Cirugía - Internado
Cirugía - Internado
Cirugía - Internado
Internado Cirugía
CIRUGÍ
GENERA
Enfrentamiento del abdomen agud
Apendicitis agud
Hernias de la pared abdomina 1
Obstrucción intestinal (OI 2
UROLOGÍ 2
Enfrentamiento de la hematuri 2
Urolitiasi 3
Crecimiento prostático benigno (CPB 3
Cáncer de próstata (CaP 3
Cáncer de vejig 4
Cáncer testicula 5
Trauma rena 5
DIGESTIV 5
Trauma abdomina 5
Patología biliar benigna (Colecosas 6
Cáncer de vesícula bilia 7
Pancreatitis aguda (PA 7
Tumores periampulare 8
Cáncer gástric 8
COLOPROCT 9
Patología anal benign 9
Enfermedad diverticula 10
Cáncer colorrectal (CCR 10
VASCULA 11
Pie diabético (PD 11
Enfermedad arterial oclusiva crónica (EAO) e isquemia crític 11
Isquemia agud 12
Isquemia mesentéric 12
Trauma vascular (TV 13
Anticoagulació 13
TÓRA 13
Neumotórax (NxTx 13
GENERAL
Apendicitis agud
- Definición
❖ In amación aguda del revestimiento interno del apéndice vermicular o cecal causada por
la obstrucción de su lumen
- Anatomía del apéndice
❖ Es una masa de tejido linfoide1 de estructura cilíndrica o tubular sin salida, que está
conectado por su base al ciego.
❖ Posee una base2 de ubicación constante y una punta normalmente libre de posición
variable.
1 Participa activamente como órgano inmunológico del sistema GALT mediante la secreción de
inmunoglobulinas, principalmente IgA.
2 Punto de unión de las 3 tenias del ciego.
‣ Es menos frecuente en edades extremas pero en estos grupos son más frecuentes
las complicaciones.
❖ La relación entre hombres y mujeres es similar, excepto entre la pubertad y los 25 años en
donde la incidencia es mayor en los hombres.
- Etiologías:
- Fisiopatología:
Fecalitos / coprolitos Hipertrofia del tejido linfoide Cuerpo extraño Parásitos intestinales Tumores
Acumulación de secreción
mucosa
Sobrecrecimiento
bacteriano
? presión intraluminal
- La presentación clínica es muy variable y depende de: localización del apéndice, edad y etapa de la
apendicitis.
- Diagnóstico = clínico (basado en síntomas y signos) +/- imágenes.
- Clínica:
- NO existen exámenes de laboratorio especí cos para diagnosticar apendicitis, pero pueden contribuir
a apoyar el diagnóstico y descartar diagnósticos diferenciales.
- Enfrentamiento diagnóstico:
1. Exámenes de laboratorio:
2. Score de Alvarado:
• Es un sistema de puntuación clínica utilizado ante duda diagnóstica que nos ayuda a determinar
a quiénes debemos solicitar un TAC.
fi
3. Imágenes:
4. Descartar diagnósticos
diferenciales:
me di das g e ne r al e s
1) Reposorelativo.
2) Régimencero-->"reposodigestivo".
3) HidrataciónEVconcristaloides +correcciónde alteraciones hidroelectrolíticas (*segúnsea necesario):
- - > Terapia de resucitación: SRL 500 - 2.000 cc goteo a 50 - 100 cc/hr.
- - > Terapia de mantención: SG5%500 cc +2 gr (30cc) NaCl 10%+1gr (10 cc) KCl 10%máx a 1cc/kg/hr.
4) Analgesia = BIC250 cc SF 0,9%+ Metamizol (2 - 4 grs) +Ketorolaco (60 - 90 mg), a 10 cc/hr.
5) Antieméticos = Ondansetron 4 mg EV SOS.
6) Antibióticos pre operatorios = Cef triaxona 2 gr c/ 24 hrs EV +Metronidazol 500 mg c/ 8 hrs EV:
-->Debencubrir Gramnegativos y Anaerobios.
-->La mantencióndel tratamientodependerá de los hallazgos intraoperatorios.
+
Sospechar ante cuadros de apendicitis de
Apendicectomía de > 72 hrs de evolución ? 5 cm >5 c m
emergencia hospit al iz ar
+ Apendicectomía diferida
¿Drenable percutáneo?
ATB EVx 21días + (6 - 10 semanas después)
ATB EVx 3 - 5 días SI
ATB EVx 3 - 5 días NO
Sólo ante sospecha de complicaciones +
+ Apendicectomía diferida
Apendicectomía inmediata Drenaje percutáneo
Exámenes de control al 3er Apendicectomía de (6 - 10 semanas después)
día x riesgode filtración inmediata + + Ausencia de mej oría clínica
+
Apendicectomía diferida
(6 - 10 semanas después)
- Definición:
❖ Protrusión anormal del contenido intraabdominal rodeado de peritoneo parietal (grasa
preperitoneal o vísceras) a través de un defecto congénito o adquirido (zona débil) de la
pared abdominal.
❖ Las hernias pueden ser:
fi
- Epidemiología:
❖ Es la 2° causa más frecuente de cirugía electiva.
❖ Alrededor de un 5% de la población chilena presenta una hernia de la pared abdominal.
❖ Un 75% de las hernias se localizan a nivel inguinal, siendo más frecuente la hernia inguinal
indirecta con predominio del lado derecho.
❖ Se presentan 5 veces más frecuente en los hombres que en las mujeres:
A) Duración.
B) Gatillantes.
2. Examen físico
B) Palpación:
II) Saco herniario —> (*) precisar la presencia de sensibilidad y su posibilidad de reducción.
D) Exploración del conducto inguinal introduciendo el dedo por el anillo inguinal externo
I) Hernia indirecta = se palpa con la punta del dedo al fondo (adentro) del conducto inguinal.
3. Imágenes:
‣ Preparación pre-operatoria.
D) RNM —> (*) indicada ante clínica discordante o sospecha de otra causa.
- Clasi cación de las hernias según anatomía:
fi
Procedimiento
COMPLICACIONES DELA CIRUGÍA:
Abordaje puede ser por vía abierta o laparoscópica. 1) Infección de herida operatoria (1 - 2%).
2) Infección de prótesis sintética.
1) Disección anatómica. 3) Seroma de herida operatoria --> mayor riesgo en obesos.
2) Identificación del saco y el contenido. 4) Hematoma.
3) Abrir el saco y reducción del contenido. 5) Atrofia testicular / orquitis isquémica.
(*) NO abrir el saco en pacientes con ascitis crónica. 6) Retención urinaria.
4) Resección del saco herniario. 7) Dolor post operatorio (10%) --> inguinodina.
5) Reparación del anillo con puntos (herniorrafia) o mallas 8) Esterilidad --> x lesión de ambos conductos deferentes.
(hernioplastía). 9) Osteitis del pubis.
10) Lesiones de la vejiga.
Técnicas Qx de reparación
La malla de polipropilenoactúa
generandouna reacciónde cuerpo Her niopl ast ía Her nior r af ia
extrañoque mediante la fibrosis y
adherencias evitanla recurrencia
Reparación de la fascia transversalis y
Indicada SIEMPREque CONTRAINDICACIONES: Indicada ante contraindicación sutura del tendón conjunto con el
Bas s i ni
se pueda usar 1) Contaminación/ infección. de hernioplastía ligamento inguinal.
2) Necrosis de asa intestinal por
estrangulamiento. Sho u l di c e
Alternativas de técnicas
Alternativas de técnicas
Mc v ay
Li c ht e ns t e i n Gi l be r t Lapar o s c ó pi c a
- Definición
❖ Detención parcial o total del tránsito del contenido intestinal hacia distal debido a una causa
mecánica.
- Epidemiología:
❖ Es uno de los trastornos quirúrgicos más comunes del intestino delgado.
❖ Representa el 20% de los ingresos quirúrgicos agudos.
❖ Las OI estranguladas son urgencias quirúrgicas y se presentan en un 10 - 13% de los
casos.
❖ La incidencia es mayor en edades más avanzadas.
❖ Tasa de mortalidad sin tratamiento = 100%.
- Fisiopatología:
Evento desencadenante
Liberación de catecolaminas
Compromiso de la perfusión
Distensiónabdominal +deshidratación+ arterial del asa intestinal
vómitos +ausencia / disminuciónde
absorciónintestinal
Isquemia int est inal
21 Necr osis + per f or ación int est inal VI Medicina UDD 2021
Sepsis y shock
Sospecha de OI
1) Gener al:
1) Antecedentes mór bidos: radioterapia, fibrosis - Signos vitales: taquicardia, hipotensión ortostática.
quística, enfermedad inflamatoria intestinal, vólvulos, - Estadohemodinámico.
constipación, enfermedad diverticular, hernias Labo r at o r i o
- Estado de hidratación: mucosassecas, yugularesplanas. - Hemograma / PCR / VHS
conocidas. - Estado de consciencia.
2) Cir ugías pr evias: abdominales, hernioplastías. - ELP y GSV
2) Abdominal:
3) Antecedentes familiar es: cáncer de colon. - Laboratorio de sufrimiento de asa: LDH, lactato,
- Inspección: asimetrías, cicatrices, aumentode volumen
localizado.
CK.
- Auscultación: bazuqueo, RHA aumentadosoabolidos. - Función renal: BUN / Crea.
- Percusión: timpanismo, pérdida de matidez hepática. - Amilasemia.
- TACTO RECTAL. - Hemocultivos.
I MÁGENES
Gol d st andar d
COLONOSCOPÍ A /
RECTOSI GMOI DOSCOPÍ A
Es un manejo Qx y de URGENCIAS
me di das g e ne r al e s de mane j o i ni c i al
1) Régimencero: "reposodigestivo" hasta resolver la obstrucción.
2) HidrataciónEVconcristaloides +corrección dealteraciones hidroelectrolíticas (*segúnsea necesario):
- - >Terapia de resucitación: SRL / SF 1- 2 Lts EV.
3) Instalacióndesonda naso-gástrica: útil para descomprimir el estómagoy las asas proximales del ID.
4) Instalaciónde sonda Foley para cuantificaciónde diuresis: permite evidenciar la respuesta a la reposiciónde volumeny monitorizar.
5) Analgesia: BICSF 0,9%250 cc +Metamizol (máx 4 grs / día) +Ketorolaco (máx 90 mg / día), a 10 cc/hr.
6) Antieméticos: Ondansetron 4 mg EV SOS.
