23-Elementos No Estructurales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 287

ELEMENTOS NO

ESTRUCTURALES
Yosef Farbiarz F.

Curso va en
la 1
Centro de
Proyectos e
Investigaciones
Universidad Nacional de Colombia Sísmicas
CRÉDITOS
 Andrés Ochoa Sierra
 Alejandro Arango L.
Ilustraciones muros no estructurales

 Juan D. Rodriguez M.
Animación de muros
ÍNDICE

 Definición y propiedades
 Antecedentes
 Vicios constructivos
 Análisis
 Diseño
 Taller Práctico
DEFINICIÓN Y
PROPIEDADES
ELEMENTO
ESTRUCTURAL

 Cargas muertas
 Cargas vivas Cimentación
 Cargas transitorias
PROPIAS Y AJENAS
ELEMENTO NO
ESTRUCTURAL

 Cargas muertas
 Cargas vivas Apoyos
 Cargas transitorias
SOLAMENTE PROPIAS
ELEMENTO NO ESTRUCTURAL
PROPIEDADES
 Funcionales
 Estéticas
 Económicas
ELEMENTO NO ESTRUCTURAL
FUNCIONALES
 Arquitectónicas,
 hidráulicas,
 eléctricas,
 mecánicas,
 sanitarias,
 conducciones de gas,
 etc.
ELEMENTO NO ESTRUCTURAL
ESTÉTICAS
• Apariencia
 Revoques,
 enchapes,
 vidrios,
 frisos,
 cortagoteras,
 cerramientos,
 etc.
ELEMENTO NO ESTRUCTURAL
ECONÓMICAS
 Elementos frágiles
(Alta vulnerabilidad)
 Generalmente costosos
 Alto porcentaje del total
(Hasta el 90 %)
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en fachadas, Northridge, California, 1994
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en fachadas, Northridge, California, 1994
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños

Daños en fachadas
Telearmenia
Armenia, Quindío
1999
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños

Daños en fachadas
Telearmenia
Armenia, Quindío
1999
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños Daños en fachadas, Bloque Administrativo,
Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, 1999
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños Daños en fachadas, Urbanización Del Río,
Armenia, Quindío, 1999
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños Daños en fachadas, Urbanización Del Río,
Armenia, Quindío, 1999
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños

Daños en fachadas
Rotura de vidrios
Northridge
California
1994
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en muros interiores, Armenia, Quindío, 1999
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños Daños en muros de escaleras para evacuación,
Nicaragua, Managua, 1972
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en cubiertas, Armenia, Quindío, 1999
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños

Daños en cubiertas,
Armenia, 1999
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños

Daños en cielorrasos,
Armenia, 1999
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños

Daños en cielorrasos,
Armenia, 1999
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en cubierta y cielorraso, Manizales, 1995
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en cielorraso, Northridge, California, 1994
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños

Colapso de cielorraso,
Northridge, California, 1994
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en tuberías, Bucaramanga, Santander, 2015
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en tuberías, La Tebaida, Quindío, 1999
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños

Daños en aparatos
de iluminación
Northridge, California, 1994
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en panel de control, Northridge, California, 1994
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en baterías de emergencia, Northridge, California, 1994
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en equipos mecánicos, Santiago, Chile, 2010
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños

Daños en equipos mecánicos,


Santiago, Chile, 2010
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daño de estanterías, Northridge, California, 1994
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Colapso de estanterías, Kobe, Japón, 1995
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Colapso de estanterías, Auckland, Nueva Zelanda, 2010
ANTECEDENTES
 Ausencia de diseño
 Vicios constructivos
 Inexistencia de
normatividad
 Numerosos daños
Daños en contenidos químicos, Northridge, California, 1994
VICIOS
CONSTRUCTIVOS
VICIOS CONSTRUCTIVOS

• Vinculación a la estructura
• Demolición para colocación de redes
• Ausencia de juntas
• Muros colocados con base en voladizo
VINCULACIÓN A LA ESTRUCTURA

• Mortero de pega entre


muros y vigas.
• Mortero de pega entre
muro y columnas.
• Anclaje entre pegas y
columnas.
VINCULACIÓN A LA ESTRUCTURA

 Efectos torsionales
VINCULACIÓN A LA ESTRUCTURA

 Efectos torsionales
VINCULACIÓN A LA ESTRUCTURA

 Efecto de columna corta o cautiva

COLUMNA
CORTA
VINCULACIÓN A LA ESTRUCTURA

 Efecto de columna corta o cautiva


VINCULACIÓN A LA ESTRUCTURA

 Efecto de columna corta o cautiva


1 1
VINCULACIÓN A LA ESTRUCTURA

 Efecto de columna corta o cautiva


DEMOLICIÓN PARA COLOCACIÓN DE REDES
DEMOLICIÓN PARA COLOCACIÓN DE REDES
AUSENCIA DE JUNTAS
MURO COLOCADO CON BASE EN VOLADIZO

Muro Piso
Fachada

Cuelga
Losa
MURO COLOCADO CON BASE EN VOLADIZO

Peso del muro


Sentido del sismo

Fuerzas de
adherencia

Losa
SOLUCIONES
SOLUCIONES
 Diseño y construcción
apropiados
• Análisis
• Dimensionamiento
• Materiales idóneos
• Construcción con calidad
 Normatividad
ANÁLISIS
Códigos de referencia
 Applied Technology Council
(CÓDIGO ATC-3/78)
 National Earthquake Hazards
Reduction Program
(NEHRP-94)
TÍTULO A
Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistentes, NSR-10
 Capítulo 8. Efectos sísmicos sobre
elementos estructurales que no hacen
parte del sistema de resistencia sísmica
 Capítulo 9. Elementos no estructurales.
Capítulo 8.
Efectos sísmicos sobre elementos
estructurales que no hacen parte del
sistema de resistencia sísmica

 Escaleras, rampas,etc.
 Tanques, piscinas, etc.
 Cerchas, correas, etc.
 Viguetas, etc.
 Ascensores, escaleras mecánicas, y sus apoyos.
 Equipos industriales.
Capítulo 8.
Efectos sísmicos sobre elementos
estructurales que no hacen parte del
sistema de resistencia sísmica

 Escaleras, rampas,etc.
 Tanques, piscinas, etc.
 Cerchas, correas, etc.
 Viguetas, etc.
 Ascensores, escaleras mecánicas, y sus apoyos.
 Equipos industriales.
Capítulo 8.
Efectos sísmicos sobre elementos
estructurales que no hacen parte del
sistema de resistencia sísmica

 Escaleras, rampas,etc.
 Tanques, piscinas, etc.
 Cerchas, correas, etc.
 Viguetas, etc.
 Ascensores, escaleras mecánicas, y sus apoyos.
 Equipos industriales.
Capítulo 8.
Efectos sísmicos sobre elementos
estructurales que no hacen parte del
sistema de resistencia sísmica

