Situacion de Salud en San Miguelito Panama
Situacion de Salud en San Miguelito Panama
Situacion de Salud en San Miguelito Panama
120 90,0
80,0
100
70,0
80 60,0
Porcentaje
50,0
Casos
60
40,0
40 30,0
20,0
20
10,0
0 0,0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semana
14
12
n=193
10
8
CASOS
6
4
2
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
SEMANA
A(H1N1)pdm09 A(H3) B
Según región de salud de residencia de los casos positivos a virus influenza encontramos
que durante las primeras once semanas del año los casos procedían de Chiriquí, Bocas del
Toro, C. N. Buglé y P. Metro. Luego del silencio de 5 semanas epidemiológicas se evidencia
circulación del virus influenza en 14 de las 15 regiones de salud. No se ha identificado en
Comarca K. Yala.
Número de casos positivos por virus influenza, según semana epidemiológica y Región
de
Salud. República de Panamá. 2017
14
12
10
C
8
a
s 6
o 4
s
2
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semana
BDT CNB CHI COC COL DAR HER
LST PES MET PNT POE SMG VER
Número de casos positivos por virus influenza, según grupo de edad. República de
Panamá.
2017
80 45,0
70 40,0
35,0
60
30,0
50
Porcentaje
25,0
Casos
40
20,0
30
15,0
20
10,0
10 5,0
0 0,0
< 1 año 1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 49 50 a 59 60 a 64 65 y mas
Casos 57 75 26 9 6 4 6 5 2 0 3
% 29,5 38,9 13,5 4,7 3,1 2,1 3,1 2,6 1,0 0,0 1,6
En cuanto a la distribución por sexo el 63% (97) son del sexo masculino y 37% (57) son
del sexo femenino.
Número de casos positivos a Virus Influenza, según sexo. República de Panamá. 2017
Embarazo (2 caso)
Enfermedades crónicas como diabetes (3 casos)
Enfermedad cardíaca (3 caso)
Enfermedad hepática (1 caso)
Desnutrición moderada (2 caso)
Cáncer (1caso
Inmunosupresión (1 caso)
De los 193 casos positivos a influenza 179 se han identificado en instalaciones centinela para
la vigilancia de virus respiratorios. En el Hospital José Domingo de Obaldía se han
identificado el 45.8 % de los casos seguido por el Hospital del Niño con 11.2%, el Hospital
Luis Chicho Fábrega con 9.5%, el hospital Rafael Estévez y el Policentro de P. Lefevre con
6.7%, el Hospital Joaquín Pablo Franco con 6.1% y en la Policlínica Gustavo A Ross el 5.0%.
También se han identificado casos positivos a influenza en otras instalaciones centinelas.
Casos y porcentaje positivos a Influenza según unidad notificadora centinela. República de
Panamá. 2017
Otras instalaciones de la Red hospitalaria han identificado casos positivos a influenza tales
como el Hospital Cecilio A. Castillero (7), Hospital Gustavo Nelson Collado (3), C.S. con Cama
de Boca de Cupe (2), Hospital Oncológico (1) y de la Red Privada como el Hospital Chiriquí
(1) participando en la vigilancia de IRAG inusitadas, imprevistas o conglomerados.
Se han notificado 5 defunciones positivas a influenza, una en la semana epidemiológica 4,
una en la semana 27 y 28 y una en la semana 46 y 47 de 2017, las cuales corresponden a
dos menores de un año, dos niños de un año y un adulto de 63 años de edad, cuatro del
sexo masculino y uno del femenino. En las 4 defunciones elegibles para vacunar no se le
aplicó vacunación contra influenza. Tampoco se captó el caso de 63 años en el sistema de
salud, sino que este fue notificado por la Morgue Judicial.
Además del virus influenza se identifica el virus sincitial respiratorio (VSR) en todas las
semanas transcurridas de 2017 aumentando la frecuencia de su notificación a partir de la
semana 28 a la 40 y en 14 de 15 regiones de salud.
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 7 10 13 15 19 24 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semana
BOCAS DEL TORO C. NGOBE BUGLE CHIRIQUI COCLE COLON
DARIEN HERRERA KUNA YALA LOS SANTOS PANAMA ESTE
PANAMA METRO PANAMA NORTE PANAMA OESTE SAN MIGUELITO VERAGUAS
Casos de síndrome gripal (ETI) y porcentaje de casos de síndrome gripal en relación al total
de consultas, según semana epidemiológica. República de Panamá. 2017.
3000 3,5%
Casos ETI
2500 3,0%
2,5%
2000
N° casos
2,0%
1500
1,5%
1000
1,0%
500 0,5%
0 0,0%
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Porcentaje
250
15,0%
% IRAG de total
200
hospitalizados
150 10,0%
100
5,0%
50
0 0,0%
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semana
La tasa de incidencia de Tuberculosis en todas sus formas fue de 45.5, casos por 100,000
habitantes a nivel nacional. Para la Tuberculosis pulmonar la incidencia fue de 39.3 y para la
extra pulmonar fue de 6.2 casos por 100,000 habitantes. Seis regiones registraron incidencias
superiores a la nacional: Kuna Yala, Bocas del Toro, Ngäbe Buglé, Panamá Este, Colón y la
Metropolitana. La tasa más elevada fue en Kuna Yala 208.0 casos por 100,000 habitantes;
4.6 veces la tasa nacional, Bocas del Toro y Ngäbe Buglé ocuparon la segunda y tercera
posición con incidencia de 156.5 y 84.2 casos por 100,000 habitantes. Las regiones con el
menor riesgo de enfermar fueron: Herrera, Veraguas y Los Santos con 14.4, 14.3 y 8.4
casos por cada
100,000 habitantes, respectivamente.
Casos de Tuberculosis según localización antomica de la TB y región de salud.
República de Panamá. Año 2016.