7) Monitorizacióncontinua de signos vitales y diuresis.
+
Administraciónde ATB pre-operatorios
Descompresiónendoscópica por colonoscopía profilácticos
Analgesia orectosigmoidoscopía
+
Régimencero Buena tasa de éxito, pero con 50% Técnicas Qx según ubicación de la OI
de riesgo de recurrencia
+
Seguimientoclínicoy radiológico OI al t a OI baj a
+
Terapia ATB (*segúnindicaciones)
Conducta Qx según etiología
SIGNOS QUE EVIDENCIAN RESOLUCIÓN DEL FRACASO DEL MANEJO CONSERVADOR: ausencia de signos de
resolución luego de 3 - 5 días. Técnicas quirúrgicas
CUADRO Seccióny liberación de
- Disminución de la distensión bridas / adherencias
- Cese del dolor abdominal PREDICTORES DE FRACASO: dolor > 4 días, r esistencia
- Disminución del débito por SNGhasta retiro muscular , PCR > 75 mg/ dL, leucocitosis, > 500 mL de líquido Colostomía enasa Colectomía subtotal
- Liberación de gases y deposiciones libr e, captación de contr aste disminuida en par ed intestinal. Reduccióny
reparaciónde hernia
- Sepsis. Colectomía segmentaria Obstrucción mecánica
Resecciónde segmentos intestinales - Inestabilidad HDN. de colon
estrangulados y lesiones - Peritonitis.
obstructivas +anastomosis intestinal
+aseoperitoneal OI col on der echo OI col on iz quier do
UROLOGÍ
Enfrentamiento de la hematuri
- Definición:
❖ Presencia de > 3 GR por campo en la orina con rmada por un sedimento urinario, en al
menos 2 muestras de orina de segundo chorro.
- Epidemiología:
❖ Prevalencia: 16% en la población general y 33% en adultos.
❖ Es un signo clínico que está presente en un 4 - 20% de las consultas médicas y
hospitalizaciones en urología.
❖ Un 60% de los casos de hematuria se originan de una causa extrarrenal.
❖ Aproximadamente un 4% de los casos de microhematuria y un 40% de los casos de
macrohematuria podrían corresponder a neoplasias malignas
‣ Es un signo clínico que tiene un VPP para neoplasia del 22% en hombres > 60 años y
de un 8% en mujeres > 60 años.
- Clasi caciones:
- Etiologías:
fi
1) Orina completa + sedimento urinario: Se debensolicitar según Se debe iniciar desde los estudios
- Permite confirmar la hematuria. sospecha diagnóstica menos invasivos a los más invasivos
- Otr os hallazgos: cilindros, proteinuria, acantocitos,
nitritos y leucocitos.
2) Urocultivo. UROLITIASIS PieloTAC(sincontraste)
3) BUN / Crea.
4) Hemograma. INDICACIONES:
5) Pruebas de coagulación: descarta trastornode la coagulación. CAVESICAL UroTAC(concontraste) - UroTAC normal. Cistoscopía
6) PCR: descarta infección. - Duda diagnóstica.
7) APE.
8) Serologías de Enf inmunológicas: ANA, ANCA, ASO. - Es un examen diagnóstico.
CARENAL UroTAC(concontraste)
- NO es necesario realizarla si el diagnóstico se
confirma con el UroTAC.
TRAUMA UroTAC(concontraste)
INDICACIONES:
Ecovésico-prostática + Cistoscopía
CPB / HPB - Ecografía normal.
Ecopelviana - Duda diagnóstica.
Urolitiasi
- Definición
❖ Enfermedad metabólica causada por cálculos formados por depósitos de cristales a nivel
renal y que pueden desprenderse y desplazarse a través de la vía urinaria
- Epidemiología:
❖ Prevalencia en Chile = 5 - 12% —> (*) más prevalente en países desarrollados.
❖ Tasa de recurrencia a los 8 años = 67%.
❖ Un 75% de los pacientes con un cálculo en la vía urinaria lo expulsarán espontáneamente,
en cambio el 25% restante requerirán un procedimiento urológico resolutivo.
❖ Se presenta de forma más frecuente en hombres y entre los 30 - 60 años.
❖ Etiologías más frecuentes según sexo:
- Factores de riesgo:
- Fisiopatología:
Obstrucción de la vía urinaria o
Sobresaturación de sales
enfermedades anatómicas
? inhibidores de agregación
? inhibidores del crecimiento
de cristales: nefrocalcina,
de cristales: citrato, magnesio
proteína Tamm-Horsfall
Fac t o r e s
f av o r e c e do r e s
COMPOSICIÓN:
- Calcio(80%)
- Fosfatode amonioy Magnesio ? concentración ? inhibidores
- Ácidoúrico
- Cistina
- Fármacos
Sobresaturación de iones en la orina
Desprendimiento del
LITIASIS RENAL cálculo hacia el uréter
Obstrucción uretral Lit iasis ur et r al
Acumulación retrógrada de
Distensión del sistema colector y cápsula renal
líquido
33 VI Medicina UDD 2021
CÓLICORENAL EN
URGENCIAS Episodioinicial +prevención de nuevos
AINES: Ketoprofeno/ Ketorolaco/ Diclofenaco
episodiospor 48 - 72 hrs
+
ANTIEMÉTICOS Ondansetrón4 mg EVSOS
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
1) Dolor refractario a tratamiento.
2) Vómitos persistentes / mala tolerancia oral.
NO ¿HOSPITALIZACIÓN? 3) Embarazada.
4) Cálculos bilaterales.
5) Monorrenos.
6) Cólico renal complicado: sospecha de infección.
7) Cálculos de gran tamaño con baja probabilidad de expulsión espontánea.
Espera activa Terapia médica - Cálculos renales ? 1,5 cm - Cálculos >7 mm - Cálculos renales >2 cm.
expulsiva (TME) - Cálculos ureterales proximales ? 1,5 cm - Cálculos ureterales distales - Cálculos coraliformes.
- Cálculos radioopacos / <1.000 UH.
Tamsulosina 0,4 mg/día por
3 - 4 semanas Ureterolitotomía Nefrolitotomía
Litotripsia percutánea
extracorpórea (LEC) endoscópica
- Es un fármaco alfa-bloqueador tipo 1.
- Actúa produciendo una relajación del músculo liso Se ingresa con un ureteroscopio a través A través de una punción percutánea se
uretral y de esta forma aumenta la probabilidad de - Consiste en la aplicación de ondas
acústicas de choque guiadas por de la uretra hasta encontrar el cálculo, ingresa con un nefroscopio a la pelvis
expulsión. luego se aplica un láser para fragmentarlo renal, guiado por ecografía.
- La falla de la TME se determina luego de 3 - 4 semanas ecografía / Rx.
- Las ondas de choque se focalizan en la y finalmente se retira con un canastillo.
de tratamiento:
- Su uso por > 4 semanas se asocia a riesgo de daño localización del cálculo y así permiten
renal. fragmentarlo. INSTRUMENTO UTILIZADO: COMPLICACIONES:
- La expulsión se debe confirmar con imágenes de 1) URS rígido: para cálculos en uréter proximal. - Hemorragia (3 - 10%).
control o con tamizaje de la orina con un colador. 2) URS semi-rígido: para cálculos en uréter distal. - Necesidad de embolización
CONTRAINDICACIONES: 3) URS flexible: para cálculos en unión pielo-ureteral. arterial.
- Cálculos radiolúcidos.
- Múltiples litiasis.
MEDIDAS GENERALES DE MANEJO - Distancia piel - cálculo > 10 cm (obesos) COMPLICACIONES: Si f al l a el pr ocedimient o
AMBULATORIO - Litiasis muy duras. - Lesión ureteral (3 - 6%).
1) Disminuciónde la ingesta de sal: <5 gr/día.
2) Disminuciónde la ingesta de proteínas: <1gr/kg/día Nefrolitotomía abierta /
3) Hidrataciónabundante: >2,5 Lts/día. COMPLICACIONES: Posterior a URSflexiblesgeneralmente se deja laparoscópica
- Dolor por eliminación de fragmentos. instaladoun catéter doble pigtail debidoa que
4) Analgesia. - Hematuria. la vaina del ureteroscopiogenera inflamación
5) Control en2 semanas. - Obstrucción uretral por "calle de ureteral y estopuedegenerar dolor tipocólico. Actualmente casi NO se usa
6) Consultar enSUante signos de alarma. cálculos"
- Definiciones:
1. Hiperplasia prostática benigna (HPB):
• Fenómeno histológico caracterizado por una hiperplasia nodular del estroma y epitelio de la zona
de transición de la próstata.
• Aumento del tamaño de la próstata que puede llevar a una obstrucción del tracto urinario inferior y
la consecuente manifestación de síntomas.
- Epidemiología:
❖ Es la patología urológica más prevalente en los adultos mayores.
❖ Es responsable de la mayoría de los síntomas urinarios manifestados en > 50 años.
❖ El fenómeno de HPB comienza a generarse a los 30 años y luego de esto la prevalencia,
aparición de síntomas y probabilidad de requerir tratamiento aumentan con la edad:
? factores de
crecimiento Inhibición de la apoptosis
(TGFB)
Aumentodel tamañode la
Desequilibrio entre
proliferación y apoptosis
Component e est át ico próstata por proliferación
epitelial y glandular
Hiper pl asia de l a
zona de t r ansición
Component e dinámico
Aumentodel tonomuscular
liso del músculodetrusor
CRECIMIENTODELA ? diámetro de la
PRÓSTATA uretra prostática
Et apa compensada
? presión del tracto de salida
Obstrucción del tracto
urinario inferior
- Clínica:
PACIENTE CON
SÍNTOMAS DE UOB
Escala inter nacional de síntomas
pr ostáticos (IPSS):
- < 7 puntos = LEVE Anamnesis
- 7 - 19 puntos = MODERADO
- > 19 puntosCalvo
Valentina = SEVERO V. Internado Cirugía
1) Examen abdominal:
- Inspección, palpación y percusión del hipogastrio
para descartar globo vesical (RAO).
2) TACTO RECTAL: Examen físico
- Determinar el tamaño prostático aproximado. 1) Orina completa + urocultivo
- Detectar zonas sospechosas: induración, nódulos, 2) BUN / Cr ea:
aumento de consistencia. - Principal utilidad en pacientes susceptibles a RAO.
3) Hematocrito.
- Su principal utilidad es para medir el RPM:
Exámenes de
- RPM normal = 400 - 500 cc.
