar. El último paso
es, precisamente, las tareas. Estas son una serie de situaciones concretas
que se le plantean a los estudiantes y que permiten dar cuenta de aquello
necesario para observar las evidencias planteadas. En síntesis, las tareas son
aquello puntual que debería ejecutar un estudiante para tener una evidencia
sobre aquello que debería saber-hacer (la afirmación) y, así, poder estimar
el nivel de desarrollo de una serie de conocimientos, habilidades o
destrezas. En la figura 1 se muestran estos pasos y su encadenamiento.
11 Guía de orientación
grado 8.º
Figura 1. Proceso deductivo e inductivo del Diseño Centrado en Evidencias

Nota: Se encuentran dos flechas: una direccionada hacia abajo y una hacia
arriba. La flecha direccionada hacia abajo indica el proceso deductivo que
plantea el diseño centrado en evidencias, que va desde los Estándares Básicos
de Competencias, hasta las afirmaciones, evidencias, tareas y preguntas que
se formulan. La flecha ascendente muestra el proceso inductivo que va desde
la respuesta de los estudiantes, que permiten indicar si cumple o no con una
tarea, que posibilita recolectar evidencias sobre una afirmación que pertenece
a un dominio propio de los Estándares Básicos de Competencias.

Evaluar para Avanzar


2022
12
En resumen, con base en una competencia, a través de un proceso deductivo,
se generan afirmaciones, evidencias y tareas; es decir, las especificaciones que
conforman la estructura de los instrumentos de valoración. Adicionalmente,
mediante un análisis inferencial, es posible, a partir de las respuestas que dan
los estudiantes a unas tareas, recolectar evidencias que permitan sustentar
las afirmaciones relacionadas con un dominio o competencia. El diseño de
esta iniciativa está basado en el enfoque de competencias en atención a
los Estándares Básicos de Competencias; los contenidos, en los cuales las
competencias cobran sentido, se han seleccionado a partir de los distintos
documentos propuestos por el Ministerio de Educación, textos escolares, y
atendiendo a la gradualidad de avance en el uso de las herramientas, es
decir, del lenguaje natural al formal o del concreto al abstracto, así como su
complejidad en el mismo lenguaje.

Las afirmaciones dadas en el diseño de esta iniciativa son globales y abarcan


diferentes ejes de contenido que responden a la gradualidad mencionada,
pero una sola pregunta no corresponde a todos los ejes de contenido
mencionados en ella. Por ejemplo, que una afirmación mencione el uso
de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones
lineales no implica que en la pregunta asociada a ella se utilicen los dos
tipos de ecuaciones y los sistemas simultáneamente; dependiendo del grado,
se usará una herramienta u otra. De esta manera, las afirmaciones, así como
los estándares, corresponden a ciclos de aprendizaje, pero las herramientas
específicas (contenidos enmarcados en los componentes) dependen de
cada grado.

13 Guía de orientación
grado 8.º
Notas aclaratorias

1. Apreciado docente, tenga en cuenta que a continuación usted encontrará


las categorías de evaluación centrales para realizar el análisis sobre los
aprendizajes de sus estudiantes. Para ello es importante revisar en cada
pregunta el objeto de evaluación y las categorías (competencia, afirmación y
evidencia), con las cuales usted podrá identificar qué evalúa cada pregunta
y su relación con los estándares del área. Tenga presente que el número de
preguntas puede ser diferente en cada categoría.

2. Antes de iniciar con el análisis de los resultados, le recomendamos revisar


el capítulo “¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración?” y la estructura
de cada pregunta, ya que esto es diferente para cada prueba. Lo anterior le
permitirá identificar las categorías a las que pertenecen las preguntas de los
cuadernillos, pues sobre estas categorías se darán los reportes de resultados.

Evaluar para Avanzar


2022
14
¿Qué contiene esta guía?

La presente guía contiene el instrumento de valoración de Competencias


Comunicativas en Lenguaje: Lectura y, además; las respuestas explicadas
del cuadernillo que se aplicará. Así, se encuentra:

Información relevante sobre las competencias básicas.


El número de pregunta que aparece en cada cuadernillo.
La competencia a la que corresponde la pregunta.
La afirmación y la evidencia que se evalúa, de acuerdo con el Diseño
Centrado en Evidencias.
El estándar asociado a la pregunta.
Lo que evalúa específicamente cada pregunta.
La justificación de la respuesta correcta y de las opciones no válidas de
las 20 preguntas que componen el cuadernillo.

Al final encontrará el cuadernillo del área. Para realizar un análisis más


detallado, consulte la Guía de Interpretación de Resultados y la Guía de
Orientación y Uso de Resultados de los Cuestionarios Auxiliares, los cuales
brindan información sobre el objeto de evaluación de los aprendizajes y
entregan información detallada sobre cada una de las preguntas de las
áreas y los cuestionarios auxiliares.

15 Guía de orientación
grado 8.º
Instrumento de valoración de
Competencias Comunicativas
en Lenguaje: Lectura
¿Qué se evalúa en el instrumento de valoración de
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura 8.°?
Este instrumento de valoración evalúa las habilidades necesarias para
comprender, interpretar y evaluar textos que obedecen a diferentes propósitos.
Esta área ha tenido cambios estructurales que permiten alinearla con las
competencias básicas de lectura crítica de grados superiores (Saber 11°,
Saber TyT y Saber Pro), así como con algunas pruebas internacionales (PISA
y ERCE).

Como su nombre lo indica, en este instrumento de valoración se evalúa


la competencia comunicativa en lenguaje: lectura. La competencia se
desglosa en tres procesos básicos de la comprensión de un texto: el literal,
el inferencial y el crítico. Es decir, mide la capacidad del evaluado para
reconocer el significado explícito dentro de un texto; identificar el tema y el
significado implícito de los contenidos en un texto; evaluar los contenidos y
formas de los textos, así como valorar los argumentos de un autor o conjunto
de autores. Los textos empleados para diseñar las preguntas tendrán en
cuenta factores como la secuencia predominante (narrativa, descriptiva,
dialógica, explicativa y argumentativa), grado de abstracción, estructura
formal y vocabulario. Dichos factores varían de acuerdo con los Estándares
Básicos de Competencias.