 Escaleras, rampas,etc.
 Tanques, piscinas, etc.
 Cerchas, correas, etc.
 Viguetas, etc.
 Ascensores, escaleras mecánicas, y sus apoyos.
 Equipos industriales.
Capítulo 9.
Elementos no estructurales
 Acabados
 Muros no estructurales
 Elementos arquitectónicos
 Instalaciones hidro-sanitarias
 Redes contra incendios
 Instalaciones eléctricas
 Instalaciones de gas
 Equipos mecánicos
 Instalaciones especiales
RESPONSABILIDAD

 “... el profesional que firma o rotula el


plano se hace responsable de que el
diseño se realizó para el grado de
desempeño adecuado”
A.9.3.1-NSR-10

 “El que la pinta la lleva”


Luis E. García R.
RESPONSABILIDAD

 “... el profesional que firma o rotula el


plano se hace responsable de que el
“En aquellos casos en los cuales en los diseños se especifican
elementos diseño se realizó
no estructurales cuyo para el grado
suministro de se
e instalación
desempeño
realiza por parte adecuado”
de su fabricante, el diseñador se debe limitar a
especificar en sus planos, memorias o especificaciones, el
A.9.3.1-NSR-10
grado de desempeño que deben cumplir los elementos. ...”
 “El que la pinta la lleva” NSR-10 – A.9.3.1.1
Luis E. García R.
EXCENCIONES

 Amenaza sísmica baja


 Sólo grupos de Uso I y II
A.9.1.3-NSR-10
GRADO DE DESEMPEÑO

 Superior:
Daño mínimo, no interfiere con la
operación de la edificación.
 Bueno:
Daño totalmente reparable, alguna
interferencia en la operación.
 Bajo:
Daño grave, inclusive no reparable,
pero sin desprendimiento ni colapso
CLASIFICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

GRUPO DE USO GRADO DE DESEMPEÑO


IV SUPERIOR
III SUPERIOR
CLASIFICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

GRUPO DE USO GRADO DE DESEMPEÑO


IV SUPERIOR
III SUPERIOR
CLASIFICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

GRUPO DE USO GRADO DE DESEMPEÑO


IV SUPERIOR
III SUPERIOR
CLASIFICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

GRUPO DE USO GRADO DE DESEMPEÑO


IV SUPERIOR
III SUPERIOR
II BUENO
I BAJO
ESTRATEGIA DE ANÁLISIS

 Aislamiento
 Acoplamiento
FUERZAS DE DISEÑO

 Peso propio
 Fuerzas inerciales
 Fuerzas eólicas
 Asentamiento relativo de apoyos
 Cambios de temperatura
 Cambios de humedad
 Flujo plástico
FUERZAS SÍSMICAS

F = ma

Mp axg
Masa del Aceleración
elemento del piso x
FUERZAS SÍSMICAS

F = ma
ACELERACIONES SÍSMICAS
 La aceleración en el apoyo se
comparte con el nivel estructural
al cual pertenece el elemento

a4 NIVEL 4

a3 NIVEL 3

a2 NIVEL 2

a1 NIVEL 1

NIVEL 0
ACELERACIONES SÍSMICAS

F4 NIVEL 4

Fuerza horizontal F3 NIVEL 3

equivalente F2 NIVEL 2

F1 NIVEL 1

NIVEL 0

Fx
mx
ax =
g
ACELERACIONES SÍSMICAS

F4 NIVEL 4

F3 NIVEL 3

F2 NIVEL 2

F1 NIVEL 1

NIVEL 0

F0 = 0 (nivel del terreno)

¡¿ a0 = 0 ?!
ACELERACIONES SÍSMICAS


    
0
         
0
Aceleración del suelo
Aceleración relativa
ACELERACIONES SÍSMICAS


    
0
         
0

Aceleración absoluta
ACELERACIONES SÍSMICAS


    
0
         
0
      
 
ACELERACIONES SÍSMICAS

  ? H
H

 &&
u ABS
 
ACELERACIONES SÍSMICAS

  ? H
H


 
 
 &&
&&
u u ABS
S  
ACELERACIONES SÍSMICAS

  ? H
H 



0.75H

M Sag 

    

0.75H Paulay and Priestley

ASg
&&
u S a g 1.33Sag &&
u
S ABS
U.G.L
ACELERACIONES SÍSMICAS

  ? H
H 



0.75H



    

0.75H Paulay and Priestley

&&
u S a g 1.33Sag &&
u
S ABS
Vb = Sag
ACELERACIONES SÍSMICAS

EJEMPLO
 Edificios de muros.
 Número de pisos variable.
 Altura de piso 2.8 m.
 I =1
 Suelo Tipo C.
 Aa = 0.15, Av = 0.20
 Fa = 1.2 Fv = 1.6
 As = 0.18 g.

PISOS
10
20
30
40
ACELERACIONES SÍSMICAS

EJEMPLO
 Edificios de muros.
 Número de pisos variable.
 Altura de piso 2.8 m.
 I =1
 Suelo Tipo C.
 Aa = 0.15, Av = 0.20
 Fa = 1.2 Fv = 1.6
 As = 0.18 g.

PISOS ALTURA, m
10 28
20 56
30 84
40 112
ACELERACIONES SÍSMICAS

EJEMPLO
 Edificios de muros.
 Número de pisos variable.
 Altura de piso 2.8 m.
 I =1
 Suelo Tipo C.
 Aa = 0.15, Av = 0.20
 Fa = 1.2 Fv = 1.6
 As = 0.18 g.

PISOS ALTURA, m heq


10 28 21
20 56 42
30 84 63
40 112 84
ACELERACIONES SÍSMICAS

EJEMPLO
 Edificios de muros.
 Número de pisos variable.
 Altura de piso 2.8 m.
 I =1
 Suelo Tipo C.
 Aa = 0.15, Av = 0.20
 Fa = 1.2 Fv = 1.6
 As = 0.18 g.

0.9
PISOS ALTURA, m heq Ta = 0.047 X hn , S
10 28 21 0.9
20 56 42 1.8
30 84 63 2.5
40 112 84 3.3
ACELERACIONES SÍSMICAS

EJEMPLO
 Edificios de muros.
 Número de pisos variable.
 Altura de piso 2.8 m.
 I =1
 Suelo Tipo C.
 Aa = 0.15, Av = 0.20
 Fa = 1.2 Fv = 1.6
 As = 0.18 g.

0.9
PISOS ALTURA, m heq Ta = 0.047 X hn , S Sa, g
10 28 21 0.9 0.43
20 56 42 1.8 0.21
30 84 63 2.5 0.15
40 112 84 3.3 0.12
ACELERACIONES SÍSMICAS

EJEMPLO
 Edificios de muros.
 Número de pisos variable.
 Altura de piso 2.8 m.
 I =1
 Suelo Tipo C.
 Aa = 0.15, Av = 0.20
 Fa = 1.2 Fv = 1.6
 As = 0.18 g.

