MQI
MQI
MQI
IUTEPAL
Alumno:
Víctor Castro
C.I: 24.330.201
Sección: 1441
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................
FÍSIOPATOLOGIA .................................................................................................
RECOMENDACIONES ...........................................................................................
CONCLUISION ..............................................................................................
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad Renal crónica es un problema de salud pública a nivel mundial, el número de pacientes se viene incrementando
tanto en países desarrollados como en desarrollo. Es una enfermedad irreversible de ambos riñones en la que el organismo pierde
la capacidad de filtrar las sustancias tóxicas de la sangre. Es por eso que las personas que la sufren requieren tratamiento de
sustitución renal (diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal) para conservar la vida. Actualmente la hemodiálisis es la
forma más común de tratamiento de la enfermedad renal crónica y se calcula que casi un millón de personas en el mundo están
incluidas en el programa de hemodiálisis periódicas.
La hemodiálisis es un procedimiento de sustitución renal extracorpóreo que consiste en extraer la sangre del organismo y pasarla
a un dializador de doble compartimiento, uno por el cual pasa la sangre y el otro el líquido de diálisis, separados por una
membrana semipermeable con la finalidad de eliminar de la sangre los residuos y agua en exceso.
Este procedimiento implica riesgos de reacciones adversas infecciosas y no infecciosas, tanto por factores propios del paciente
como derivados del procedimiento. Entre los factores propios del paciente, las patologías que están presentes son la diabetes y
cardiopatías. Entre los factores asociados al procedimiento están los relacionados al tiempo y la técnica de la hemodiálisis, tipo de
monitor, capacitación y/o experiencia en el manejo del equipo y algunas técnicas de atención directa entre otros. Por este motivo
la calidad de vida del paciente sometido al proceso de hemodiálisis se ve deteriorada por la presencia de complicaciones
derivadas del procedimiento.
El proceso de atención de enfermería, con la finalidad de cubrir las necesidades y/o problemas identificados en el paciente de
manera satisfactoria, para brindar cuidados integrales, mejorar e implementar hábitos de salud de acuerdo a las respuestas
humanas impulsando y conservando la salud del paciente cuando lo requiera. Por ello, brindar cuidados de calidad y proporcionar
una asistencia confortable al paciente incluye plantearse como objetivo los diferentes diagnósticos reales, de riesgo y posibles
comolicaciones asociadas, la prevención de las complicaciones potenciales y en especial a las derivadas durante el procedimiento,
es así que surgió el interés de realizar el siguiente trabajo en donde se abordan las intervenciones de enfermería utilizando la
taxonomía NANDA, NOC, NIC, como herramientas estandarizadas ampliamente aceptadas.
Se utilizó la teorizante de Jean Watson, que trata acerca de los cuidados humanos, en este caso van a ir enfocadas a los
pacientes que requieran cuidados durante el procedimiento de hemodiálisis, así como en la orientación de su enfermedad y los
distintos procedimientos a realizar.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a un paciente masculino de 51 años de edad, con diagnóstico de Nefropatía
Hipertensiva más convulsión, aplicando la teoría de Jean Watson, ubicado en el servicio de de medicina A, en la Ciudad
Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET)
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Valorar mediante las técnicas del examen físicos céfalo-caudal el estado del paciente.
2. Diagnosticar los patrones alterados del paciente, para proceder a planificar las acciones de enfermería.
6. enfermería.
RESUMEN
Se trata de paciente masculino de 51 años de edad, de piel morena biotipo IV, natural de yaracuy, procedente de santa Inés, con
ocupación operario de maquinaria con antecedentes familiares de hipertensión arterial y antecedentes personales de hipertensión
arterial en tratamiento con Losartan potásico de 100mg BID, vía oral. y amlodipina 5mg OD, quien inicio de enfermedad actual en
transcurso de la mañana y traído por familiares al Hospital Dr. Enrique Tejera (CHET), por presentar movimientos tonico-clonicos
generalizados, retroversion ocular y diaforesis, por lo cuál se evalúa y se decide su ingreso el 19/10/2021, se le indica y realiza
procedimientos diagnosticos, Rayos X De Tórax y laboratorio.