En las siguientes páginas, los y las docentes encontrarán una información


valiosa sobre cada pregunta aplicada a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes:
la competencia, qué evalúa cada pregunta, cuál o cuáles Estándares Básicos
de Competencias están relacionados, la justificación de la opción correcta,
así como las justificaciones del por qué las otras opciones no lo son.
17 Guía de orientación
grado 8.º
Con esta información y con los resultados obtenidos por los niños, niñas,
jóvenes y adolescentes, se espera analizar, entre otras cosas, qué desarrollo
de las competencias tienen los estudiantes y qué aspectos deberán reforzarse
desde las prácticas de enseñanza para fortalecer las debilidades. Para lograr
esto, una ruta a seguir sería:

• Revisar qué evalúa cada pregunta y su relación con los Estándares


Básicos de Competencias. Es importante recordar que una sola pregunta
no corresponde al abordaje del estándar en su totalidad, sino que, al
responder correctamente la pregunta, se pueden recolectar evidencias
acerca de alguna de las características esperadas del estándar en
mención o un grado de apropiación de este por parte de los estudiantes.

• Analizar cada opción de respuesta no válida, pues esto permite reconocer


algunas debilidades que pueden tener los estudiantes para abordar las
preguntas; este análisis no es exhaustivo, pero sí puede proporcionar
insumos para adelantar acciones que permitan superarlas.

• Relacionar los resultados descriptivos dados en la Guía de Interpretación


de Resultados con la posible ruta seguida por los niños, niñas, jóvenes
y adolescentes al momento de enfrentar la pregunta y elegir una de las
opciones no válidas. Por ejemplo, si más de la mitad de los estudiantes
elige una misma opción no válida, podría verificarse qué hace que esta
ruta de pensamiento sea tan común, y trabajar en el aula para aclarar
por qué no lo es.

Evaluar para Avanzar


2022
18
Cuadernillo 1 de 2022
Competencias Comunicativas
en Lenguaje: Lectura
Pregunta: 1 I_1885406-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Reconoce y entiende el vocabulario y su función.

Estándar Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para resolver ambigüedades léxicas.

Respuesta B
correcta

Justificación La opción B es la correcta porque luminoso y soleado son sinónimos: un día luminoso es un día
de la respuesta soleado. Los estudiantes deben inferir el sentido de la palabra para que se adecúe al contexto.
correcta

Opciones no La opción A no es la correcta porque, aunque en el texto se menciona al diablo y al pecado, no


válidas puede decirse que el día sea miedoso. No es una historia de terror.
La opción C no es la correcta porque, aunque se menciona a un dios que satisface los deseos de la
rosa (que por ello sería un día venturoso o afortunado), este no es sinónimo de luminoso.
La opción D no es la correcta porque, aunque los días en el Paraíso puedan ser aburridos, el día
es luminoso, soleado, y no se dice que sea aburrido.

Evaluar para Avanzar


2022
20
Pregunta: 2 I_1885410-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Reconoce y entiende el vocabulario y su función.

Estándar Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar para qué se usa el conector o el marcador en el texto, qué tipo de
relación se plantea entre los enunciados y la función del conector o marcador.

Respuesta B
correcta

Justificación La opción correcta es la B porque el uso de la conjunción pero en la voz del diablo es introducir la
de la respuesta idea de que, a pesar de las características de la rosa (ser bella, feliz, tener color, gracias y aroma),
correcta le hace falta ser útil.

Opciones no La opción A no es correcta porque el texto no indica que la rosa se atemorice por la mención del
válidas pero del diablo. La reacción de la rosa parece más de curiosidad.
La opción C no es correcta porque el diablo después del pero no desmiente las características de
la rosa, sino que señala otro rasgo que le hace falta.
La opción D no es correcta porque después de la palabra pero el diablo no contradice ninguna
idea mencionada por la rosa con anterioridad.

21 Guía de orientación
grado 8.º
Pregunta: 3 I_1885424-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).

Estándar Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce
asociado y las características del contexto en el que se produce.

¿Qué evalúa? La habilidad para extraer información (datos) sobre motivos, causas y efectos, a partir de huellas
textuales explícitas, así como la habilidad para ubicar y seleccionar la información adecuada
para resolver un problema planteado en el texto.

Respuesta C
correcta

Justificación La opción C es correcta porque Dios acepta desde un comienzo la petición de la rosa, lo hace
de la respuesta con buen trato y contesta con una sonrisa.
correcta

Opciones no La opción A no es correcta porque no puede inferirse del texto que haya crueldad en la reacción
válidas de Dios: convierte a la rosa en una col, pero no hay razones para decir que este es un acto cruel.
La opción B no es correcta porque no es posible identificar en el texto una razón que permita
observar en la reacción de Dios un acto de venganza. Decir que convertir a la rosa en col es una
venganza de Dios es una interpretación que carece de sustento.
La opción D no es correcta porque el texto hace explícito que Dios contesta a la rosa con una
sonrisa.

Evaluar para Avanzar


2022
22
Pregunta: 4 I_1885438-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).

Estándar Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global
asociado y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos,
científicos y culturales.

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar las acciones descritas en un texto de secuencia narrativa (cuento,
relato, noticia, fábula, etc.) y el modo como suceden.

Respuesta B
correcta

Justificación La opción B es la correcta porque cuando la rosa deseó la utilidad su color púrpura comenzó
de la respuesta a verse pálido. El conector de este modo permite inferir que la causa de la palidez es el deseo
correcta de la utilidad.

Opciones no La opción A no es correcta porque en el texto no se menciona que el diablo le infunda miedo a
válidas la rosa.
La opción C no es correcta porque en el texto no se menciona que la rosa se enoje o que valga
poco (a pesar de que se da cuenta de no ser útil, se considera bella).
La opción D no es correcta porque el texto no dice que la rosa quiera ser como la mujer, pero es
distractor porque sí se efectúa una comparación entre la mujer y la rosa.

