La Escuela Como Entorno Socio Tecnico Dussel
La Escuela Como Entorno Socio Tecnico Dussel
La Escuela Como Entorno Socio Tecnico Dussel
El concepto de entorno socio-técnico subraya también que esos entornos son sociales,
no solamente porque se producen socialmente sino porque organizan socialidades o
formas particulares de relación. Por ejemplo, el whatsapp permite comunicarnos de
manera instantánea y compartir imágenes, sonidos, textos; esa posibilidad técnica
reconfiguró las nociones de lo cercano y lo lejano, algo que fue muy claro en la
pandemia, y consiguió organizar alguna proximidad (¿alguna presencia?) en el marco
del distanciamiento social obligatorio. Eso es algo que el teléfono hacía pero en una
medida mucho menor, porque no permitía esta multiplicidad de lenguajes y tipos de
texto en la comunicación, ni esta inmediatez tan cotidiana y al mismo tiempo menos
expuesta que el llamado telefónico. Seguramente cada una/o de ustedes tendrá
muchos ejemplos a la mano para seguir pensando estas particularidades, pero uno
que vengo investigando es cómo cambia la vida institucional con la presencia de los
grupos de whatsapp, en contraposición a lo que se daba vía las comunicaciones
escritas/impresas y las conversaciones en la sala de profesores. La plataforma de
whatsapp favorece ciertas comunicaciones pero también complica, o al menos no
promueve, otras conversaciones que requieren el cara a cara o la discusión grupal.
Volvamos al 2021. Sin negar todos los problemas y sufrimientos que trajo la pandemia,
creemos que este cambio abrupto de escenario y condiciones está planteando una
oportunidad para poder trabajar pedagógicamente las formas y soportes de la escuela,
y la organización del tiempo y de la actividad escolar (algo a lo que alude Flavia Terigi
cuando habla del ‘cronosistema de la escuela’, la organización temporal de lo escolar,
ver Terigi, 2020). Habría que aprovechar estos tiempos excepcionales para poder
desplegar esta condición material, socio-técnica, del trabajo de enseñanza en el aula, y
tratar de explorar las distintas posibilidades que hubo que desarrollar. Hay que
considerar a la pedagogía como una producción en el tiempo y el espacio, con
artefactos, saberes, cuerpos, en entornos socio-técnicos determinados, que se apoyan
en las tecnologías disponibles. Esa reflexión pedagógica tiene que tener en cuenta que
los artefactos, los espacios y las plataformas nos permiten hacer ciertas cosas y
obstaculizan otras. Si tiempo atrás nuestras reflexiones pedagógicas podían prescindir
de mirar la dimensión técnica, artefactual, de la enseñanza, hoy ya no podemos dejar
de considerarlo porque se nos impuso, y quizás esto a largo plazo sea una ganancia
para la pedagogía.
Otro ejemplo es el del uso de tecnologías digitales para el estudio dentro y fuera de la
escuela. Ya antes de la pandemia los alumnxs estudiaban con PDFs convertidos en
formato de audio, porque no querían sacar el celular por temor a que se los roben en
los viajes en transporte público o porque preferían escuchar a leer, como se ve
también en la preferencia por las conferencias de YouTube. Tanto el PDF como las
conferencias de YouTube señalan que nuestro entorno socio-técnico hoy toma, de una
manera dominante, una forma digital. Esa forma digital no es uniforme, y está
atravesada por las desigualdades: hay quienes tienen computadoras y conectividad en
su casa y pueden usar distintos programas, y hay quienes leen de fotos tomadas de
una pantalla en un locutorio o en la casa de un vecino; hay quienes incorporaron
prácticas lectoras en su casa, mientras tomaban la leche y conversaban con sus
mamás, papás o hermanos, y otros que solamente entran en contacto con esas
prácticas en su experiencia escolar, a veces de baja intensidad. Todo eso configura
relaciones distintas con los soportes de la enseñanza, y condiciona (no determina,
pero sí condiciona) qué usos se pueden hacer de esos soportes y qué relación se tiene
con ellos (de distancia o sospecha, de confianza o fluidez). Más allá de estas
diferencias, seguramente todxs usen Facebook o Instagram, y tengan acceso al
whatsapp. Probablemente no todxs tengan cuenta de correo electrónico, y aquí cabría
decir que sería bueno que las instituciones escolares inviten a sus estudiantes a abrir
una cuenta para que puedan manejar archivos, para que tengan una memoria de las
conversaciones, porque el correo tiene otra perdurabilidad que el Facebook o el
whatsapp (de nuevo los condicionantes socio-técnicos).
Para cerrar este breve texto, propongo analizar el resultado de un ejercicio que se hizo
en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) de Córdoba, donde trabajamos
con docentes la noción de entornos socio-técnicos. El siguiente esquema lo hizo una
profesora, María Jimena González Brunetti, que tiene formación en artes escénicas, y
representa el entorno socio-técnico de su clase. Es un dibujo muy rico en detalles y
muy expresivo de su posición pedagógica.
Fig. 1. Diagrama de Ma. Jimena González Brunetti en el marco del curso de Actualización Académica
“Enseñar con herramientas digitales” (ISEP, Córdoba, Argentina, 2021).
Algunas referencias:
Dijck, J. van (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes
sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Dussel, I. (2019). Historias de cavernas, pupitres y guardapolvos: Los aportes del giro
material en la historia de la educación. En: Arata, N. y P. Pineau (dir.),
Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y
enseñanza. CABA: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de
Buenos Aires, pp. 35-55.
Gitelman, L. (2014). Paper knowledge. Toward a media history of documents. Durham:
Duke University Press.
Gourlay, L. (2015). Posthuman texts: nonhuman actors, mediators and the digital
university. Social Semiotics, 25 (4), 484-500.
Pineau, P. (2020). Esas fotocopias grises y manchadas: Tecnología y universidad en un
contexto de masividad. Módulo 1, Curso Virtual de Posgrado: Enseñanza
Mediada por Tecnologías, Universidad Nacional de José C. Paz.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). En defensa de la escuela. Una cuestión pública.
Buenos Aires: Editorial Miño.
Terigi, F. (2020). Escolarización y pandemia: alteraciones, continuidades,
desigualdades. REVCOM. Revista científica de la red de carreras de
Comunicación Social, 11. DOI: https://doi.org/10.24215/24517836e039