0.9
PISOS ALTURA, m heq Ta = 0.047 X hn , S Sa, g
10 28 21 0.9 0.43
20 56 42 1.8 0.21
30 84 63 2.5 0.15
40 112 84 3.3 0.12
ACELERACIONES SÍSMICAS

EJEMPLO 120

 Edificios de muros. 40 
   
 Número de
NSR-10
100 pisos variable. ∑  

 Altura de piso 2.8 m. 30 


80
NSR-10 
 I =1    
Altura, m

∑  
 Suelo Tipo60C. 20 !
NSR-10 
 Aa = 0.15, Av = 0.20    
40 ∑  
 Fa = 1.2 Fv = 1.6 10
 As = 0.18 g.20 NSR-10 "

   
∑  
0 0.9
PISOS
0.0 ALTURA,
0.5 1.0 m
1.5 heq
2.0 2.5Ta =
3.00.047
3.5 X h4.0
n ,S
4.5 S5.0
a, g 5.5
ax/As, g
10 28 21 0.9 0.43
20 56 42 1.8 0.21
30 84 63 2.5 0.15
40 112 84 3.3 0.12
ACELERACIONES SÍSMICAS

Lepage A., Shoemaker J., y Memari A., “Accelerations of Nonstructural


Components during Nonlinear Seismic Response of Multistory Structures”,
Journal of Architectural Engineering, ASCE, 2012.
ACELERACIONES SÍSMICAS

Lepage A., Shoemaker J., y Memari A., “Accelerations of Nonstructural


Components during Nonlinear Seismic Response of Multistory Structures”,
Journal of Architectural Engineering, ASCE, 2012.
ACELERACIONES SÍSMICAS

Lepage A., Shoemaker J., y Memari A., “Accelerations of Nonstructural


Components during Nonlinear Seismic Response of Multistory Structures”,
Journal of Architectural Engineering, ASCE, 2012.
ACELERACIONES SÍSMICAS

Lepage A., Shoemaker J., y Memari A., “Accelerations of Nonstructural


Components during Nonlinear Seismic Response of Multistory Structures”,
Journal of Architectural Engineering, ASCE, 2012.
ACELERACIONES SÍSMICAS

Lepage A., Shoemaker J., y Memari A., “Accelerations of Nonstructural


Components during Nonlinear Seismic Response of Multistory Structures”,
Journal of Architectural Engineering, ASCE, 2012.
ACELERACIONES SÍSMICAS

Lepage A., Shoemaker J., y Memari A., “Accelerations of Nonstructural


Components during Nonlinear Seismic Response of Multistory Structures”,
Journal of Architectural Engineering, ASCE, 2012.
ACELERACIONES SÍSMICAS

 UBC-97:


 "


 ASCE 07-10:


 "!

ACELERACIONES SÍSMICAS

Altura del piso / Altura del edificio, hp / hT

NSR-10

  

" 
  Σ
 

"! [ASCE 07-10]
 #
 

" [UBC-1997]
 #

Aceleración de piso / Aceleración del suelo, ax / As

Lepage A., Shoemaker J., y Memari A., “Accelerations of Nonstructural


Components during Nonlinear Seismic Response of Multistory Structures”,
Journal of Architectural Engineering, ASCE, 2012.
FUERZAS SÍSMICAS

Movimiento

Sismo
(aS)

 Amplificación dinámica
f(rigidez, masa, tipo de soporte)
FUERZAS SÍSMICAS

Mp Aa g
FP = a p a x g ≥ M pI
Rp 2
 ap: Coef. de amplificación
 ax: Aceleración en el piso x / aceleración
de la gravedad
 Mp: Masa del elemento
 Rp: Coef. de disipiación de energía
 Aa: Aceleración pico efectiva
 I: Coef. de importancia
TABLA A.9-2
Coeficiente de amplificación dinámica, ap

Elemento
ap
no estructural
Fachadas

• paneles prefabricados apoyados arriba y abajo 1.0

• en vidrio apoyadas arriba y abajo 1.0

• lámina en yeso, con costillas de acero 1.0

• mampostería reforzada, separada lateralmente de la


1.0
estructura, apoyadas arriba y abajo

• mampostería reforzada, separada lateralmente de la


2.5
estructura ,apoyadas solo abajo

• mampostería no reforzada, separada lateralmente de


1.0
la estructura, apoyadas arriba y abajo

• mampostería no reforzada, separada lateralmente de


2.5
la estructura ,apoyadas solo abajo

• mampostería no reforzada, confinada por la


1.0
estructura
TABLA A.9-2
(Continuación)

Elemento
ap
no estructural
Muros que encierran puntos fijos y ductos de escaleras,
1.0
ascensores, y otros
Muros divisorios y particiones

• corredores en áreas públicas 1.0

• muros divisorios de altura total 1.0

• muros divisorios de altura parcial 2.5

Elementos en voladizo vertical

• áticos, parapetos y chimeneas 2.5

Anclaje de enchapes de fachada 1.0


Altillos 1.5
Cielos rasos 1.0
Anaqueles, estanterías y bibliotecas de más de 2.50 m de
altura, incluyendo el contenido

• Diseñadas de acuerdo al Título F 2.5

• Otras 2.5

Tejas 1.0
TABLA A.9-2
Coeficiente de amplificación dinámica, ap, y tipo de anclajes o amarres requeridos, usado para determinar
el coeficiente de capacidad de disipación de energía, Rp, para elementos arquitectónicos y acabados
Tipo de anclajes o amarres para
determinar el coeficiente de
Elemento capacidad de disipación de energía,
ap
no estructural Rp, mínimo requerido en A.9.4.9
Grado de desempeño
Superior Bueno Bajo
Fachadas

• paneles prefabricados apoyados arriba y abajo 1.0 Dúctiles No dúctiles No dúctiles

• en vidrio apoyadas arriba y abajo 1.0 Dúctiles No dúctiles No dúctiles

• lámina en yeso, con costillas de acero 1.0 No dúctiles No dúctiles No dúctiles

• mampostería reforzada, separada lateralmente de la


1.0 Dúctiles No dúctiles No dúctiles
estructura, apoyadas arriba y abajo

• mampostería reforzada, separada lateralmente de la


2.5 Dúctiles No dúctiles No dúctiles
estructura ,apoyadas solo abajo

• mampostería no reforzada, separada lateralmente de No se permite este tipo de (1)


1.0 No dúctiles
la estructura, apoyadas arriba y abajo elemento no estructural

• mampostería no reforzada, separada lateralmente de No se permite este tipo de (1)