Localización de la Tuberculosis
Region de salud Total Pulmonar Extrapulmonar
N° Tasa N° Tasa N° Tasa
REPUBLICA 1837 45.5 1588 39.3 249 6.2
KUNA YALA 90 208.0 88 203.4 2 4.6
BOCAS DEL TORO 252 156.5 215 133.5 37 23.0
C. NGOBE BUGLE 171 84.2 137 67.4 34 16.7
PANAMA ESTE 114 83.1 95 69.2 19 13.8
COLON 156 55.5 145 51.6 11 3.9
PANAMA METRO 394 50.0 346 43.9 48 6.1
SAN MIGUELITO 156 43.3 134 37.2 22 6.1
PANAMA OESTE 199 35.2 169 29.9 30 5.3
DARIEN 23 34.3 21 31.3 2 3.0
CHIRIQUI 116 25.5 94 20.7 22 4.8
PANAMA NORTE 66 25.5 62 23.9 4 1.5
COCLE 40 15.4 35 13.5 5 1.9
HERRERA 17 14.4 15 12.7 2 1.7
VERAGUAS 35 14.3 26 10.6 9 3.7
LOS SANTOS 8 8.4 6 6.3 2 2.1
Fuente: SISVIG. Modulo de notificación individual de casos. Año 2016.
Con relación a la Tuberculosis pulmonar, las mismas seis regiones: Kuna Yala, Bocas del
Toro, Panamá Este, Ngäbe Buglé, Colon y Metropolitana superaron la incidencia nacional con
203.4,
133.5, 69.2, 67.4, 51.6 y 43.9 casos por 100,000 habitantes respectivamente; no obstante,
destaca Kuna Yala cuya población tuvo 5.2 veces más riesgo de enfermar por TB pulmonar
que la población del país.
Tasa de incidencia de TB Pulmonar según región de salud. Panamá. Año 2016.
250,0
200,0
150,0 Tasa de incidencia de TBP a nivel nacional:
Tasa por 100,000 hab.
50,0
0,0
C. NGOBE BUGLE
BOCAS DEL TORO
PANAMA ESTE
KUNA YALA
SAN MIGUELITO
PANAMA OESTE
LOS SANTOS
CHIRIQUI
PANAMA NORTE
COCLE
PANAMA METRO
COLON
REPUBLICA
DARIEN
HERRERA
VERAGUAS
p/: Datos hasta la semana 52
Fuente: Departamento de Epidemiología-MINSA-SISVIG.
25,0
20,0
Tasa de incidencia de TB EP a nivel
Tasa por 100,000 hab.
10,0
5,0
0,0
PANAMA OESTE
CHIRIQUI
PANAMA ESTE
BOCAS DEL TORO
SAN MIGUELITO
PANAMA METRO
REPUBLICA
C. NGOBE BUGLE
KUNA YALA
COLON
VERAGUAS
HERRERA
DARIEN
LOS SANTOS
COCLE
PANAMA NORTE
En los niños menores de cinco años se acumularon 121 casos de Tuberculosis. En los
menores de un año la incidencia fue de 51.1 y en los de 1 a 4 años, 28.0 casos por 100,000
habitantes.
Tasa de incidencia de TBC, según grupo de edades. Panamá. Año
2016.
80
70
60
TASA POR 100,100 HAB
50
40
30
20
10
0
>1 1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 49 50 a 59 60 a 64 65 y
más
Series1 51,1 28 5,5 7,5 33,3 63,8 59,5 49,7 57,7 79,7 76,9
GRUPO DE EDAD
De los 121 casos en menores de cinco años la mayoría procedían de Bocas del Toro y la
Comarca Ngäbe Bugle; 51 y 41 casos, respectivamente.
Por sexo, la tasa de incidencia a nivel nacional fue de 61.2 en el masculino, lo que supera
la nacional y, de 29.7 casos por 100,000 habitantes en el sexo femenino; inferior a la del país.
Casos de TBC en menores de 5 años, según región de salud. Panamá. Año 2016.
Total
Grupo de edad Casos %
Bocas del Toro 51 42.1
C. Ngobe Bugle 41 33.9
Chiriquí 10 8.3
Colón 6 5
Kuna Yala 1 0.8
Panamá Este 2 1.7
Panamá Metro 7 5.8
Panamá Oeste 3 2.5
Total 1,837 45.5
Fuente: Departamento de Epidemiología-MINSA.
Por región y sexo, las incidencias más altas fueron en hombres y se registró en Bocas del
Toro (192.8), Kuna Yala (181.1), Panamá Este (140.0) y en la Comarca Gnäbe Bugle (117.0)
casos por 100,000 habitantes. Para el femenino con riesgos muy elevados están Kuna Yala
(233.2) y Bocas del Toro (118.4) casos por 100,000 habitantes.
Casos de Tuberculosis según sexo y región de salud. Panamá. Año 2016.
Región de Salud Total Hombres Mujeres
N° Tasa N° Tasa N° Tasa
Bocas Del Toro 252 156.5 159 192.8 93 118.4
C. Ngobe Bugle 171 84.2 117 117.0 54 52.3
Chiriquí 116 25.5 82 35.9 34 15.1
Coclé 40 15.4 25 18.9 15 11.8
Colón 156 55.5 94 66.0 62 44.7
Darién 23 34.3 18 49.8 5 16.2
Herrera 17 14.4 12 20.2 5 8.5
Kuna Yala 90 208.0 38 181.1 52 233.2
Los Santos 8 8.4 5 10.4 3 6.3
Panamá Este 114 83.1 105 140.0 9 14.5
Panamá Metro 394 50.0 270 70.5 124 30.6
Panamá Norte 66 25.5 51 39.4 15 11.6
Panamá Oeste 199 35.2 132 46.3 67 23.9
San Miguelito 156 43.3 104 59.1 52 28.3
Veraguas 35 14.3 27 21.2 8 6.8
Total 1837 45.5 1239 61.2 598 29.7
Fuente: SISVIG. Módulo de notificación individual de casos. Año 2016.