23 Guía de orientación
grado 8.º
Pregunta: 5 I_1885444-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Distingue las relaciones entre las personas (o personajes) que desempeñan un papel en una
argumentación o una narración (voces).

Estándar Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar los personajes: agentes o participantes cuyas acciones son centrales
en el desarrollo de una secuencia narrativa y no se presentan como personajes de manera explícita.

Respuesta A
correcta

Justificación La opción A es la correcta porque el cuento gira alrededor de la rosa; esta es el eje de la acción
de la respuesta y el desenlace del cuento.
correcta

Opciones no La opción B no es correcta porque, si bien el diablo motiva el nudo de la historia, no es el personaje
válidas principal alrededor del cual se desenvuelve el cuento.
La opción C no es correcta porque Dios tiene un papel secundario al final del cuento, como
agente del desenlace.
La opción D no es correcta porque, si bien hay menciones a la mujer y a Eva en algunas partes
del cuento, sus referencias son secundarias y no afectan el desarrollo del cuento.

Evaluar para Avanzar


2022
24
Pregunta: 6 I_1887437-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Infiere la intención comunicativa de enunciados del texto.

Estándar Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para reconocer actos de habla directos. Se pretende evaluar la capacidad par
reconocer la intención de un enunciador al hacer un enunciado concreto: saber si se da orden a
un subordinado, un consejo a un amigo, etc. Es decir, se entiende por intención el propósito de
hacer un acto de habla directo.

Respuesta B
correcta

Justificación La opción B es la correcta porque es un acto de habla indirecto, una metáfora. Es literalmente falso
de la respuesta que un gesto se use para vestirse, menos para ser decente. Así, debe querer decir indirectamente
correcta que finge o aparenta ser decente.

Opciones no La opción A es plausible, pues relaciona la vista, la ropa y la decencia. Sin embargo, es incorrecta
válidas pues no es coherente con el sentido general de los versos y el poema: no es una descripción literal
sino metafórica.
La opción C es plausible, pues relaciona también la vista, la ropa y la decencia y el poema en
general el una queja, pero no este fragmento en particular.
La opción D es plausible porque en el poema se dan “instrucciones”, pero no en este versos, sino
al final. Tampoco está hablando literalmente sobre cómo vestirse, sino de cómo actuar frente a la
vida.

25 Guía de orientación
grado 8.º
Pregunta: 7 I_1887441-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Distingue las relaciones entre las personas (o personajes) que desempeñan un papel en una
argumentación o una narración (voces).

Estándar Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.
asociado

¿Qué evalúa? La capacidad para identificar los personajes: agentes o participantes cuyas acciones son centrales
en el desarrollo de una secuencia narrativa y no se presentan como personajes de manera explícita.

Respuesta B
correcta

Justificación La opción correcta es la B porque el poema está narrado en primera persona, es decir, por la
de la respuesta autora, quien dice que se calza los zapatos y canta una canción.
correcta

Opciones no La opción A es plausible porque los último versos dicen que el siglo XX llega a la ventana, luego es
válidas tratado como un personaje. Sin embargo, es incorrecta porque la acción inmediatamente anterior
de calzarse no la realiza el siglo XX.
La opción C es plausible porque en el poema se describe la autora como una ciudadana, pero no
se refiere a un ciudadano cualquiera.
La opción D es plausible porque es un personaje a quien habla a la autora, su hija, y el siglo XX
llega a su ventana, no se calza los zapatos.

Evaluar para Avanzar


2022
26
Pregunta: 8 I_1887456-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Identifica el contenido de cada parte funcional del texto.

Estándar Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce
asociado y las características del contexto en el que se produce.

¿Qué evalúa? La capacidad para abstraer el tema y sintetizar el contenido global del texto para construir la
macrofabula.

Respuesta B
correcta

Justificación La opción B es la correcta porque, mediante el poema, la autora desarrolla una metáfora entre
de la respuesta el oficio de vestirse como parte de la rutina matutina y el oficio de tener que ser y la necesidad de
correcta aparentar y actuar de una manera determinada por la sociedad.

Opciones no La opción A es plausible porque en el poema la autora menciona a su hija; sin embargo, es
válidas incorrecta porque la intención de la autora no es el de dar consejos a su hija.
La opción C es plausibe porque el oficio de vestirse hace parte de la rutina matutina; no obstante,
es incorrecta porque a través del poema la autora no pretende describir la vida de una madre,
sino su rutina matutina para “vestirse” metafóricamente como la sociedad quiere que sea.
La D es incorrecta porque, aunque se mencionan el amor filial, el decoro, la moral, y la fidelidad
conyugal, la autora no trata estos temas como valores que deban tenerse, sino como apariencias
que deben guardarse en la sociedad actual.

27 Guía de orientación
grado 8.º
Pregunta: 9 I_1887465-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.

Evidencia Evalúa las ideas expresadas en un texto.

Estándar Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global
asociado y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos,
científicos y culturales.

¿Qué evalúa? La capacidad para deducir un enunciado simple no explícito en el texto a partir de lo que se indica
explícitamente en este, así como la comprensión de las implicaciones de un texto o de una de sus
partes.

Respuesta B
correcta

Justificación La opción B es la correcta porque, de manera metafórica, la autora se refiere al oficio de vestirse
de la respuesta como una necesidad de actuar de una manera requerida por la sociedad para ser aceptada.
correcta

Opciones no La opción A es incorrecta porque el poema no pretende determinar qué se debe hacer para ser
válidas buen ciudadano. Por el contrario, insinúa que hay que “vestirse” con valores e ideas ajenas para
parecer ser buen ciudadano a pesar de la desesperanza.
La opción C es plausible porque el poema alude una conversación entre madre e hija, pero de
ahí no se infiere que la madre le esté diciendo a su hija cómo comportarse de esta manera.
La opción D es incorrecta porque el poema no es una oda al “buen vestir”.