Ecograf ía labor ator io Antígeno pr ostático específico (APE)
- RPM anormal = > 20%de la capacidad incial
- Otras utilidades: vésico- prostática VN = ? 4
- Estimar tamaño prostático. - Se eleva ante una disrupción de la arquitectura
- Estimar capacidad vesical. prostática.
- Se debe interpretar según:
Imágenes
- Cinética.
- Densidad.
INDICACIONES Ecograf ía transrectal - Estimación de fracción libre.
1) Sospecha de cáncer prostático. de próstata - Valores según edad.
- Epidemiología:
❖ Es el tumor maligno sólido más frecuente en los hombres adultos a nivel mundial.
❖ Es la 2° causa de mortalidad por cáncer en hombres.
❖ El riesgo de desarrollar un CaP a lo largo de la vida es de un 16%, sin embargo, el riesgo de
morir por un CaP es de un 2%.
❖ Edad peak de presentación: 55 - 74 años.
❖ Frecuencia en > 70 años = 46%.
❖ Se presenta con mayor frecuencia en países desarrollados debido a que tienen una
población de más adultos mayores.
❖ Es una patología que está incluida y cubierta por GES y AUGE.
❖ Tasa de mortalidad = < 10%.
- Es una enfermedad de larga duración que puede permanecer sin diseminarse por 5 - 8 años.
- Factores de riesgo:
- Clínica:
‣ Induración / nódulos.
‣ Aumento de la consistencia.
‣ Prostatitis.
‣ Infarto prostático.
fi
fi
fi
fi
:
I) Biopsia cognitiva:
✴ Corresponde a la biopsia realizada bajo ecografía transrectal dirigida a la zona
sospechosa señalada en la RNM.
fi
‣ Pacientes sin biopsia previa con sospecha de CaP que vayan a ser sometidos a una
primera biopsia prostática.
‣ Pacientes con biopsia previa (-) que tienen indicación de repetir el estudio.
✓ Permite evitar la realización de un número signi cativo de biopsias innecesarias.
✓ Estrati cación PI-RADS de las lesiones detectadas:
fi
fi
fi
C) Cintigrama óseo:
✓ Permite visualizar lesiones osteoblásticas correspondientes a metástasis del CaP.
D) PET-CT PSMA
✓ El PSMA es un marcador tumoral más especí co para detectar metástasis.
Tratamiento
- Factores a considerar en la determinación del tratamiento:
1. Factores del tumor = TR, APE, tamaño, Gleason
fi
.
A) Prostatectomía radical:
✓ Consiste en realizar una resección completa de la próstata y vesículas seminales +
linfadenectomía pelviana:
‣ Aneyaculación.
‣ Estenosis uretral.
‣ Remanente de cáncer.
✓ Posterior a la cirugía los pacientes deben permanecer con sonda
Foley por 10 - 14 días hasta la cicatrización completa.
‣ Cistitis actínica.
‣ Disfunción eréctil.
✓ La sobrevida es similar a la otorgada por la prostatectomía radical.
✓ Luego de la RT ya NO es posible / recomendable realizar una prostatectomía radical,
debido a que esta es menos efectiva y se asocia a un mayor riesgo de complicaciones.
C) Hormonoterapia (HT):
✓ Consiste en realizar un bloqueo de la producción de testosterona para reducir la actividad
del CaP.
✓ Está indicada principalmente cuando NO hay posibilidad de resección quirúrgica dado la
presencia de metástasis a linfonodos regionales o a distancia.
✓ Alternativas de homonoterapia:
I) Análogos de LH - RH (Triptorelina):
➡ Actúan suprimiendo los pulsos endógenos de LH y de esta forma disminuye la
síntesis de testosterona y como consecuencia se frena el crecimiento tumoral
E) Braquiterapia:
✓ Consiste en realizar una implantación de semillas radioactivas en la próstata.
✓ Su utilidad es similar a la vigilancia activa y actualmente está en desuso.
- Seguimiento en controles:
1. Curva de APE:
• Post prostatectomía se considera remisión del CaP un valor de APE < 0,2 ng/mL
✓ Si durante los controles el APE aumenta por sobre 0,2 ng/mL signi ca que hay una recidiva
del cáncer.
- Pronóstico:
❖ Los tumores localizados (T1 - T2) tienen una sobrevida de 90% a 10 años.
- Medidas de prevención:
1. Screening clínico con TR:
B) Desde los 40 años en pacientes con antecedentes familiares de CaP / factores de riesgo.
fi
Cáncer de vejig
- Epidemiología:
❖ Afecta de forma más frecuente a los hombres (3:1) y a los > 60 años.
❖ Es una enfermedad de larga duración (7,5 años) y baja letalidad (< 20%).
❖ Tiene una alta recurrencia tumoral pero con sobrevida prolongada.
❖ La incidencia es 2 veces mayor en Antofagasta en comparación al resto de Chile.
- Factores de riesgo:
- Clínica:
- Enfrentamiento diagnóstico:
1) Orina completa + sedimento urinario:
- Permite confirmar la hematuria.
- Otr os hallazgos: cilindros, proteinuria, acantocitos,
nitritos y leucocitos.
2) Urocultivo.
3) BUN / Crea.
4) Hemograma.
5) Pruebas de coagulación: descarta trastornode la coagulación.
6) PCR: descarta infección.
7) APE.
LABORATORIO 8) Serologías de Enf inmunológicas: ANA, ANCA, ASO.
- Consiste en buscar células tumorales en un
centrifugado de una muestra de orina.
- Permite diagnosticar tumores de alto grado.
Citología urinaria - Su principal utilidad es para realizar el
HEMATURIA (micro / macroscópica) Examen físico Estudio diagnóstico seguimiento.
- NO se recomienda para tamizaje porque
tiene baja sensibilidad.
CARACTERIZACIÓN
1) Inicio: ¿cuándo? ¿cómo? ¿porqué?
2) Duración. - UroTACnormal. Cistoscopía RTUvesical
3) Relación con la micción: inicio / final / total.
IMÁGENES UroTAC(concontraste) - Duda diagnóstica.
4) Color.
5) Presencia de coágulos. - Es el método diagnóstico inicial del estudio de la - Es el GOLD STANDARD de diagnóstico.
6) ¿Presencia de espuma? hematuria. - Permite visualizar tumores planos y
7) Síntomas acompañantes:47Sx irritativos, fiebre, dolor - Identifica lesiones sólidas e hipercaptantes que se VI Medicina UDD 2021
papilares pequeños que no pudieron
lumbar, Sx de almacenamiento. observan como defectos de llene en la fase de ser detectados con el UroTAC.
8) Episodios previos. eliminación.
RTUvesical Hallazgosospechosoen
+ cistoscopía
1ciclode QT post Qx BAJO
+
Vigilancia cistoscópica
RTUvesical
+ Biopsia con
Re-RTUvesical 6 años INTERMEDIO Manejo específico RTU vesical
después según RIESGO
+
BGCen1año(si responde)
RTUvesical
+ NOmúsculoinvasor Músculoinvasor
Re-RTUvesical 6 años (Ta, Tis, T1) (T2, T3 y T4)
después ALTO
+ Reseccióntransureteral del INDICACIONES Cistectomía radical conresección Metastásico
BGCde mantenciónx 3 años tumor vesical - NOcandidatos a cirugía. de estructuras vecinas
- Buenpronósticodel cáncer.
- Permite disminuir la tasa de recurrencia en hasta Instilaciónintravesical de dosis - Hombres: (+) resecciónde próstata y
un 40%. vesículas seminales. Pr imer a l ínea
- Actúa neutralizando las células tumorales que
única de QT post Qx Terapia multimodal con - Mujeres: (+) resecciónde útero,
pueden haber quedado circulando post Qx. (MITOMICINA) preservaciónde vejiga uretra y paredvaginal anterior. QT
(QT +inmunoterapia) Inmunoterapia
INDICACIONES Tumor de alto riesgo de
- Tumores de bajogradode malignidad. recurrencia y progresión
Cistectomía de rescate Linfadenectomía pélvica Manejopaliativodel
ALTERNATI VAS dolor y hematuria
Cáncer testicula
- Epidemiología:
❖ Es una patología GES en > 15 años.
❖ Corresponde a un 1 - 1,5% de los cánceres en hombres y a un 5% de los CA urológicos.
❖ Un 1 - 5% de los casos se presentan con tumores bilaterales asincrónicos.
❖ Es el tumor sólido más común en hombres entre 20 - 35 años.
❖ Tienen una alta tasa de curación (90%) y una baja tasa de mortalidad.
- Factores de riesgo:
1. Criptorquídea —> (*) aumenta 3 - 8 veces el riesgo.
2. Hipospadia.
6. Raza blanca.
7. Antecedente personal de CA testicular previo* —> (*) aumenta 300 - 500 veces el riesgo.
8. Hormonoterapia.
- Enfrentamiento diagnóstico:
1. Estudio diagnóstico:
A) Imágenes:
I) Ecografía transescrotal:
‣ Indicaciones:
➡ Sospecha clínica de CA testicular.
➡ Hombre joven sin masa testicular ni abdominal, pero con AFP / HCG elevados.
II) TAC TAP + contraste —> (*) para realizar la etapi cación TNM pre-orquiectomía.
III) RNM:
‣ Indicaciones:
Diagnósticos diferenciales
II) Hemograma.
a) Alfa-fetoproteína (AFP).
fi
fi
fl
Eco-transescrotal alterada
+/-
Marcadores tumorales alterados
c ánc e r t e s t i c u l ar
de t e c t ado
Or q u i e c t o mí a r adi c al
- Extirpaciónquirúrgica de 1o2 testículos desde el cordón
espermático+linfonodos comprometidos, por vía inguinal.
- Ligar cordónespermáticolomás proximal posible al anillo
inguinal profundo, para evitar diseminacióntumoral.
Seminoma No seminoma
Pe r s i s t e nc i a de mas a r e s i du al > 3 c m po s t QT
LALA: Linfadenectomía
retroperitoneal lumboaórtica
INDICACIONES:
- Tumor NOseminona Etapa I para etapificacióncorrecta y solosi
marcadores tumorales (-) post Qx. - Marcadores tumorales (+) post LALA
- Tumor NOseminoma Etapa II +marcadores tumorales (-). - LALA(+) conmetástasis enlinfonodos
- Masa residual post Qx +marcadores tumorales (-)
- Tumor IIB + marcadores tumorales (-) post ciclo QT corto.
- Masa residual persistente post ciclo de QT (*).
