Profesionalismo y Ética de La Consultoría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CONSULTORIA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE REYNOSA


Materia:

CONSULTORIA

Ensayo:

 Profesionalismo y Ética de la Consultoría


 Etica y Certificacion del Consultor
Profesor:

Alumna:

Reynosa,Tamps. a 22 de Febrero de 2013

INTRODUCCION

LIC. ADMINISTRACION 8.B


CONSULTORIA

Desde tiempos pasados hubo una epoca en que cualquier persona que
practicaba la consultoria se le llamaba consultor, lo cual tiempo despues se
empezo a ver como parte del profesionalismo adaptando como parte de la
misma algunar normas establecidas. El termino profesionalismo se utiliza
para describir a todas aquellas prácticas, comportamientos y actitudes que se
rigen por las normas prestablecidas del respeto, la mesura, la objetividad y la
efectividad en la actividad que se desempeñe.Para poder definir la palabra
profesion debe cumplir con ciertos encabezamientos.
Para que exista un buen consultor y las empresas tengan la confianza en este
es de vital importancia que cuente con algo primordial que le dara
credibilidad como profesionista esto es la etica esas normas, que definen lo
que es un comportamiento apropiado y cual no lo es en la prestación de los
servicios profesionales y exigen mas que el simple respeto de la ley.
Igualmente debera contar con una certificación del consultor ya que es
considerada en algunos círculos como el paso a la profesionalización de la
consultoría y ser considerada como una auténtica profesión. Además de lo
anterior, la certificación es una garantía para las empresas, dependencias y
entidades públicas y público en general de que los consultores que participan
en decisiones importantes en los sectores público y privado son profesionales
probados; también, contribuiría a promover la situación internacional de los
consultores y les ayudaría a competir con otras profesiones, en las que la
certificación es una práctica establecida hace tiempo. Finalmente, la
certificación debería aplicarse a individuos y no a empresas.

LIC. ADMINISTRACION 8.B


CONSULTORIA

EL PROFESIONALISMO Y LA ETICA EN LA CONSULTORIA

A l expandirse la consultoria de empresas hubo una época en que prácticamente


cualquier persona podría llamarse consultor,y empezar a ejercer como
tal.usamos la palabra ocupación deliberadamente: la profesión rara vez empiezan
como tales.la conciencia y el comportamiento prorefionales surgen cuando a la posesión
de unos pocos conocimientos características de la primera época sucede la aplicación
competente de un cuerpo de conocimientos de aceptación general según normas de
conducta reconocidas.
Las profesiones medica y jurídica y las diversas profesiones científicas siguieron esta
evolución, y la consultoria de empresas avanza hacia el mismo camino.
El término profesionalismo se utiliza para describir a todas aquellas prácticas,
comportamientos y actitudes que se rigen por las normas prestablecidas del respeto, la
mesura, la objetividad y la efectividad en la actividad que se desempeñe. El
profesionalismo es la consecuencia directa de ser un profesional, un individuo que tiene
una profesión particular y que la ejerce de acuerdo a las pautas socialmente establecidas
para la misma. Las pautas de profesionalismo pueden llegar a ser muy variadas e ir desde
aspectos físicos y de apariencia (tales como vestimenta) hasta actitudes morales y éticas
(tales como el cumplimiento del deber en cualquier situación y realidad).

Todo consultor que aspire a convertirse en un auténtico profesional, debe tener una
concepción de la ética y de las normas que habrá de respetar permanentemente al
prestar sus servicios a los clientes. En la actualidad no existe un código de ética en
México que regule el actuar de los consultores por lo cual debemos apegarnos al código
de ética de nuestra profesión, a nuestros valores personales y sistema de creencias
particular; o para el caso de consultores que trabajan en grandes firmas su conducta se
encuentra determinada por los valores propios de la firma a la que representa,
integrándolos a su sistema de valores y creencias propias.
Ahora bien, la consultoría es una profesión liberal, que dentro del marco de la ética nos
permite actuar de acuerdo a las circunstancias determinadas, pero que normalmente no
permite la publicidad de los logros utilizando los medios.