Evaluar para Avanzar


2022
28
Pregunta: 10 I_1887471-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.

Evidencia Evalúa las ideas expresadas en un texto.

Estándar Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global
asociado y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos,
científicos y culturales.

¿Qué evalúa? La capacidad para deducir un enunciado simple no explícito en el texto a partir de lo que se indica
explícitamente en este, así como la comprensión de las implicaciones de un texto o de una de
sus partes.

Respuesta C
correcta

Justificación La opción C es la correcta porque se definen las buenas costumbres como amor, decoro, moral y
de la respuesta fidelidad. Por tanto, si falta alguna, como el decoro, no se tendrían buenas costumbres.
correcta

Opciones no Las opciones A, B y D no son conclusiones que se sigan válidamente a partir de los versos. En
válidas la A faltarían las demás costumbres mencionadas, en la B, al no tener buenas costumbres, no
sabemos cuál de las tres faltaría y en D se asume que los versos establecen una igualdad que no
aparece en el texto.

29 Guía de orientación
grado 8.º
Pregunta: 11 I_1887487-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).

Estándar • Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
asociado • Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce
y las características del contexto en el que se produce.

¿Qué evalúa? La capacidad para diferenciar el tiempo de la narración del tiempo de los hechos narrados. Así
mismo, se evalúa la competencia para reconocer el orden temporal en el que ocurren las acciones
o hechos en una narración e identificar cuándo ocurre un evento y en qué lugar ocurre. También
se evalúa la capacidad para diferenciar el tiempo de la narración del tiempo en el que ocurren o
se suceden las acciones.

Respuesta C
correcta

Justificación La respuesta correcta es la C. Efectivamente, el texto dice explícitamente que “[h]ace unos dos
de la respuesta millones de años, algunos de estos hombres y mujeres arcaicos dejaron su tierra natal para
correcta desplazarse a través de extensas áreas del norte de África, Europa y Asia”.

Continúa

Evaluar para Avanzar


2022
30
Opciones no La opción A es incorrecta porque si bien el texto hace referencia a 1000 años, el autor señala
válidas que es improbable que nuestra especie permanezca más tiempo de esa cantidad.
La opción B es incorrecta porque el texto no hace referencia explícita a esa cantidad de años.
Aunque es el resultado de restar los años desde la aparición de los humanos (2,5 millones de
años) con el primer desplazamiento (2 millones de años), la cifra no se refiere, precisamente, a
ese primer desplazamiento.
La opción D es incorrecta porque, aunque, de acuerdo con el texto, hace 2,5 millones de años los
humanos evolucionaron por primera vez, esta no es la cantidad de tiempo desde el desplazamiento
de los humanos a Europa y a Asia.

31 Guía de orientación
grado 8.º
Pregunta: 12 I_1887494-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Identifica el contenido de cada parte funcional del texto.

Estándar Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce
asociado y las características del contexto en el que se produce.

¿Qué evalúa? La capacidad para abstraer el tema y sintetizar el contenido global para construir la macrofabula.

Respuesta A
correcta

Justificación La respuesta correcta es la A porque el texto se dedica a exponer algunas de las diferentes formas en
de la respuesta que han evolucionado los humanos en relación con sus condiciones geográficas y ambientales.
correcta

Opciones no La opción B es incorrecta porque, aunque el texto habla de la historia evolutiva del homo sapiens,
válidas este no es el tema central, sino que la exposición de este asunto se da en el contexto de un tema
central más amplio: las diferentes formas en que los humanos han evolucionado.
La opción C es incorrecta porque, aunque el texto habla de la historia evolutiva del homo
neanderthalensis, este no es el tema central. La exposición de este asunto se da en el contexto de
un tema central más amplio: las diferentes formas en que los humanos han evolucionado.
La opción D es incorrecta porque si bien el texto habla de las condiciones ambientales de algunas
especies humanas, esto se hace no porque este sea el tema central, sino porque permite explicar
por qué los humanos evolucionaron de maneras diferentes.

Evaluar para Avanzar


2022
32
Pregunta: 13 I_1887505-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Reconoce significados, resúmenes, análisis y paráfrasis apropiados de un texto.

Estándar Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce
asociado y las características del contexto en el que se produce.

¿Qué evalúa? La capacidad de reconocer oraciones o fragmentos con un significado equivalente.

Respuesta C
correcta

Justificación La opción correcta es la C porque, efectivamente, el primer párrafo contiene 3 ideas: 1) los
de la respuesta humanos evolucionaron por primera vez en África oriental hace 2,5 millones de años, 2) migraron
correcta hace 2 millones de años y 3) las condiciones geográficas y climáticas de cada uno de los lugares
en que habitaron permitieron la evolución de diferentes especies.

Continúa

33 Guía de orientación
grado 8.º
Opciones no La opción A es incorrecta porque, aunque el texto indica que debido a factores geográficos y
válidas climáticos los humanos evolucionaron de modo diferente, la enumeración de las distintas especies
no hace parte del primer párrafo.
La opción B es incorrecta porque, aunque la mayor información de esta opción efectivamente
configura una buena paráfrasis o resumen del primer párrafo, allí hay algunos errores: los humanos
no evolucionaron por primera vez en el occidente de África, sino en el oriente. Así mismo, los
humanos no “llegaron” a esa zona hace 2,5 millones de años, sino que evolucionaron por primera
vez allí.
La opción D es incorrecta porque, aunque el párrafo por el que se indaga indica que hace 2,5
millones de años los seres humanos evolucionaron por primera vez y rápidamente se fueron
propagando por el mundo evolucionando en especies muy distintas, la enumeración de las distintas
especies no hace parte del primer párrafo y el Australopithecus no es una especie que haya
evolucionado tras la aparición de los humanos, sino la especie a partir de la cual evolucionaron.

Evaluar para Avanzar


2022
34
Pregunta: 14 I_1887518-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.

