Ética y Derecho Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

INDICE pág.

INTRODUCCION………………………………………………………………. 2
ÉTICA Y DERECHO..………………………………………………................ 3
ÉTICA GERENCIAL………………………..………………………………… 6
LA ÉTICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA GERENCIA.………………………. 7

 ¿POR QUÉ LOS GERENTES DEBEN SER ÉTICOS?……………………… 7


 ¿PROBLEMAS ÉTICOS QUE ENFRENTAN LOS GERENTES……… 8

MODELOS DE MORALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN…………………… 10

TOMA DE DECISIONES ÉTICAS……………………………………………… 12

DETERMINACIÓN DEL CLIMA ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN………….. 14

NUEVAS TENDENCIAS DE LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN………... 15

CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 16

É tica y Deontología Profesional Pá gina 1


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

INTRODUCCIÓN

En esta oportunidad, hemos investigado acerca de derecho, la ética y ética


gerencial.
El derecho suele conformarse con el comportamiento exterior del individuo y no
indaga siempre sus razones aunque lo haga con cierta frecuencia, La ética estudia
la conducta humana, sus normas, derechos y los deberes con respecto a
la sociedad en la que se desarrolla, y señala lo que se debe y no se debe hacer en
una sociedad o grupo social determinado. En cambio, el derecho las pondera
exclusivamente en relación con las condiciones para la ordenación de la vida
social.

Se refiere a las acciones que los gerentes hacen en su trabajo diario, de manera
que respeten los principios éticos y las normas establecidas por ellos mismos. El
componente ético en la toma de decisiones gerenciales constituye un factor
importante para el desarrollo de sectores productivos, especialmente en lo que
respecta a las relaciones inter-empresariales, donde la confianza, el respeto, la
honestidad y la fidelidad en el cumplimiento de los acuerdos, son elementos
esenciales para el éxito de cualquier estrategia basada en relaciones con otras
organizaciones.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 2


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

ÉTICA Y DERECHO

La relación entre ética y derecho constituye un antiguo y animado tema de


filósofos y juristas; pero también de políticos y educadores. Se trata de un asunto
constante y relevante, que contribuye a desentrañar el sentido histórico y actual de
un sistema jurídico, y suele concurrir en su desarrollo. A menudo, la reforma del
derecho corresponde a una modificación en las convicciones éticas y
prevalecientes; entonces el proceso legislativo sirve como cauce o así se entiende
y se dice a un progreso moral: sea que lo recoja, sea que lo propicie.

La validez del derecho se basa en la moral, porque el fin del derecho se endereza
hacia una verdad moral. La moral es el fundamento sobre el que descansa la
validez del derecho, porque el hacer posible la moral constituye una meta del
orden jurídico. El derecho, expresión social acompañada de sanciones legales,
manifiesta la ética que mueve las acciones en general y a ella se subordina.

El derecho suele conformarse con el comportamiento exterior del individuo y no


indaga siempre sus razones aunque lo haga con cierta frecuencia, al paso que la
ética se entiende mejor con la intimidad, el motivo, la oculta intención; la norma
moral valora las acciones del individuo, en cambio, el derecho las pondera
exclusivamente en relación con las condiciones para la ordenación de la vida
social”. El propio Kelsen, asegura que el derecho es la técnica social específica de
un orden coactivo; constituye un medio, un medio social específico, no un fin.
Ahora bien, derecho y moral pueden coincidir en el contenido de un mandamiento,
aunque difieran en la forma de exigir su realización.

Un ejemplo: derecho y moral prohíben el asesinato. “Pero el derecho lo hace


estableciendo que si un hombre comete el delito de homicidio, entonces otro
hombre, designado por el orden jurídico, deber aplicar en contra del homicida una
cierta medida de coacción prescrita por el mismo orden. La moral se limita por su
parte a decirnos: ‘No matarás’”.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 3


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

En ocasiones el derecho ha proclamado sus compromisos con la ética: Ese


compromiso debe ser visto con rigor: puede beneficiar al ser humano, o causarle
daño. La sociedad entre ética y derecho ha engendrado libertad, pero también ha
querido “justificar”, digamos, tiranía. Por eso no es posible olvidar de qué ética se
habla y a qué derecho se obedece. La “moral popular” o el “sano sentimiento del
pueblo” condujeron al abismo.