2.5 No dúctiles
la estructura ,apoyadas solo abajo elemento no estructural

• mampostería no reforzada, confinada por la No se permite este tipo de (2)


1.0 No dúctiles
estructura elemento no estructural
TABLA A.9-2
(Continuación)
Tipo de anclajes o amarres para
determinar el coeficiente de
Elemento capacidad de disipación de energía,
ap
no estructural Rp, mínimo requerido en A.9.4.9
Grado de desempeño
Superior Bueno Bajo
Muros que encierran puntos fijos y ductos de escaleras, (1)
1.0 Dúctiles No dúctiles Húmedos
ascensores, y otros
Muros divisorios y particiones
(1)
• corredores en áreas públicas 1.0 Dúctiles No dúctiles Húmedos
(1)
• muros divisorios de altura total 1.0 No dúctiles No dúctiles Húmedos
(1)
• muros divisorios de altura parcial 2.5 No dúctiles No dúctiles Húmedos
Elementos en voladizo vertical

• áticos, parapetos y chimeneas 2.5 Dúctiles No dúctiles No dúctiles

Anclaje de enchapes de fachada 1.0 Dúctiles No dúctiles Húmedos


Altillos 1.5 Dúctiles No dúctiles No dúctiles
(3)
Cielos rasos 1.0 No dúctiles No dúctiles No requerido
Anaqueles, estanterías y bibliotecas de más de 2.50 m de
altura, incluyendo el contenido
(3)
• Diseñadas de acuerdo al Título F 2.5 Especiales Dúctiles No requerido
(3)
• Otras 2.5 Dúctiles No dúctiles No requerido
(3)
Tejas 1.0 No dúctiles No dúctiles No requerido
TABLA A.9-3
Coeficiente de amplificación dinámica, ap, y tipo de anclajes o amarres requeridos, usado para determinar
el coeficiente de capacidad de disipación de energía, Rp, para elementos hidráulicos, mecánicos o eléctricosa
T ip o d e a n c la je s o a m a rre s p a ra
d e te rm in a r e l c o e fic ie n te d e
E le m e n to c a p a c id a d d e d is ip a c ió n d e e n e rg ía ,
n o e s tru c tu ra l ap b R p , m ín im o re q u e rid o e n A .9 .4 .9
G ra d o d e d e s e m p e ñ o
S u p e rio r Bueno B a jo
S is te m a s d e p ro te c c ió n c o n tra e l fu e g o 2 .5 D ú c tiles N o d ú c tile s N o d ú c tiles

P la n ta s e lé c tric a s d e e m e rg en c ia 1 .0 N o d ú c tiles N o d ú c tile s N o re q u e rid o g


M a q u in a ria d e a s c e n s o re s , g u ía s y rie le s d e l a s c e n s o r y e l
c o n tra p es o
1 .0 D ú c tiles N o d ú c tile s N o re q u e rid o g

E q u ip o e n g e n er a l
• C a ld er a s , h o rn o s , in c in er a d o re s , c a le n ta d o re s d e
a g u a y o tro s e q u ip o s q u e u tilic e n c o m b u s tib le s , y s u s
c h im e n e a s y e s c a p e s .
• S is te m a s d e c o m u n ic a c ió n

• D u c to s e lé c tric o s , c á r c a m o s y b a n d e ja s d e c a b le s c
1 .0 D ú c tiles N o d ú c tile s N o re q u e rid o g
• E q u ip o e lé c tr ic o , tr a n s fo rm a d o r e s , s u b e s ta c io n e s ,
m o to r e s , e tc .
• B o m b a s h id r á u lic a s
• T a n q u es , c o n d e n s a d o re s , in te rc a m b ia d o r e s d e c a lo r,
eq u ip o s d e p r e s ió n
• E m p a te s c o n la s re d e s d e s e rv ic io s p ú b lic o s
M a q u in a ria d e p ro d u c c ió n in d u s tr ia l 1 .0 D ú c tiles N o d ú c tile s H ú m ed o s
S is te m a s d e tu b e ría s
• T u b e ría s d e g a s e s y c o m b u s tib le s 2 .5 D ú c tiles N o d ú c tile s N o d ú c tiles
• T u b e ría s d e l s is te m a c o n tr a in c e n d io 2 .5 D ú c tiles N o d ú c tile s N o d ú c tiles

• O tro s s is te m a s d e tu b e ría s d 2 .5 N o d ú c tiles N o r e q u e r id o g N o re q u e rid o g


S is te m a s d e a ir e a c o n d ic io n a d o , c a le fa c c ió n y v e n tila c ió n ,
1 .0 D ú c tiles N o d ú c tile s N o re q u e rid o g
y s u s d u c to s e

P a n e le s d e c o n tro l y g a b in e te s e lé c tr ic o s N o d ú c tiles N o d ú c tile s N o re q u e rid o g

L u m in a r ia s y s is te m a s d e ilu m in a c ió n f 1 .0 N o d ú c tiles N o d ú c tile s N o re q u e rid o g


COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE
ENERGÍA, Rp
Según tipo de anclaje

 Especiales: RP = 6,0
 Dúctiles: RP = 3,0
 No-dúctiles: RP = 1,5
 Húmedos: RP = 0,5
COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE
ENERGÍA, Rp
ESPECIALES (R=6)
 Título F. Disipación de energía
especial (DES).
DÚCTILES (R=3)
 Anclajes profundos (L/φ > 8):
• Químicos
• Vaciados en el sitio
• Capítulo C.21
COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE
ENERGÍA, Rp
NO DÚCTILES (R=1,5)
 Anclajes superficiales (L/φ < 8):
• Químicos
• Vaciados en el sitio
• Pernos de expansión
• Tiros

HÚMEDOS (R=0,5)
 Morteros o adhesivos sin anclaje
mecánico
PUNTO DE APLICACIÓN DE FP

 Centro de gravedad para Fpx, Fpy


 En equipos eléctricos-mecánicos
debe adicionarse

MPg
FPz = ±
3
ANCLAJES Y CONEXIONES

Transferencia de Fp a la
estructura, despreciando:
 Fricción
 Tracción perpendicular en
morteros
ELEMENTOS DE CONEXIÓN

RESISTENCIA A FP EN DIRECCIONES DE
MOVIMIENTO RESTRINGIDO, EN FACHADAS:

 Resistencia conexión: 1,33 Fp


 Resistencia pernos y soldaduras: 3,00 Fp
ELEMENTOS DE CONEXIÓN

 Empalmes con redes externas


 Interruptores automáticos
(Cuando A0 ≥ 0,50 Aa)
FUERZAS EÓLICAS

Rigen cuando: FV ≥ 0.7 Fp


 Diseño por resistencia última para 1,4 Fv
Modelos para análisis
qp qp
A
 Muros de altura parcial