Con relación a la protección por el sistema de seguridad social, en el 53.2% de los pacientes
se documentó que no estaban asegurados, el 27.9% si lo estaban y en el 18.9% no se
consignó el dato. Panamá Este fue la región que documentó la mayor proporción de no
asegurados (83.3%), esto como consecuencia de la población privada de libertad afectada por
TB; en tanto que las regiones de Panamá Norte, San Miguelito y Panamá Oeste registraron
los mayores porcentajes de pacientes de TB que tenían seguro social.
Condición de seguridad social de los pacientes con diagnóstico de Tuberculosis por region de salud.
Panamá. Año 2016.
ASEGURADO
REGION Total
No % Si % Sin dato %
TOTAL 1837 977 53.2 513 27.9 347 18.9
BOCAS DEL TORO 252 160 63.5 51 20.2 41 16.3
C. NGOBE BUGLE 171 110 64.3 3 1.8 58 33.9
CHIRIQUI 116 64 55.2 36 31.0 16 13.8
COCLE COLON 40 17 42.5 10 25.0 13 32.5
DARIEN 156 103 66.0 45 28.8 8 5.1
HERRERA 23 17 73.9 2 8.7 4 17.4
KUNA YALA 17 10 58.8 5 29.4 2 11.8
LOS SANTOS 90 60 66.7 4 4.4 26 28.9
PANAMA ESTE 8 4 50.0 2 25.0 2 25.0
PANAMA METRO 114 95 83.3 12 10.5 7 6.1
PANAMA NORTE 394 170 43.1 157 39.8 67 17.0
PANAMA OESTE 66 24 36.4 29 43.9 13 19.7
SAN MIGUELITO 199 60 30.2 82 41.2 57 28.6
VERAGUAS 156 62 39.7 66 42.3 28 17.9
35 21 60.0 9 25.7 5 14.3
Fuente: SISVIG. Modulo de notificación individual de casos. Año 2016.
Mortalidad, En el 2016 la Contraloría General de la República registró oficialmente 176
defunciones por Tuberculosis, para una tasa de mortalidad de 4.36 defunciones por 100,000
habitantes. Las Tuberculosis respiratorias fue la causa de defunción en 154 personas, para
una tasa de mortalidad de 3.81 y, las defunciones por otras causas de Tuberculosis fueron 22,
para una tasa de 0.54 fallecidos por 100,000 habitantes.
Por edades, las personas que superan los 45 años tuvieron los riegos más elevados de morir
por TB. De estos grupos la tasa de mortalidad más elevadas ocurrió en las personas de 80 y
más años (21.97); los de 70 a 74 años (18.86), los de 75 a 79 (17.55) y los de 65 a 69 (15.21).
Morbilidad, En el 2016 se notificaron 3,327 casos; 3069 de los casos (92%) fueron dengue
sin signo de alarma, 244 casos de dengue con signos de alarma y 14 casos de dengue grave.
La tasa de incidencia de dengue fue de 82.4, casos por 100,000 habitantes a nivel nacional.
Las regiones que registraron incidencias por encima de la nacional: Bocas del Toro, Darién, p.
este, P. Norte, San Miguelito y Guna Yala. La tasa más elevada fue en Bocas del Toro con
446 casos por 100,000 habitantes; 5.4 veces que la tasa nacional, Guna Yala y Darién con la
segunda y tercera tasa de incidencia de 238 y 220.6 casos por 100,000 habitantes
respectivamente. Las regiones con el menor riesgo de enfermar fueron: Colón, Veraguas y
Chiriquí con 7.1, 24.9 y 32.6 casos por cada 100,000 habitantes, respectivamente.
La relación de sexo es 1:1, la tasa de incidencia a nivel nacional fue de 84.6 en el femenino,
lo que supera la nacional y, de 80.2 casos por 100,000 habitantes en el sexo masculino;
inferior a la nacional.
Por región y sexo, las incidencias más altas fueron en las mujeres y se registró en Bocas del
Toro (478.8), Guna Yala (336.4), Darién (223) y P. Este (130.3) casos por 100,000 habitantes.
Para los hombres con riesgos muy elevados persistiéndolas regiones de Bocas del Toro
(414.7) y Darién (218.5) casos por 100,000 habitantes.
La mayoría de los casos se les realiza el diagnóstico por laboratorio 66% (2193/3327), el
resto por nexo epidemiológico; sin embargo, nos queda en un registro de sospechosos de un
poco más de la misma cantidad de los confirmados. Se detectó la circulación de tres
serotipos de virus circulantes, serotipo DEN1 y DEN2 en la mayoría de las regiones de salud
(13/15) y el DEN3 se detectó en las regiones de San Miguelito, Metropolitana y Guna Yala.
Hubo dos regiones que no enviaron muestras para la detección de la circulación viral.