ANATOMÍA RENAL
Los riñones son 2 órganos retroperitoneales situados en la parte posterior del abdomen, a ambos lados de la columna
vertebral. En el ser humano, el polo superior de cada uno de ellos queda a la altura de la duodécima vertebra torácica
y el inferior a nivel de la tercera lumbar. El riñón derecho suele ocupar una posición algo más caudal. El peso de cada
uno oscila entre 125 y 170 gramos en el varón adulto y entre 115 y 155 gramos en la mujer. En el ser humano miden
11 a 12 cm de longitud y de 5 a 7.5 cm de anchura y de 2.5 a 3cm de grosor. En su cara medial y cóncava
presenta una hendidura, llamada hilio por la que pasan al seno renal la pelvis renal, la arteria y la vena renal, los vasos
linfáticos y un plexo nervioso. El órgano está rodeado por una capsula fibrosa resistente, que es lisa y fácil de retirar
en condiciones normales.
Cada riñón esta irrigado habitualmente por una única arteria renal, aunque la presencia de uno o más vasos accesorios
no es infrecuente. La arteria renal penetra en la región hiliar y suele dividirse en la rama anterior y otra posterior. De la
primera nacen 3 arterias segmentarias o lobulares que irrigan los tercios superior, medio e inferior de la cara renal
ventral. La rama posterior se encarga de más de la mitad de la cara dorsal y en ocasiones origina una rama
segmentaria apical.
Un corte frontal a través del riñón revela 2 regiones distintas: un área superficial de color rojizo y textura lisa llamada
corteza renal y una región profunda de color marrón llamada medula renal. La medula consta de 8 a 18 pirámides
renales cónicas. La base de cada pirámide esta frente a la corteza renal y su ápex, llamado papila renal, apunta hacia
el centro del riñón. Las porciones de la corteza renal que se extienden entre las pirámides renales se denominan
columnas renales.
En conjunto, la corteza renal y pirámides de la medula renal constituyen la porción funcional o parénquima del riñón. En
este último se encuentran las unidades funcionales del riñón (cerca de un millón de estructuras microscópicas llamadas
nefronas). La orina que estas forman drena al interior de gruesos conductos papilares que se extienden a través de la
papila renal de las pirámides. Los conductos papilares desembocan en estructuras en forma de copa llamadas cálices
menores y mayores. Cada riñón tiene 8 a 18 cálices menores y 2 a 3 mayores. Los primeros reciben la orina de los
conductos papilares de una papila renal la llevan a un cáliz mayor. De los segundos, la orina pasa a una cavidad
grande llamada pelvis renal y luego sale a través del uréter hacia la vejiga urinaria.8,9,10 El hilio se amplía formando una
cavidad dentro del riñón llamada seno renal, que contiene parte de la pelvis renal, los cálices y las ramas vasculares
sanguíneas y nerviosas del riñón. El tejido adiposo ayuda a estabilizar la posición de las estructuras en el seno renal.
Aunque los riñones constituyen menos del 0.5% de la masa corporal total, reciben entre 20 y 25% del gasto cardiaco
en reposo a través de arterias renales derecha e izquierda en adultos el flujo sanguíneo renal es de 1200 ml por minuto
aproximadamente.
Las nefronas constituyen la unidad funcional del riñón, se encargan de tres procesos básicos: filtrar la sangre, retornar a
la sangre las sustancias útiles para que no se pierdan del cuerpo y retirar de la sangre sustancias que no son
necesarias para el cuerpo. Como resultado de estos procesos las nefronas mantienen homeostasis de la sangre y
producen orina.
El líquido filtrado desde los capilares glomerulares hacia la capsula de Bowman se conoce como ultrafiltrado glomerular.
Una vez depositado en la capsula de Bowman, el ultrafiltrado glomerular se desplaza a través de los túbulos renales en
donde se somete a procesos de reabsorción y secreción que convierten una gran cantidad de ultrafiltrado glomerular en
una pequeña cantidad de orina. Cada nefrona está formada por 2 partes: el corpúsculo renal, donde se filtra el plasma,
y el túbulo renal, al cual se pasa el líquido filtrado. Cada corpúsculo posee 2 elementos: el glomérulo y la capsula de
Bowman, una bicapa epitelial en forma de copa que rodea al glomérulo. De la capsula glomerular, el líquido filtrado del
plasma pasa al interior del túbulo renal, el cual posee 3 secciones principales. Siguiendo la dirección del líquido que
pasa por el túbulo renal se pueden distinguir tres partes en este: 1) túbulo contorneado proximal, 2) asa de Henle (asa
de la nefrona), 3) túbulo contorneado distal.
