Revoluciones Tecnologicas y Paradigmas Tecnoeconomicos
Revoluciones Tecnologicas y Paradigmas Tecnoeconomicos
Revoluciones Tecnologicas y Paradigmas Tecnoeconomicos
Carlota Pérez
lse, iipp-ucl y spru-Sussex en Reino Unido
y Tecnológica de Talín, Estonia
Introducción
Joseph Schumpeter fue uno de los pocos economistas modernos que con-
cibió el cambio técnico y el emprendimiento como fuentes del crecimien-
to económico (Schumpeter, 1911 y 1939).1 Sin embargo, aunque parezca
extraño, consideró la tecnología como un factor exógeno que –junto con
las instituciones y las organizaciones sociales– quedaba “fuera del ámbito
de la teoría económica” (1911: 11). El centro de su interés fue el empren-
dedor y su meta explicar tanto el rol de la innovación en el crecimiento
económico como la condición cíclica del sistema.
Fueron los seguidores de Schumpeter –los neoschumpeterianos– quie-
nes se dieron a la tarea de explicar el cambio técnico y la innovación con
sus regularidades y evolución; quienes investigaron las características y
dinámica de la innovación desde los cambios técnicos particulares, pa-
sando por los conglomerados de empresas (clusters) y los sistemas tec-
nológicos, hasta las revoluciones. Ese trabajo se realizó considerando
a la tecnología, la ingeniería y la organización de los negocios desde la
perspectiva de las ciencias económicas y sociales, identificando los rasgos
Fuente: basado en Wolf, 1912; Utterback y Abernathy, 1975; Nelson y Winter, 1977; Metcalfe,
1979; Dosi, 1982; Arthur, 1988; Malerba, 1992; entre otros.
Además del ritmo, una trayectoria supone también una dirección dentro
de un espacio de posibilidad. Aquí Dosi (1982) puso énfasis cuando, con el
paralelo kuhniano en mente (Kuhn, 1970), introdujo el término de paradig-
ma técnico para representar el acuerdo tácito de los agentes involucrados
136 | Carlota Pérez
Estados Unidos
Era del Petróleo, Salida del primer modelo-T
Cuarta
3 El término paradigma tecnoeconómico fue introducido por Pérez (1985) –en reemplazo
del de estilo tecnológico usado anteriormente (1983)– para conectar con el concepto de
paradigma técnico de Dosi (1982).
Capítulo 4. Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecnoeconómicos | 141
Por ello, una revolución tecnológica puede ser vista como una gran
transformación del potencial de creación de riqueza de la economía,
que abre un vasto espacio de oportunidad proporcionando un nuevo
conjunto de tecnologías genéricas interrelacionadas, infraestructuras
y principios organizativos, con los cuales se pueden aumentar signi-
ficativamente la eficiencia y la efectividad de todas las industrias y
actividades.
El proceso de difusión de las revoluciones tecnológicas sucesivas y
sus paradigmas tecnoeconómicos –junto con su asimilación por parte
de la economía y la sociedad, con los aumentos en la productividad y la
expansión resultante– constituyen lo que puede denominarse una gran
oleada de desarrollo (Pérez, 2002: 20-21).
Es de notar que el concepto de grandes oleadas marca una ruptura
con las nociones de ondas largas tanto de Kondratiev como de Schumpe-
ter (Kondratiev, 1935; Schumpeter, 1982).4 Para ellos, el centro de atención
eran las grandes fluctuaciones en el crecimiento económico. Aunque
Schumpeter claramente atribuye las ondas a las revoluciones tecnológi-
cas y Kondratiev no se compromete con ningún factor causal particular,
ambos intentan explicar las variaciones de largo plazo en el producto bru-
to interno (pbi) y otros agregados económicos. Lo que la autora propone
(2002: 60-67; edición 2004 en castellano: 94-102) es más bien concentrar
la atención en la explicación del proceso de difusión de cada revolución
tecnológica y sus efectos transformadores en todos los aspectos de la
economía y la sociedad, incluyendo entre ellos su impacto sobre los rit-
mos de crecimiento económico. Esta reorientación ha dado como resul-
tado diferencias en cuanto a las fechas de las oleadas (en relación con
las de las ondas largas tradicionales) y la identificación de un conjunto
diferente de regularidades en los patrones de difusión, los cuales son el
objeto de la discusión que sigue.
4 Para una selección de los principales autores sobre las ondas largas (tanto desde la
economía evolucionista como desde otras escuelas de pensamiento), ver Freeman, 1996; y
para una colección de tratamientos estadísticos de lo mismo ver Louçã y Reijnders, 1999.
142 | Carlota Pérez
Revolución
Nuevas tecnologías e industrias Infraestructuras nuevas o
tecnológica
nuevas o redefinidas redefinidas
País núcleo
Primera: Mecanización de la industria del Canales y vías fluviales.
Desde 1771 algodón Carreteras con peaje.
