Profesionalismo y Ética de La Consultoría
Profesionalismo y Ética de La Consultoría
Profesionalismo y Ética de La Consultoría
CONSULTORIA
Ensayo:
Alumna:
INTRODUCCION
Desde tiempos pasados hubo una epoca en que cualquier persona que
practicaba la consultoria se le llamaba consultor, lo cual tiempo despues se
empezo a ver como parte del profesionalismo adaptando como parte de la
misma algunar normas establecidas. El termino profesionalismo se utiliza
para describir a todas aquellas prácticas, comportamientos y actitudes que se
rigen por las normas prestablecidas del respeto, la mesura, la objetividad y la
efectividad en la actividad que se desempeñe.Para poder definir la palabra
profesion debe cumplir con ciertos encabezamientos.
Para que exista un buen consultor y las empresas tengan la confianza en este
es de vital importancia que cuente con algo primordial que le dara
credibilidad como profesionista esto es la etica esas normas, que definen lo
que es un comportamiento apropiado y cual no lo es en la prestación de los
servicios profesionales y exigen mas que el simple respeto de la ley.
Igualmente debera contar con una certificación del consultor ya que es
considerada en algunos círculos como el paso a la profesionalización de la
consultoría y ser considerada como una auténtica profesión. Además de lo
anterior, la certificación es una garantía para las empresas, dependencias y
entidades públicas y público en general de que los consultores que participan
en decisiones importantes en los sectores público y privado son profesionales
probados; también, contribuiría a promover la situación internacional de los
consultores y les ayudaría a competir con otras profesiones, en las que la
certificación es una práctica establecida hace tiempo. Finalmente, la
certificación debería aplicarse a individuos y no a empresas.
Todo consultor que aspire a convertirse en un auténtico profesional, debe tener una
concepción de la ética y de las normas que habrá de respetar permanentemente al
prestar sus servicios a los clientes. En la actualidad no existe un código de ética en
México que regule el actuar de los consultores por lo cual debemos apegarnos al código
de ética de nuestra profesión, a nuestros valores personales y sistema de creencias
particular; o para el caso de consultores que trabajan en grandes firmas su conducta se
encuentra determinada por los valores propios de la firma a la que representa,
integrándolos a su sistema de valores y creencias propias.
Ahora bien, la consultoría es una profesión liberal, que dentro del marco de la ética nos
permite actuar de acuerdo a las circunstancias determinadas, pero que normalmente no
permite la publicidad de los logros utilizando los medios.
Debemos mencionar los criterios normalmente utilizados para definir una profesión.
Estos criterios, sobre los que se ha dicho y escrito mucho, se pueden resumir bajo cinco
encabezamientos:
NORMAS ÉTICAS
Este puede incluir definiciones de los niveles de instrucción y otros requeridos y los
exámenes especiales que se han de aprobar, así como de las conductas consideradas
como no profesionales e ilegales y las sanciones correspondientes.
3. Normas éticas Sanción de la comunidad y aplicación Definen qué es un
comportamiento apropiado y cuál no lo es en la prestación de servicios
profesionales. La conducta profesional puede ser regida, por ejemplo, por un texto
7. Esto se aplica a los consultores externos e internos, así como a toda persona que
intervenga a título de consultor, aunque no sea un consultor. Cualquier consultor
debe aclarar su propia concepción de la ética y las normas que ha de respetar en
colaboración con los clientes
13. No siempre es evidente qué significa “el interés del cliente” y qué espera el
cliente de la consultoría. Existen conflictos entre los intereses a corto y largo plazo
del cliente. Sus intereses y los del cliente no estén en conflicto
16. OBJETIVO PRIMORDIAL DEL CONSULTOR “ Ayudar a los clientes a que aprendan
a ayudarse a si mismo”
18. Los clientes tendrán nuevos tipos de problemas y el cliente podrá volver a
recurrir a un consultor de quien ha aprendido técnicas útiles. Ese cliente
recomendará el consultor. Aparecerán otros clientes y así sucesivamente.