Casos confirmados de Dengue según región de salud en la República de Panamá, año 2016
CASOS CONFIRMADOS
CASOS SOSPECHOSOS
REGIONES DE TOTAL MASCULIN FEMENINO TIPO DE DENGUE CRITERIO DE CONFIRMACIÓN
O
SALUD SIN SIGNO CON SEROTIPO SIN SIGNO CON SIGNO
TASAS TASAS TASAS
CASOS CASO CASOS TOTAL DE SIGNO DE GRAVE TOTAL NEXO LABORATORIO CIRCULANTE TOTAL DE DE GRAVE
2/ S 2/ 2/
ALARMA ALARMA ALARMA ALARMA
REPUBLICA 3327 82.4 1626 80.25 1701 84.6 3327 3069 244 14 11 3327 1134 2193 4557 4272 277 8
BOCAS DEL TORO 718 446.0 342 414.7 376 478.8 718 694 22 2 1 718 279 439 D-1 34 32 2 0
COCLE 206 79.4 97 73.3 109 85.8 206 201 5 0 0 206 54 152 D-1,2 96 96 0 0
COLON 20 7.1 6 4.2 14 10.1 20 20 0 0 0 20 3 17 D-1,2 34 23 11 0
CHIRIQUI 147 32.6 71 31.3 76 33.9 147 133 13 1 1 147 10 137 D-2 58 56 2 0
DARIEN 148 220.6 79 218.5 69 223.0 148 139 9 0 0 148 45 103 D-1,2 35 29 5 1
HERRERA 78 65.9 35 59.0 43 72.9 78 76 2 0 0 78 10 68 D-1,2 37 36 1 0
LOS SANTOS 60 63.0 29 60.5 31 65.5 60 57 3 0 0 60 3 57 D-1,2 13 13 0 0
PESTE 176 128.3 95 126.7 81 130.3 176 166 10 0 0 176 78 98 D-2 189 175 14 0
POESTE 423 74.9 215 75.4 208 74.3 423 384 36 3 1 423 205 218 D-1,2 1282 1229 51 2
PNORTE 219 84.5 112 86.6 107 82.5 219 188 27 4 4 219 63 156 544 511 31 2
METRO 536 68.0 249 65.0 287 70.9 536 488 46 2 2 536 150 386 D-1,2,3 1277 1186 90 1
SANMGTO 430 119.4 226 128.4 204 110.8 430 368 61 1 1 430 181 249 D-1,2,3 832 770 60 2
VERAGUAS 61 24.9 40 31.4 21 17.8 61 53 7 1 1 61 26 35 D-1 44 37 7 0
KUNA YALA 103 238.0 28 133.5 75 336.4 103 101 2 0 0 103 26 77 D-2,3 78 76 2 0
NGOBE BUGLE 2 1.0 2 2.0 0 0.0 2 1 1 0 0 2 1 1 4 3 1 0
JUNTOS PODEMOS ACABAR CON EL DENGUE
FUENTE: MINSA/Departamento de Epidemiología/Sección de Estadística/Bases de
Datos. Tasa por 100,000 Habitantes
Por edades, hubo cinco grupos cuyos riesgos de enfermar por dengue que superaron la tasa de incidencia nacional, de 10 a 14,
15 a 19, 20 a 24, 25 a 34 y de 35 a 49 años, siendo el mayor de 15 a 19 años con 117.5 casos por 100,000 habitantes;
sin embargo, la tasa más elevada según región y edad se encuentra en el grupo de 50 a 59 años de la región de Bocas del
Toro con
684 casos por 100,000 habitantes de esa región y de ese mismo grupo de edad.
86
Casos confirmados y tasa de incidencia de dengue según grupo de edad y región de salud en la República de Panamá, año 2016
REGION
TOTAL < 1 AÑO 1A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 24 25 - 34 35 A 49 50 A 59 60 A 64 65 Y MÁS
DE
SALUD CASOS TASAS CASOS TASAS CASOS TASAS CASOS TASAS CASOS TASAS CASOS TASAS CASOS TASAS CASOS TASAS CASOS TASAS CASOS TASAS CASOS TASAS CASOS TASAS
REPUBLICA 3327 82.4 43 57.8 130 43.9 197 54.2 348 96.6 411 117.5 288 87.9 559 90.9 731 90.2 316 81.4 107 78.3 197 62.6
BOCAS DEL TORO 718 446.0 5 109.0 23 129.3 34 164.7 75 400.2 105 621.2 59 416.6 128 545.2 173 684.0 62 584.1 22 710.1 32 563.6
COCLE 206 79.4 1 21.2 4 21.4 10 42.0 20 83.9 25 99.6 17 70.8 25 61.8 52 117.3 27 116.5 10 114.9 15 64.8
COLON 20 7.1 0 0.0 1 4.1 1 3.6 2 7.2 3 11.4 1 4.3 4 9.5 7 13.5 1 4.1 0 0.0 0 0.0
CHIRIQUI 147 32.4 3 34.6 9 26.0 6 14.0 9 21.1 17 41.8 16 43.4 29 46.8 29 36.7 13 28.3 2 11.7 14 32.4
DARIEN 148 220.6 2 123.2 1 16.2 8 108.6 10 135.8 24 316.8 24 338.5 32 316.1 23 255.0 15 327.4 2 105.9 7 159.6
HERRERA 78 65.9 0 0.0 3 47.6 4 40.9 6 61.4 8 79.4 9 93.7 9 50.1 18 83.4 11 83.8 4 73.8 6 41.7
LOS SANTOS 60 63.0 1 92.5 0 0.0 1 14.9 7 104.2 5 70.1 3 42.6 11 81.0 18 97.9 6 51.7 3 60.5 5 34.9
PESTE 176 128.3 0 0.0 12 105.5 9 70.7 16 125.7 21 180.2 21 182.0 27 110.9 35 117.8 23 222.7 3 95.8 9 128.5
POESTE 423 74.9 7 72.8 11 27.7 25 53.8 48 103.3 55 124.7 26 60.1 71 83.1 98 73.5 35 61.5 18 98.9 29 75.2
PNORTE 219 84.5 3 68.3 10 59.3 20 83.4 37 154.3 30 127.3 15 77.9 32 76.8 43 67.7 18 72.6 7 99.0 4 32.4
METRO 536 68.0 12 101.4 35 76.9 26 46.6 47 84.2 49 83.6 45 77.3 104 82.8 120 63.1 56 63.1 8 26.4 34 50.2
SANMGTO 430 69.4 6 106.9 16 71.2 39 143.4 56 205.9 53 198.0 36 138.9 64 116.0 78 93.2 33 81.9 19 130.1 30 98.0
VERAGUAS 61 24.9 0 0.0 2 10.9 4 16.8 6 25.1 3 12.8 3 13.5 9 23.7 18 50.6 6 27.2 5 53.0 5 20.3
KUNA YALA 103 238.0 3 233.3 3 63.7 10 183.9 9 165.5 12 239.5 13 288.5 13 241.5 19 493.5 10 372.7 4 341.6 7 180.9
GNOBE BUGLE 2 1.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 4.4 0 0.0 1 3.4 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
JUNTOS PODEMOS ACABAR CON EL DENGUE
87
Mortalidad, En el 2016 el departamento de epidemiologia del Ministerio de Salud registró 11
defunciones por dengue, para una tasa de mortalidad de 0.27 defunciones por
100,000 habitantes. De estas el 36% (4/11) se registró en la región de P. Norte y la mayoría
de estas se registraron en el grupo de edad de 30 a 34 años con una letalidad de 0.44%, sin
embargo, la letalidad más alta es en Veraguas teniendo la letalidad 1.0%; de las 11
defunciones de dos se pudo determinar que fue el serotipo de virus DEN1.