Muros de cerramiento
Equipos anclados hp  Muros de altura total
hp  Muros gruesos hp
 Fachadas flotantes  Barandas de vidrio
 Equipo colgados

B
SOLAMENTE VÁLIDOS CUANDO LOS
Voladizo Simplemente Voladizo
ELEMENTOS DE APOYO SE SOPORTAN EN
apoyado apoyado
DIAFRAGMAS CON RIGIDEZ CONSIDERABLE

Panel bidireccional
 Ventanas apoyado en tres o
 Tragaluces
cuatro bordes
DISEÑO
CARGAS APLICADAS

Peso propio

Fuerza de sismo

Fuerza de sismo o
viento
RUTA DE FALLA
 Agrietamiento
• Se supera la resistencia a tracción del muro
• Primera fisura
• Propagación de fisuras

 Falla
• Se abren secciones debilitadas por aberturas en los
muros
• Pérdida de estabilidad por agrietamiento
• Pérdida de estabilidad por carencia de soporte
FUERZAS
PERPENDICULARES
AL PLANO DEL
MURO
MURO APOYADO SÓLO ABAJO
MECANISMO DE COLAPSO
ESTADO MÁXIMO DE FLEXIÓN EN LA BASE

P1
ROTACIÓN EN LA BASE

P2 > P1
COLAPSO
MURO APOYADO ARRIBA Y ABAJO
MECANISMO DE COLAPSO

Deflexión lateral en el centro de la luz


P1

Deflexión lateral en el centro de la luz


ROTA LA BASE

P2 > P1

Rota la base

Deflexión lateral en el centro de la luz


P3 > P2

Rota la base

Deflexión lateral en el centro de la luz


PRIMERA GRIETA

Se agrieta en el centro
P4 > P3

Rota la base

Deflexión lateral en el centro de la luz


Se agrieta en el centro
P5 < P4

Rota la base

Deflexión lateral en el centro de la luz


MECANISMO DE COLAPSO

Se agrieta en el centro
P5 < P4

Rota la base
Se forma mecanismo

Deflexión lateral en el centro de la luz


MECANISMO DE COLAPSO

Se agrieta en el centro
P5 < P4

Rota la base
Se forma mecanismo

Colapsa

Deflexión lateral en el centro de la luz


MURO APOYADO ABAJO Y A LOS LADOS
ESTADO INICIAL

P=0

Estado de Tensiones en la
mitad de la base del muro
ESTADO MÁXIMO DE FLEXIÓN EN LA BASE

P1

Estado de Tensiones en la
mitad de la base del muro
ESTADO MÁXIMO DE FLEXIÓN EN EL
CENTRO DEL MURO

P2 > P1

Estado de tensiones en la
mitad del muro
AGRIETAMIENTO

P3 > P2

Estado de tensiones en la
mitad del muro
MECANISMO

P4 < P3

Estado de tensiones en la
mitad del muro
COLAPSO

P4 < P3
MURO APOYADO EN TODOS LOS BORDES

P4 < P3

Estado de Tensiones
en muro
MURO APOYADO EN TODOS LOS BORDES

P4 < P3

Estado de tensiones
en la mitad del muro
MURO APOYADO EN TODOS LOS BORDES

P4 < P3

Estado de tensiones
en la mitad del muro
MURO APOYADO EN TODOS LOS BORDES

P4 < P3

Estado de tensiones
en la mitad del muro
MURO APOYADO EN TODOS LOS BORDES

P4 < P3

Estado de tensiones
en la mitad del muro
MURO APOYADO EN TODOS LOS BORDES

P4 < P3

Colapso
FUERZAS
PARALELAS AL
PLANO DEL MURO
MURO CONFINADO POR ESTRUCTURA
FALLA POR TRACCIÓN INDIRECTA
FALLA POR TRACCIÓN INDIRECTA
FALLA POR TRACCIÓN INDIRECTA
FALLA POR TRACCIÓN INDIRECTA
FALLA POR CORTANTE EN LA PEGA
(Baja carga vertical)
FALLA POR TRACCIÓN INDIRECTA
(Mortero débil, unidad fuerte)
FALLA POR TRACCIÓN INDIRECTA
(Mortero y unidad similares)
FALLA DE TRACCIÓN POR FLEXIÓN
FALLA DE COMPRESIÓN POR FLEXIÓN
FALLA POR DEFORMACIÓN DE
VOLADIZOS
ESCALERAS Y
RAMPAS
ESCALERAS
ESCALERAS
ESCALERAS
ESCALERAS
RAMPAS
SOLUCIONES
SOLUCIONES
PARA VINCULACIÓN
CON LA
ESTRUCTURA
SEPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA
Para que no sean sometidos a fuerzas
diferentes a las inerciales propias.

Deriva de piso
TAMAÑO DE LA JUNTA

∆i+∆
∆fp

Deriva

 Añadir un porcentaje adicional para evitar


densificación del material.
AISLAMIENTO DE LA JUNTA

 Visual,
acústico y térmico
 Impermeable (donde se requiera)
AISLAMIENTO DE LA JUNTA
Propiedades requeridas.
 Soporte para acabado
 Baja rigidez (flexible)
• A cargas estáticas y dinámicas
 No biodegradable
 Fácil reemplazo y reparación
EJEMPLOS

 Aire
 Morteroselásticos
 Espumas sintéticas
 Lanas minerales
 Etc.
AISLAMIENTO LATERAL

Respaldo Aislante

Mampostería

Columna
o viga Revoque

Junta de aislamiento
DETALLE DE AISLAMIENTO PARCIAL
(Continuación...)

Junta de
aislamiento

aislante
DETALLE DE AISLAMIENTO PARCIAL
(Continuación...)

Junta de
aislamiento

aislante
DETALLE DE AISLAMIENTO PARCIAL
(Continuación...)

Junta de
aislamiento

Sección rectangular
2:1

aislante
1
2
AISLAMIENTO LATERAL

Alternativamente...

