ÉTICA
ÉTICA
ÉTICA
esta área de investigación como abordar la cuestión muy amplia, "cómo se debe
vivir".20 La ética también puede referirse a una habilidad humana común para pensar
en problemas éticos que no es particular de la filosofía. Como ha escrito
el bioeticista Larry Churchill: "La ética, entendida como la capacidad de pensar
críticamente sobre los valores morales y dirigir nuestras acciones en términos de
tales de valores, es una capacidad humana genérica." La ética también se puede
21
utilizar para describir los propios idiosincrásicos principios o hábitos de una persona
en particular. Por ejemplo: "Joe tiene una ética extraña."
22
RAMAS
Esta sección es un extracto
La metaética es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los
conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en
23
La ética normativa es la música de la ética que estudia los posibles criterios para
determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. 24 Busca principios
generales que justifiquen los sistemas normativos y argumenta por qué se deberían
adoptar determinadas normas. Un ejemplo clásico de un criterio semejante es
la regla de oro.24
Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales: 24
el consecuencialismo sostiene que las acciones se deben juzgar solo con base a si
sus consecuencias son favorables o desfavorables.24 Distintas versiones del
consecuencialismo difieren sin embargo acerca de qué consecuencias son
relevantes para determinar la moralidad o no de una acción. 24 Por ejemplo,
el egoísmo moral considera que una acción será moralmente correcta solo cuando
sus consecuencias sean favorables al que la realiza.24 En cambio,
el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta solo cuando sus
consecuencias sean favorables para una mayoría.24 También existe debate sobre
qué se debe contar como una consecuencia favorable.
La deontología sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de
las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con
esos deberes es actuar moralmente.24 Por ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un
deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aun cuando esto pueda resultar en
grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas difieren en el
método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a
cumplir.24
La ética de las virtudes se enfoca en la importancia de desarrollar buenos hábitos
de conducta o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.24
PRINCIPIOS Y VALORES
Aunque en ocasiones se utilizan indistintamente, existen diferencias entre
principios y valores. Los valores conforman una guía para establecer el tipo de
comportamiento adecuado por parte de los individuos en la sociedad. Por otro lado,
los principios son normas y creencias universales que tienen como objetivo
potenciar el desarrollo del ser humano y vivir en armonía.
Ambos conceptos son necesarios y han de ser puestos en práctica para que el ser
humano pueda vivir de forma equilibrada en sociedad y a nivel individual.
Los valores son cualidades que forman parte de una persona y que están
relacionadas con lo aceptado a nivel social. Por ejemplo, valores éticos o valores
morales, entre otros.
Los principios han de ser cumplidos para que se pueda vivir de forma equilibrada
en sociedad. Conforman una guía muy eficaz para saber lo que es correcto y lo que
no. Gracias a ello las personas pueden vivir en armonía y contribuir a un modo de
vida social eficaz. Por ejemplo, principio de igualdad o principio de vida.
PRINCIPIOS Y VALORES
¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre principios y
valores?
Estas son las más destacadas:
Los principios son universales y no dependen de ningún tipo de condición o
interpretación.
Los valores se pueden cuestionar o valorar. Por ejemplo, se puede decir que
una persona carece de valores éticos si su comportamiento es intolerable.
Los valores son conocidos a nivel general, pero su puesta en práctica parte
desde el compromiso del propio individuo. Existen personas que no respetan
ciertos valores o no tienen compromiso por estos.
Los principios son normas que se recomienda cumplir para que exista un
buen funcionamiento a nivel social.
Los valores están muy relacionados con la personalidad y el modo de
actuación del ser humano.
ÉTICOS
¿Cuáles son los valores más destacados?
Estos son los más reconocidos:
• Valores éticos: Las personas rigen su conducta sobre la base de estos
valores. Influyen de manera destacada a la hora de comportarnos y
relacionarnos con lo que nos rodea. Por ejemplo, animales y personas.
• Valores cívicos: Son los que se consideran positivos para que haya un buen
desarrollo social.
• Valores sociales: Aquellos que se comparten en sociedad para vivir de
forma equilibrada y en sintonía. Son conocidos por los miembros de la
sociedad y la puesta en práctica de estos garantiza que se pueda vivir de
forma eficaz.
¿Qué principios son los más destacados?
Estos principios son los más destacados:
Principio de libertad: Este tipo de principio hace referencia a la libertad que
tiene el ser humano desde su nacimiento. Si existe algo que impida que esto
se lleve a la práctica, se estará cuestionando este principio.
Principio de igualdad: Este principio promulga que todos los seres
humanos, sin distinción, son iguales ante la ley.
Principio del bien: Este principio ayuda a que lo que se considera correcto
se ponga en práctica. El objetivo de ello es conseguir el bienestar social
Rosario Peiró, 01 de agosto, 2021, economipedia