Número de defunciones y porcentaje de letalidad de dengue según región sanitaria en
la
República de Panamá, año 2016.
88
Número de casos confirmados de Chikungunya según región de salud y corregimiento en la
República de Panamá, año 2016.
La edad con mayor frecuencia fue de 35-49 años (36.4%) y El sexo con mayor porcentaje
de afectación fue el femenino con un 72.7%.
Situación del Zika
Morbilidad, En el 2016 se sospecharon 3917 casos, resultando 771 positivos al virus Zika
(42 importados), sin dejar de mencionar que esta introducción de esta enfermedad se detectó
en el
2015 en la semana epidemiológica 47 el cual fueron 39 casos en la región de Guna
Yala.
La tasa de incidencia nacional de Zika es muy baja, sin embargo, la región de salud más
afectada es la de Guna Yala según los casos notificados y confirmados con una Tasa de
441.4 casos por 100,000 habitantes y el corregimiento con más casos fue Narganá (58/153), a
pesar que la región con más casos es la Metropolitana (307/769) y en el corregimiento de
Bethania (42/307).
89
Número de casos confirmados y tasa de incidencia de Zika según laboratorio y región
sanitaria de la República de Panamá, 2015–2018.
Fuente: MINSA/Departamento de Epidemiología/Bases de Datos. *Regiones con casos Importados (Metro 31, San Miguelito
3, P. Oeste 1, Guna Yala 1 y Los santos 1)
**casos importados en tránsito por Panamá. Total, de Importados 42.
Casos confirmados de Zika, según región de salud en Panamá. Año 2015 – 2016.
350
300
200
150
100
50
Región de Salud
90
El grupo de edad de los casos confirmados más afectados con mayor riesgo de enfermar es
de
60-64 años con 62.5 casos en 100,000 habitantes; y según sexo las mujeres tienen mayor
riesgo de enfermar de 35 a 39 y 30 a 34 años con 41.1 y 37.8 casos en 100,000 habitantes
respectivamente, seguido de 25 a 29 años con 37.1 casos en 100,000 habitantes, es decir
que desde los 25 a 39 años tienen mayor riesgo de enfermar.
Incidencia de casos confirmados de virus Zika según grupo de edad y sexo de la República
de
Panamá, año 2015-2016
91
Fuente: MINSA/Departamento de Epidemiología/Bases de Datos.
92
Incidencia de casos confirmados de virus de Zika, según grupo de edad y sexo. Panamá. Años
2015 - 2016.
60
50
Masculino Femenino
40
Casos
30
20
10
65 y más
45 a 49
Sin Especificar
10 a 14
20 a 24
35 a 39
55 a 59
>1
1a4
5a9
30 a 34
50 a 54
15 a 19
60 a 64
25 a 29
40 a 44
Grupo de edad
Se notificaron 143 embarazadas sospechosas a infección por virus Zika, el 35% (51/143)
captada en el tercer trimestre de gestación; ninguna menor de 15 años, la mayoría está en el
grupo de edad de 30-34 años con el 27% (39/143). De las 143 se confirmaron 49, una del
2015 de Guna Yala y cuarenta y ocho del 2016 (una con resultado positivo del extranjero), de
las cuales el 55% (27/49) pertenecen a la región Metropolitana.
93
Embarazadas confirmadas por virus Zika según región de salud en la República de
Panamá, año 2015-2016.
Positivas
Región de Salud Total
2015 2016
Bocas del Toro 0 0 0
Coclé 0 0 0
Colón 0 0 0
Chiriquí 0 0 0
Darién 0 0 0
Herrera 0 5 5
Los Santos 0 0 0
Panamá Este 0 0 0
Panamá Oeste 0 4 4
Panamá Norte 0 1 1
Panamá Metro 0 27 27
San Miguelito 0 5 5
Veraguas 0 1 1
Guna Yala 1 3 4
Ngobe Bugle 0 1 1
Importados 0 1 1
SD 0 0 0
Total 1 48 49
Fuente: MINSA/Departamento de Epidemiología/Bases de Datos.
94
Número de casos sospechosos de zika en embarazadas según trimestre
de gestación y grupo de edad en Panamá, 2015-2016
45
Ier 2do
40 N:143
35 3er SD
Número de casos
30
25 TOTAL
20
15
10
5
0
menor de Sin
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45 y mas
15 espec fica
i
Ier 0 0 1 4 10 2 3 0 0r
2do 0 7 9 9 13 3 0 0 0
3er 0 15 12 6 7 7 1 1 2
SD 0 5 7 6 9 2 2 0 0
TOTA 0 27 29 25 39 14 6 1 2
L
Grupo de Edad
positivos (con madres positivas 2 y madres negativas 3). Se han evidenciado 3 productos con
malformaciones visibles cuyos resultados fueron negativos, sin embargo, son hijos de madres
95
Malformaciones congénitas con resultado Zika positivo (madre o producto) según región en
la
República de Panamá, año 2016
Resultado Malformaciones visible
96
Situación de Malaria
Tasa de incidencia de paludismo segun grupo de edad y sexo en Panamá, año 2016
Tasa x 100mil hab
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
Grupo
de Edad
0.0
< 1 AÑO 1A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49 50 A 54 55 A 59 60 A 64 65 A 69 70 A 74 75 A 79 80 Y +
97
Número de casos confirmados de Malaria según región de salud en la República de
Panamá, año 2016
0 10 20 30 40 50 60 70 casos
98
Situación de la Varicela, morbilidad
La varicela es una enfermedad aguda que se inicia con un periodo prodrómico semejante a
un cuadro gripal con fiebre leve o moderada luego una erupción cutánea vesiculosa
generalizada, que consta de lesiones pruriginosas en diferentes etapas de actividad y
resolución. La erupción cutánea es maculo papulosa durante unas cuantas horas, vesiculosa
durante unos tres o cuatro días y después forma costras granulosas. Se acompaña de
adenopatía cervical. Las vesículas son uniloculares y se colapsan al pincharla. Las lesiones
aparecen por lo común en brotes sucesivos y se observan en diferentes etapas de
maduración, al mismo tiempo tienden a mostrar una distribución central y son más numerosas
en las partes cubiertas que en las expuestas. Las lesiones dérmicas pueden producir
cicatrices permanentes.
