ÉTICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ÉTICA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


El escenario de transformación social del mundo empresarial hace necesario un
análisis desde la perspectiva ética que nos permita identificar a la empresa como
una nueva forma de alteridad social que compromete al interior y exterior de ella
misma unos valores sociales y humanos que no solo se limitan a producir superávit
o productos. La crisis financiera actual, los escándalos corporativos de las grandes
multinacionales, que implican malos manejos y comportamientos deshonestos, a la
vez, la creciente "agonía planetaria" dejan claro el derrumbamiento de la idea
reduccionista de desarrollo en clave de lo económico. Y afirma entonces el
derrumbamiento del proyecto societal ilustrado que, desde su reduccionismo
tecnocientífico como única forma de comprensión del sentido humano, ha aportado
a una visión fragmentada de humanidad. Términos y conceptos como gestión
cultural, capital social, RSE o RSC (responsabilidad social empresarial o
corporativa), buen gobierno corporativo se han ido anclando al lenguaje de las
organizaciones para identificar su compromiso con la ética, el reto es tejer estas
reflexiones no alrededor de códigos deontológicos sino de principios y valores
filosóficos, antropológicos y humanos. La ética no puede limitarse entonces a ser
una reflexión externa al mundo empresarial y de las organizaciones tiene que
convertirse en componente integrador para resolver problemas coyunturales que
definen el impacto y pertinencia social, dando respuesta a dos preguntas
fundamentales: qué modelo de desarrollo concibe la organización y cuál es el aporte
al nuevo rol como posibilitadora de alteridad y sentido humano.

Definición diccionario RAE


 ético1, ca
 Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός ēthikós; la forma f., del lat. tardío ethĭca, y
este del gr. ἠθική ēthikḗ.
 1. adj. Perteneciente o relativo a la ética.
 2. adj. Recto, conforme a la moral.
 3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral.
 4. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cu
alquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva.
 5. f. Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.
 ética profesional
 Gral. Deontología, conjunto de reglas y principios a que debe ajustarse la
conducta de una persona en el ejercicio de su profesión.
 código deontológico, deontología profesional
 indicación ética
 Sublema de indicación2
 Pen. Circunstancia que determina la legalidad del aborto realizado con el
consentimiento de la mujer cuando el embarazo sea producto de un delito
contra la libertad sexual.
ÉTICA
La palabra ética se deriva del griego antiguo ethikós (�81Kó<;), que significa "relativa
al carácter de uno", que a su vez proviene de la palabra raíz éthos (�80<;) que
significa "carácter, naturaleza moral" .
13
Esta palabra fue transferida
al latín como ethica y luego al francés como éthique, del cual fue transferido al
español.
Rushworth Kidder afirma que las "definiciones estándar de ética han incluido
típicamente frases como 'la ciencia del carácter humano ideal' o 'la ciencia del deber
moral"'.14 Richard William Paul y Linda Elder definen la ética como "un conjunto de
conceptos y principios que nos guían para determinar qué comportamiento ayuda o
daña a las criaturas sensibles" . La Cambridge Dictionarv of Philosophy establece
15

que la palabra "ética" es "comúnmente usada indistintamente con 'moralidad' ... y a


veces se usa de manera más estricta para referirse a los principios morales de una
tradición, grupo o individuo particular.'' Paul y Elder afirman que la mayoría de las
16

personas confunden la ética con comportarse de acuerdo con las convenciones


sociales, las creencias religiosas, la ley, y no tratan la ética como un concepto
.m d epen ditente."
17

La palabra "ética" en inglés se refiere también a varias cosas.18 Puede referirse a la