QT BEPx2
Trauma rena
- Epidemiología
❖ Los riñones son el órgano urinario que sufre más trauma.
❖ Está presente en un 5% de todos los casos de trauma.
❖ Afecta de forma más frecuente a hombres (70 - 93%), jóvenes entre 20 - 40 años.
- Etiologías según mecanismo lesional:
HEMATURIA POST
TRAUMA
SOSPECHADE
TRAUMARENAL
MANEJOSEGÚN
INDICACIONES
1) Hematuria macroscópica franca.
ESTABILIDAD HDN
2) Hematuria microscópica +episodiosde
hipotensión(PAS<90 mmHg)
3) Trauma penetrante. HDN ESTABLE HDN INESTABLE
4) Sospecha de lesiones de otros órganos.
5) Niñoconhematuria.
INTERVENCIÓNQX
55 DEURGENCIAS VI Medicina UDD 2021
Valentina Calvo V. Internado Cirugía
DIGESTIVO
Trauma abdomina
- Definición:
❖ Grupo de lesiones ocurridas en el abdomen provocadas por una transmisión brusca de
energía cinética por medio de una injuria externa.
- Epidemiología:
❖ Corresponde a la 1° causa de muerte en jóvenes entre 15 - 45 años.
❖ Un 25% de los casos de traumatismo abdominal requieren exploración Qx.
❖ Está presente en un 15% de los accidentes fatales.
❖ Ocurre de forma más frecuentes en los hombres (2:1).
- Anatomía:
- Mecanismos lesionales:
Evaluación primaria ABCDE NO avanzar al siguiente paso sin antes resolver el anterior
Tr auma abdominal en la
URGENCIA
GOLDEN HOUR: 60 min desde el trauma en donde se
debe determinar si tratar para salvar la vida o si hay
Determinar estabilidad HDN del
tiempo para realizar estudios diagnósticos
paciente
Valentina Calvo V. Internado Cirugía
INDICACIONES
1) Trauma abdominal con hipotensión + [ECOFAST (+) ó clínica de hemorragia intraperitoneal ó sin otra fuente de sangrado].
2) Hipotensión con herida abdominal penetrante.
3) Heridas de bala que atraviesan la cavidad peritoneal.
4) Evisceración.
5) Sangrado del estómago, recto o del tracto genitourinario después de un traumatismo penetrante.
6) Antecedente de mecanismo lesional con clínica de peritonitis.
7) Aire libre / aire retroperitoneal / rotura de hemidiafragma.
8) TAC con contraste con evidencia de: ruptura del tractoGI, lesión de vejiga intraperitoneal, lesión del pedículorenal, lesionesdel
parénquima visceral gravesdespuésde traumatismocerradoopenetrante.
9) Trauma penetrante abdominal con aspiración de contenido GI / bilis desde LPD ó aspiración de ? 10 mL de sangre en
pacientes HDN inestables.
Anatomía hepatobiliar
Conductohepáticoderecho Conductohepáticoizquierdo
Conductocístico
Conductopancreático
AMPOLLA DUODENAL
Colelitiasis / Colecistolitiasis
- De nición = presencia de cálculos en la vesícula biliar.
- Epidemiología:
❖ Es una patología altamente prevalente en el mundo: 20%.
❖ Es una de las patologías quirúrgicas más frecuentes en Chile.
❖ La prevalencia es de 50% en mujeres de edad media.
❖ El peak etario de prevalencia es a los 50 años en mujeres y a los 60 años en hombres.
❖ La prevalencia de colelitiasis es mayor en mujeres (3:1) y a mayor edad (40 - 50 años).
❖ Tasa de colecistectomía en Chile: 224/100.000 habitantes —> (*) 1/3 de las Cx electivas.
❖ Hasta un 20% de las colelitiasis asintomáticas desarrollan síntomas cada año.
- Factores de riesgo:
80% es sintetizado de
Síntesis de colesterol a partir del Acetyl coA
novo por el hígado Alimento ingresa
al duodeno
CRISTALIZACIÓN DE LA BILIS
- ? secreciónde mucina.
- ? motilidadde la vesícula.
- Acciónde glicoproteína pro-nucleante de colesterol.
AGREGACIÓNYCRECIMIENTODELOSDEPÓSITOS
- Clínica:
A) Hemograma.
C) Amilasa y lipasa —> (*) descarta la presencia de una pancreatitis aguda como complicación
2. Imágenes:
A) Ecografía abdominal:
✓ Es el gold standard de diagnóstico de la patología biliar.
✓ Utilidad:
Obstrucción persistente del conducto cístico Desplazamiento del cálculo hacia la vía biliar Obstrucción del colédoco
Edema + inflamación de las paredes vesiculares Dolor abdominal persistente >6 hrs, que NO
cede conanalgesia Estasia de bilis en vía biliar
COLANGITIS AGUDA
Colecistitis aguda
- De nición:
❖ In amación aguda de la vesícula biliar causada en la mayoría de los casos por una
obstrucción persistente por cálculos en la salida del conducto cístico a nivel del bacinete.
- Epidemiología:
❖ Es la complicación más frecuente de la colelitiasis, se presenta en un 15 - 20% de los
pacientes sintomáticos.
- Clínica:
- Grados de severidad:
- Manejo terapéutico:
Col ecist it is aguda Cól ico bil iar simpl e
+
- El GOLD STANDARD es el abordaje por vía laparoscópica.
COLECISTECTOMÍAlaparoscópica oabierta en<48 hrs - SIEMPRE se debe tener en cuenta la posibilidad de conversión a cirugía
abierta: lapar otomía media supr aumbilical o de Kocher .
+/-
ATB post operatorios: segúnINDICACIONES TÉCNICA:
1) Disección del triángulo de Calot.
2) Ligadura y sección del conducto cístico.
INDICACIONES: 3) Ligadura y sección de la arteria cística.
1) Tiempo de evolución > 72 hrs. 4) Disección de la vesícula del lecho hepático.
2) Sospecha de complicación, sin necesariamente la presencia de
signos clínicos.
3) Postergación del manejo quirúrgico (después de 48 hrs).
4) Tokio Grado III y II.
66 5) Co-morbilidades del paciente: VI Medicina UDD 2021
- Diabéticos.
- Enfermedades autoinmunes.
- Trasplantados / inmunodeprimidos.
6) Hallazgos intraoperatorios de complicación.
Coledocolitiasis
- De nición = es la presencia de cálculos en la vía biliar (conducto hepático común y colédoco).
- Epidemiología:
❖ Un 10% de las colecistitis aguda tienen una coledocolitiasis asociada.
❖ El riesgo anual de presentar coledocolitiasis sintomática en pacientes con colelitiasis
asintomática es de un 0,2%.
❖ Tasa de mortalidad: 3 - 10%.
- Clínica:
- Manejo terapéutico:
Colangitis aguda
- De nición = infección bacteriana de la vía biliar.
- Epidemiología:
❖ Es precedida por una coledocolitiasis en un 90% de los casos.
❖ Tasa de mortalidad: 5%.
- Etiologías:
1. Coledocolitiasis.
- Grados de severidad:
- Manejo terapéutico:
HOSPITALIZACIÓN
me di das g e ne r al e s
1) EstabilizaciónHDNy reanimación: drogas vasoactivas +VMI (*ante necesidad).
2) Régimencero.
3) HidrataciónEVconcristaloides +correcciónde alteracioneshidroelectrolíticas:
- - > Terapia de resucitación: SRL / SF 0,9%500 - 2.000 cc en bolos EV.
4) Analgesia EV= BIC250 cc SF 0,9%+ Metamizol (1- 4 grs) +Ketorolaco (30 - 90 mg), a 10 cc/hr.
5) Analgesia de rescate = Tramadol 50 - 100 mg EV SOS.
6) Antieméticos = Ondansetron 4 mg EV SOS.
7) Antibióticos empíricos = Cef triaxona 2 gr c/ 24 hrs EV +Metronidazol 500 mg c/ 8 hrs EV.
Colecistectomía diferida
Gr ado II (+)
Drenajetemprano
Drenaje de la vía biliar por la vía
más expedita y efectiva posible ERCP +instalaciónde
pr imer a l ínea
endoprótesis
VÍAS DE DISEMINACIÓN
1) Por vecindad
2) VÍA LINFÁTICA.
3) VÍA HEMATÓGENA: se produce a hígado y luegoa pulmón, huesos, suprarrenales y piel.
4) Vía celómica
5) VÍAPERITONEAL.
6) OTRAS: intraductal y neural
DISEMINACIÓN LINFÁTICA
2 opcionesdedrenaje posterior:
1) Linfonodos pancreatoduodenales posteriores -->linfonodos de arteria mesentérica superior
2) Linfonodos pre- aórticos alrededor del troncocelíaco.
- Clínica:
- Etapi cación:
ALTERNATIVASDEMANEJO
- Definición:
❖ Proceso in amatorio agudo y autolimitado del páncreas y/o tejido peripancreático que
genera un compromiso local y sistémico.
- Epidemiología:
❖ Incidencia = 16 - 58 / 100.000 habitantes:
- Etiologías:
fl
Impactación de un cálculo Paso repetido de cálculos Efecto tóxico directo + Compromiso directo del Obstrucción del sistema excretor
en el colédoco distal hacia el duodeno hiperlipidemia aguda páncreas o de su irrigación pancreático por ERCP
Activación de la tripsina e
inicio de la autodigestión Liberación de citoquinas,
IL-1, IL-6, IL-8, PAF y otros
mediadores inflamatorios
CASCADA DE ACTIVACIÓN:
1) Fosfolipasa: destrucción de membranas celulares,
daño alveolar y daño glomerular
2) Elastasa: daño de paredes arteriales
3) Proteasas: destrucción tisular
4) Lipasa: esteatonecrosis COMPROMISOLOCAL
- Necrosis
- Apoptosis pancreática
- Formación detercer espacio
Isquemia + inf l amación
pancr eát ica Pancr eat it is aguda
COMPROMISOSISTÉMICO
- SIRS
- Falla orgánica múltiple (FOM)
- Clínica:
ANAMNESIS REMOTA
HALLAZGOS EN PANCREATITIS 1) Ant mórbidos: historia de cólicos biliares, diabetes de inicio agudo,
1) SV: taquicardia, taquipnea, fiebre, hipotensión (en casosgraves). enfermedades autoinmunes, dislipidemia, hipertrigliceridemia familiar, Enf Crohn,
2) Examen piel y mucosas: ictericia, deshidratación hiperparatiroidismo.