Evidencia Infiere estrategias discursivas del texto.

Estándar • Analizolos aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
asociado • Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

¿Qué evalúa? La capacidad para entender el propósito general del texto o del autor y establecer el enunciatario
(posible audiencia) a quien va dirigido.

Respuesta A
correcta

Justificación La opción correcta es la A porque el modo en que el autor expresa sus ideas, así como el
de la respuesta contenido de lo que dice, deja claro su interés en describir cómo los humanos evolucionamos, pero
correcta explicado a un público general.

Opciones no La opción B es incorrecta porque si bien en el texto el autor ofrece los nombres de las diversas
válidas especies humanas, su objetivo no es dar una explicación, sino describir algo ya aceptado por la
comunidad científica.
La opción C es incorrecta porque el modo en que está escrito el texto no deja entrever que el autor
esté arrojando una hipótesis o una posible explicación que podría ser falsa. Por el contrario, el
autor está aseverando y comprometiéndose con la verdad de lo que dice.
La opción D es incorrecta porque si bien hay una abundancia de mitos acerca del origen de los
humanos, el autor no piensa que sus palabras configuren un mito más, sino una descripción de
los hechos tal y como sucedieron.

35 Guía de orientación
grado 8.º
Pregunta: 15 I_1887525-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.

Evidencia Infiere estrategias discursivas del texto.

Estándar • Analizolos aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
asociado • Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

¿Qué evalúa? La habilidad del lector para captar la estrategia global del un autor al presentar una idea.

Respuesta D
correcta

Justificación La opción correcta es la D porque, efectivamente, el autor asegura que la variedad de especies
de la respuesta humanas es el producto de la diversidad de ecosistemas que habitaron los humanos; para
correcta ilustrarlo las enumera, describiendo uno por uno la variedad de ecosistemas.

Opciones no La opción A es incorrecta porque, aunque los seres humanos evolucionaron en África a partir de
válidas un género distinto de simios conocidos como Australopithecus, esto no muestra (y no es la intención
del autor) que hubo distintas especies humanas.
La opción B es incorrecta porque, aunque el autor nombra algunas clases diferentes de humanos,
esto no lo hace con el fin de ofrecer evidencia de que hubo distintas clases de humanos.
La opción C es incorrecta porque, si bien el autor señala que los sapiens no vivirán dentro de mil
años mientras que el homo erectus vivió dos millones, esto no lo hace con el fin de mostrar que
ha habido distintas clases de humanos.

Evaluar para Avanzar


2022
36
Pregunta: 16 I_1889857-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Recupera información literal expresada en fragmentos del texto.

Evidencia Ubica elementos del contenido de diferentes tipos de textos (tiempo, lugares, hechos, personajes
y narrador).

Estándar Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.
asociado

¿Qué evalúa? La habilidad para extraer información a partir de huellas textuales explícitas y para ubicar y
seleccionar la información adecuada que permita resolver un problema textual planteado.

Respuesta A
correcta

Justificación La opción A es correcta porque el antónimo, es decir, la palabra con un significado opuesto, de
de la respuesta erguida es inclinada.
correcta

Opciones no Las opciones B y C, empinada y levantada, tienen un significado similar al de erguida, esto es, no
válidas son antónimos. La opción D, brillante hace parte del campo semántico de erguido, pero tienen
significados diferentes.

37 Guía de orientación
grado 8.º
Pregunta: 17 I_1887568-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Identifica el contenido de cada parte funcional del texto.

Estándar • Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
asociado • Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.

¿Qué evalúa? La capacidad para abstraer el tema y sintetizar el contenido global del texto que permita construir
la macrofabula.

Respuesta B
correcta

Justificación La opción B es correcta porque esta es la premisa que desarrolla la autora recurriendo a las
de la respuesta tempranas inferencias de Huxley, al posterior descubrimiento de fósiles que probaban tal relación
correcta evolutiva, e incluso a un acopio de símiles y metáforas en el último párrafo.

Opciones no Aunque la opción A contiene un enunciado legítimo, este no responde a la pregunta: la suposición,
válidas luego confirmada, de Thomas Huxley es la excusa que usa la autora para explicar el enlace
evolutivo entre aves y dinosaurios, y a esto último es a lo que se aboca el texto.
La opción C es un distractor basado en la fugaz alusión a la inteligencia de los pájaros, asunto
que no se desarrolla en el fragmento.
La opción D es incorrecta porque en el texto solo se menciona a Charles Darwin de pasada para
decir que Huxley trabajaba como su ayudante.

Evaluar para Avanzar


2022
38
Pregunta: 18 I_1887572-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Reconoce significados, resúmenes, análisis y paráfrasis apropiados de un texto.

Estándar • Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
asociado • Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.

¿Qué evalúa? La capacidad para inferir el contenido de una oración para darle sentido dentro del contexto en
el que aparece.

Respuesta D
correcta

Justificación La opción D es correcta porque la expresión “de la noche a la mañana” significa que algo sucede
de la respuesta en un breve lapso, como el sol sucede a la luna en tan solo unas pocas horas. En el texto se dice
correcta que la evolución no fue un proceso que se diera de la noche a la mañana, por tanto, se entiende
que fue un proceso moderado, lento, continuo.

Opciones no La opción A es incorrecta tanto por la conclusión del texto (que existe un vínculo evolutivo entre
válidas pájaros y dinosaurios), como por el contexto en el que la frase califica un evento que se da
progresivamente, mas no que no ocurre.
La opción B es incorrecta porque es exactamente contraria al significado que pretende el texto
citado, esto es, esta ocpión indica que algo sí sucede de la noche a la mañana.
La opción C señala algo que es ajeno a lo que se pregunta, pero se puede descartar porque en el
texto citado sí se mencionan rangos de tiempo para el proceso evolutivo.

39 Guía de orientación
grado 8.º
Pregunta: 19 I_1887588-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Comprende el sentido local y global del texto mediante inferencias de información implícita.

Evidencia Reconoce significados, resúmenes, análisis y paráfrasis apropiados de un texto.