La ética también cumple un papel en la práctica del derecho, que es el talón de


Aquiles del sistema jurídico. La protección del orden que pretenden las normas
jurídicas, la firmeza del Estado de derecho, la propagación de la seguridad y la
justicia, quedan finalmente en las manos de los sujetos del derecho: si hay
disposición que ordene a los órganos del Estado cumplir las atribuciones que
conducirán a generalizar esa práctica, no las hay, en cambio, que dispongan lo
mismo salvo por excepción en el caso de los individuos, titulares del derecho.

El desarrollo armónico del ser humano, son ideales y propósitos en los que el
derecho y la ética coinciden con entera naturalidad; en ellos se albergan el respeto
y el fomento de la vida, punto de partida para toda construcción ética y jurídica que
valga la pena.

La orientación ética del derecho laboral, vertiente del derecho social, queda de
relieve en diversas disposiciones. Las normas correspondientes tienden a
conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y
empleadores; el trabajo exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo
presta. Son causa de rescisión de la relación de trabajo las faltas de prohibidad u
honradez del trabajador durante sus labores, así como esas mismas faltas
cometidas por el patrón con respecto al trabajador.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 4


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

En el derecho administrativo, y particularmente en el régimen de los servidores


públicos, hay reglas de evidente sentido ético que integran el orden jurídico de
esta materia. Esto se observa en la enunciación de los principios que disciplinan el
desempeño de los servidores: legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia, así como en aquellos que presiden el manejo de los recursos
económicos del Estado: eficacia, eficiencia imparcialidad y honradez.

El derecho ejecutivo penal sigue al sustantivo y emprende un esfuerzo moral


sobre un derecho humano de segunda generación, que tiene como contrapartida
cierta actividad no sólo inactividad del Estado. Esa disciplina desarrolla la noción
constitucional de readaptación social por medio del trabajo y la educación, y
considera que ésta debe tener carácter académico, y también cívico, higiénico,
artístico, físico y ético.

También se han explorado en otros ámbitos las relaciones entre ética y derecho,
explícitamente, para precisar que lo exigible éticamente no siempre es exigible
jurídicamente: así ocurre con la mentira en que incurre el inculpado que declara,
con el propósito de mejorar su situación jurídica: en el ámbito de la ética es
criticable, en el legal es aceptable.

Por ende, existen diversas formas de entender la relación entre derecho y ética, o
dicho de otra manera, el papel de aquélla en el orden jurídico.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 5


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

ÉTICA GERENCIAL
La ética gerencial se puede definir, sencillamente, como la ética aplicada a la
gerencia. la gerencia se puede entender como un proceso compuesto por un
número de funciones descritas por la teoría clásica de la administración, como
planear, organizar, dirigir y controlar (Fayol, 1946); o, más recientemente,
funciones interpersonales, informativas y decisionales (Mintzberg, 1973). Las
personas que desempeñan estas funciones reciben el nombre de gerentes. Ahora,
el comportamiento ético gerencial (CEG) se refiere a las acciones que los gerentes
hacen en su trabajo diario, de manera que respeten los principios éticos y las
normas establecidas por ellos mismos, la organización para la que trabajan y la
sociedad de la que son miembros (Rodríguez, 2005).

Algunos investigadores han resaltado la importancia que los gerentes tienen para
el desempeño ético de las empresas. Riordan et al. (1997) afirman que las
acciones de los gerentes son determinantes críticos en la modelación de la
imagen corporativa, el establecimiento del rol social de la empresa y la interacción
con los públicos externos, pues representan lo que los propietarios y accionistas
quisieran que fuera el tono ético de sus empresas y la manera en que desean que
sean reconocidas. Webley (1997) dice que uno de los factores que muestran cómo
una organización está manejando los asuntos éticos es el comportamiento de sus
presidentes y gerentes de alto nivel .

Ferrell y Fraedrich (1994) han encontrado que los otros importantes son la variable
que más afecta las decisiones éticas en las organizaciones. Esta variable se
refiere a los superiores, colegas y subordinados que son importantes para la
persona y que influencian sus decisiones éticas. En este sentido, Ferrell y
Fraedrich dicen que: “Si los gerentes y colegas proveen modelos positivos, los
otros importantes pueden convertirse en una fuerza que ayuda a los individuos a
tomar mejores decisiones éticas. Pero cuando existe un conflicto severo de roles y
presión para cometer acciones no éticas, el comportamiento no ético en la
empresa puede crecer.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 6


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

LA ÉTICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA GERENCIA


Por contenido ético se entienden los problemas, decisiones o actos que contienen
temas como el bien frente al mal, la imparcialidad frente a la parcialidad o la
justicia frente a la injusticia.