3) Examen abdominal: distensión abdominal, ausencia deRHA, sensibilidad a la palpación en 2) Ant Qx: ERCP, Cx biliares.
hipocondriosy epigastrio, signosdeirritación peritoneal. 3) Fármacos: Azatioprina, drogas antiretrovirales.
- Signo de Mayo Robson: dolor a la palpación del ángulo costo-lumbar posterior izq 4) Hábitos: ingesta de OH, tabaquismo.
Examen físico
- Signo de Cullen: equímosis periumbilical
- Signo de Gr ey Tur ner : equímosis en flancos
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
4) Examen pulmonar: hipoventilación, signosde derrame pleural.
- Es el examen de elección para iniciar el estudio.
5) Examen mental: agitación psicomotora, compromisode consciencia.
- Permite detectar etiologías y hacer un
seguimiento de las complicaciones de la PA.
AMILASA SÉRICA (S 63 - 87%, E 85 -98%)
- Se comienza a elevar a las 6 - 12 hrs y
permanece elevada hasta 5 días después. Exámenes diagnósticos IMÁGENES TAC AP CON CONTRASTE
- OTRASCAUSASDE ELEVACIÓN: - Tiene mejor rendimiento luego de 48 - 72 hrs.
- Patología biliar benigna. - INDICACIONES:
- Parotiditis. UTILIDAD: identificar la etiología, - PA moderada - grave luego de 72 hrs para
- Tumores. detectar complicaciones y buscar complicaciones.
- Insuficiencia renal. complementar la evaluaciónde - Deterioro clínico.
- Macroamilasemia. severidad - Duda diagnóstica al ingreso.
- Perforación de víscera hueca. - Control de cambios vs TACprevio.
- Embarazo ectópico.
- Isquemia mesentérica.
NOSECORRELACIONANCONLAGRAVEDADDEL CUADRO
YPUEDENESTARNORMALESENCASODE LABORATORIO
PRESENTACIÓNTARDÍA Se basa enel TACAP concontraste Permite predecir la morbi-mortalidad
BALTHAZAR para definir pronósticosegúnlos asociada segúnlos hallazgos
LIPASA SÉRICA (S 82%, E 100%) CONFIRMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO: hallazgos morfológicos morfológicos del TAC
- Se comienza a elevar a las 4 - 6 hrs y tiene su ? 2 de los siguientes criterios (2/3)
peak a las 24 hrs.
1) CLÍNICA COMPATIBLE: dolor abdominal sugerente APACHE II Permite estimar la gravedaddel paciente
- OTRASCAUSAS DE ELEVACIÓN: diariamente y predecir su evolución
- Insuficiencia renal 2) ELEVACIÓNDELIPASA / AMILASA>3 VECES EL VN
- Obstrucción intestinal 3) ESTUDIODEIMÁGENESCOMPATIBLE/ SUGERENTE.
MORTALIDAD SEGÚN PUNTAJE:
- Cetoacidosis diabética - 8 - 10 puntos= 0%mortalidad
PARÁMETROS: temperatura, PAM, FC,
- Colecistitis aguda FR, FiO2, pH/ HCO3, Na+/ K+, Creatinina, - 11- 15 puntos= 14%mortalidad Puntaj e ? 8 = hospitalizar en UCI
- Tumores pancreáticos Hcto, Leucocitos, Glasgowy Edad. - 16 - 20 puntos = 35%mortalidad
- Usuarios de heparina Escalas de evaluación de la
- 21 - 25 puntos = 80%mortalidad
- TEC / masas intracraneanas severidad - 26 - 35 puntos = 50%mortalidad
- Complicaciones:
RESOLUCIÓNDELA
ETIOLOGÍA
INDICACIONES
1) Pancreatitis aguda biliar asociada a COLANGITIS.
ERCP de entrada en 2) PA grave + coledocolitiasis demostrada (sintomática / asintomática)
+ pancreatitis aguda biliar 3) Dolor intratable que NO cede con analgesia
4) Cálculo impactado en la papila: curva de bilirrubina va al alza.
MANEJODELAS
COMPLICACIONES
Col ección Pseudoquist es Col ección Necr osis Necr osis inf ect ada
l íquida aguda necr ót ica aguda amur al l ada
¿CÚANDOSOSPECHARLA?
Manejoconservador dado - Deterioro clínico progresivo sin
resoluciónespontánea en Sintomáticos x
Manejoconservador por Drenaje endoscópico causa aparente
Asintomáticos
7 - 10 días obstrucción mecánica 4 - 6 semanas transmural opercutáneo - TAC con evidencia de gas en las
colecciones.
- Punción con aguja fina con
Si efecto de masa, evidencia de infección.
Drenaje endoscópico Manejoconservador síntomas o evolución
? 8 semanas
Punciónconaguja fina Solicitar TACAP de
80%resuelven guiada por TAC/ Eco control
espontáneamente
Drenaje endoscópico
Terapia ATB empírica
Otras alternativas:
- Ciprofloxacino+Metronidazol Carbapenémicos: IMIPENEM
- Levofloxacino+Clindamicina
Tumores periampulare
- Definición:
❖ Neoplasias que se originan en íntima relación con la ampolla duodenal mayor, causando
síntomas similares y que requieren un tratamiento quirúrgico común.
- Epidemiología:
❖ Tienen baja frecuencia en Chile y se presentan generalmente entre los 60 - 70 años.
❖ Tasa de mortalidad: 4 - 6 / 100.000 en 10 años.
❖ El CA de cabeza de páncreas es el más frecuente, seguido del colangiocarcinoma.
- Presentación clínica común:
Cáncer pancreático
- De nición = adenocarcinoma ductal de la cabeza del páncreas.
- Epidemiología:
❖ Es la 2° causa más frecuente de cáncer digestivo y la 4° causa más frecuente de muerte
por cáncer.
❖ Un 95% de los casos son adenocarcinomas ductales y de estos un 75% comprometen la
cabeza del páncreas.
❖ Tasa de sobrevida a 5 años: 6%.
❖ Afecta con mayor frecuencia a hombres y se presenta generalmente en > 60 años.
❖ Solo un 20% de los casos se pueden operar al momento del diagnóstico.
- Factores de riesgo:
- Estudio diagnóstico:
- Etapi cación:
Metastásico: QT adyuvante
ManejoPALIATIVO
Alternativas de manejosegún
síntomas
Cáncer gástric
- Epidemiología:
❖ Es la 1° causa de muerte por cáncer en hombres en Chile.
❖ Incidencia: 11 casos / 100.000 habitantes.
❖ Tasa de mortalidad: 20 / 100.000.
❖ El pronóstico es dependiente del diagnóstico precoz
GASTRITISATRÓFICA
DISPLASIA
METAPLASIAINTESTINAL
ADENOCARCINOMA
- Clínica:
Sospecha diagnóstica:
Anamnesis + clínica + examen físico INDICACIONES de EDA +/- test ureasa:
- Epigastralgia >15 días.
- Anemia de causa indefinida.
- Baja de pesonodeseada.
- Síndrome pilórico/ disfagia.
Valentina Calvo V. - Antecedente gastrectomía subtotal hace >15 años Internado Cirugía
- Antecedente de familiar de 1er gradoconCAgástrico
Confir mación diagnóstica:
EDA + BIOPSIA Test de antígenoen
(+) Erradicar > 40 años deposiciones en1mes post
Helicobacter pylori tratamientopara
SINhallazgos confirmar erradicación
Test de ureasa Elección de 2- 3 ATB + 1IBP,x 14 días:
para H pylori
AMoMETROCLARo
Paciente >40 años con Endoscopía digestiva ALTA
Hallazgos BENIGNOS 1) Omeprazol: 20 mg c/ 12 hrs.
epigastralgia de >14 días (EDA) 2) Amoxicilina: 1gr c/ 12 hrs.
3) Claritromicina: 500 mgc/ 12 hrs.
4) Metronidazol: 500 mg c/ 12 hrs.
30 días para consulta Sospecha de CÁNCER o
desde la sospecha lesión PRE- MALIGNA
(- ) Control médico
30 días para Biopsia de la
confirmacióndiagnóstica lesión
(+) (- )
INDICACIONES:
- Adenocarcinomas indiferenciados enestadíos
? T2 sinaparente metástasis a distancia.
- Sospecha de carcinomatosis peritoneal.
LAPAROSCOPÍA pre Qx
- Permite determinar la resecabilidad del tumor
con un 99%de exactitud.
- SIEMPRE se recomienda realizar para
complementar el TAC.
- Permite revisar estructuras adyacentes (omento,
peritoneo) y realizar un lavado citológico.
CÁNCER GÁSTRICO
CONFIRMADO
Sobrevida a 5 años: >85 -90% Enfermedadlocalizada Sobrevida a 5 años: 30 - 80% Enfermedadlocalmente avanzada Enfermedaddiseminada Sobrevida a 5 años: <14%
(? T2 N0) según estadío (? T3 N3) (M1)
CRITERIOS DE OPERABILIDAD
- Sinmetástasis a distancia enestudiopre
operatorio.
- Tratamientopaliativoencasode hemorragia,
perforacióny retencióngástrica.
FONDOY CUERPO
ANTROGÁSTRICO GÁSTRICO
COMPLICACIONES
- Filtraciónde la anastomosis gastroyeyuno.
- Filtraciónde la anastomosis duodenal. Gastrectomía total
- Estenosis. Gastrectomía subtotal
- Perforaciónde víscera hueca.
- Estasia biliar: por secciónde la inervaciónvaga. + +
Omenectomía Omenectomía
Es una técnica de bypass gástrico
donde se realiza una anastomosis del
Reconstitución del tránsito intestinal segmento remanente (de fondo
en Y de Roux gástrico o esófago según si es
gastrectomía total o subtotal)
Gastroyeyunoanastomosis en Esófagoyeyunoanastomosis
Yde Roux enYde Roux
91 + VI Medicina UDD 2021
Anastomosis duodenoyeyunal
Valentina Calvo V. Internado Cirugía
COLOPROCTO
fi
fi
Valentina Calvo V. Internado Cirugía
- Epidemiología:
❖ Prevalencia de hemorroides sintomáticos = 5%.
❖ La incidencia es igual en ambos sexos y aumenta con la edad, siendo más frecuente entre
los 46 - 65 años.
❖ Los hemorroides externos son más frecuentes en adultos jóvenes y de mediana edad.