Mampostería

Columna
o viga Revoque

Lana mineral
ANCLAJE A LA ESTRUCTURA
Para que las fuerzas inerciales
sean transferidas y se evite el
volcamiento
ALGUNOS TIPOS DE ANCLAJE
 Ángulos de acero (Continuos o discontinuos)

Losa

Angulo metálico

Muro
Aislante
ALGUNOS TIPOS DE ANCLAJE
 Ángulos de acero (Continuos o discontinuos)

Losa

Angulo metálico

Muro
Aislante
ALGUNOS TIPOS DE ANCLAJE
 Ángulos de acero (Continuos o discontinuos)

Losa

Angulo metálico

Muro
Aislante
ALGUNOS TIPOS DE ANCLAJE
 Barras de refuerzo (Continuas o discontinuas)
Sin pega

Losa

Aislante
Barra de refuerzo
delgada

Tubo plástico Muro


ALGUNOS TIPOS DE ANCLAJE
 Barras de refuerzo (Continuas o discontinuas)
Sin pega

Losa

Aislante
Barra de refuerzo

Mortero Muro
ALGUNOS TIPOS DE ANCLAJE
 Pletinas de acero

VIGA

PLETINA
ULTIMA HILADA
SIN RELLENO

CELDA RELLENA

BARRA DE
REFUERZO
ALGUNOS TIPOS DE ANCLAJE
 Pletinas de acero
ALGUNOS TIPOS DE ANCLAJE
 Pletinas de acero
ALGUNOS TIPOS DE ANCLAJE
 Pletinas de acero Se pandea bajo
carga vertical
SOPORTE INFERIOR

Muro

Barra de
refuerzo
delgada
SOPORTE INFERIOR
Sólo para muros interiores
Muro
Aislante del piso
Piso

Losa

Muro pegado con mortero a la estructura de hormigón


SOLUCIONES
PARA DEMOLICIÓN
PARA COLOCACIÓN
DE REDES
DEMOLICIÓN PARA COLOCACIÓN DE REDES
SOLUCIONES
PARA AUSENCIA DE
JUNTAS
SOLUCIONES PARA JUNTAS

Angulo
metálico Anclaje

Muro Muro
fachada fachada

Apoyada piso a piso Apoyada abajo


SOLUCIONES PARA JUNTAS

Muro
Fachada Piso

Barra de
refuerzo

Sellante

Angulo metálico
continuo Losa
SOLUCIONES PARA JUNTAS

Muro
Fachada Piso

Barra de
refuerzo

Sellante

Angulo metálico
continuo Losa
SOLUCIONES PARA JUNTAS
SOLUCIONES PARA JUNTAS
 Las juntas de expansión y de
construcción son esenciales
SOLUCIONES
PARA COLOCACIÓN
DE MUROS
SALIDOS DE LA
ESTRUCTURA
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Muro Fachada Piso
e=15 mínimo

Barra soldada

Sellante

Losa
Barra o pletina de refuerzo
Soluciones para
escaleras y rampas
SOLUCIONES
 Aislar
las escaleras o rampas de la
estructura
Un tramo recto:

Refuerzo NO se
ancla en la losa
SOLUCIONES
 Aislar
las escaleras o rampas de la
estructura Anclar contra
movimiento
Un tramo recto: transversal
SOLUCIONES
 Aislar
las escaleras o rampas de la
estructura Anclar contra
movimiento
Un tramo recto: transversal
SOLUCIONES
 Aislar
las escaleras o rampas de la
estructura
Tramos a 90° o a 180° con descanso:

Sin apoyo
intermedio

Anclados
arriba y abajo
SOLUCIONES
 Aislar
las escaleras o rampas de la
estructura
Tramos a 90° o a 180° con descanso:

Anclados
arriba y abajo
SOLUCIONES
 Aislar
las escaleras o rampas de la
estructura
Tramos a 90° o a 180° con descanso:
Con apoyo
intermedio

Anclados
arriba y abajo
SOLUCIONES
 Aislar
las escaleras o rampas de la
estructura
Tramos a 90° o a 180° con descanso:
Con apoyo
intermedio

Anclados
arriba y abajo
SOLUCIONES
 Aislar
las escaleras o rampas de la
estructura
Tramos a 90° o a 180° con descanso:

Separada de la
estructura ∆/2
SOLUCIONES
 Aislar
las escaleras o rampas de la
estructura
Tramos cortos:
Refuerzo
también por
apoyo eventual

En voladizo
SOLUCIONES
 Aislar
las escaleras o rampas de la
estructura
Tramos cortos:

En voladizo

Refuerzo
también por
apoyo eventual
Soluciones para
muros sobre
voladizos
SOLUCIONES
 Construir el muro solamente después de
destacar el voladizo
 Comenzar el muro a lo largo del extremo del
voladizo
 Anclajes superiores telescópicos.
ELEMENTOS DE
VIDRIO
ELEMENTOS DE VIDRIO
 Título K: Requisitos complementarios.
 Capítulo K.4 – Requisitos especiales para vidrios,
Productos de Vidrio y Sistemas Vidriados
 Alcance:
 (a) Vidrios, vidrieras, ventanales y productos de vidrio
para uso en edificaciones.
 (b) Láminas de vidrio verticales e inclinadas para uso en
sistemas vidriados en fachadas.
 (c) Láminas de vidrio para pisos y elementos
estructurales de vidrio.
 (d) Elementos complementarios en sistemas de vidriado.
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
 Definiciones
 Requisitosde diseño
 Aspectos de seguridad
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
Definiciones
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
Definiciones
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
Definiciones
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
Definiciones
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
Definiciones
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
Definiciones
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
 Definiciones
 Requisitos de diseño
• Capítulos A.8 y A.9
• Marco metálico con Título F.
• Espesores de láminas (K.4.2.3)
De acuerdo con ASTM E1300-09ª —
Standard Practice for Determining Load
Resistance of Glass in Buildings
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
 Definiciones
 Requisitos de diseño
• Capítulos A.8 y A.9
• Marco metálico con Título F.
• Espesores de láminas (K.4.2.3)
 Dimensiones
 Apoyos
 Probabilidad de rotura
  Vidrio
Deflexiones vertical
permitidas
 Vidrio inclinado
 Cargas  Tragaluces o claraboyas
 Esfuerzostérmicos
Pisos
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
 Definiciones
 Requisitos de diseño
• Capítulos A.8 y A.9
• Marco metálico con Título F.
• Espesores de láminas (K.4.2.3)
 Rotura espontánea de vidrios templados
 Escombros cargados por el viento
 Efectos sísmicos
 Flujo de calor
 Impacto humano
 Áreas máximas bajo viento
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
 Definiciones
 Requisitos de diseño
• Capítulos A.8 y A.9
• Marco metálico con Título F.
• Espesores de láminas (K.4.2.3)
 Rotura espontánea de vidrios templados
 Escombros cargados por el viento
 Efectos sísmicos
 Flujo de calor
 Impacto humano
 Áreas máximas bajo viento
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
 Definiciones
 Requisitos de diseño
• Capítulos A.8 y A.9
• Marco metálico con Título F.
• Espesores de láminas (K.4.2.3)
 Movimientos de la estructura
• Juntas de expansión
• Marcos de sujeción
 Sistemas de anclaje
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
 Definiciones
 Requisitos de diseño
• Capítulos A.8 y A.9
• Marco metálico con Título F.
• Espesores de láminas (K.4.2.3)
• Aspectos de seguridad (K.4.3)
 Ubicación de vidrios de seguridad:
• Laminados
• Templados
• Recubiertos
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
 Definiciones
 Requisitos de diseño
• Capítulos A.8 y A.9
• Marco metálico con Título F.
• Espesores de láminas (K.4.2.3)
• Aspectos de seguridad (K.4.3)
 Ubicación de vidrios de seguridad
 Nivel de riesgo
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
 Definiciones
 Requisitos de diseño
• Capítulos A.8 y A.9
• Marco metálico con Título F.
• Espesores de láminas (K.4.2.3)
• Aspectos de seguridad (K.4.3)
 Ubicación de vidrios de seguridad
 Impacto humano
 Visibilidad
 Puertas
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
 Definiciones
 Requisitos de diseño
• Capítulos A.8 y A.9
• Marco metálico con Título F.
• Espesores de láminas (K.4.2.3)
• Aspectos de seguridad (K.4.3)
 Paneles laterales
 Baños, spas y jacuzzis
 Divisiones internas
 Barandas y pasamanos
ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
Soporte en cuatro lados Soporte en tres lados
 Definiciones
 Requisitos de diseño
• Capítulos A.8 y A.9
Marco
• dos
Soporte en ladosmetálico con Título F.
Soportes puntuales
• Espesores de láminas (K.4.2.3)
• Aspectos de seguridad (K.4.3)
 Paneles laterales
Baños,
 en
Soportes un lado spas y jacuzzis
Soporte en un lado y pasamanos
 Divisiones internas
 Barandas y pasamanos