19. El verdadero profesional intenta ser lo más imparcial y objetivo posible. Tiene
que aprender a controlar sus emociones y no permitir que los prejuicios erosionen
el valor de su asesoramiento Todos los consultores están influidos por sus propios
antecedentes culturales, y sistemas de valores personales que pueden incluir
creencias y prejuicios políticos, raciales, religiosos y de otra índole. El consultor
debe poner el máximo empeño en estar consiente de sus valores y prejuicios
personales, así como de las fuerzas e intereses que actúan dentro de la empresa
de consultoría y en el entorno del cliente, y que pueden afectar a la imparcialidad y
la objetividad
22. Los honorarios cobrados a los clientes plantean varias cuestiones éticas. A los
profesiones les preocupa la relación entre los beneficios obtenidos por el cliente y
el costo de la misión. Si consideran que el resultado no justifica el precio, o que el
beneficio será nulo o muy reducido, se lo advierten al cliente antes de iniciar el
trabaja. La ética profesional impone a los consultores la obligación de cobrar
honorarios normales y razonables
23. LOS INTERESES SOCIALES MÁS AMPLIOS Y LA ÉTICA DEL CLIENTE Los contratos
de consultoría a menudo entrañan aspectos en los que el interés del cliente puede
estar real o potencialmente en conflicto con los intereses sociales más amplios. El
consultor deberá señalar a la atención del cliente la posibilidad de conflicto entre
esos criterios. La solución óptima consistirá en que el consultor y el cliente
adopten juntos decisiones en las que el interés de la empresa y la ética no estén en
conflicto.
Ética
Existe un conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas
constantemente por los miembros de la profesión, esas normas, definen lo que es un
comportmiento apropiado y cual no lo es en la prestación de los servicios profesionales y
exigen mas que el simple respeto de la ley; un comportamiento perfectamente legal no
siempre es considerado ético por las normas profesionales.
Naturalmente no es el código de conducta en sí lo que determina el valor profesional real
y la integridad de los servicios de consultoría sino su aplicación rigurosa e inteligente por
todos los miembros de la asociación. Muchos códigos contienen una cláusula mediante la
cual los consultores se comprometen a no hacer algo que menoscabe el prestigio de la
consultoría de empresas como profesión. Un código no puede prever todas las
circunstancias en las cuales se involucre el consultor por lo que éste deberá ponderar lo
que es profesional y ético y lo que no lo es.
El proceso de evaluación constante del propio código y la aplicación de sus normas éticas
debe mantenerse a lo largo de toda la vida profesional recurriendo a colegas de confianza
como puntos de referencia, la adquisicipon de una competencia ética reduce la ansiedad y
aumenta la eficacia en la adopción de decisiones en situaciones concretas, por lo que ha
pasado a ser un elemento constante en el proceso de consultoría
En México existe la Cámara Nacional de empresas de Consultoría (CNEC) cuya finalidad
es representar a las empresas de consultoría mexicanas, defender sus intereses,
fomentar su calidad y promover el desarrollo del mercado de trabajo para sus afiliados.
Para lograr su propósito, la CNEC ha formulado una Declaración de Principios Éticos y
Responsabilidad Social, la cual debería ser observada por cada una de los consultores de
las empresas afiliadas, esa declarción y el código de ética deberán se consultados en:
La declaración de principios éticos de la CNEC, identifica un conjunto de lineamientos que
deben ser observados por sus afiliados, inicialmente el miembro afiliados deben observar
los siguientes cuatro preceptos:
1. El consultor debe adherirse o desarrollar un marco teórico de la consultoría
profesional de referencia, que le permita dar cuenta de sus acciones.
2. El consultor debe procurar mantener o mejorar su salud física y psíquica, y observar
las limitaciones personales que puedan interferir en la calidad de su trabajo.
3. El consultor es miembro de una comunidad de profesionales. Como tal debería
participar para mantener y mejorar las instituciones que lo representan.
4. El consultor debe cumplir, además, con los “Lineamientos de Conducta y Práctica de
la Consultoría”.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
http://www.slideshare.net/vaquita/el-profesionalismo-y-la-etica-en-la-consultoria-
8367866
ABC: http://www.definicionabc.com/negocios/profesionalismo.php#ixzz2LYTtXfYk
http://administracionyconsultoria.blogspot.mx/2011/02/3.html
http://es.scribd.com/doc/19560903/Tema-6-El-Profesionalismo-y-La-Etica-en-La-
Consultoria
Kubr, Milan, “La Consultoría de Empresas: Guía para la Profesión”, Limusa S.A de C.V., 3ª
edición, México, 2005
http://www.slideshare.net/consultoria7mo/el-profesionalismo-y-la-tica-en-la-consultoria
http://www.cnec.org.mx/CNEC/index.php?
option=com_docman&task=cat_view&gid=81&Itemid=48&limitstart=5.
http://www.coparmexmerida.org.mx/normas/consultoria_general.pdf
http://www.conocer.gob.mx/index.php/nivel-operatico-003.html).