Estándar • Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
asociado • Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.

¿Qué evalúa? La capacidad para inferir el contenido de una oración y darle sentido dentro del contexto en el
que aparece.

Respuesta A
correcta

Justificación La autora recurre a la expresión “ruta” para conjugar una serie de hitos progresivos de la evolución
de la respuesta de los dinosaurios en pájaros. La idea de “ruta” es una manera de interpretar ese “avance” a través
correcta de un camino. Por eso la opción correcta es la A.

Opciones no En el texto no se mencionan los hipotéticos viajes que emprendieron los científicos nombrados ni
válidas los que habría emprendido el Archaeopteryx agitando las alas. Así mismo, de no ser extraídas del
texto, las opciones C y B son incorrectas porque apelan a una compresión literal de la palabra
“ruta”. La opción D es veraz de acuerdo al texto, pero es una idea de simiitud que no involuca
el concepto de cambio evolutivo, cosa que sí hace la figura de la “ruta evolutiva”.

Evaluar para Avanzar


2022
40
Pregunta: 20 I_1887598-C

Competencia Comprensión lectora.

Afirmación Asume una posición crítica sobre el texto mediante la evaluación de su forma y contenido.

Evidencia Evalúa las ideas expresadas en un texto.

Estándar • Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
asociado • Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.

¿Qué evalúa? La capacidad para deducir un enunciado simple no explícito en el texto a partir de lo que se dice
explícitamente en este y la comprensión de las implicaciones de un texto o de una de sus partes.

Respuesta D
correcta

Justificación La opción D es correcta porque la autora desarrolla su argumentación basada en el registro fósil,
de la respuesta manifiesta expresamente que las aves “son dinosaurios” y luego menciona que es “fácil apreciar
correcta al reptil en los pájaros”. La argumentación apunta a que las aves descienden de los dinosaurios,
pero la autora asume que el lector entiende que los reptiles son sus descendientes más evidentes.
Por tanto, unos y otros compartirían ancestros.

Opciones no La opción A es incorrecta porque, aunque en el texto se menciona que dinosaurios y aves
válidas comparten características, e incluso que el fósil del Archaeopteryxrasgos tiene rasgos que prueban
dicha transición, no se alude a qué rasgos específicos son estos y tampoco se dice que todos los
dinosaurios los compartieran.
La opción B es falsa porque en el texto no se alude a las capacidades motrices ni a las habilidades
de ninguna de los reinos animales (p. ej. volar).
La opción C es incorrecta porque no encuentra respaldo en el texto reproducido, en especial,
dado que la autora no aborda el potencial evolutivo de los reptiles actuales.

41 Guía de orientación
grado 8.º
L081
G08.L.C

Competencias Comunicativas
en Lenguaje: Lectura
2022 GRADO

8.
Cuadernillo 1

¡Hola!
Queremos agradecer tu participación. Antes
de empezar a responder, es importante que
tengas en cuenta lo siguiente:
t Lee cada pregunta cuidadosamente
y elige UNA opción.
t En este cuadernillo encuentras las
preguntas y la Hoja de respuestas.
t Si no entiendes algo o si tienes alguna
inquietud sobre cómo llenar la Hoja de
respuestas, pídele ayuda a tu docente.
t Por favor, responde TODAS las preguntas.
t Recuerda que tienes una (1) hora para
responder este cuadernillo.

Tiempo de aplicación: N.° de preguntas:


1 hora 20
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 8.°

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

El nacimiento de la col

Ocurrió en el paraíso terrenal. Sucedió en el día luminoso en que las flores fueron creadas. Eva aún no
había sido tentada por la serpiente. El maligno espíritu se acercó a la más linda rosa nueva que encontró
en el jardín. En ese preciso momento, la rosa tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de
sus labios.

— Eres bella, dijo el diablo.

— Sí, lo soy, dijo la rosa.

— Bella y feliz —prosiguió el diablo—. Tienes el color, la gracia y el aroma. Pero...

— ¿Pero…? Pero, ¿qué?

— Te falta algo: no eres útil. ¿Acaso no ves a lo lejos esos altos árboles llenos de bellotas? Aquellos árboles
son frondosos y vistosos, pero no solo atraen con su buena apariencia. Son, además, fuente de alimento
para muchedumbres de seres animados que se detienen a tomar los frutos que caen bajo sus ramas. Rosa,
te lo digo: ser bella es poco.

La rosa fue tentada, como después el diablo tentaría a la mujer. Fue así como la bella flor deseó la utilidad.
De este modo, empezó a verse palidez en el púrpura de sus pétalos.

Pasó el buen Dios por el jardín después del alba siguiente.

—Padre —dijo aquella princesa floral, temblando en su perfumada belleza-, ¿quieres hacerme útil?

—Está bien, hija mía -contestó el Señor, sonriendo.

Y, entonces, vio el mundo la primera col.

Rubén Darío

1. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes palabras significa lo mismo que la palabra "luminoso"?

A. Miedoso.

B. Soleado.

C. Venturoso.

D. Aburrido.

2
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 8.°
2. ¿Qué función cumple en este texto la palabra "Pero" mencionada por el diablo?

A. Crear suspenso para atemorizar a la rosa.

B. Introducir un rasgo ausente en las características de la rosa.

C. Desmentir los supuestos atributos de la rosa.

D. Contradecir una idea referida anteriormente por la rosa.

3. ¿Cómo reacciona Dios ante la petición de la rosa?

A. Con sorpresa.

B. Con crueldad.

C. Con amabilidad.

D. Con indiferencia.

4. ¿Cuál es la causa de la palidez del púrpura en los pétalos de la rosa?

A. El temor que el diablo le infundió a la rosa.

B. El nuevo deseo de la rosa de volverse útil.

C. El enojo de la rosa al conocer lo poco que vale.

D. El interés de la rosa en querer ser como la mujer.

5. ¿Quién es el personaje principal del cuento?