Soporte en un lado y pasamanos atornillado al vidrio


ELEMENTOS DE VIDRIO
Contenido:
 Definiciones
 Requisitos de diseño
• Capítulos A.8 y A.9
• Marco metálico con Título F.
• Espesores de láminas (K.4.2.3)
• Aspectos de seguridad (K.4.3)
 Vidrio estructural y de piso
 Revestimiento con vidrio
 Vidrios en cubiertas:
• Claraboyas, cúpulas, techos transitables
TALLER PRÁCTICO
TALLER PRÁCTICO
 Pórtico de 5 losas aéreas.
 Altura de piso típica de 2.8 m.
 Cubierta en losa.
 Ubicado en Itagüí, Antioquia, suelo Tipo D.
1. Diseñar un parapeto de 1.2 m en el último nivel.
2. Diseñar un muro de fachada del último nivel.
3. Diseñar tubería del sistema de red de incendios
colgada de la losa de cubierta.
TALLER PRÁCTICO
 Pórtico de 5 losas aéreas.
 Altura de piso típica de 2.8 m.
 Cubierta en losa.
 Ubicado en Itagüí, Antioquia, suelo Tipo D.
1. Diseñar un parapeto de 1.2 m en el último nivel.
 Muro en mampostería de arcilla a la vista.
 Espesor nominal de 10 cm.
 f’m = 5 MPa.
TALLER PRÁCTICO
Fuerza sísmica
$ $0 %' 4
./
23/ - 23/
10 2
&'  % (
$
% ( , ()*
()*
()* ≅ 0.75(
(
$
&' ( - ()*
()*
TALLER PRÁCTICO
• Espectro de diseño:
 Espectro de NSR-10.
Aa
Av
Fa
Fv
TC
TL
TALLER PRÁCTICO
• Espectro de diseño:
 Espectro de NSR-10.
TALLER PRÁCTICO
• Espectro de diseño:
 Espectro de NSR-10.

1.5
TALLER PRÁCTICO
• Espectro de diseño:
 Espectro de NSR-10.
TALLER PRÁCTICO
• Espectro de diseño:
 Espectro de NSR-10.
Aa = 0.15
Av = 0.20
Fa = 1.50
Fv = 2.00
TC
TL
TALLER PRÁCTICO
• Espectro de diseño:
 Espectro de NSR-10.
Aa = 0.15
Av = 0.20
Fa = 1.50
Fv = 2.00
TC= 0.85
TL= 4.8
TALLER PRÁCTICO
• Espectro de diseño:
 Espectro de NSR-10.

Sa = 0.56

AS = 0.23
TALLER PRÁCTICO
• Espectro de diseño:
 Espectro de microzonificación.
TALLER PRÁCTICO
• Espectro de diseño:
 Espectro de microzonificación.
TALLER PRÁCTICO
• Espectro de diseño:
 Espectro de microzonificación.
TALLER PRÁCTICO
• Período fundamental, T (Primer modo):
 Tomado del análisis estructural.
 Período aproximado, Ta.
=
 :'
;< (
 (
5 > 2.8 
14 
TALLER PRÁCTICO
• Período fundamental, T (Primer modo):
 Tomado del análisis estructural.
 Alternativamente, período aproximado, Ta.
=
 :'
;< (B
TALLER PRÁCTICO
• Período fundamental, T (Primer modo):
 Tomado del análisis estructural.
 Alternativamente, período aproximado, Ta.
=.
 :'
;< (B
C.D
 :'
0.047 > 14 .
 :'
0.51 E.
NSR-10 Sa = 0.56

AS = 0.23
TALLER PRÁCTICO
• Período fundamental, T (Primer modo):
 Tomado del análisis estructural.
 Alternativamente, período aproximado, Ta.
=.
 :'
;< (B
C.D
 :'
0.047 > 14 .
 :'
0.51 E.
MICROZ.

Sa = 0.54
AS = 0.42
TALLER PRÁCTICO
• Período fundamental, T (Primer modo):
 Tomado del análisis estructural.
 Alternativamente, período aproximado, Ta.
=.
 :'
;< (B
C.D
 :'
0.047 > 14 .
 :'
0.51 E.

 NSR-10: AS = 0.23; Sa = 0.56 


 MICROZONIFICACIÓN: AS = 0.42; Sa = 0.54
TALLER PRÁCTICO
• Período fundamental, T (Primer modo):
 Tomado del análisis estructural.
 Alternativamente, período aproximado, Ta.
=.
 :'
;< (B
C.D
 :'
0.047 > 14 .
 :'
0.51 E.
 %
0.42 2.
 &'
0.56 2.

NSR-10 0.56  0.42 (


$
0.42  ( , 0.75 > 28
0.75 > 28
(
$
0.42 ( - 0.75 > 28
0.75 > 28
TALLER PRÁCTICO
• Período fundamental, T (Primer modo):
 Tomado del análisis estructural.
 Alternativamente, período aproximado, Ta.
=.
 :'
;< (B
C.D
 :'
0.047 > 14 .
 :'
0.51 E.
 %
0.42 2. a5 = 1.26
 &'
0.56 2.

ASCE-07 (
$
% 12
(
TALLER PRÁCTICO
 Parapeto ≡ Altillo.
⇒ ap = 1.5.
TALLER PRÁCTICO
 Parapeto ≡ Altillo.
 Anclaje con barra: Le < 8φ ⇒ no-dúctil.