DEFINICIÓN DE UNA PROFESIÓN

Debemos mencionar los criterios normalmente utilizados para definir una profesión.
Estos criterios, sobre los que se ha dicho y escrito mucho, se pueden resumir bajo cinco
encabezamientos:

LIC. ADMINISTRACION 8.B


CONSULTORIA

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

Existe un cuerpo definido de conocimientos propios de la profesión que se pueden


adquirir mediante un sistema de enseñanza y capacitación profesional. El nivel necesario
de conocimientos profesionales no se alcanza sin cierto número de años de experiencia
práctica, además de una enseñanza superior completa, de preferencia con la orientación
dé miembros experimentados de la profesión.

 EL CONCEPTO DE SERVICIO E INTERÉS SOCIAL

El profesional pone sus conocimientos teóricos y su


experiencia a disposición de los clientes a los que presta
servicios a cambio de una remuneración apropiada. Los
verdaderos profesionales se caracterizan por el “espíritu de
servicio”: atienden a los intereses y necesidades de su
cliente, a los que subordinan su propio interés. Sin
embargo, consideran el interés del cliente desde una
perspectiva social más amplia y tienen presentes las
necesidades y los intereses sociales mientras prestan
servicio a los clientes individuales.

 NORMAS ÉTICAS

Existe un conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas


constantemente por los miembros de la profesión. Esas normas definen qué es un
comportamiento apropiado y cuál no lo es en la prestación de servicios profesionales.
Exigen más que el simple respeto de la ley: un comportamiento perfectamente legal no
siempre es considerado ético por las normas profesionales.
SANCIÓN DE LA COMUNIDAD Y APLICACIÓN

La comunidad en que el profesional actua y la clientela a quien presta servicios reconoce


el papel social, la situación jurídica y las normas éticas y de conducta de la profesióest

Este puede incluir definiciones de los niveles de instrucción y otros requeridos y los
exámenes especiales que se han de aprobar, así como de las conductas consideradas
como no profesionales e ilegales y las sanciones correspondientes.
 3. Normas éticas Sanción de la comunidad y aplicación Definen qué es un
comportamiento apropiado y cuál no lo es en la prestación de servicios
profesionales. La conducta profesional puede ser regida, por ejemplo, por un texto

LIC. ADMINISTRACION 8.B


CONSULTORIA

jurídico donde incluya definiciones como: los niveles de instrucción y otros


requerimientos, los exámenes especiales que ha de aprobar, así como las
conductas consideradas como no profesionales e ilegales y las sanciones
correspondientes. Cuando un profesionista presta servicios a clientes (empresas,
instituciones, asociaciones, etc.) se adhiere voluntariamente a estas, ejerciendo
dentro de ellas una autodisciplina y autocontrol de forma colectiva. Autodisciplina
y autocontrol

 4. Algunas de ellas figuran en folletos publicados por empresas de consultoría


defendidas colectivamente por los miembros de estas que declaran cuales son sus
normas éticas. ¿Cuáles son las características de un enfoque profesional de un
consultor de empresas?

 5. No obstante, es imposible remitirse a una declaración oficial. El consultor se


orienta por un código de ética personal Representa su propia concepción de una
práctica adecuada y una inadecuada.

 6. EL CONSULTOR OCUPA UNA POSICIÓN DE CONFIANZA Los clientes piensan que


los consultores nunca utilizarían falsas credenciales. El consultor no están en
condiciones de evaluar la competencia técnica del consultor. El cliente puede estar
en una situación de debilidad, incertidumbre e incluso angustia

 7. Esto se aplica a los consultores externos e internos, así como a toda persona que
intervenga a título de consultor, aunque no sea un consultor. Cualquier consultor
debe aclarar su propia concepción de la ética y las normas que ha de respetar en
colaboración con los clientes

 8. El consultor debe poder y querer evaluar críticamente sus propios


conocimientos teóricos y prácticos al considerar un nuevo contrato

 9. Un consultor nunca presentará una falsa imagen, de si mismo pretendiendo


realizar una tarea que queda fuera de su competencia aunque esté escaso de
trabajo y ansioso de obtener alguna misión.