A. La rosa.

B. El diablo.

C. Dios.

D. Eva.

3
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 8.°

RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

El oficio de vestirse
De repente,
cuando despierto en la mañana
me acuerdo de mí,
con sigilo abro los ojos
y procedo a vestirme.
Lo primero es colocarme mi gesto
de persona decente.
En seguida me pongo las buenas
costumbres: el amor
filial, el decoro, la moral,
la fidelidad conyugal;
para el final dejo los recuerdos.
Lavo con primor
mi cara de buena ciudadana
visto mi tan deteriorada esperanza,
me meto entre la boca las palabras,
cepillo la bondad
y me la pongo de sombrero
y en los ojos
esa mirada tan amable.
Entre el armario selecciono las ideas
que hoy me apetece lucir
y sin perder más tiempo
me las meto en la cabeza.
Finalmente
me calzo los zapatos
y echo a andar: entre paso y paso
tarareo esta canción que le canto
a mi hija:
«Si a tu ventana llega
el siglo veinte
trátalo con cariño
que es mi persona».
María mercedes Carranza

6. Lee los siguientes versos del poema:

"con sigilo abro los ojos


y procedo a vestirme.
Lo primero es colocarme mi gesto
de persona decente".

¿Qué hace el autor realmente mediante estos versos?

A. Describir la ropa que usa para vestirse, que es ropa decente.


B. Afirmar que busca verse decente, pues no se pueden usar gestos para vestirse.
C. Quejarse por no poder vestirse decentemente, puesto que no ve ropa adecuada.
D. Solicitar ropa que sirva para vestirse adecuadamente, pues quiere verse decente.

4
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 8.°

7. ¿Quién se calza los zapatos y echa a andar?

A. El siglo XXI.

B. La madre.

C. Un ciudadano.

D. La hija.

8. ¿Cuál es el tema principal del poema?

A. El diálogo entre una madre y su hija sobre cómo comportarse.

B. Las apariencias que debe mostrar una persona en la sociedad.

C. Los oficios varios que realiza una madre al empezar su jornada.

D. Los valores que forman un vínculo familiar sólido en la sociedad.

9. ¿Qué se concluye sobre el siglo XX según el poema?

A. Que para ser un buen ciudadano en este siglo hay que seguir las buenas costumbres y la moral.

B. Que para vivir en la sociedad del siglo XX las personas deben ocultar quiénes son realmente.

C. Que para tener buenas relaciones entre madre e hija debe respetarse la fidelidad conyugal.

D. Que para ser feliz en el siglo XX hay que tener una rutina diaria para vestirse decentemente.

10. Lee los siguientes versos del poema:

"En seguida me pongo las buenas


costumbres: el amor
filial, el decoro, la moral,
la fidelidad conyugal"

¿Qué se puede concluir de estos versos?

A. Que siempre que alguien sigue la fidelidad conyugal tiene buenas costumbres.

B. Que las personas sin buenas costumbres no disfrutan del amor de su familia.

C. Que si alguien no sigue las normas del decoro, no tiene buenas costumbres.

D. Que el amor, el decoro, la moral y la fidelidad son las únicas buenas costumbres.

5
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 8.°

RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Los humanos evolucionaron por primera vez en África oriental hace 2,5 millones de años, a partir de un género
anterior de simios llamado Australopithecus. Hace unos dos millones de años, algunos de estos hombres y mujeres
dejaron su tierra natal para desplazarse a través de extensas áreas del norte de África, Europa y Asia. Puesto que la
supervivencia en los bosques nevados de Europa requería rasgos diferentes a los necesarios para permanecer vivo
en las vaporosas junglas de Indonesia, las poblaciones humanas evolucionaron en direcciones diferentes. El resultado
fueron varias especies distintas, a cada una de las cuales los científicos han asignado un nombre en latín.

Los humanos en Europa y Asia occidental evolucionaron en el homo neanderthalensis, al que de manera popular
se hace referencia simplemente como «neandertal». Los neandertales, más corpulentos y musculosos que nosotros,
los homo sapiens, estaban bien adaptados al clima frío de la Eurasia occidental. Por su parte, las regiones más
orientales de Asia estaban pobladas por el homo erectus, «hombre erguido», que sobrevivió allí durante cerca de
dos millones de años, lo que hace de esta la especie humana más duradera de todas. Es improbable que este récord
sea batido incluso por nuestra propia especie; al respecto, es dudoso que el homo sapiens esté aquí todavía dentro
de 1.000 años, de manera que dos millones de años quedan realmente fuera de nuestras posibilidades.

Tomado y adaptado de: Harari, N. (2019). De animales a dioses. Bogotá: Debate.

11. ¿Hace cuántos años ocurrió el desplazamiento de los humanos hacia Europa y Asia?

A. Hace 1.000 años.


B. Hace 500.000 años.
C. Hace 2 millones de años.
D. Hace 2,5 millones de años.

12. ¿Cuál es el tema principal del texto?

A. La diversidad de formas en que los humanos han evolucionado.


B. La historia de la evolución de nuestra especie, el homo sapiens.
C. La historia de la evolución de la especie homo neanderthalensis.
D. Las condiciones climáticas que los distintos humanos han vivido.

13. ¿Cuál de las siguientes opciones es un resumen adecuado del primer párrafo del texto?

A. Debido a los factores geográficos y climáticos de las regiones donde habitaban, los humanos pudieron
evolucionar de maneras diferentes. Esto dio como resultado la aparición de especies como el homo
sapiens, el homo erectus y el homo neanderthalensis que desarrollaron rasgos diferentes entre sí.
B. Los humanos llegaron a la zona occidental de África hace 2,5 millones de años y, un tiempo después,
se desplazaron a Europa y a Asia. Los humanos evolucionaron de maneras diferentes, dando lugar a
especies diversas debido a las condiciones climáticas y geográficas donde habitaban.
C. Los humanos evolucionaron en el oriente de África y, años más tarde, se desplazaron al norte de ese
continente, a Europa y a Asia. Los humanos evolucionaron de maneras diferentes, dando lugar a
especies diversas debido a las condiciones climáticas y geográficas de los lugares donde habitaban.
D. Hace 2,5 millones de años, los seres humanos evolucionaron por primera vez. Pronto se fueron propagando
por el mundo, evolucionando en especies muy distintas. Esto dio como resultado especies como el
australopithecus, el homo erectus y el homo neanderthalensis que desarrollaron rasgos diferentes.

