Semana 2-La Ciencia
Semana 2-La Ciencia
Semana 2-La Ciencia
SEMANA DOS
LA CIENCIA
(La Ciencia: Origen y evolución. Definiciones, concepciones, clases y características)
1. CIENCIA
Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación
y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y
verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología
adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y falible. ... La ciencia es una disciplina que utiliza el método
científico con la finalidad de hallar estructuras generales (principios y leyes) con
capacidad predictiva y comprobable.
2. ORIGEN Y EVOLUCION
Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se remonta a los
tiempos prehistóricos, civilizaciones del neolítico. El objetivo primario de la ciencia es
(siempre ha sido y será) mejorar la calidad de vida de los humanos, y también ayuda
a resolver las preguntas cotidianas.
En esencia, esta historia comprende un período de antigüedad, otro de ciencia clásica
y otro de ciencia moderna.
La ciencia antigua creía en el poder supremo de la razón para resolver todos los
problemas sin necesidad de experimentos y su influjo duró dos milenios. Su principal
representante es Aristóteles,
El despertar racional de la ciencia clásica clarificó las relaciones entre nosotros y las
cosas del mundo visible hasta desembocar en la Revolución Industrial del siglo XIX
que liberó al hombre, al menos en parte, de la miseria.
La ciencia moderna comenzó a principios del siglo XX con descubrimientos singulares
como el de los rayos X, el electrón y la radioactividad.
Esta nueva ciencia permitió entender el átomo, el sol y las estrellas, y aportó una idea
de unidad fundamental en la naturaleza. Cambió todos los parámetros que dominaban
hasta entonces la vida humana: la velocidad del caballo por la de la luz, la combustión
por la fusión nuclear, la fuerza bruta por la de potentes diseños y el aislamiento
geográfico por la desaparición de las distancias terrestres.
La ciencia ha sustituido al mito como forma de buscar la explicación de los fenómenos
de la naturaleza y fenómenos sociales. Gracias a ella, se conocen las leyes y principios
deductivos que derivan del razonamiento y la observación como actividades humanas
que siempre estuvieron presentes, pero sin una forma sistemática y comprobable.
3. DEFINICIONES DE CIENCIA
Existen, un sinnúmero de definiciones sobre ciencia; por consiguiente, nos limitaremos
a esbozar algunas:
4. TIPOS DE CIENCIA
Los tipos de ciencia que se distinguen en la actualidad son cuatro: ciencias fácticas,
ciencias sociales, ciencias naturales y ciencias formales.
a. Ciencias fácticas
También conocidas como ciencias empíricas, son las que tienen como fin entender
un hecho o fenómeno. Estas ciencias crean representaciones mentales o
artificiales de los hechos de la realidad. De esta manera hace utilización de la
lógica.
Algunos autores sugieren que las ciencias fácticas se dividen en dos grupos. El
primero, ciencias sociales: sociología, economía y politología. El segundo, ciencias
naturales: biología, física, química.
b. Ciencias sociales
Las ciencias sociales afirman que el comportamiento humano no está ajustado a
leyes científicas, como si ocurre con fenómenos naturales.
Los científicos sociales plantean que los fenómenos naturales poco intervienen en
el comportamiento humano. Por excelencia los campos de estudio de las ciencias
sociales suelen ser: la sociología, la psicología, la politología y la historia, entre
otras.
c. Ciencias naturales
Estas utilizan el método hipotético deductivo. Estas ciencias se nutren de la
reflexión racional y la observación de la realidad. A diferencia de las ciencias
sociales, en estas ciencias los acontecimientos sí están determinados por leyes.
Las reglas o leyes aplicables de las ciencias naturales obedecen al principio de
causa y efecto. Lo que permiten que sean totalmente predecibles.
d. Ciencias formales
Son las ciencias que parten de las ideas que formula la mente de los humanos.
Emplean el método axiomático-inductivo, que alude a que sus axiomas o
enunciados no demuestran ni pueden contrastar la realidad.
5. CLASES DE CIENCIAS
Existen 2 clases:
6. CARACTERISTICAS
Entre las más importantes BUNGE (1980) considera, las siguientes:
7. PROBLEMAS DE LA CIENCIA
• Estudiosos consideran que existe una crisis científica porque los actuales
paradigmas no pueden explicar el 95% del Universo. Muchos consideran que es
necesario escuchar y analizar las nuevas teorías y que tratemos de encontrar
respuestas al 95% del Universo Oscuro.
• La crisis de la ciencia radica en que los seres humanos ahora -por así decirlo-
examinan todo, y se encuentran "fenómenos" incomprensibles, en lo que su
respuesta solo debe ser algo sobrenatural... Entonces ¿La ciencia debe dar
respuesta a esos fenómenos incomprensibles? y ¿Si aún no lo ha hecho?...
• Las ciencias no pueden resolver todos los problemas y es importante mostrar sus
límites, pero esto nada tiene que ver con rebajar los verdaderos logros científicos y
la capacidad racional que los hace posibles.
• La ciencia, moderna y posmoderna, pende del hilo de la verdad. Si se rompe no
habrá más ciencia, ni razón. (Discurso Dr. Dídac Ramírez Barrió, Universidad de
Barcelona 2002)
=======================================================
APORTES DEL ESTUDIANTE
Instrucciones: Deberá efectuar sus aportes, respondiendo las interrogantes siguientes:
(sus respuestas deberán ser contestadas a través del aula virtual)
1. Qué es una idea racional
2. Explique porque la ciencia ha sustituido al mito
3. Relacione dos características de la ciencia y con palabras sencillas escriba dos ejemplos
de su trabajo policial
=======================================================