Es decir, estas situaciones aquellas que pueden surgir discrepancias respecto a


cuál es el curso de acción o decisión correcto, o ético, por seguir. La ética
descriptiva describe lo que los gerentes hacen efectivamente en función de su
ética o de sus actos   y decisiones respecto a su carácter ético

 La ética normativa hablo de lo que los gerentes deberían estar haciendo o


deben hacer.
 Las compañías tiene cuatro responsabilidades sociales que son: Ser
rentables, acatar la ley, tener prácticas éticas o ser filantrópicas o buenas
ciudadanas corporativas.

 ¿POR QUÉ LOS GERENTES DEBEN SER ÉTICOS?

Según la filosofía normal porque es lo correcto. Según la sociedad porque espera


que los gerentes se muestre receptivos a las expectativas de los que la conforman
y sus empleados. La ética solida tiene un efecto en el estado financiero;

 Los valores compartidos.


 La congruencia conduce a lo predecible en la planificación.
 Lo predecible es esencial para el manejo de la crisis.
 La seguridad en tales recompensas genera lealtad.
 Las compañías valen lo que vale su personal.
 A los consumidores les importan los valores.
 A los accionistas también les importan los valores.
 El liderazgo ético impide la reglamentación opresiva.
 Las sociedades eficaces dependen de los valores en común.
 La ética es una forma segura.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 7


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

 Un examen de estas razones revela dos categorías generales de justificación:

 La sociedad y los participantes en la compañía esperan que los gerentes


hagan lo que es correcto, bueno y justo.
 Ser ético conviene a los intereses de las organizaciones y los gerentes.

Las razones por lo que los gerentes deben ser éticos abarcan desde lo
normativo, ya que se espera que sean éticos y que debieran ser éticos, hasta
lo pragmático y operativo ya que es en beneficio que conviene ser ético.

 ¿PROBLEMAS ÉTICOS QUE ENFRENTAN LOS GERENTES?

Según Ferrell y Fraedrich: "Una cuestión ética es un problema, una situación u


oportunidad que exige que un individuo o una organización elija entre varios actos
que han de ser evaluados como buenos o malos, éticos o faltos de ética".

Los estudios indican que los gerentes pueden tener problemas éticos con persona
que tiene un vínculo económico directo con la empresa como lo son: clientes,
proveedores, empleados, competidores, autoridades reguladoras y
gubernamentales, superiores, mayoristas y minoristas.

Esto crea problemas específicos que pueden ser situaciones como:

 Capital de aportación: sueldos ejecutivos, valor comparable, precio de los


productos.
 Derechos: proceso corporativo legal establecido, exámenes médicos a los
empleados, privacidad, acoso sexual, acción positiva/igualdad de
oportunidades de empleo.
 Honestidad: conflictos de interés de los empleados, seguridad de los
expedientes de personal, regalos inapropiados, pagos no autorizados a
funcionarios extranjeros, contenido de la publicidad.
 Ejercicios del poder corporativos: comités de acción política, prevención de
riesgos en el lugar de trabajo y seguridad de los productos, cuestiones

É tica y Deontología Profesional Pá gina 8


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

relativas con el ambiente, desinversiones, aportaciones corporativas,


cierres/recortes de persona.
 Respecto a los empleados: retroalimentación sobre el desempeño y la
posición; seguridad del empleado; condiciones adecuadas de trabajo.
 Respecto a colegas y superiores: decir id verdad, lealtad y apoyo.
 Respecto a los clientes: trato justo, decir la vedad, practicas cuestionables,
colusión.
 Respecto a los proveedores: trato justo/imparcial, relación equilibrada, tácticas
injustas de presión, decir la verdad.
 Respecto  a  otras  personas  que
tienen  un  vínculo  económico  directo  con  la  empresa:  respetar  lasrestric
ciones legales, decir la ve verdad de las relaciones públicas, intereses de estos
grupos de participantes.

Los problemas éticos que tienen los gerentes, tienen en común la característica que
pueden verse como un conflicto de intereses, ya que siempre surgen entre el
gerente y los empleados, grupos o terceros a la empresa.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 9


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

MODELOS DE MORALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

Existen tres modelos o arquetipos de moralidad: moral, inmoral y amoral.