El túbulo contorneado proximal es la porción de la nefrona inmediatamente después de la capsula de Bowman. En esta
región se reabsorben agua y solutos. Las células del túbulo contorneado proximal se caracterizan por ser
metabólicamente activas, ya que realizan cerca del 65 al 70% de la reabsorción del ultrafiltrado glomerular, tienen borde
en cepillo apical lo cual aumenta el área de superficie de manera significativa, en esta sección de la nefrona se
reabsorbe el 100% de sustancias como glucosa, aminoácidos y se secretan fármacos que se excretan por la orina
Los túbulos contorneados distales de varias nefronas desembocan en un solo conducto colector. Los conductos
colectores convergen y se unen y, por ultimo solo hay varios cientos de gruesos conductos papilares, que drenan en los
cálices menores. Dichos conductos se prolongan desde la corteza, atraviesan la medula y llegan a la pelvis renal.
Aunque el riñón tiene cerca de un millón de nefronas, el número de conductos colectores es mucho menor y hay aún
menos conductos papilares.
El asa de Henle sigue de manera inmediata al Túbulo Contorneado Proximal y desempeña una función de suma
importancia en la concentración y dilución urinaria; a su vez se compone de varios segmentos:
Asa descendente de Henle: el primer segmento se conoce como asa descendente de Henle. En las nefronas
corticales, esta posee tan solo una porción delgada, mientras que en las nefronas yuxtaglomerulares se divide en
porciones gruesa y delgada. En el asa descendente de Henle ocurre la reabsorción pasiva de agua, dado que
esta porción de la nefrona es permeable al agua pero es impermeable a solutos.
Asa ascendente de Henle: el segundo segmento del asa de Henle es la porción ascendente, tanto en nefronas
corticales como en nefronas yuxtaglomerulares, el asa ascendente de Henle consta de 2 porciones, la delgada y a
continuación la gruesa, es permeable a solutos pero no al agua.
Macula densa: inmediatamente distal a la porción gruesa del asa ascendente de Henle. La macula densa funciona
como sensor y en ella la cantidad de NaCl y Cl se utiliza como determinante de la relación de la filtración
glomerular.
Túbulo contorneado distal: es la porción inmediata que se localiza después de la macula densa, en esta porción
de la nefrona se reabsorbe agua y solutos y es el sitio en donde comienza la regulación fina de la excreción final
de NaCl y calcio.
Capsula glomerular: La capsula glomerular (de Bowman) está constituida por las capas visceral y parietal. La capa
visceral está constituida por células epiteliales pavimentosas simples modificadas llamadas podocitos. Las numerosas
proyecciones en forma de pie de estas células (pedicelos) rodean una capa simple de células endoteliales de los
capilares glomerulares y forma la pared interna de la capsula. La capa parietal de la capsula glomerular está formada
por epitelio pavimentoso simple y constituye la pared externa de la capsula. El líquido filtrado a través de los capilares
glomerulares entra en el espacio capsular (de Bowman), que se encuentra entre las dos capas de la capsula y se
considera la luz de la vía urinaria.
Túbulo renal y túbulo colector: En túbulo contorneado proximal, hay células epiteliales cubicas simples con una bordeen
epitelio prominente formado por microvellosidades en la superficie apical. Estas vellosidades aumentan la superficie para
la absorción y la secreción. La rama descendente del asa de Henle y la primera parte de la rama ascendente están
compuestas por epitelio pavimentoso simple. La porción ascendente gruesa del asa de Henle está compuesta por epitelio
cubico simple o cilíndrico bajo.
