Ética y Derecho Empresarial
Ética y Derecho Empresarial
Ética y Derecho Empresarial
INDICE pág.
INTRODUCCION………………………………………………………………. 2
ÉTICA Y DERECHO..………………………………………………................ 3
ÉTICA GERENCIAL………………………..………………………………… 6
LA ÉTICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA GERENCIA.………………………. 7
CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 16
INTRODUCCIÓN
Se refiere a las acciones que los gerentes hacen en su trabajo diario, de manera
que respeten los principios éticos y las normas establecidas por ellos mismos. El
componente ético en la toma de decisiones gerenciales constituye un factor
importante para el desarrollo de sectores productivos, especialmente en lo que
respecta a las relaciones inter-empresariales, donde la confianza, el respeto, la
honestidad y la fidelidad en el cumplimiento de los acuerdos, son elementos
esenciales para el éxito de cualquier estrategia basada en relaciones con otras
organizaciones.
ÉTICA Y DERECHO
La validez del derecho se basa en la moral, porque el fin del derecho se endereza
hacia una verdad moral. La moral es el fundamento sobre el que descansa la
validez del derecho, porque el hacer posible la moral constituye una meta del
orden jurídico. El derecho, expresión social acompañada de sanciones legales,
manifiesta la ética que mueve las acciones en general y a ella se subordina.
El desarrollo armónico del ser humano, son ideales y propósitos en los que el
derecho y la ética coinciden con entera naturalidad; en ellos se albergan el respeto
y el fomento de la vida, punto de partida para toda construcción ética y jurídica que
valga la pena.
La orientación ética del derecho laboral, vertiente del derecho social, queda de
relieve en diversas disposiciones. Las normas correspondientes tienden a
conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y
empleadores; el trabajo exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo
presta. Son causa de rescisión de la relación de trabajo las faltas de prohibidad u
honradez del trabajador durante sus labores, así como esas mismas faltas
cometidas por el patrón con respecto al trabajador.
También se han explorado en otros ámbitos las relaciones entre ética y derecho,
explícitamente, para precisar que lo exigible éticamente no siempre es exigible
jurídicamente: así ocurre con la mentira en que incurre el inculpado que declara,
con el propósito de mejorar su situación jurídica: en el ámbito de la ética es
criticable, en el legal es aceptable.
Por ende, existen diversas formas de entender la relación entre derecho y ética, o
dicho de otra manera, el papel de aquélla en el orden jurídico.
ÉTICA GERENCIAL
La ética gerencial se puede definir, sencillamente, como la ética aplicada a la
gerencia. la gerencia se puede entender como un proceso compuesto por un
número de funciones descritas por la teoría clásica de la administración, como
planear, organizar, dirigir y controlar (Fayol, 1946); o, más recientemente,
funciones interpersonales, informativas y decisionales (Mintzberg, 1973). Las
personas que desempeñan estas funciones reciben el nombre de gerentes. Ahora,
el comportamiento ético gerencial (CEG) se refiere a las acciones que los gerentes
hacen en su trabajo diario, de manera que respeten los principios éticos y las
normas establecidas por ellos mismos, la organización para la que trabajan y la
sociedad de la que son miembros (Rodríguez, 2005).
Algunos investigadores han resaltado la importancia que los gerentes tienen para
el desempeño ético de las empresas. Riordan et al. (1997) afirman que las
acciones de los gerentes son determinantes críticos en la modelación de la
imagen corporativa, el establecimiento del rol social de la empresa y la interacción
con los públicos externos, pues representan lo que los propietarios y accionistas
quisieran que fuera el tono ético de sus empresas y la manera en que desean que
sean reconocidas. Webley (1997) dice que uno de los factores que muestran cómo
una organización está manejando los asuntos éticos es el comportamiento de sus
presidentes y gerentes de alto nivel .
Ferrell y Fraedrich (1994) han encontrado que los otros importantes son la variable
que más afecta las decisiones éticas en las organizaciones. Esta variable se
refiere a los superiores, colegas y subordinados que son importantes para la
persona y que influencian sus decisiones éticas. En este sentido, Ferrell y
Fraedrich dicen que: “Si los gerentes y colegas proveen modelos positivos, los
otros importantes pueden convertirse en una fuerza que ayuda a los individuos a
tomar mejores decisiones éticas. Pero cuando existe un conflicto severo de roles y
presión para cometer acciones no éticas, el comportamiento no ético en la
empresa puede crecer.
Las razones por lo que los gerentes deben ser éticos abarcan desde lo
normativo, ya que se espera que sean éticos y que debieran ser éticos, hasta
lo pragmático y operativo ya que es en beneficio que conviene ser ético.
Los estudios indican que los gerentes pueden tener problemas éticos con persona
que tiene un vínculo económico directo con la empresa como lo son: clientes,
proveedores, empleados, competidores, autoridades reguladoras y
gubernamentales, superiores, mayoristas y minoristas.
Los problemas éticos que tienen los gerentes, tienen en común la característica que
pueden verse como un conflicto de intereses, ya que siempre surgen entre el
gerente y los empleados, grupos o terceros a la empresa.
Cinco razones por las que los gerentes deben ser más éticos:
Doce interrogantes que los gerentes deben plantearse antes de tomar una
decisión ética
9. ¿Está usted seguro de que su postura será tan válida a la larga como lo
parece en el momento?;
10. ¿Podría revelar su decisión sin ningún reparo a su jefe, director general, el
consejo de administración, su familia o sociedad en su conjunto?;
11. ¿Cuál es el potencial simbólico de su acto si este se comprende? Y ¿Si es
interpretado de modo equivocado?;
12. ¿En qué circunstancias haría usted alguna excepción a su postura?
La teoría integradora de los contratos sociales, entre otras cosas, intenta abordar el
tema de adoptar un enfoque pluralista hacia la ética en los negocios, sin caer en el
problema del relativismo. Rosenthal y Buchholz sostienen que el pragmatismo es
inherentemente pluralista, con lo que se ofrece una base para un enfoque pluralista
hacia la ética de los negocios que no cae en el relativismo que requiere sensibilidad
ante las situaciones concretas, en contratos con la aplicación de reglas, y que vende
el individualismo atomista dentro de la visión relacional del yo y la comunidad.
CONCLUSIONES
Las razones por lo que los gerentes deben ser éticos abarcan desde lo normativo,
ya que se espera que sean éticos y que deberían ser éticos, hasta lo pragmático y
operativo ya que es en beneficio que conviene ser ético.
Por contenido ético se entienden los problemas, decisiones o actos que contienen
temas como el bien frente al mal, la imparcialidad frente a la parcialidad o la
justicia frente a la injusticia.
Es decir, estas situaciones aquellas que pueden surgir discrepancias respecto a
cuál es el curso de acción o decisión correcto, o ético, por seguir.