- Fisiopatología: Acto defecatorio normal
Dificultad en el retorno
venoso
94 VI Medicina
Dilatación UDD
progresiva del plexo 2021
hemorroidal
Mane j o mé di c o g e ne r al
1) Dieta rica enfibras: aporte de fibra 38 gr/día enhombres y 25 gr/día enmujeres.
2) Ingesta diaria de 2 - 3 litros de agua.
3) Usode laxantes: PEG, lactulosa, vaselina.
4) NOpasar más de 3 - 5 minenel baño.
5) Aseoanal conagua tibia, sinutilizar jabones y evitar el usoexcesivode confort.
6) Baños de asientoconagua tibia por 10 - 15 min, x 3 veces al día:
- Alivianel dolor y pruritoy mantienenla higiene.
7) Fármacos: Flavonoides / Dobesilato de calcio
- NOresuelvenla enfermedad, sólosirvenpara aliviar el dolor.
8) Educaciónsobre la patología.
Fisura anal
- De nición = solución de continuidad de la cobertura epitelial del canal anal distal a la línea pectínea.
- Epidemiología:
❖ Es una de las causas más frecuente de proctalgia.
❖ Es más frecuente en adultos jóvenes, con un promedio de edad de 40 años.
❖ Se presenta en alrededor de un 8% de la población general, aunque su real incidencia es
difícil de estimar.
- Fisiopatología: Deposiciones de consistencia dura
Trauma anal Fisur a anal aguda Curación espontánea
Diarrea
Dolor anal
Mala cicatrización
- Clasi caciones:
- Diagnóstico = clínico.
- Manejo terapéutico:
Fisur a anal
MEDI DAS g e ne r al ES
1) Dieta rica enfibras, vegetales y agua.
2) Eliminar irritantes y constipantes de la dieta.
3) Usode laxantes: PEG, lactulosa, vaselina.
4) Aseoanal conagua tibia, sinutilizar jabones y evitar el usoexcesivode confort.
5) Baños de asientoconagua tibia por 10 - 15 min, x 3 veces al día +secadoconsecador de pelo.
6) Limitar el tiemposentadoenel hinodoro.
Tó pi c o s I ny e c t abl e s Esfinterotomía
lateral interna
- Epidemiología:
❖ Edad peak de incidencia: 30 - 40 años.
❖ Afectan 3 veces más frecuentemente a los hombres.
❖ Un 30% de los pacientes presentan antecedentes de abscesos de similares características
que se han resuelto espontáneamente o han requerido resolución Qx.
❖ Un 60% de los abscesos evolucionaran a una fístula.
❖ Población de riesgo: inmunocomprometidos y diabéticos.
- Fisiopatología:
Acumulación de
secreciones
Sobrecrecimiento
bacteriano Físt ul a
- Manejo terapéutico:
Tratamientoespecíficosegúndiagnóstico
Gangrena de Fournier
- De nición = fasceitis necrotizante de la región anal - perineal con destrucción progresiva del tejido.
- Epidemiología:
❖ Se asocia a una alta tasa de mortalidad (67%)
❖ Es más prevalente en hombres y en edades entre 50 - 60 años.
❖ La incidencia aumenta en inmunodeprimidos, diabéticos y alcohólicos.
❖ Hasta un 70% de los casos se originan de un absceso isquioanal, perianal e interes ntérico.
- Etiologías:
- Clínica:
EXPLORACIÓN QX DE URGENCIAS +
fi
Enfermedad diverticula
- Definiciones:
1. Divertículo:
‣ Pandiverticulosis (5%).
- Fisiopatología:
Fibra de la dieta
Acortamiento de las tenias Cambios estructurales del
Up regulation de los receptores colágeno que debilitan la pared
? diámetro colónico x mayor M3 del músculo liso
Engrosamiento de la capa ? depósitos de elastina en
tamaño de las deposiciones muscular circular las tenias
Fenómeno de
Pr eviene
segmentación colónica Estrechamiento luminal
? presión intraluminal
del divertículo
Traslocación bacteriana +
compromiso vascular
103 VIcontenida
Perforación NO Medicina Enf2021
UDD er medad
compl icada
ASINTOMÁTICOS SINTOMÁTICOS
(70 - 80%) (20%)
Presencia de divertículos
DIVERTICULITISAGUDA HEMORRAGIA comprobada, que no
(15 - 25%) DIVERTICULAR
producen sintomatología
importante
DIVERTICULITISSIMPLE DIVERTICULITIS
(85%) COMPLICADA - En general se presenta en pacientes
> 60 años con comorbilidades.
- Se origina en el colon derecho en un
Inflamación de 1 o más - Abscesos 50 - 90%de los casos.
divertículos o del tejido - Fístulas - Riesgo de re-sangrado es de 14 - 38%
adyacente, en ausencia y luego de un segundo episodio
de complicaciones
- Perforación aumenta a 21 - 50%.
- Obstrucciónintestinal
- Peritonitis
- Estudio diagnóstico:
- Complicaciones:
- Manejo terapéutico:
INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
1) Diverticulitis complicada.
2) Signos sistémicos de infección / sepsis / peritonitis.
3) Mala tolerancia oral.
4) Edad > 70 años.
5) Falla del tratamiento ambulatorio luego de 3 días.
106 6) Inmunocomprometidos / Co-morbilidades de base. VI Medicina UDD 2021
7) Dolor severo con necesidad de analgesia EV.
8) Fiebre / leucocitosis significativa.
fi
fi
DIVERTICULITIS
COMPLICADA RÉGIMENCEROpor 2 - 3 días y
REPOSODIGESTIVO luegoescalar segúnclínica
Monitorizaciónclínica y
de parámetros
inflamatorios
No
COLONOSCOPÍAdiferida, 6 semanas - 3 meses
post cuadroagudo
Manejo de las complicaciones
INDICACIONES Sección del segmento enfermo del Pr imer a etapa: resección del segmento Pr imer a etapa: drenaje del segmento
- Cirugía electiva. colon + anastomosis primaria de colon enfermo + colostomía terminal + enfermo + colostomía proximal de
(Sigmoidectomía) cierre de muñón rectal derivación
- Epidemiología:
❖ Es el 3° cáncer más prevalente (20 casos / 100.000 habitantes).
❖ Un 70% afectan al colon y un 30% se presentan en el recto, estos últimos se asocian a
mayor agresividad del cáncer.
❖ Es la 2° causa de mortalidad por cáncer a nivel mundial.
❖ Sobrevida global a 5 años: > 60 - 80% en estadíos iniciales.
❖ Tasa de mortalidad: 9 / 100.000 —> (*) es responsable de un 6% de las muertes por cáncer
en Chile
❖ Se presenta de forma más frecuente en países desarrollados.
❖ Un 30% de los > 50 años tienen pólipos colónicos y en los niños están presentes hasta en
un 12% de los casos.
- Anatomía:
- Factores de riesgo:
- Etiologías:
1. Enfermedad esporádica (75%).
A) Polipósica:
B) NO polipósica:
I) HNPCC.
II) Síndrome de Lynch.
ADENOMATARDÍO
OTROS HISTOLÓGICOS LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES
1) Adenocarcinoma mucinoso 1) Colonsigmoides (35%)
2) Adenocarcinoma concélulas enanillode sello ADENOCARCINOMA 2) Ciego(22%)
3) Tumores neuroendocrinos 3) Recto(14%)
4) Linfomas (95%) 4) Colonascendente (12%)
5) Tumores estromales 5) Colontransverso(10%)
6) Tumores indiferenciados 6) Colondescendente (7%)
- Presentaciones clínicas:
- Estudio diagnóstico:
Anamnesis
Sospecha CLÍNICA
- GOLD STANDARD de diagnóstico. Examen físico
- Permite localizar el tumor, resecar pólipos, visualizar
sangrado / masas / úlceras y obtener biopsias. 45 días para
- Es un examen dignóstico y terapéutico. Colonoscopía + biopsia
- Rol terapéutico:
confirmacióndiagnóstica
- Manejar el sangrado.
- Instalar endoprótesis en tumores obstructivos. 1) Contraindicacióndemediode contraste.
2) Colonoscopía incompleta por falla.
1) Hemograma: anemia ferropénica (microcítica hipocrómica). 3) Tumor infranqueable a la colonoscopía.
2) Pruebas hepáticas:
- Puede orientar a presencia de metástasis hepáticas.
3) LDH --> (*) marcador tumoral inespecífico. Alternativas
4) Albúmina y pre-albúmina: evaluación del estadonutricional Exámenes de
laboratorio
MARCADORES TUMORALES Colonoscopía virtual Enema baritadode doble
1)CEA: Antígeno carcinoembrionario: contraste
- Otras causas de elevación:
- CA gastrointestinal proximal.
- CA pulmonar.
- Inflamación benigna del tracto GI. GES
- Tabaquismo.
- NO se debe utilizar como método de TAMIZAJE.
- Es utilizado pr incipalmente par a el seguimiento
post oper ator io.
- Su elevación sobre los valores basales pre Qx es
altamente sospechoso de metástasis. Se completa conla cirugía
con? 12 linfonodos
- Manejo terapéutico:
1) COLONOSCOPÍAANUAL X2 AÑOS
CONTRAINDICACIONES DE
RESECCIÓN LAPAROSCÓPICA
Manejo varía según la SEGUIMIENTO 2) CEAcada 3 meses los primeros 2 años y luego
localización del cáncer POST TTO cada 6 meses por 5 años.
1) Tumor >8 cm.
2) Obstrucción+dilataciónintestinal. 3) TACTAP anual por 5 años.
3) Tumores muy adheridos a estructuras
vecinas.
Reseccióndel segmentoafectado+
resecciónde órganos comprometidos + RESECCIÓN con QT +RT RESECCIÓN con QT adyuvante
resecciónde márgenes de 5 cmhacia QT adyuvante
intención curativa neoadyuvante intención curativa
proximal y distal del tumor +reseccióndel
drenaje linfo-vascular
INDICACIONES: ? EstadíoII INDICACIONES: ? T3-T4 y/oN1a Alternativas según INDICACIONES: CArectal
Alternativas según 1/3 superior
ResecciónenBLOCde tumores localizacióndel tumor
adheridos a estructuras vecinas localizacióndel tumor
VASCULA
- Definición:
❖ Síndrome que tiene como base la descompensación metabólica y un estado de
hiperglicemia mantenida que desencadena una serie de alteraciones anatómicas y
funcionales en un pie caracterizadas por neuropatía, isquemia, propensión a desarrollar
infecciones, ulceración y mayor riesgo de amputación.