En cada nefrona, la porción final de la rama ascendente del asa de Henle contacta con la arteriola aferente que nutre
ese corpúsculo renal. Como las células cilíndricas del tubo están muy juntas se les conoce como macula densa. A lo
largo de esta las paredes de la arteriola aferente contienen fibras musculares lisas modificadas denominadas células
yuxtaglomerulares. Junto con la macula densa constituyen el aparato yuxtaglomerular, que ayuda a regular la presión
arterial dentro de los riñones.
FUNCIÓN RENAL
Las tres funciones básicas del riñón para la producción de orina son: filtración, reabsorción y secreción. Es a través de
la combinación de estas tres funciones que el riñón puede excretar del plasma lo que debe eliminarse y excretarlo en
orina.
La mayor parte de las funciones renales dependen de combinaciones de la filtración glomerular y la reabsorción y
secreciones tubulares. La filtración glomerular es dependiente tanto de la integridad anatómica e histológica del glomérulo
como una adecuada presión hidrostática dentro de los capilares glomerulares, la cual es reflejo de la presión de
perfusión renal. En cambio, la reabsorción y secreción tubulares son procesos activos con un consumo de energía
mucho mayor que depende del transporte de iones, moléculas pequeñas de agua a través de epitelio tubular. En
consecuencia, la presión renal es enorme comparada con la perfusión de otros órganos, ya que el riñón es el órgano
con el mayor gasto de energía por cada 100g de peso. Ambos riñones consume alrededor de 360ml de oxigeno por
minuto por cada 100 g de tejido, mientras que en otros órganos el consumo es menor.
La elevada presión de perfusión renal es lo que hace posible que ocurra la filtración, se aproxima de manera normal a
125ml por minuto (casi 80L en 24 horas).
ÓRGANO AFECTADO
Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo de estos órganos es eliminar los desechos y el
exceso de agua del cuerpo. La enfermedad renal crónica (ERC) empeora lentamente durante meses o años. Es posible que no
note ningún síntoma durante algún tiempo. La pérdida de la función puede ser tan lenta que no presentará síntomas hasta que los
riñones casi hayan dejado de trabajar.
La etapa final de la ERC se denomina enfermedad renal terminal (ERT). En esta etapa, los riñones ya no tienen la capacidad de
eliminar suficientes desechos y el exceso de líquido del cuerpo. En ese momento, puede requerir diálisis peritoneal, hemodiálisis o
un trasplante de riñón.
FISIOPATOLOGÍA
Conforme declina la función renal, los productos terminales del metabolismo de las proteínas (que normalmente se excretan en la
orina), se acumulan en la sangre. Se presenta uremia que afecta de manera adversa a todo órgano, aparato y sistema corporal. La
mayor acumulación de productos de desecho dará lugar para una mayor intensidad de los síntomas.
Las tasas de declinación en la función renal y el avance en la nefropatía en etapa terminal se relacionan con el trastorno
subyacente, la excreción urinaria de proteínas y la presencia de hipertensión. La enfermedad tiende a avanzar más rápidamente
en los pacientes que excretan cantidades significativas de proteínas o tienen presión arterial elevada que en aquellos sin tales
trastornos.
La National Kidney Foundation ha clasificado la nefropatía crónica en 5 etapas. La etapa 5 ocurre cuando el riñón no puede
eliminar los residuos metabólicos corporales y realizar sus funciones regulatorias, y se requiere tratamiento de reemplazo renal
para conservar la vida. Son importantes la detección e intervención tempranas, ya que no todos los pacientes avanzan hasta la
nefropatía crónica de etapa . Los pacientes con nefropatía crónica tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, la principal
causa de morbimortalidad, con el tratamiento de la hipertensión, anemia e hiperglucemia y la detección de proteinuria ayudan
todos a que el avance de la enfermedad sea lento y a mejorar los resultados para el paciente.
Las etapas de la enfermedad renal crónica se basan en la tasa de filtrado glomerular (TFG). La tasa de filtrado glomerular normal
es 125ml/min/1.73m2.