 10. La dificultad en la consultoría empresarial consiste en que existe una falta de


puntos de referencia plenamente objetivos para evaluar la competencia a fin de
realizar un trabajo particular con satisfacción al cliente

 11. No pueden demostrar la competencia de un consultor para una tarea

LIC. ADMINISTRACION 8.B


CONSULTORIA

 12. “ Durante una misión, el consultor pone plenamente sus conocimientos a


disposición del cliente y su objetivo consiste en hallar la mejor solución posible”
Regla de oro de la consultoría

 13. No siempre es evidente qué significa “el interés del cliente” y qué espera el
cliente de la consultoría. Existen conflictos entre los intereses a corto y largo plazo
del cliente. Sus intereses y los del cliente no estén en conflicto

 14. La evitación de un conflicto es una de las cuestiones más delicadas del


profesionalismo y de la ética en la consultoría. Ello puede responder a múltiples
razones:

 15. La cuestión de saber si se “ha de dar el poder” al cliente compartiendo


conocimientos especializados, transmitiéndole conocimientos prácticos. ¿DAR O
NO DAR EL PODER?

 16. OBJETIVO PRIMORDIAL DEL CONSULTOR “ Ayudar a los clientes a que aprendan
a ayudarse a si mismo”

 17. Los consultores que miran hacia el futuro no consideran la enseñanza y


capacitación de los clientes como una amenaza El futuro no es una replica del
presente

 18. Los clientes tendrán nuevos tipos de problemas y el cliente podrá volver a
recurrir a un consultor de quien ha aprendido técnicas útiles. Ese cliente
recomendará el consultor. Aparecerán otros clientes y así sucesivamente.

 19. El verdadero profesional intenta ser lo más imparcial y objetivo posible. Tiene
que aprender a controlar sus emociones y no permitir que los prejuicios erosionen
el valor de su asesoramiento Todos los consultores están influidos por sus propios
antecedentes culturales, y sistemas de valores personales que pueden incluir
creencias y prejuicios políticos, raciales, religiosos y de otra índole. El consultor
debe poner el máximo empeño en estar consiente de sus valores y prejuicios
personales, así como de las fuerzas e intereses que actúan dentro de la empresa
de consultoría y en el entorno del cliente, y que pueden afectar a la imparcialidad y
la objetividad

 20. Los consultores de la empresa se comprometen a no revelar ninguna


información confidencial acerca de los clientes y a no utilizar en modo esta

LIC. ADMINISTRACION 8.B


CONSULTORIA

información para obtener o ventajas personales de sus empresas o de otros


clientes

 21. El pago de una comisión no equivale siempre a un soborno. Sin embargo,


algunas comisiones son un soborno o pueden percibirse como tales, si no se
revelan al cliente. En algunos países las comisiones y los descuentos constituyen un
medio inevitable de obtener y de hacer negocios, con inclusión de los servicios
profesionales. En otros países, es ilegal toda comisión no comunicada y no
sometida a impuestos.

 22. Los honorarios cobrados a los clientes plantean varias cuestiones éticas. A los
profesiones les preocupa la relación entre los beneficios obtenidos por el cliente y
el costo de la misión. Si consideran que el resultado no justifica el precio, o que el
beneficio será nulo o muy reducido, se lo advierten al cliente antes de iniciar el
trabaja. La ética profesional impone a los consultores la obligación de cobrar
honorarios normales y razonables

 23. LOS INTERESES SOCIALES MÁS AMPLIOS Y LA ÉTICA DEL CLIENTE Los contratos
de consultoría a menudo entrañan aspectos en los que el interés del cliente puede
estar real o potencialmente en conflicto con los intereses sociales más amplios. El
consultor deberá señalar a la atención del cliente la posibilidad de conflicto entre
esos criterios. La solución óptima consistirá en que el consultor y el cliente
adopten juntos decisiones en las que el interés de la empresa y la ética no estén en
conflicto.