1. ADMINISTRACIÓN INMORAL: Contraviene abiertamente lo principios


éticos ya que sostiene que los motivos de la gerencia son egoístas y que a
esta solo le importa su propio beneficio o el de su organización. Con
frecuencia se relaciona con actos ¡legales o fraudes.

2. ADMINISTRACIÓN MORAL: se esfuerza por ser ética en función de su


interés y aplicación de las normas éticas y los principios profesionales   de
conducta, motivos, objetivos, orientación hacia la legalidad y estrategia
general de funcionamiento. Exige liderazgo ético. Utiliza la estrategia de
integridad que se caracteriza por una concepción ética como fuerza motriz de
la organización y contribuye a definir lo que una organización es y que
defiende.

3. ADMINISTRACIÓN AMORAL: Existen dos clases de gerentes de este tipo:

a) GERENTE AMORAL INVOLUNTARIO: no son morales ni inmorales, no


tienen conciencia de lo que son ni se sensibles al hecho de que sus
decisiones diarias pueden producir efectos nocivos en días otras personas
relacionadas con la organización. Quizás estas decisiones tienen buenas
intenciones pero no se dan cuenta que pueden afectar a las personas con las
que hacen transacciones y negocios.
b) GERENTE AMORAL DELIBERADO: Creen que la ética esta fuera de lugar
en. los negocios o en la toma de decisiones de la gerencia. Rechazan la idea
de mezclar los negocios con la ética y solo enfocan la ética a su vida privada.
Este tipo, se encuentra en vías de extinción en la actualidad.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 10


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

Existen dos hipótesis para aplicar los tres tipos de administración:

A.  DE DISTRIBUCIÓN: Se refiera a que los tres tipos se distribuyen dentro de


la población gerencial de una organización. En una curva normal, la mora! y la
inmoral ocupan ambos extremos mientras que la amoral se encuentra en el
medio siendo la más extensa. Por lo tanto la mayoría de los gerentes es
amoral, por lo cual tienen buenas intenciones pero no piensan en las
consecuencias de sus decisiones éticas.

B.  DE INDIVIDUALISMO: se refiere a que los tres tipos de administración se


pueden presentar en un mismo individuo o gerente. Es decir, que la mayor
parte del tiempo es amoral pero en cierto momento y dependiendo de
las circunstancias puede ser moral o inmoral.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 11


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

TOMA DE DECISIONES ÉTICAS

La toma de decisiones es el núcleo del proceso de administración gerencial.

Cinco razones por las que los gerentes deben ser más éticos:

1. Los costos de la conducta carente de ética en el trabajo.


2. La falta de conciencia respecto a actos directivos, éticamente cuestionables.
3. La erosión generalizada de la integridad y la exposición a riesgos éticos.
4. Las presiones de corrupción global que amenazan la reputación gerencial y
organizacional.
5. Los beneficios de una mayor rentabilidad y orden organizacional
intrínsecamente deseables.

Un principio de ética en los negocios es un concepto, una directriz o regla que, si se


aplica al enfrentar un dilema ético, ayuda a tomar una decisión ética. Estos abarcan
justicia, derechos, utilitarismo y la regla de oro. Con el método basado en los
principios es posible que los gerentes mejoren la calidad de su toma de decisiones.

Doce interrogantes que los gerentes deben plantearse antes de tomar una
decisión ética

1. ¿Ha definido el problema con precisión?;


2. ¿Cómo definiría el problema si estuviera del otro lado de la valla?;
3. ¿Cómo fue que ocurrió esta situación?;
4. ¿A qué y a que es usted leal como personal y como miembro de la
corporación?;
5. ¿Qué propósito persigue al tomar esta decisión?
6. ¿Cómo se compara el propósito con los resultados probables?;
7. ¿A quién podría lastimar su decisión o acto?;
8. ¿Es posible reunir a las partes afectadas para que analicen el problema
antes de que usted tome la decisión respectiva?;

É tica y Deontología Profesional Pá gina 12


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

9. ¿Está usted seguro de que su postura será tan válida a la larga como lo
parece en el momento?;
10. ¿Podría revelar su decisión sin ningún reparo a su jefe, director general, el
consejo de administración, su familia o sociedad en su conjunto?;
11. ¿Cuál es el potencial simbólico de su acto si este se comprende? Y ¿Si es
interpretado de modo equivocado?;
12. ¿En qué circunstancias haría usted alguna excepción a su postura?