En febrero del 2002 la National Kidney Foudation (NKF), Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (K/DOQI) publico una serie de
guías sobre la evaluación, clasificación y estratificación de la enfermedad renal crónica. Los objetivos de estas guías fueron: La
definición de la ERC y su clasificación en estadios a partir del valor del FG y de la presencia de lesión renal, independientemente
de la etiología de la misma, asociar los estadios de la función renal con las complicaciones de la ERC
En el estadio 1 el valor del FG puede incluso encontrarse aumentado, mientas que un valor de FG correspondiente al estadio 2, en
ausencia de otros marcadores de lesión renal, se catalogara como descenso del filtrado glomerular y no como ERC. El término
clásico de enfermedad renal crónica, corresponde, en esta clasificación, a valores de FG entre 15 y 60mil/min/1.73m2 (estadios 3
y 4) y el de enfermedad renal crónica terminal a valores de FG inferior a 15mil/min/1.73m2 (estadio 5), que se acompaña en la
mayoría de los casos de signos y síntomas de uremia y/o la necesidad de iniciar tratamiento de sustitución renal en las distintas
modalidades
La Hipertensión está presente en prácticamente todos los estadios de la ERC, el descontrol hipertensivo y la necesidad
de ingerir más fármacos para obtener valores tensionales adecuados se hace más evidente a medida que progresa el
estadio de la enfermedad. El enfermo renal presenta HTA de difícil control, en él se conjugan la activación adrenérgica,
activación del sistema nervioso renina angiotensina aldosterona, la retención hídrica y mecanismos vasculares.
La hipertensión arterial maligna, se define por la elevación de la presión arterial (PA), asociada a retinopatía hipertensiva grados III
o IV. Asimismo, presenta daño endotelial, por lo que puede afectarse el riñón, el sistema nervioso central (SNC) y el miocardio. La
hipertensión arterial no presentan síntomas, puede presentar dolores de cabeza, problemas con la visión, convulsiones o
desmayos.
La fisiopatología de la nefropatía hipertensiva se explica por diversos mecanismos que se conjugan, por un lado,
precipitando la aparición de HTA, y por otro, acelerando el deterioro de la función renal, destaca a nivel intrínseco renal
el incremento en la presión arterial que afecta la microvasculatura renal-glomerular debido a una vasoconstricción
preglomerular sostenida que se transmite al glomérulo, en donde los mecanismos regulatorios se encuentran alterados y
disminuidos permitiendo el incremento de la presión hidrostática, la hiperfiltración, proteinuria y el daño glomerular, lo cual
ocurre en presencia o no de diabetes; por otra parte, la activación del sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA)
que ocurre de forma proporcional al deterioro de la función renal y la disfunción endotelial que ocurre en todos los
estadíos de la enfermedad.
TERAPIA DE SUSTITUCIÓN
HEMODIÁLISIS
Hemodiálisis es un proceso en el que a través de una membrana se extrae de la sangre solutos urémicos, se elimina agua y se
equilibran electrolitos, en general ganando amortiguadores para corregir la acidosis metabólica o perdiendo iones como el potasio
y el sodio.
La máquina que permite realizar y controlar este proceso es el aparato o monitor de hemodiálisis. La hemodiálisis posibilita un
cambio más rápido de la composición de solutos del plasma, así como la eliminación del exceso de agua corporal de forma más
rápida que la diálisis peritoneal.
El monitor se compone de 2 circuitos: uno sanguíneo y otro de líquido de diálisis o hidráulico. En el circuito sanguíneo, la sangre
es impulsada por una bomba de rodillos desde el acceso vascular hasta el filtro, retornando al paciente depurada .16 A partir del
acceso vascular se toma la sangre a un flujo en general de 200 a 400ml/min mediante una bomba rotatoria y se la hace circular
por un filtro que contiene una membrana de diálisis. En dirección contraria, por el otro lado de la membrana se hace circular el
líquido de diálisis que previamente se ha formado al añadir el agua tratada un concentrado de solutos. Al salir la sangre del filtro,
esta vuelve al paciente tras haberse desprendido de solutos urémicos, agua, equilibrado iones (en general perdida de potasio y
sodio) y ganando amortiguadores para corregir la acidosis metabólica urémica. El líquido de diálisis que ha pasado por el
dializador se envía al desagüe.