Hay infecciones leves, atípicas y no manifiestas especialmente en las personas vacunadas
(varicela intercurrente). La varicela intercurrente se define la que aparece después de 42 días
después de la vacunación.
Si bien la varicela suele ser una enfermedad benigna de la infancia, el virus puede ocasionar
neumonía o encefalitis. Los recién nacidos que contraen la varicela entre los 5 y 10 días de
vida tienen mayor riesgo de varicela generalizada grave.
Los casos de varicela notificados al sistema de vigilancia epidemiológica de 1998 a 2017 han
oscilado entre 6,744 y 20,204, siendo en 2011 el año que más casos han sido notificados.
Varicela: Número de casos según año. República de Panamá. 1998 -
2017
25000
20000
15000
Casos
10000
5000
0
98 990 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
TOTAL CASOS 8609 16006 15628 10105 6744 9163 9263 7908 11315 14169 13923 9303 8465 20204 10656 9293 9273 7725 7570 8766
Año
En cuanto la tasa de incidencia esta ha oscilado entre 187.6 y 567.9 por 100,000 habitantes.
La tasa más alta se registró en el año 2011 y la más baja en 2016 observándose incrementos
de las mismas cada 2 a 3 años. En 2014 se introduce la vacuna en el esquema nacional de
vacunación y estamos a la espera de ver cómo impacta la misma en el comportamiento
99
epidemiológico de la varicela ya que en 2017 se inició la aplicación de la segunda dosis,
aunque la tendencia se observa en descenso para la tasa de incidencia general.
Varicela: Tasa* de incidencia y media móvil según año. República de Panamá. 1998 - 2017
Las coberturas de vacunación en el niño de un año de edad han ido en ascenso de 40% en
2014 al 65% en 2016, aunque se debe alcanzar la meta del 95%.
Varicela: Tasa* de incidencia y % de cobertura de vacunación según año. República de
Panamá. 1998-2017.
100
Según edad los grupos con tasas más altas son los menores de un año que no son objeto
de vacunación y los de 1 a 4 años de edad que requieren dos dosis para estar inmunizados.
Varicela: Tasa* de incidencia según grupo de edad. República de Panamá. 2009 - 2017
1200,0
< 1a.
1000,0 1 - 4a.
800,0 5 - 9
10 -
Tasa
600,0
14
15 - 19
400,0
20 - 24
200,0
25 -49
0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Las tendencias de las tasas de incidencia para los menores de cinco años se observan
en descenso desde 2013 a 2016. En 2017 se observa un incremento en las tasas de
incidencia.
Varicela: Tasa* de incidencia y media móvil en < de 5 años, según año. República de Panamá.
1998 – 2017.
1400,0
1200,0
1000,0
800,0
Tasa
600,0
400,0
200,0
0,0
98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
< 5 años 752, 1093 1141 789, 534, 704, 700, 624, 861, 925, 971, 688, 681, 1270 914, 863, 746, 736, 473, 726,
Año
101
En 2017 la tasa de incidencia para la república es de 213.9. Siete regiones de salud de
15 mantienen tasas de incidencia por encima de la misma.
Varicela: Tasa* de incidencia según Región de Salud. República de Panamá. 2017
450,0
400,0
350,0
300,0
250,0
Tasa
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
BDT COC COL CHI DAR HER LST PES MET POE SMG PNT VER CKY CNB REP
2017 218,6 241,1 184,6 180,2 318,9 183,9 219,1 181,6 251,5 218,3 428,3 55,0 151,1 205,7 38,4 213,9
102
Informe mensual a mayo 2016 – Dpto. De Control de Zoonosis
102
Envenenamiento por Picadura de Alacrán, Mordedura de Ofidio e Intoxicación Aguda
por
Plaguicidas
En Panamá contamos con una diversidad de especies de alacranes y ofidios, siendo de
interés a la Salud Pública su vigilancia epidemiológica por sus efectos tóxicos al contacto con
ellos y por el riesgo de mortalidad a consecuencia de la picadura o mordedura de especies
muy venenosas, sino se administra el tratamiento oportunamente. Por otro lado, el uso
masivo de los plaguicidas en el control de plagas en las áreas agrícolas, han producido graves
problemas de salud y contaminación del medio ambiente que requieren vigilancia.
Durante el período 2008-2017(p) observamos una tendencia al incremento del riesgo por
picaduras de alacrán a nivel nacional, con rangos de 80 casos por cada 100,000 habitantes
en el 2000 a 90 casos por cada 100,000 habitantes en el 2017 (p).
En el caso de las mordeduras de ofidio, para el mismo período, se registra una disminución
del riesgo, con rangos de 55 casos por cada 100,000 habitantes en el año 2000 y 40 casos
por cada 100,000 habitantes en el 2017 (p).
En el caso de intoxicaciones por plaguicidas (IAPs), para igual período, observamos una
tendencia a la disminución del riesgo, con rangos de 18 casos por cada 100,000 habitantes
en el año 2000 a 6 casos por cada 100,000 habitantes en el año 2017(p).