Revolución Industrial Hierro forjado Energía hidráulica (con molinos de
Inglaterra Maquinaria agua muy mejorados).
Segunda: Máquinas de vapor y maquinaria Ferrocarriles (uso del motor a
Desde 1829 (de hierro, movida con carbón) vapor).
Era del Vapor y los Hierro y minería del carbón (ahora Servicio postal de plena cobertura.
Ferrocarriles con un rol central en el crecimiento) Telégrafo (sobre todo nacional, a lo
Inglaterra Construcción de ferrocarriles largo de las líneas de ferrocarril).
(difundiéndose hacia Producción de locomotoras y Grandes puertos, grandes depósitos
Europa y Estados vagones y grandes barcos para la navegación
Unidos) Energía de vapor para numerosas mundial.
industrias (incluyendo la textil). Gas urbano.
Tercera: Acero barato (especialmente Navegación mundial en veloces
Desde 1875 Bessemer) barcos de acero (uso del Canal de
Era del Acero, la Pleno desarrollo del motor a vapor Suez).
Electricidad y la para barcos de acero Redes transnacionales de ferrocarril
Ingeniería Pesada Ingeniería pesada química y civil (uso de acero barato para la
Estados Unidos y Industria de equipos eléctricos fabricación de rieles y pernos de
Alemania sobrepasando Cobre y cables tamaño estándar).
a Inglaterra Alimentos enlatados y embotellados Grandes puentes y túneles.
Papel y empaques Telégrafo mundial.
Teléfono (sobre todo nacional).
Redes eléctricas (para iluminación
y uso industrial).
Cuarta: Producción en masa de automóviles Redes de caminos, autopistas,
Desde 1908 Petróleo barato y sus derivados puertos y aeropuertos.
Era del Petróleo, Petroquímica (sintéticos) Redes de oleoductos.
el Automóvil y la Motor de combustión interna para Electricidad de plena cobertura
Producción en Masa automóviles, transporte de carga, (industrial y doméstica).
Estados Unidos tractores, aviones, tanques de guerra Telecomunicación analógica
(rivalizando con y generación eléctrica mundial (para teléfono, télex
Alemania por el y cablegramas) alámbrica e
liderazgo mundial; inalámbrica.
difusión hacia Europa)
Quinta: La revolución de la información: Comunicación digital mundial
Era de la Informática y Microelectrónica barata (cable, fibra óptica, radio y
las Telecomunicaciones Computadoras, software satélite).
Estados Unidos Telecomunicaciones Internet, correo y otros servicios
(difundiéndose hacia Instrumentos de control electrónicos.
Europa y Asia) Desarrollo por computadora de Redes eléctricas de fuentes
biotecnología y nuevos materiales múltiples y de uso flexible.
Transporte físico de alta velocidad
(por tierra, mar y aire).
Fuente: Pérez (2002).
144 | Carlota Pérez
5 Para la discusión acerca del rol de los molinos de agua en la revolución industrial, ver
Tylecote, 1992.
Capítulo 4. Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecnoeconómicos | 145
Por último, los pte reúnen los criterios de óptima práctica organizativa.
A medida que las nuevas tecnologías transforman los patrones de tra-
bajo y consumo, también transforman la manera como se organizan las
fábricas y los negocios. Los nuevos principios organizativos se van cons-
truyendo a medida que se utilizan las nuevas tecnologías y se enfrentan
Capítulo 4. Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecnoeconómicos | 149
7 En Pérez (2002) hay una discusión amplia del proceso de difusión y asimilación de
las revoluciones tecnológicas y los pte así como del rol crucial de los dos agentes comple-
mentarios de la innovación y el crecimiento: el capital financiero y el capital productivo.
154 | Carlota Pérez
Bibliografía
——— (2009). “The Double bubble of the turn of the century: technolo-
gical roots and structural consequences”. Cambridge Journal of
Economics, vol. 33, nº 4, pp. 779-805.
Reinert, Erik (2007). How Rich Countries Got Rich… and Why Poor Countries
Stay Poor. Nueva York: Carroll and Graf.
Schumpeter, Joseph A. (1961 [1911]). The Theory of Economic Development.
Nueva York: Oxford University Press.
——— (1982 [1939]). Business Cycles, 2 volúmenes. Philadelphia: Porcupine
Press.
Serra, Antonio (1613). Breve trattato delle cause che possono far abbondare li
regni d”oro e d”argento dove non sono miniere. Nápoles: Lazzaro
Scorrigio.
Tylecote, Andrew (1992). The Long Wave in the World Economy. Londres:
Routledge.
Utterback, James M. y Abernathy, William J. (1975). “A Dynamic model of
process and product innovation”. Omega, vol. 3, nº 6, pp. 639-656.
Wolf, Julius (1912). Die Volkswirtschaft der Gegenwart und Zukunft. Leipzig:
A. Deichert.
Bibliografía recomendada