LIC. ADMINISTRACION 8.B


CONSULTORIA

ÉTICA Y CERTIFICACIÓN DEL CONSULTOR

Ética
Existe un conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas
constantemente por los miembros de la profesión, esas normas, definen lo que es un
comportmiento apropiado y cual no lo es en la prestación de los servicios profesionales y
exigen mas que el simple respeto de la ley; un comportamiento perfectamente legal no
siempre es considerado ético por las normas profesionales.
Naturalmente no es el código de conducta en sí lo que determina el valor profesional real
y la integridad de los servicios de consultoría sino su aplicación rigurosa e inteligente por
todos los miembros de la asociación. Muchos códigos contienen una cláusula mediante la
cual los consultores se comprometen a no hacer algo que menoscabe el prestigio de la
consultoría de empresas como profesión. Un código no puede prever todas las
circunstancias en las cuales se involucre el consultor por lo que éste deberá ponderar lo
que es profesional y ético y lo que no lo es.
El proceso de evaluación constante del propio código y la aplicación de sus normas éticas
debe mantenerse a lo largo de toda la vida profesional recurriendo a colegas de confianza
como puntos de referencia, la adquisicipon de una competencia ética reduce la ansiedad y
aumenta la eficacia en la adopción de decisiones en situaciones concretas, por lo que ha
pasado a ser un elemento constante en el proceso de consultoría
En México existe la Cámara Nacional de empresas de Consultoría (CNEC) cuya finalidad
es representar a las empresas de consultoría mexicanas, defender sus intereses,
fomentar su calidad y promover el desarrollo del mercado de trabajo para sus afiliados.
Para lograr su propósito, la CNEC ha formulado una Declaración de Principios Éticos y
Responsabilidad Social, la cual debería ser observada por cada una de los consultores de
las empresas afiliadas, esa declarción y el código de ética deberán se consultados en:
La declaración de principios éticos de la CNEC, identifica un conjunto de lineamientos que
deben ser observados por sus afiliados, inicialmente el miembro afiliados deben observar
los siguientes cuatro preceptos:
1. El consultor debe adherirse o desarrollar un marco teórico de la consultoría
profesional de referencia, que le permita dar cuenta de sus acciones.
2. El consultor debe procurar mantener o mejorar su salud física y psíquica, y observar
las limitaciones personales que puedan interferir en la calidad de su trabajo.
3. El consultor es miembro de una comunidad de profesionales. Como tal debería
participar para mantener y mejorar las instituciones que lo representan.
4. El consultor debe cumplir, además, con los “Lineamientos de Conducta y Práctica de
la Consultoría”.

LIC. ADMINISTRACION 8.B


CONSULTORIA

Adicionalmente, la CNEC establece en su declaraciónde principios éticos y responsabilidad


social, los siguientes apartados:
A. Responsabilidades hacia los clientes
B. Responsabilidades hacia los colegas
C. Responsabilidad hacia la profesión
D. Responsabilidad hacia la comunidad/ámbito público
E. Responsabilidad hacia los empresarios
F. Honorarios y remuneración
G. Investigación
H. Responsabilidades hacia los estudiantes

Certificación del consultor


La certificación del consultor es considerada en algunos círculos como el paso a la
profesionalización de la consultoría y ser considerada como una auténtica profesión.
Además de lo anterior, la certificación es una garantía para las empresas, dependencias y
entidades públicas y público en general de que los consultores que participan en
decisiones importantes en los sectores público y privado son profesionales probados;
también, contribuiría a promover la situación internacional de los consultores y les
ayudaría a competir con otras profesiones, en las que la certificación es una práctica
establecida hace tiempo. Finalmente, la certificación debería aplicarse a individuos y no a
empresas.
Sin embargo, se plantean varias objeciones como son: La certificación no puede sino
garantizar la aplicación de criterios generales y bastante elementales de apicación a la
profesión. La certificación no puede probar que el consultor sea idóneo para un trabajo
determinado y que la consultoría es un negocio en sí y que un consultor que pasa la
prueba del mercado encontrando un número suficiente de clientes no necesita ningún
documento que certifique su competencia.
En México, a propuesta de las asociaciones de empresas de consultoría y otras
organizaciones como son la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) y la
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), se creó la Norma Técnica
de Competencia Laboral (NTCL) denominada "Consultoría General" cuya emisión y
validación correspondió al Consejo de Normalización y Certificación de Competencias
Laborales (CONOCER).
El propósito de la NTCL "Consultoría General" es: "Presentar los parámetros que permitan
evidenciar la competencia de un individuo para, independientemente de la especialidad o
especialidades que posea, proporcionar servicios de consultoría a organizaciones del
sector público y privado".