Los pacientes tendrán que estar en un programa de diálisis crónica en donde se realice hemodiálisis de 2 a 3 sesiones por
semana abarcando un tiempo de 3 a 4 horas de duración. Es decir, en un paciente adulto, utilizando un filtro de tamaño medio con
las condiciones adecuadas de flujo de sangre y baño de diálisis se requiere un periodo de unas 4 horas para realizar una
depuración correcta de sangre. La pauta que suele seguirse en los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con
hemodiálisis es de 3 veces a la semana durante 4 horas, aunque debe individualizarse a cada paciente. Para favorece tanto la
organización del servicio como las actividades cotidianas de los pacientes, suele realizarse el tratamiento lunes, miércoles y
viernes o martes, jueves y sábado dejando un periodo semanal de 48 horas seguidas de descanso.
Entre las indicaciones menos comunes para el tratamiento cabe citar la intoxicación por fármacos, hipercalcemia,
hiperuricemia.
El criterio primordial para incluir a un paciente en tratamiento sustitutivo es el descenso del filtrado glomerular por
debajo de 5ml/min, que suele corresponder a creatininas plasmáticas del orden de 10 a 14 mg/dl. Estas alteraciones
analíticas se asocian a síndrome urémico claro. El estado general del paciente deteriorado por anorexia, los vómitos, el
prurito y la desnutrición condicionara el momento del tratamiento sustitutivo. Otros factores que influyen para iniciar
precozmente el programa de diálisis pueden ser la insuficiencia cardiaca, dificultad para controlar la tensión arterial o
bien, aparición de una pericarditis.
El procedimiento de hemodiálisis por ser una técnica extracorpórea durante la cual la sangre se pone en contacto con
materiales sintéticos y soluciones de diversas composiciones, que pueden afectar el equilibrio del paciente, esto hace
que se presenten complicaciones importantes, potencialmente graves, que pueden ocasionar incluso la muerte del
paciente.
Estas complicaciones se clasifican en agudas y crónicas, las cuales se definen como las que aparecen durante la
sesión o en las horas siguientes a la hemodiálisis y se deben a trastornos orgánicos relacionados a intercambios físico
químicos entre líquido de diálisis, dializador el resto del circuito extracorpóreo y la sangre del enfermo.
Hipotensión arterial
Calambres
Hipoglicemia
Náuseas y vomito
Cefalea
Arritmias
Osteodistrofia
Anemia
REVISTA DE ENFERMERÍA
Hospital: Centro Hospitalario Dr. Enrique Tejera Servicio: Medicina B Sala: 8 Cama: 2
Paciente masculino de 51 años de edad, quien inicio enfermedad actual en transcurso de la mañana y es traído por familiares al
Hospital Dr. Enrique Tejera (CHET), por presentar movimientos tonico-clonicos generalizados, retroversion ocular y diaforesis, por
lo cuál se evalúa y se decide su ingreso el 19/10/2021.
ANTECEDENTES FAMILIARES
madre: Diabetes
hijos: 1 APS
ANTECEDENTES PERSONALES
Hipertensión arterial
Diabetes: Niega
Tabaquismo: niega
Rayos X De Tórax
laboratorio
DIAGNÓSTICO MÉDICO:
Examen físico
Cabeza: Normocefálica, cabello bien implantado, sin presencia de cicatrices ni protuberancias a la palpación.
Ojos: simétricos, isocoricos, secrecional lagrimal conservada, sin evidencia de cuerpos extraños
Oídos: Cavidad auditiva externa permeable, pabellón auricular conservado, sin evidencia de cuerpos extraños, agudeza auditiva
conservada.
Nariz: presencia de vellos, simétrica, tamaño conservado, Tabique nasal centrado. sin evidencia de cuerpos extraños
Boca: Labios simétricos, mucosa oral hidratada, lengua sin lesiones, sin evidencia de cuerpos extraños
Abdomen: simétrico, blando depresible, sin presencia de cicatrices, ruidos hidroaereos presentes.
Extremidades:
Miembros superiores asimétricas con lesiones cutáneas (queloides), en brazo derecho se evidencia Venoclisis (vía periférica),
movilidad en ambos brazos conservada.
Miembros inferiores: simétricos con lesiones cutáneas (queloides) en región de la pierna izquierda, movilidad disminuida, en pierna
derecha movilidad conservada.