❖ Cualquier lesión en el pie de personas con diabetes.
- Epidemiología:
❖ La diabetes es la principal causa de amputación no traumática.
❖ El 15% de los pacientes diabéticos presentarán úlceras en el pie a lo largo de su vida.
❖ Se presenta de forma más frecuente entre los 45 - 65 años
❖ El 85% de las amputaciones de EEII en diabéticos están precedidas por una úlcera del pie.
❖ Prevalencia de DM en Chile: 12,3%.
❖ La infección del PD es una causa importante de hospitalizaciones en pacientes diabéticos:
FACTORES PREDISPONENTES
SENSITIVA: ? riesgode lesiones
INTRÍNSECOS DEFORMIDADESDELOSPIES.
- Neuroisqumicas: 50%.
FACTORES PERPETUANTES / AGRAVANTES ÚLCERA EN PIE - Neuropáticas puras: 35%.
- Isquémicas puras: 15%.
ALTERACIONESISQUÉMICASSUBCLÍNICAS
NECROSISTISULARPROGRESIVA
Eventos microtrombóticos
Valentina Calvo V.
MICROANGIOPATÍADIABÉTICA
Internado Cirugía
Acumulación de metabolitos Oclusión de las vénulas en
Edema tisular
osmóticamente activos en el extracelular su salida del perineuro
GLÓBULOSROJOS: Alteración de las proteínas Entrada de calcio al Depósitos de calcio RIGIDEZ de l a par ed
- ?agregacióneritrocitaria. de unión celular subendotelio en subendotelio ar t er ial
- ? viscosidad.
- ? capacidadde deformación.
- ? afinidadx O2 por ?Hb glicosilada. Replicación de las células For mación de pl acas
Entrada de plaquetas al
Al t er aciones isquémicas (50 %) Daño de l a par ed ar t er ial Activación de las plaquetas musculares lisas de la at er omat osas madur as
subendotelio
PLAQUETAS: capa íntima
- ?agregaciónplaquetaria.
- ? vida media de las plaquetas.
- ? tromboxano. Acumulación de proteínas Pér dida de l a ELASTICIDAD de
glicosiladas en la pared arterial l a par ed ar t er ial
COAGULACIÓN:
- ?factores de coagulación.
- ? ONy prostaciclinas. ? tejido conectivo
(fibronectina y glicoproteínas)
? produccióndesebo, sudor,colágeno
+fibroblastos disfuncionaales
- Clínica:
• Permite determinar que pacientes se bene cian de una re-vascularización dependiendo del
grado de isquemia e infección.
fi
Valentina Calvo V. Internado Cirugía
- Manejo terapéutico:
s e g ú n c l as i f i c ac i ó n de w ag ne r
mANEJO EN APS
MANEJO EN ATENCIÓN
SECUNDARIA Y TERCIARIA
EDUCACIÓNY PREVENCIÓN
1) Control metabólico:
- Suspensióndel tabaquismo HOSPITALIZACIÓN
- Actividadfísica
- Alimentaciónsaludable +
- HbA1c <7%
2) Autoexamendiariodelos pies
3) Precauciones conlospies: TERAPIA ATB EV DE AMPLIOESPECTROante infección moderada - grave:
- Evitar deambulacióndescalzo ([ Cefalosporinas 3ra generación/ Quinolona] +Clindamicina) ó(Ampicilina +Sulbactam) óVancomicina
- Lavadodiarioconagua tibia Duración: 14- 21días (6 semanas encasode osteomielitis)
- Humectar a diario
- Evitar usode guateros +
- Usode calzadoadecuado, SINcosturas CURACIONES Y DEBRIDAMIENTO: debenrealizarse diariamente +
- Usode calcetines de color claroy SINcosturas Debridación Qx: ante > 25%de
aplicaciónde apósitoprimariobactericida
4) Precauciónconlas uñas: tej ido necrótico o infección grave
- Enausencia de isquemia se debe realizar undebridamientoAMPLIO.
- Preferir usode tijeras NOcortauñas.
5) Consulta precoz ante necesidad!!! +
+ DRENAJE + DEBRIDAMIENTOLOCAL: indicadoencasodeúlcera isquémica
+
SCREENINGY ESTRATIFICACIÓN DE RIESGOSEGÚN SISTEMA IWGDF
EVALUACIÓN X ESPECIALISTA PARA DETERMINAR POSIBILIDAD DE
+ REVASCULARIZACIÓN:
- La posibilidadde revascularizacióndepende de: gradode isquemia,
CURACIÓN INICIAL: aseolocal +debridamientodetejidofibrosoy tejidonoviable +cubrir características de la herida y la gravedadde la infección.
conapósitosprimario y secundario - Las heridasde grancomplejidadconinfecciones graves se beneficiandela
- Cada 15 días enúlceras NOinfectadas. revascularizaciónpara acelerar el procesodecicatrización.
+
EVALUACIONES FRECUENTES: cada 1- 4 semanas conmediciones del tamañode la herida
AMPUTACIÓN: es la última alternativa de manejoluegode
que fallantodas las medidas previas
+
TERAPIA ATB EMPÍRICA ante signos de infección:
- Eninfecciones leves eligir cualquiera de estas alternativas:
[ Cefadroxilo/ Clindamicina / Amoxicilina +Ácidoclavulánico/ Cotrimoxazol ] x 10 - 14 días
+
MEDIDAS DE DESCARGA: aliviar las zonas decarga oapoyodel pie
1) Usode silla de ruedas omuletas para trasladarse.
2) Usode botas de contactototal oinamovibles.
+
FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTODELA ISQUEMIA: Clopidogrel / AAS/ Cilostazol
INDICACIONES de DERIVACIÓN
1) PROGRESIÓNDELA HERIDAEN72 HRS
2) AUSENCIADERESPUESTAA TERAPIAATB
3) CLÍNICADEINFECCIÓNSISTÉMICA
4) ÚLCERAISQUÉMICA+DOLORENREPOSO
- Definición:
❖ Disminución del ujo sanguíneo arterial a una o ambas EEII como consecuencia de una
estrechez del lumen de la aorta a nivel infrarrenal y/o de sus ramas.
❖ Isquemia crítica:
‣ 60 - 69 años = 8,3%.
‣ ≥ 70 años = 18,8%.
- Anatomía:
fl
fi
fl
NIVELES DE COMPROMISOSEGÚN
ARTERIA AFECTADA
? estenosis lumen arterial ? requerimientos metabólicos 1) Aorto-ilíaco
ó 2) Fémoro-poplíteo
Compromiso ? 1 nivel anatómico 3) Vasos tibiales
u
Oclusión completa Flujo sanguíneo insuficiente
para el territorio afectado
Arteria más comprometida
Flujo sanguíneo insuficiente es la arteria femoral
para los requerimientos superficial a nivel de su
basales Claudicación intermitente: dolor de paso por el canal aductor
marcha enEEII quecede conel reposo
Íliaca interna
Íliaca externa
Ligamento inguinal
Femoral
Femoral
profunda
Poplítea
Tibial posterior
Tibial anterior
Fibular
- Clasi caciones:
fi
- Manejo terapéutico:
MANEJOMÉDICO
1) Suspensióndel tabaquismo
2) Ejerciciofísico: 30 - 45 min, 3 - 4 veces por semana por 3 meses.
3) Caminar: dadoque aumenta el flujosanguíneoa colaterales.
4) Modificación/ control de los factores de riesgo:
- Manejode la HTA: mantener PA<140/90 mmHg.
- Control metabólicode la Diabetes segúnesquemas.
- Manejodislipidemia.
FÁRMACOS
1) CILOSTAZOL: 50 mgc/ 12 hrs x 1semana y 100 mg2 veces al día a permanencia
con discapacidad - Esuninhibidor de la fosfadiesterasa tipo 3 conpropiedades vasodilatadoras y antiagregante plaquetario.
discr et a
- Utilidad: mejora la distancia decaminata libre de claudicación.
- RAMS: cefalea, diarrea, taquicardia e hipotensión.
Cl audicación Gr ado I y II - CONTRAINDICACIONES: ICcongestiva, ICconFEVI <40%.
int er mit ent e - Engeneral no se usa enhospitalizados debidoa que tiene unT vida 1/2 largoy debe ser suspendidovarios
días antes enpacientesenespera decirugía.
Gr ado III 2) ASPIRINA: 100 mgal día.
El tratamiento tiene como 3) ATORVASTATINA: 40 mgal día.
objetivo disminuir la con discapacidad
EAO cr ónica morbi-mortalidad CV asociada Cirugía endovascular = angioplastía +stent
sever a
y aliviar los síntomas Si ITB < 0,4 - Aumenta el calibre de la arteria enla zona afectada mediante el
infladode uncatéter conbalón.
pr obabl e pr eser vación - INDICACIONES:
de l a ext r emidad RE- VASCULARIZACIÓN - EAOqueafecta a arterias localizadas sobre la rodilla hacia proximal.
- Afectacióndearterias de mayor calibre (más principales)
Isquemia cr ít ica
El pacientescon necrosisdeEEII siemprese debe Cirugía abierta =bypass vena safena o prótesis
intentar primerola re-vascularización, debidoa - INDICACIONES:
que estopermite asegurar una buena cicatrización - EAOque afecta a arterias localizadas bajola rodilla hacia distal
Gr ado III y IV luegoante la necesidad deamputación. (oclusiones distales).
- Afectaciónde ? 1segmentode la EEII (? 1oclusiónarterial)
AMPUTACIÓN
- INDICACIONES:
Pobr e pr eser vación de - Isquemia crítica NOrevascularizable.
l a ext r emidad y/o - Infecciónsistémica secundaria a complicaciones.
122 gangr ena inf ect ada - Necrosis extensa del pie. VI Medicina UDD 2021
- Dolor dereposoincontrolable.
- Pacientes re-vascularizados que continuanempeorando.
- Imposibilidaddere-intentar una nueva re-vascularización.
Isquemia agud
- Definición:
❖ Disminución súbita de la perfusión tisular de una extremidad que genera una amenaza
potencial a la vitalidad del mismo.
- La severidad estará determinada por: nivel de oclusión, tiempo de evolución, presencia de circulación
colateral y las características de la sangre del paciente.
- Epidemiología:
❖ Incidencia: 35 / 100.000 casos al año.
❖ Tasa de mortalidad: 5 - 15%.
❖ Tasa de amputación:
- Fisiopatología:
FUENTES EMBÓLICAS
1) Corazón.
2) Rotura de placa ATE.
3) Aneurismas.