LIC. ADMINISTRACION 8.B


CONSULTORIA

La certificación es un proceso que inicia con la evaluación de la competencia laboral de las


personas por parte de los Centros Evaluadores y Evaluadores Independientes acreditados,
los cuales someten los resultados de la evaluación mencionada a los Organismos
Certificadores para el dictamen de certificación de la competencia laboral
correspondiente.
Para que un Centro Evaluador o Evaluador Independiente pueda evaluar con fines de
certificación, las competencias de las personas con base en un determinado Estándar de
Competencia, deberá cumplir los requisitos ante algún Organismo Certificador
autorizado por CONOCER, quien emitirá una autorización para el inicio de sus
operaciones.
De conformidad con la guía mencionada, un centro de evaluación es una organización
pública o persona moral autorizada por CONOCER, para evaluar con fines de certificación
las competencias de las personas con base en un estándar de competencia; asimismo, un
evaluador independiente es persona física autorizada por CONOCER, para evaluar con
fines de certificación las competencias de las personas con base en un estándar de
competencia.
Además de la evaluación de las personas con fines de certificación, sus funciones son:
 Tramitar ante la Entidad de Certificación y Evaluación de Competencia o ante el
Organismo Certificador, la certificación correspondiente de la o las personas evaluadas
 Ofrecer retroalimentación alos usuarios del sistema Nacional de Competencia, respecto
al resultado de su evaluación aún al ser declarado no competente.
 Asegurar la excelencia y el servicio a usuarios.

LIC. ADMINISTRACION 8.B


CONSULTORIA

CONCLUSION

Las empresas estan en constante crecimiento y el mundo globalizado exige


cada vez mas de mas especializaciones como lo son la consultoria ya que
muchas de ellas necesitan de un buen consultor para que este pueda
asesorarlos en determinado momento, no cualquier persona puede ser
consultor ya que se debe de contar con una profesion igualmente tener una
etica mui arraigada para la cual se cuenta con algunos puntos importantes
antes mencionados.
Tambien se dice que el consultor debera de contar con cierto certificado que
lo garantize su litigio, a travez de un certificado para consultor lo cual le dara
al cliente la confianza de que se encuuentra debidamente apto y certificado
para poder brindar los servicios de consultoria y que todo lo que derive de la
consultoria realizada por este pueda ser utilizada como algo legalmente
establecido para fines que al interesado en este caso la empresa convengan.

LIC. ADMINISTRACION 8.B


CONSULTORIA

BIBLIOGRAFIA

http://www.slideshare.net/vaquita/el-profesionalismo-y-la-etica-en-la-consultoria-
8367866

ABC: http://www.definicionabc.com/negocios/profesionalismo.php#ixzz2LYTtXfYk

http://administracionyconsultoria.blogspot.mx/2011/02/3.html

http://es.scribd.com/doc/19560903/Tema-6-El-Profesionalismo-y-La-Etica-en-La-
Consultoria

Kubr, Milan, “La Consultoría de Empresas: Guía para la Profesión”, Limusa S.A de C.V., 3ª
edición, México, 2005

http://www.slideshare.net/consultoria7mo/el-profesionalismo-y-la-tica-en-la-consultoria

Organización Internacional del Trabajo. La consultoría de empresas: Guía para la


profesión. 3ª. Edición. México. Limusa, 2007

http://www.cnec.org.mx/CNEC/index.php?
option=com_docman&task=cat_view&gid=81&Itemid=48&limitstart=5.

http://www.coparmexmerida.org.mx/normas/consultoria_general.pdf

http://www.conocer.gob.mx/index.php/nivel-operatico-003.html).

LIC. ADMINISTRACION 8.B

También podría gustarte