 Otro método llamado La prueba de ética incluye estas tres preguntas:

1. ¿Es legal? ¿Infringiré las leyes civiles o la política de la compañía?


2. ¿Es equilibrada? ¿Es justa con todos los afectados en el coroto plazo, así
como en el largo plazo? ¿Promueve relaciones en las que todas las partes
ganan?
3. ¿Cómo me hará sentir respecto a mí mismo? ¿Me enorgullecerá? ¿Me
sentiría bien si mi decisión se publicara en periódico? ¿Me sentiría bien si
mi familia se enterara?

É tica y Deontología Profesional Pá gina 13


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

DETERMINACIÓN DEL CLIMA ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN

Los gerentes influyen en el clima ético de la organización por medio de los actos


realizados, las políticas establecidas y el ejemplo que dan. Los componentes del
clima o cultura ética de una organización son:

 Liderazgo de alta dirección.


 Los códigos de conducta.
 Los programas de ética.
 Los objetivos reales.
 Los procesos que conducen a la toma de decisiones éticas.
 La comunicación eficaz.
 La imposición de sanciones disciplinarias.
 La capacitación de ética.
 El uso de herramientas para denunciar actos no éticos.

El factor que más contribuye a ia ética de una organización es el comportamiento


de los superiores de la misma.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 14


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

NUEVAS TENDENCIAS DE LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN

Son tendencias recientes de ética que intentan desarrollar teorías que se


relacionen más directamente con las organizaciones y la sociedad. Son tres:

A.  TEORÍA FEMINISTA: también llamada ética del afecto, se propone entender de


modo más cabal la naturaleza del pensamiento humano en general, que rebasa la
compresión del pensamiento humano como el de un intelecto
separado. Valora las relaciones cercanas entre individuos y rechaza  las
abstracciones ya que dan lugar a la imparcialidad moral que no fomenta el respeto
a todos los individuos sino que lo niega ya que lo considera algo
impersonal como entes anónimos e intercambiables.

B.  Teoría del participante de la empresa: Sigue el principio de que las


corporaciones deben tomar en cuantas las necesidades, los interés y la influencia
de los afectados por sus políticas y operaciones. Así pues, un participante en
la empresa es un individuo o grupo que tiene algún tipo de interés en lo que la
compañía hace y  puede afectar también a la organización de un modo u otro.

C. Teoría del contrato social, ética y naturaleza, y pragmatismo: El


contrato social es un conjunto de dos entendimientos recíprocos que caracteriza la
relación entre empresas y sociedad, y los cambios en este contrato que han tenido
lugar en las últimas décadas son resultado directo de la importancia cada vez mayor
que tiene el entorno social de las empresas.

La teoría integradora de los contratos sociales, entre otras cosas, intenta abordar el
tema de adoptar un enfoque pluralista hacia la ética en los negocios, sin caer en el
problema del relativismo. Rosenthal y Buchholz sostienen que el pragmatismo es
inherentemente pluralista, con lo que se ofrece una base para un enfoque pluralista
hacia la ética de los negocios que no cae en el relativismo que requiere sensibilidad
ante las situaciones concretas, en contratos con la aplicación de reglas, y que vende
el individualismo atomista dentro de la visión relacional del yo y la comunidad.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 15


El DERECHO, LA É TICA Y EL CRITERIO DE LA GERENCIA

CONCLUSIONES

Un principio de ética en los negocios es un concepto, una directriz o regla que, si


se aplica al enfrentar un dilema ético, ayuda a tomar una decisión ética. Estos
abarcan justicia, derechos, utilitarismo y la regla de oro. Con el método basado en
los principios es posible que los gerentes mejoren la calidad de su toma de decisiones.

Las razones por lo que los gerentes deben ser éticos abarcan desde lo normativo,
ya que se espera que sean éticos y que deberían ser éticos, hasta lo pragmático y
operativo ya que es en beneficio que conviene ser ético.
Por contenido ético se entienden los problemas, decisiones o actos que contienen
temas como el bien frente al mal, la imparcialidad frente a la parcialidad o la
justicia frente a la injusticia.
 
Es decir, estas situaciones aquellas que pueden surgir discrepancias respecto a
cuál es el curso de acción o decisión correcto, o ético, por seguir.

É tica y Deontología Profesional Pá gina 16

También podría gustarte