2- CARDIOVASCULAR: sin presencia de ruidos cardíacos patológicos, con antecedentes cardiovasculares HTA, T/A
120/80mmHg
3- RESPIRATORIO: Ruidos Respiratorio presentes, sin presencia de ruidos patológicos, respiración eupneica, sin soporte de
oxigeno.
4- DIGESTIVO Boca: Labios simétricos hidratados, Abdomen: blando, depresible sin presencia de cicatrices.
5- GENITOURINARIO: diuresis urinaria disminuida, presentando retención de líquido, sin evidencia de edema en miembros
inferiores.
6- MUSCULO ESQUELETICO:
Pares craneales
I. Olfatorio: Sin Alteración
II. Óptico: Sin Alteración
III. Motor ocular común: Sin Alteración
IV. patético: Sin Alteración
V. Trigemino: Sin Alteración
VI. Motor ocular externo: Sin Alteración
VII. Facial: Sin Alteración
VIII. Auditivo: Sin Alteración
IX. Glosofaringeo: Sin Alteración
X. Vago: Sin Alteración
XI. Espinal: Alterado: fuerza muscular en región de miembro inferior izquierda disminuida
XII. Hipogloso: Sin Alteración
3. Patrón:
DX. REAL
Perfusión cerebral ineficaz
R/C: aumento de la presión intracraneana, por aumento de la tensión arterial
M/P por el familiar (convulsión)
DX. RIESGO
Riesgo de lesión (caída)
R/C desmayo
R/C: Convulsión
PC: Traumatismo craneoencefalico. ACV. Derrame cerebral. Enfermedad renal crónica. Neuropatía. Aumento de la presión ocular
NOC: Disminuir crisis convulsiva por aumento de la presión intracraneana.
NIC
Cuantificar signos vitales
Vigilar presencia de Convulsión
Vigilar estado de conciencia
Administrar Oxígeno SOS
Orientar acerca de la enfermedad
4. Patrón: Eliminación
DX. REAL
Alteración de la perfusión Renal ineficaz
R/C: disminución de la función renal
E/P disminución de la diuresis
DX. RIESGO
Desequilibrio hidroelectrolítico
R/C: retención de liquido
PC: desequilibrio hidroelectrolítico. Nefropatia. Enfermedad renal crónica. Daño cardiovascular y renal
NOC: aumentar la eliminación de líquido.
NIC
Relacion terapeutica enfermero - paciente
Identificacion del profesional
Realizar historia de salud de enfermeria
Valoracion de signos vitales (T/A: 120/80mmhg, P: 84lpm, Fr: 18rpm, Saturación de oxígeno: 98% aire ambiente)
Colocarlo en posicion comoda: posición Semi-Flow
Realizar Venoclisis
Permeabilidad de la vía
Administrar Tratamiento, según orden médica
omeprazol 40mg E/V OD
Bicarbonato de sodio 60Meq E/V OD
gluconato de calcio al 10%, 10cc diluido en 50cc de solución 0,9% E/V C/12h
Diporona 1g E/V C/8h SOS FIEBRE
metoclopramida E/V C/8h SOS EMESIS
Ketoprofeno E/V C/8h SOS DOLOR
Política Transfuncional (Concentrado Globular 1UD, interdialisis)
Fisioterapia Respiratoria (oxígeno por mascarilla a 6Lx' SOS disnea)
Cardesartan 16mg V/O OD
nifedipino 30mg V/O OD
ácido fólico 10mg V/O OD
complejo B, 1Gragea V/O OD
Titralcc 420mg V/O TID, 30 minutos antes de la comida.
Cabamazepina 200mg V/O OD
HP: 500cc de sol. 0,9% a razón de 7gts
Clindamicina de 600mg E/V C/6h
ceftriaxona 2g E/V C/12h
Epamin 100mg E/V C/8h
Vigilar si presencia de convulsión
Vigilar estado de conciencia
Orientar acerca del tipo de nutrición adecuada
Cuantificar ingeridos y eliminados (balance hídrico)
Orientar acerca de la enfernedad
Realizar limpieza del cateter
Orientar acerca de los procedimientos de la hemodiálisis
Orientar acerca de las posibles complicaciones de la hemodiálisis
Orientar acerca de las concentraciones globulares.