ética filosófica o la filosofía moral, un proyecto que intenta utilizar la razón para
responder a varios tipos de cuestiones éticas. Como el filósofo moral inglés Bernard
Williams escribe, intentando explicar la filosofía moral: "Lo que hace que una
investigación sea filosófica es la generalidad reflexiva y un estilo de argumentación
que pretende ser racionalmente persuasivo." Williams describe el contenido de
19

esta área de investigación como abordar la cuestión muy amplia, "cómo se debe
vivir".20 La ética también puede referirse a una habilidad humana común para pensar
en problemas éticos que no es particular de la filosofía. Como ha escrito
el bioeticista Larry Churchill: "La ética, entendida como la capacidad de pensar
críticamente sobre los valores morales y dirigir nuestras acciones en términos de
tales de valores, es una capacidad humana genérica." La ética también se puede
21
utilizar para describir los propios idiosincrásicos principios o hábitos de una persona
en particular. Por ejemplo: "Joe tiene una ética extraña."
22

RAMAS
Esta sección es un extracto
La metaética es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los
conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en
23

particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si


23
son relativos, convencionales o absolutos.
A diferencia de la ética tradicional, la metaética no responde a interrogantes como
«¿qué es "lo bueno"?», sino más bien a «¿qué hace una persona cuando habla
acerca de lo "bueno"?», o bien «¿qué características son propias del lenguaje
moral?» Se trata, en suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a su vez de
otro discurso, el moral. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios
determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una
afirmación que contendrá términos tales como «bueno», «malo», «correcto»,
«incorrecto», «obligatorio», «permitido», etc., referidos a una acción, a una decisión
o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se
emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones,
o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: «ese
hombre es malo», «no se debe matar», etc. En estas declaraciones aparecen los
términos «malo», «no se debe», etc., que implican valoraciones de tipo moral.
Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que
señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.
En 1903, George Edward Moore publicó Principia Ethica, una obra que se considera
como la carta de nacimiento de la metaética, aunque en ella no se menciona la
palabra «metaética». No obstante, en esa obra se otorga particular importancia al
análisis de los predicados «bueno» y «malo» como propiedades definitorias de los
juicios éticos. La obra introduce, por ejemplo, el problema de la falacia naturalista.
Desde entonces la metaética ha crecido notoriamente en su alcance. Actualmente
incluye no solo asuntos relativos al significado y uso de los términos, conceptos y
proposiciones morales, sino también cuestiones vinculadas a la lógica de los
enunciados morales, como la lógica deóntica.
Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser,
el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre
albedrío. Quizás la función más importante de la metaética sea de
carácter gnoseológico: establecer el modo en que podrían fundamentarse, si esto
es posible, los juicios normativos o de valor. Es decir que, aunque en la metaética
prima una pretensión de neutralidad normativa y valorativa de sus análisis, su hacer
está estrechamente relacionado con la cuestión de la validez de las proposiciones
morales.
Ética normativa
Esta sección es un extracto de ética normativa

La ética normativa es la música de la ética que estudia los posibles criterios para
determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. 24 Busca principios
generales que justifiquen los sistemas normativos y argumenta por qué se deberían
adoptar determinadas normas. Un ejemplo clásico de un criterio semejante es
la regla de oro.24
Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales: 24
el consecuencialismo sostiene que las acciones se deben juzgar solo con base a si
sus consecuencias son favorables o desfavorables.24 Distintas versiones del
consecuencialismo difieren sin embargo acerca de qué consecuencias son
relevantes para determinar la moralidad o no de una acción. 24 Por ejemplo,
el egoísmo moral considera que una acción será moralmente correcta solo cuando
sus consecuencias sean favorables al que la realiza.24 En cambio,
el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta solo cuando sus
consecuencias sean favorables para una mayoría.24 También existe debate sobre
qué se debe contar como una consecuencia favorable.
La deontología sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de
las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con
esos deberes es actuar moralmente.24 Por ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un
deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aun cuando esto pueda resultar en
grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas difieren en el
método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a
cumplir.24
La ética de las virtudes se enfoca en la importancia de desarrollar buenos hábitos
de conducta o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.24