DESTINODEL ÉMBOLO Aterosclerosis de larga data
4) Post angiografía. 1) Arteria femoral: 20%. en contexto de EAO crónica
5) Idiopáticas. 2) Arteria poplítea: 18%.
3) Arteria ilíaca: 16%.
4) Circulacióncerebral: 10%.
Embolismo 5) Arteria mesentérica: 7%. Trombosis
6) Aorta: 4%.
7) Arteria renal: 3%.
Émbolo viaja desde su fuente hasta alojarse en un Obstrucción parcial del flujo sanguíneo progresivo en
sitio con cambio brusco de calibre territorios arteriales con estenosis previa por ATE
(EJ: bifurcación arterial)
Obstrucción total súbita del flujo sanguíneo en Desarrollo de circulación colateral compensatoria
territorio arterial sano (sin estenosis previa)
Isquemia aguda de
123 Isquemia aguda súbit a l entVI Medicina
a pr ogr esiónUDD 2021
- Diagnósticos diferenciales:
1. Isquemia crítica de extremidades.
3. Fenómeno de Raynaud.
4. Podagra.
HOSPITALIZACIÓN
+
SOPORTE INICIAL+ EVALUACIÓN ABCDE
1) EstabilizaciónHDN.
2) Analgesia.
3) Reposode extremidadenposiciónarterial de Fowler.
4) Reanimaciónconvolumen(Cristaloides).
5) Monitorizaciónde: funciónrenal, SV, equilibriohidroelectrolítico.
Isquemia mesentéric
- Fisiopatología:
❖ El suministro de sangre debe reducirse en > 50% y la PAM debe ser < 45 mmHg para que
se produzca una isquemia mesentérica.
❖ El intestino es capaz de compensar una reducción del 75% del ujo sanguíneo mesentérico
hasta por 12 hrs.
❖ Áreas propensas a la isquemia = exión esplénica y unión recto-sigmoidea.
- Clínica:
fl
fl
FASE VENOSA
- Evidenciar la presencia de un trombo
en las venas mesentéricas.
- Visualizar una captación de contraste
anormal de la pared intestinal.
- Visualizar la presencia de embolía o
infarto de otros órganos.
- Descartar diagnósticos diferenciales.
O2 SUPLEMENTARIO
HALLAZGOS DIAGNÓSTICOS Rx abdomen en
- Neumoperitoneo: ante perforación intestinal. decúbito lateral
REPOSOINTESTINAL
INDICACIONES Angiograf ía
- Sospecha de NOMI. percutánea DESCOMPRESIÓNGÁSTRICA Instalaciónde SNGdescompresiva
MANEJO ReposiciónconCRISTALOIDES
TERAPÉUTICO Hct o > 25%
REPOSICIÓNDEVOLUMENY
CORRECCIÓNHIDROELECTROLÍTICA
Terapia de RESUCITACIÓN Hct o < 23- 21%
INICIAL ReposiciónconHEMODERIVADOS
RESOLUCIÓN QX
INDICACIONES
- Peritonitismanifiesta. LAPAROTOMÍA EXPLORADORA
- Perforaciónintestinal. DE URGENCIAS
- Descompensaciónsevera.
- Definición:
❖ Lesión de un elemento vascular, de naturaleza traumática, que se mani esta
eventualmente con síntomas de isquemia o hemorragia
- Epidemiología:
❖ Se asocia a una alta tasa de mortalidad.
❖ Corresponde a un 3% del total de traumas mayores.
❖ Prevalencia según etiologías:
‣ TV contuso: 7%.
❖ Distribución anatómica: abdomen (40%) > tórax (20%) > EEII (20%) > EESS (15%).
❖ Los accidentes por desaceleración / compresión se asocian generalmente a trauma aórtico
y de grandes vasos.
- Mecanismo lesional y sus respectivas etiologías:
fi
Tr auma vascul ar
? tono simpático
Daño endotelial por
activación de neutrófilos
? FC y vasoconstricción periférica
Hipoperfusión generalizada
FOM+MUERTE
- Clínica:
Evaluación pr imar ia
NO avanzar al siguiente paso sin antes resolver el anterior
ABCDE
Anticoagulación
TÓRA
Neumotórax (NxTx
- Definición:
❖ Es la presencia de aire en la cavidad pleural que ocasiona un colapso del parénquima
pulmonar en mayor o menor grado según la gravedad de este.
‣ La gravedad del cuadro está determinada por: grado de colapso pulmonar, reserva
funcional respiratoria del paciente y la repercusión hemodinámica.
- Clasi caciones:
NEUMOTÓRAX EN
URGENCIAS
Evaluaciónprimaria ABCDE
+
EnfrentamientoTx tórax segúnATLS
(*ver esquema Tx tórax)
Estratificacióndel riesgosegúnclínica y
probabilidadde resoluciónespontánea
- Sininsuficiencia respiratoria.
- SincompromisoHDN.
- Sinfactores de riesgo.
- Sinantecedente de patología pulmonar.
- ESTABLES.
- Oligosintomáticos.
Se debe vigilar que
noprogrese el
MANEJOCONSERVADOR compromiso
pulmonar
ALTERNATI VAS
NEUMOTÓRAX EN
URGENCIAS
Videotoracoscopía (VATS) +resección
endoscópica de lesiones ozona dañada +
Valentina
Evaluaciónprimaria ABCDE Calvo V. escarificaciónpleural Internado Cirugía
+
EnfrentamientoTx tórax segúnATLS
(*ver esquema Tx tórax) Toracotomía (NOse usa actualmente)
Obliteración de la cavidad pleural mediante la aplicación de un
Estratificacióndel riesgosegúnclínica y Pleurodesis compuesto irritante estéril que genere adherencias para
probabilidadde resoluciónespontánea disminuir el riesgo de recidiva.
INDICACIONES
1) Neumotórax a tensión.
HOSPITALIZACIÓN 2) Neumotórax recurrente.
3) ? 2 episodios de NxTx espontáneoprimario.
+ CIRUGÍA 4) Primer episodioenpacientes de altoriesgo: pilotos, buzos.
5) Neumotórax refractarioque nore-expande en5 días.
OXIGENOTERAPIA 6) Hallazgode bulas.
PLEUROSTOMÍA TÉCNICA
1) Aplicación de anestesia local en tórax.
2) Puncionar con aguja espinal a nivel del 2do EIC en la
OTRAS INDICACIONES LMC (insertarla sobre el borde superior de la 3ra costilla)
1) Hemotórax. hasta puncionar la pleura parietal.
2) Derrame pleural. 3) Retirar el tapón del catéter y escuchar la salida de aire.
3) Quilotórax. 4) Retirar la aguja y dejar el catéter.
4) Post Qx: esternotomía / toracotomía. 5) Realizar PLEUROSTOMÍA y retirar el catéter.
5) Empiema pleural.
TÉCNICA
1) Paciente en posición semi-sentado.
2) Abducción del brazo.
3) Inyección de lidocaína a nivel de 4ta y 5ta costilla.
4) Realizar incisión de 2 cm en 5to EIC (sobre el borde superior de la
6ta costilla) a nivel de la LAA.
5) Disección con Kelly hasta llegar a la pleura.
6) Introducción del tubo en el espacio pleural dirigiendolo hacia
postero-superior y luego asegurarse que el último orificio del drenaje
quede introducido 1 - 2 cm dentro de la cavidad pleural.
7) Fijar el tubo suturandolo a la piel.
8) Conexión del tubo a una trampa de agua.
9) Realizar una Rx tórax para confirmar la correcta ubicación del tubo.
10) Trasladar al paciente CON TUBO.
- Epidemiología:
❖ Un 20% de los politraumatizados tienen un TTx asociado.
❖ Un 15 - 30% de los casos requieren cirugía y un 10 - 20% requieren toracotomía.
❖ Un 70% son causados por armas blancas y un 30% por armas de fuego.
❖ Tasa de mortalidad: 10% —> (*) aumenta signi cativamente si no hay shock.
❖ En general se presenta en hombres jóvenes como causa de una lesión penetrante por
agresión con arma blanca.
- Fisiopatología: ZONASPOSIBLEMENTEAFECTADAS:
1) Paredtorácica.
2) Vía aérea.
l e s i ó n e n t ó r ax 3) Corazón+grandes vasos.
4) Diafragma.
5) Esófago.
CONSECUENCI AS
Hipoventilación Respiratoria o
Hipovolemia Alteración V/Q
por dolor metabólica
- Clasi caciones
1. Según mecanismo = contuso / penetrante / compresión / barotrauma / aceleración - desaceleración
fi
Evaluación pr imar ia
NO avanzar al siguiente paso sin antes resolver el anterior
ABCDE
Resucitación del paciente
CONTRAINDICACIONES
1) Trauma torácicocontusomúltiple osinactividadcardíaca previa comprobada.
2) TECgrave
6) Tapo nami e nt o c ar dí ac o
Oxigenoterapia +analgesia
Osteosíntesis costal Ventilaciónmecánica 7) t ó r ax e n v o l ant e
Broncoscopía para limpiar de
secreciones la vía aérea
INDICACIONES:
- Falla respiratoria.
- FR>25 / min.
- PAS<100 mmHg.
- PaO2 <60 mmHg y PaCO2 >45 mmHgy pH<7,2. REVISIÓN SECUNDARIA PARA
- Lesiones asociadas abdominales oneurológicas graves DESCARTAR OTROS CUADROS
Cáncer pulmona
Detección precoz
Hallazgo incidental
(Screening)
MASA / Nódul o
pul monar
Enfrentamiento
Búsqueda de focos de
metástasis
Bi o ps i a de l a l e s i ó n
MEDI ANTE:
- Fibrobroncoscopía.
TAC / RNM c e r e br o - Punciónpercutánea guiada
bajoTAC.
143 - Videotoracoscopía. VI Medicina UDD 2021
- Toracotomía
r
1) Oncogenes
2) Genes supresores tumorales
Susceptibilidad a desarrollar 3) Genes codificadores de enzimasconvertidoras de
cáncer dependiente de genes
pro-carcinogénicos encarcinogénicos
4) Genes inhibidores de carcinogénicos
Metaplasia
Displasia Carcinoma in situ Carcinoma invasor
escamosa
- Rápida evolución.
Células neuroendocrinas del CA pul monar de cél ul as - Puedenpresentarse comosíndrome paraneoplásico.
epitelio respiratorio pequeñas (CPCP) - Metástasis sonfrecuentes.
- Comportamientomás agresivo.