80
77
80
71
69 70 69
64
62
60 55 66 57
64
51 52
49
40 40
40
24
19
20 18
15
11 10
9
6 7 6
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
103
Todas las regiones de salud registran casos por picaduras de alacrán, mordeduras de ofidio e
Intoxicaciones Agudas por plaguicidas, sin embargo, durante este período, las regiones de
mayor riesgo con cifras por arriba de la nacional por picaduras de alacrán son: Los Santos y
Coclé; por mordedura de ofidio: Veraguas, Coclé, Bocas del Toro y Chiriquí; y por IAPs:
Chiriquí, Los Santos, Herrera y Coclé
Tas a de Picaduras de Alacrán s e gún Re gión de Salud y años
Re pública de Panamá. Años : 2008-2017(p)
REGIONES 2008 2009.0 2010 2011 2012 2013.0 2014 2015 2016 2017(p)
BOCAS DEL 12.4 22.5 32.9 51.2 29.9 27.8 25.7 24.9 37.3 18.1
COCLE 265.3 230.4 293.5 153.9 188.7 228.8 240.0 260.3 321.6 265.2
COLON 98.7 113.0 35.9 13.0 86.7 88.8 79.7 110.9 134.5 142.9
CHIRIQUI 83.6 73.8 116.2 83.6 79.7 100.2 100.8 187.3 132.8 127.8
DARIEN 43.8 81.6 198.2 68.1 26.7 9.3 24.5 46.8 28.3 35.3
HERRERA 63.6 55.3 28.4 14.2 75.9 94.4 130.7 239.6 259.2 202.4
LOS SANTOS 327.9 169.9 105.5 428.3 504.6 506.4 289.5 414.1 582.4 458.0
PMA ESTE 156 186.3 224.9 134.6 104.6 106.1 26.3 22.9 40.1 35.9
PMA OESTE 87.2 68.8 18.0 53.7 59.5 64.1 73.1 109.0 136.7 119.5
METROPOL 61.5 30.2 44.4 40.4 36.0 34.7 7.9 39.9 29.1 23.2
I
SAN 26.1 20.1 17.1 31.8 22.1 26.6 33.9 31.2 44.1 38.6
MIGUEL
VERAGUAS 14.6 52.2 60.8 51.0 20.2 69.3 133.1 106.0 170.0 159.3
KUNA YALA 5.4 13.4 34.6 34.5 21.2 7.4 0.0 2.4 9.2 4.5
NGOBE 12.6 27.9 18.6 25.3 21.5 9.1 8.3 18.7 33.5 29.7
BUG
Fuente: Mins a/Dpto. Epidemiología-Sección Es tadís tica/SIVE de Picaduras de Alacrán
104
Tas a de Intoxicación Aguda por Plaguicida s e gún Re gión de Salud y años
Re pública de Panamá. Años : 2008-2017(p)
REGIONES 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p)
BOCAS DEL 39.8 12.1 23.6 5.0 8.4 2.7 3.9 3.8 1.2 1.2
TORO
COCLE 27.5 41.2 52.1 26.7 33.2 9.5 14.5 7.8 9.6 11.2
COLON 0.8 0.4 1.6 0.0 1.5 0.4 0.4 1.4 0.4 1.4
CHIRIQUI 44.4 54.6 60.9 52.2 37.8 40.4 30.6 57.4 28.8 23.6
DARIEN 21.9 19.9 66.7 27.1 1.6 1.6 0.0 4.5 13.4 4.5
HERRERA 27.8 20.5 16.0 10.3 24.7 15.3 5.1 11.0 16.1 6.8
LOS SANTOS 21.1 58.5 59.4 52.0 32.8 27.4 10.5 20.0 25.2 33.6
PMA ESTE 22.3 10.8 15.8 0.8 8.0 29.9 5.4 4.4 8.0 5.8
PMA OESTE 6.3 4.6 4.7 1.5 2.4 1.2 1.4 2.6 1.6 0.4
METROPOLITAN 13.3 6.9 22.3 15.1 4.5 2.9 0.5 1.9 2.2 3.2
A
PMA NORTE 0 0
SAN MIGUELITO 12.1 12.1 3.4 0.0 2.7 1.2 1.7 1.5 0.8 1.4
VERAGUAS 10.2 10.2 26.4 15.8 1.7 1.6 1.6 2.5 1.6 4.1
KUNA YALA 56.4 56.4 111.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
NGOBE BUGLE 0 0.0 2.0 7.3 3.8 9.6 2.6 1.5 2.9 3.4
Fuente: Mins a/Dpto. Epidemiología-Sección Es tadís tica/SIVE de IAPs
105
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jovenes
GYTS es una encuesta representativa de las escuelas a nivel nacional, realizada a alumnos
de entre 13 y 15 años diseñada para realizar estimaciones de corte transversal en cada país.
El cuestionario, el diseño muestral y los procedimientos de recolección de datos de GYTS se
enmarcan en un protocolo estándar para los distintos países, incluyendo a Panamá. Ayuda a
los países a cumplir con sus obligaciones en relación al Convenio Marco para el Control del
Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT-OMS) con el fin de producir datos
comparables dentro y entre los países. La OMS ha desarrollado el MPOWER, un paquete de
asistencia técnica compuesto por 6 políticas basadas en la evidencia que incluye:
106
En Panamá, el trabajo de campo de GYTS fue realizado en octubre de 2017 por el
Ministerio de Salud con la colaboración del Ministerio de Educación. Un total de 2,621
estudiantes del
7mo a 9no grado de escuela secundaria completaron la encuesta, de los cuales 2,096
tenían entre 13 y 15 años. La tasa de respuestas total fue de 84.3%.
Consumo de Tabaco
7.8% de los estudiantes, 7.9% de los chicos y un 7.4% de las chicas usan productos
de tabaco actualmente.