RP = 1.5
TALLER PRÁCTICO
 Masa del muro:
TALLER PRÁCTICO
 Masa del muro:

GHEI
1.3 KM > 1.2 
1.56 KM

KM  32M
3/
1.56  N 9.806 ME P
0.159 
TALLER PRÁCTICO
Fuerza sísmica
1.26 > 1.5 32M
./
> 9.806 M P > 0.159 
1.96 KM - 0.12 KM
1.5 E
x x
1.56 kN/m

1.96 kN/m 1.2 m

". "U T M ". RS TM


M V
Q
". RS TM > . S 
". "U T M

V
". RS TM
TALLER PRÁCTICO
Fuerza sísmica
1.26 > 1.5 32M
./
> 9.806 M P > 0.159 
1.96 KM - 0.12 KM
1.5 E
x x
1.56 kN/m

1.96 kN/m 1.2 m

". "U T M ". RS TM


M V
 Dimensionar el refuerzo para flexión.
 Dimensionar el refuerzo para cortante.
TALLER PRÁCTICO
 Edificiode 5 losas aéreas.
 Altura de piso típica de 2.8 m.
 Cubierta en losa.
 Ubicado en Itagüí, Antioquia, suelo Tipo D.
2. Diseñar un muro de fachada del último nivel.
 Muro en mampostería de arcilla revocado por el
interior.
 Espesor nominal de 10 cm.
 f’m = 5 MPa.
TALLER PRÁCTICO
$ $0 %' 4
./
23/ - 23/
10 2
 El muro está anclado arriba y abajo.
 ax: promedio de aceleración en los niveles de anclaje.

1.09  1.26
$

1.18
2
TALLER PRÁCTICO
 Muro apoyado arriba y abajo.
⇒ ap = 1.0.
TALLER PRÁCTICO
 Anclaje con barra: Le < 8φ ⇒ no-dúctil.

RP = 1.5
TALLER PRÁCTICO
 Masa del muro revocado por una sola cara:

1.8 KM  1.3 KM
GHEI
1.3 KM  ² ²
1.55 KM
² 2 ²
TALLER PRÁCTICO
 Masa del muro:

GHEI
1.55 KM > 2.8 
4.34 KM

KM  32M
3/
4.34  N 9.806 ME P
0.44 

 Fuerza sísmica:
1.18 > 1.0 32M
./
> 9.806 M P > 0.44 
3.40 KM - 0.32 KM
1.5 E
TALLER PRÁCTICO
Fuerzas sísmicas
x x
4.34 kN/m

3.40 kN/m 2.8 m !. U T M

". W TM
M V

Q
.  M > !. U
!. U T M
T

.  TM
V

". W TM
!
TALLER PRÁCTICO
Fuerza sísmica
Como es un muro anclado arriba y abajo debe
añadirse un modelo que incluya el efecto de la deriva.


A

kN/
Como el edificio es un pórtico:
4.34 2.8 m
m  ∆ ≤ 1% hp ⇒ 0.01 x 2.8 m
 ∆ ≤ 0.01 x 2.8 m = 0.028 m

Q
.  TM > . !U /
.  T M
TALLER PRÁCTICO
Fuerza sísmica

A A

F Dimensionar el refuerzo
Pp para flexión.
p h
+ h
 Dimensionar el refuerzo para cortante.

B B
x x x

!. U T M + .  T M = !. " T M

M M M
Mampostería reforzada
b 0.80f ’m

a
d

As fy

t Planta

Alzado M u ≤ φMn D.5.6-1

Del equilibrio de fuerzas ⇒ 0.80 f m' ab = As f y


 a
Momento nominal ⇒ M n = As f y  d −  D.5.6-2
 2
As f y
Despejando a ⇒ a= D.5.6-3
0.80 f m' b
Mampostería reforzada
b 0.80f ’m

a
d

As fy

400 mm t Planta

Alzado M u ≤ φMn
As f y
a= ' = 16.7 mm
b= 800 mm 0.80 f b m
Mu = 0.8 x 2.51 kN m = 2.01 kN m
 a
f’m = 5 MPa M n = As f y  d −  = 2.22 kN m
 2
As = No. 4 (129 mm²) $
φ3B
% YZ [  = 1.78 kN m
fy = 414 MPa 2
φ= 0.80 2.01 kN m > 1.78 kN m
Mampostería reforzada
b 0.80f ’m

a
d

As fy

400 mm t Planta

Alzado M u ≤ φMn
As f y
a= ' = 25.7 mm
b= 800 mm 0.80 f b m
Mu = 0.8 x 2.51 kN m = 2.01 kN m
 a
f’m = 5 MPa
M n = As f y  d −  = 3.06 kN m
 2
As = No. 5 (199 mm²) $
φ3B
% YZ [  = 2.45 kN m
fy = 414 MPa 2
φ= 0.80 2.01 kN m ≤ 2.45 kN m
Mampostería reforzada
b 0.80f ’m

a
d

As fy

400 mm t Planta

Alzado

%]^ Y]_
\B
D.5.7-7
b= 800 mm 6
Vu = 0.8 x 1.7 kN m = 1.36 kN m
40 > 800 > 5
f’m = 5 MPa \B

11.9 K
6
As = No. 5 (199 mm²)
φ\B
0.6 > 11.9 K
7.2 K
fy = 414 MPa
φ= 0.60 1.36 kN m < 7.2 kN m
Mampostería reforzada
b 0.80f ’m

a
d

As fy

400 mm t Planta

Alzado Anclajes

\
0.4YZ %

\B
0.4 > 414 > 199
32.8 K
1.36 kN m < 32.8 kN m
MAMPOSTERÍA PARCIALMENTE REFORZADA

199
`^

0.0025 a 0.00027
800 > 100
2 > 12.6
`b

0.00031 a 0.00027
800 > 100
TALLER PRÁCTICO
 Pórtico de 5 losas aéreas.
 Altura de piso típica de 2.8 m.
 Cubierta en losa.
 Ubicado en Itagüí, Antioquia, suelo Tipo D.
3. Diseñar tubería del sistema de red de incendios
colgada de la losa de cubierta.
 Tamaño nominal de tubería: 2 in
 Diámetro interior: 54.8 mm.
 Peso: 0.039 kN/m
TALLER PRÁCTICO
 Masa del agua:
0.0548P P
ÁdH$ efgHdeId
h > 
0.00236 ²
4
2
3$E$
0.00236 P > 1  > 1000 M
2.36 2

 Masa tubo lleno:
39 K
3$E$
2.36 2  
6.33 2
9.81 M

 Fuerza sísmica:
1.26 > 1.0 32M
./
> 9.806 M P > 0.00633 
0.052 KM j 0.005 KM
1.5 E
TALLER PRÁCTICO
 Fuerzas de diseño:
0.062 kN/m + 0.02 kN/m

0.052 kN/m
0.052 kN/m

0.062 kN/m

También podría gustarte