Ética aplicada Esta sección es un extracto de Ética aplicada


La ética aplicada es la rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías éticas
a cuestiones morales concretas y controvertidas.25
Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo,
la bioética estudia las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la
medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.26
La deontología profesional busca justificar los valores morales que deberían guiar a
los profesionales, y estudia los valores que de hecho guían a los profesionales.27
En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa y
filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y
por lo tanto científica.27 La deontología profesional también cuenta con
subdisciplinas como la ética médica, la ética militar, la ética de los negocios, la ética
computacional o la ética de la ingeniería.28
La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio
ambiente.29 Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean:
¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por qué? 29 En
general, la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a
la segunda.29Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a
distintas éticas ambientales.29
La ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a
las fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos valores
y unas normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadanía esos
valores de referencia.
La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las
relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas
tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los
economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases
éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina
moral y luego usado para la teoría del valor neoclásica.3031
La ética organizacional es una ética aplicada a una circunstancia particular –la
organización–, con sus aspectos específicos. Es una disciplina científica que
«investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta
dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la
mejora de la eficacia de tales organizaciones»32
Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra
nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.25

PRINCIPIOS Y VALORES
Aunque en ocasiones se utilizan indistintamente, existen diferencias entre
principios y valores. Los valores conforman una guía para establecer el tipo de
comportamiento adecuado por parte de los individuos en la sociedad. Por otro lado,
los principios son normas y creencias universales que tienen como objetivo
potenciar el desarrollo del ser humano y vivir en armonía.
Ambos conceptos son necesarios y han de ser puestos en práctica para que el ser
humano pueda vivir de forma equilibrada en sociedad y a nivel individual.
Los valores son cualidades que forman parte de una persona y que están
relacionadas con lo aceptado a nivel social. Por ejemplo, valores éticos o valores
morales, entre otros.
Los principios han de ser cumplidos para que se pueda vivir de forma equilibrada
en sociedad. Conforman una guía muy eficaz para saber lo que es correcto y lo que
no. Gracias a ello las personas pueden vivir en armonía y contribuir a un modo de
vida social eficaz. Por ejemplo, principio de igualdad o principio de vida.

PRINCIPIOS Y VALORES
¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre principios y
valores?
Estas son las más destacadas:
 Los principios son universales y no dependen de ningún tipo de condición o
interpretación.
 Los valores se pueden cuestionar o valorar. Por ejemplo, se puede decir que
una persona carece de valores éticos si su comportamiento es intolerable.
 Los valores son conocidos a nivel general, pero su puesta en práctica parte
desde el compromiso del propio individuo. Existen personas que no respetan
ciertos valores o no tienen compromiso por estos.
 Los principios son normas que se recomienda cumplir para que exista un
buen funcionamiento a nivel social.
 Los valores están muy relacionados con la personalidad y el modo de
actuación del ser humano.

ÉTICOS
¿Cuáles son los valores más destacados?
Estos son los más reconocidos:
• Valores éticos: Las personas rigen su conducta sobre la base de estos
valores. Influyen de manera destacada a la hora de comportarnos y
relacionarnos con lo que nos rodea. Por ejemplo, animales y personas.
• Valores cívicos: Son los que se consideran positivos para que haya un buen
desarrollo social.
• Valores sociales: Aquellos que se comparten en sociedad para vivir de
forma equilibrada y en sintonía. Son conocidos por los miembros de la
sociedad y la puesta en práctica de estos garantiza que se pueda vivir de
forma eficaz.
¿Qué principios son los más destacados?
Estos principios son los más destacados:
 Principio de libertad: Este tipo de principio hace referencia a la libertad que
tiene el ser humano desde su nacimiento. Si existe algo que impida que esto
se lleve a la práctica, se estará cuestionando este principio.
 Principio de igualdad: Este principio promulga que todos los seres
humanos, sin distinción, son iguales ante la ley.
 Principio del bien: Este principio ayuda a que lo que se considera correcto
se ponga en práctica. El objetivo de ello es conseguir el bienestar social
Rosario Peiró, 01 de agosto, 2021, economipedia

También podría gustarte