Orientar a la ingesta de alimento
Orientar al nuevo cambio de estilo de vida.
CUADRO ANALÍTICO
DATOS DATOS OBJETIVOS PFS DX. DE ENFERMERIA
SUBJETIVO
paciente refiere Se trata de Paciente masculino DX. REAL
sentir dolor de de piel morena hidratado, de 51
Perfusión cerebral ineficaz
cabeza, años de edad, conciente y
R/C: aumento de la presión
desmayarse y al orientado en sus tres planos
intracraneana, por aumento
despertarme neurológicos, con un gasglow de
de la tensión arterial M/P por
estaba en la 15/15ptos, con antecedentes
el familiar (convulsión)
chet. personas de Hipertensión
arterial, tomando tratamiento DX. RIESGO
antihipertensivo, se evidencia
Riesgo de lesión (caída) R/C:
lesiones cutaneas (queloides) en
Convulsión
extremidades superiores e
inferiores, con presencia de una PC: Traumatismo
vía periférica en brazo derecho y craneoencefalico. ACV.
catéter para hemodiálisis en Derrame cerebral.
región supraclavicular derecha Enfermedad renal crónica.
Neuropatía. Aumento de la
presión ocular
PLAN DE CUIDADO
TEORIZANT DX. ENFERMERIA NOC NIC EVALUACIÓ
E N
Jean Watson DX. REAL Paciente Relación eficaz Paciente
mejorara enfermera paciente 3- mejora
Perfusión cerebral ineficaz
convulsión 4 min convulsión,
R/C: aumento de la presión
por medio de en su estadía
intracraneana, por aumento Cuantificar le signos
las acciones hospitalitaria,
de la tensión arterial M/P vitales (T/A:
de plan continua
por el familiar (convulsión) 120/80mmhg, P:
enfermería,
84lpm, Fr: 18rpm,
DX. RIESGO al cabo de 1
Saturación de
hora, en
Riesgo de lesión (caída) oxígeno: 98% aire
estadía
R/C: Convulsión ambiente)
hospitalaria.
PC: Traumatismo Cateterización de vía
craneoencefalico. ACV. periférica y verificar
Derrame cerebral. permeabilidad de la
Enfermedad renal crónica. vía 3-4 min
Neuropatía. Aumento de la
Administrar
presión ocular
medicamento según
prescripción medica
Orientar al paciente y
la familia acerca la
enfermedad y las
posibles
complicaciones
Orientar y establecer
dieta balanceada
Orientar acerca de los
procedimientos que
deben realizar para la
patología.
CONCLUSIÓN
La hipertensión arterial no puede ser considerada una entidad aislada y por su evolución natural incrementa el riesgo de lesión a
diferentes órganos, así como la invalidez y muerte. Entre los órganos diana se encuentran los riñones, donde ocasiona nefropatía
hipertensiva. La nefropatía hipertensiva, segunda causa de entrada al tratamiento de sustitución renal a través de la hemodiálisis.
El profesional de enfermería debe de llevar a cabo sus cuidados a través de una metodología científica, racional y
sistematizada como lo es el proceso de atención de enfermería, con la finalidad de cubrir las necesidades y/o problemas
identificados en el paciente de manera satisfactoria, para brindar cuidados integrales, mejorar e implementar hábitos de salud de
acuerdo a las respuestas humanas impulsando y conservando la salud del paciente cuando lo requiera.
Por ello, brindar cuidados de calidad y proporcionar una asistencia confortable al paciente, los cuidados de enfermería a
brindar de acuerdo a las principales prevención y complicaciones que se presenta durante el procedimiento, en ella se identifican
los diagnósticos enfermeros, enlazándose con los criterios de resultado (NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC)
relacionadas a cada diagnostico lo cual nos permite brindar cuidados integrales para satisfacer, y mejorar la salud en cada
paciente que es sometido a este tipo de terapia.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-del-estado-de-morelos/fisiologia-2/nefropatia-hipertensiva-
resumen-y-cuadro-caracteristicas-principales/15481407
Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. 11ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2018.
Moorhead S. Johnson M. Maas M.L. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
Bulechek G.M. Butcher H.K. McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-insuficiencia-renal-aguda/