6
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 8.°

14. ¿Cuál es el propósito principal del autor del texto?

A. Hacer una presentación de un tema científico para un público general.

B. Dar una explicación científica para un público especializado en el tema.

C. Formular una hipótesis para solucionar el problema dado en el texto.

D. Relatar de manera literaria un hecho de ficción para entretener al lector.

15. ¿Qué estrategia utiliza el autor del texto para ilustrar que ha habido diversas especies humanas?

A. Señalar que los seres humanos evolucionaron en África a partir de un género distinto de simios
conocidos como Australopithecus.

B. Nombrar las diferentes clases de humanos que han existido, como el homo sapiens, el homo
erectus y el homo neanderthalensis.

C. Argumentar que los homo sapiens no vivirán más de 1.000 años más, mientras que el homo erectus
vivió por dos millones de años.

D. Enumerar las condiciones de los diferentes lugares en que habitaban los humanos, que llevaron a
la evolución de distintas especies.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 20 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Thomas Huxley fue una de las primeras personas que detectó una ruta evolutiva entre los dinosaurios y las aves
modernas, una observación, por cierto, que no sirvió para que el público general tuviera una mejor opinión acerca
de la inteligencia de los pájaros. Huxley, ayudante de Charles Darwin, contaba con limitados hallazgos fósiles de
dinosaurios a partir de los cuales inferir sus observaciones, pero detectó rastros similares a los de las aves en
ellos y rasgos parecidos a los de los dinosaurios en el fósil recientemente hallado de un ave de ciento cincuenta
millones de años de antigüedad, la Archaeopteryx. Huxley estaba en lo cierto, por supuesto. Las aves evolucionaron
a partir de los dinosaurios durante el período Jurásico, hace unos ciento cincuenta o ciento sesenta millones de
años. De hecho, afirma el paleontólogo Stephen Brusatte de la Universidad de Edimburgo, «comprobamos que
no existe una distinción clara entre “dinosaurio” y “ave”. El dinosaurio no se convirtió en pájaro de la noche a la
mañana; el plan corporal del pájaro se inició temprano y fue ensamblándose de manera gradual, pieza por pieza,
a lo largo de más de cien millones de años de evolución constante».

Es fácil apreciar al reptil en los pájaros. En sus ojos pequeños y brillantes y en sus veloces movimientos
como una flecha; en la forma de mantener erguida la cabeza del petirrojo, estático y siempre alerta al más
mínimo ruido, con un rostro inexpresivo que recuerda al de un lagarto; o en la garza azulada, en el lento
batir de sus alas pesadas, en la delicadeza de su cuello, en sus roncos graznidos, todo lo cual nos devuelve
a las lagunas de dinosaurios. Pero desconcierta imaginar que el diminuto pájaro carbonero, rápido como
un fogonazo, podría derivar de las grandes bestias de épocas desvanecidas en el tiempo.

Tomado y adaptado de: Ackerman, J. (2020).


El ingenio de los pájaros. Bogotá, D. C.: Editorial Planeta.

7
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 8.°

16. ¿Cuál de las siguientes palabras tiene un significado contrario a “erguida”?

A. Inclinada.
B. Empinada.
C. Levantada.
D. Brillante.

17. ¿Cuál es el tema principal del anterior fragmento?

A. Las contribuciones de Thomas Huxley a la ciencia.


B. El parentesco que tienen los dinosaurios y las aves.
C. La inteligencia similar entre pájaros y dinosaurios.
D. El manejo que daba Charles Darwin a sus fósiles.

18. En el texto, la expresión “[no sucedió] de la noche a la mañana” significa que la evolución

A. nunca ocurrió.
B. sucedió muy rápidamente.
C. se produjo en un lapso indeterminado.
D. se dio progresivamente durante mucho tiempo.

19. La autora usa la expresión “ruta evolutiva” para referirse a

A. el conjunto de cambios que sufrieron ciertos dinosaurios hasta convertirse en aves.


B. el viaje que emprendieron Charles Darwin y Thomas Huxley en busca de fósiles.
C. la trayectoria de vuelo de la Archaeopteryx un ave de ciento cincuenta millones de años.
D. los rasgos reptiles de pájaros actuales como el petirrojo, la garza y el carbonero.

20. A partir del texto se puede concluir que

A. todos los dinosaurios desarrollaron plumaje.


B. muchos dinosaurios tenían la capacidad de volar.
C. los reptiles pueden desarrollar picos como las aves.
D. los reptiles y las aves actuales comparten ancestros.

FIN
8
PHMRUVDEHU
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
Ĉ
DATOS PERSONALES

Tipo de documento

Número de documento

Nombres y apellidos

Curso

Niño - Hombre Niña - Mujer


Sexo

,16758&&,21(6
Para contestar en la Hoja de respuestas hazlo de la siguiente
manera. Por ejemplo, si la respuesta es la B,

MARCA ASÍ
A B C D

Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1

1 A B C D 11 A B C D

2 A B C D 12 A B C D

3 A B C D 13 A B C D

4 A B C D 14 A B C D

5 A B C D 15 A B C D

6 A B C D 16 A B C D

7 A B C D 17 A B C D

8 A B C D 18 A B C D

9 A B C D 19 A B C D

10 A B C D 20 A B C D
Calle 26 N.° 69-76, Torre 2, Piso 16, Edificio Elemento, Bogotá, D. C., Colombia • www.icfes.gov.co
Líneas de atención al usuario: Bogotá Tel.: (57+1) 484-1460 | PBX: (57+1) 484-1410 - Gratuita nacional: 018000-519535

También podría gustarte