5.9% de los estudiantes, 6.2% of chicos, y 5.4% de chicas son fumadores actuales de
tabaco.
3.9% de los estudiantes, 4.2% de los chicos y 3.5% de las chicas fuman cigarrillos en
la actualidad.
2.3% de los varones, 2.2% de las mujeres, y el 2.4% del total de encuestados
consumen actualmente tabaco sin humo.
Cigarrillos Electrónicos
6.4% de los estudiantes, 7.1% de los chicos, y 5.2% de las chicas usan
cigarrillos electrónicos.
Cesación
7 de cada 10 (65.6%) de los fumadores actuales hicieron el intento de dejar de
fumar en los últimos 12 meses.
Exposición de humo de Tabaco Ajeno
16.7% de los estudiantes estuvieron expuestos a humo de tabaco de segunda mano
en el hogar.
31.7% de los estudiantes estuvieron expuestos a humo de tabaco de segunda mano
en espacios públicos cerrados.
Acceso y disponibilidad
33.6% de los fumadores actuales de cigarrillos los compraron en un
kiosco, supermercado, tiendas, negocio o vendedor callejero.
Entre los fumadores actuales de cigarrillos que compraron cigarrillos, al 58.4% no se
le negó la venta debido a su edad.
Medios de comunicación
Cerca de 5 de cada 10 estudiantes (49.5%) observaron mensajes anti-tabaco en
los medios de comunicación.
Cerca de 3 de cada 10 estudiantes (26.5%) observaron publicidad o promoción de
tabaco en puntos de venta.
1 de cada 10 estudiantes (11.3%) posee algún elemento con la marca o el Logo De
Una Empresa Tabacalera.
Conocimientos y Actitudes
71.2% de los estudiantes piensa que el humo de tabaco de otras personas
es perjudicial para ellos.
107
85.8% de los estudiantes está a favor de la prohibición de fumar dentro de
espacios públicos cerrados.
9
7,8 7, 9 Total Chicos Chicas
8 7,4
7
6,2
5,9
6 5,4
5
3
2,3 2,2 2,4
2
1
0
Uso actual de Productos de Fuman Productos de Tabaco Usan Productos de Tabaco no
Tabaco Fumados
108
Cigarrillo Electrónico
TOTAL CHICOS CHICAS
(%) (%) (%)
Usuarios actuales de cigarrillos electrónicos 14 6.4 7.1 5.2
Usuarios de cigarrillos electrónicos alguna 7.3 7.0 7.1
Vez en la vida15
Cesación
TOTAL CHICOS CHICAS
(%) (%) (%)
Fumadores actuales que intentaron dejar de 65.6 -- --
fumar en los últimos 12 meses.
Fumadores actuales que piensan que podrían 86.9 -- --
dejar de fumar si quisieran.
Fumadores actuales que alguna vez recibieron 21.1 23.6 --
ayuda/consejos de un programa o un profesional
para dejar de fumar.
Acceso y disponibilidad
TOTAL CHICOS CHICAS
(%) (%) (%)
Fumadores actuales de cigarrillos que los 33.6 -- --
compraron en un kiosco, negocio o vendedor
callejero 18
Fumadores actuales de cigarrillos a quienes no se 58.4 -- --
les negó la venta de cigarrillos por su edad19
Fumadores actuales de cigarrillos que compraron 58.7 -- --
cigarrillos sueltos20
109
Conocimientos y actitudes
TOTAL CHICOS CHICAS
(%) (%) (%)
Estudiantes que piensan que es difícil dejar de 22.2 19.5 24.7*
fumar tabaco una vez que se empieza
Estudiantes que piensan que fumar tabaco ayuda 21.6 23.4 19.9
a la gente a sentirse más cómoda en
celebraciones, fiestas u otras reuniones sociales
Estudiantes que definitivamente creen que el 71.2 69.4 73.1
humo del tabaco de otras personas es dañino
para su salud
Estudiantes que están a favor de la prohibición de 85.8 83.9 87.8*
fumar en lugares públicos cerrados
Estudiantes que están a favor de la prohibición de 83.7 82.3 85.4
fumar en lugares públicos abiertos
Medios de comunicación
PUBLICIDAD DE INDUSTRIA TABACALERA TOTAL CHICOS CHICAS
(%) (%) (%)
Vieron publicidad o promoción de tabaco en 26.5 27.2 25.9
puntos de venta21
Estudiantes que vieron consumir tabaco en 55.6 57.0 54.2
televisión, videos o películas22
Estudiantes que poseen un objeto con la marca o 11.3 12.4 10.0
logo de una compañía tabacalera
Estudiantes a quienes alguna vez se les ofreció 7.3 9.1 5.3*
un producto de tabaco gratis de un representante
de una compañía de tabaco
MENSAJES ANTI-TABACO
Vieron mensajes anti-tabaco en algún medio de 49.5 49.3 49.7
comunicación 17
Vieron mensajes anti-tabaco en eventos 41.6 44.1 38.5*
23
deportivos o sociales
Fumadores actuales que pensaron dejar de fumar 53.4 61.3 47.4
como consecuencia de las advertencias
sanitarias24
Estudiantes que participaron de alguna clase en 58.1 58.8 59.8
la escuela que tratara sobre los peligros de fumar
en los últimos 12 meses
0
11
1
Fumaron tabaco en cualquier momento en los últimos 30 días. 2 Fumaron cigarrillos en
cualquier momento en los últimos 30 días. 3 Fumaron cigarrillos 20 días o más en los
últimos
30 días. 4 Fumaron tabaco distinto de cigarrillos en cualquier momento en los últimos 30 días.
5
Fumaron algún tipo de tabaco alguna vez, aunque sea una o dos pitadas. 6 Alguna vez
fumaron cigarrillos, aunque sea una o dos pitadas. 7 Alguna vez fumaron tabaco distinto de
cigarrillos, aunque sea una o dos pitadas. 8 Han usado tabaco sin humo, en cualquier
momento, en los últimos 30 días. 9 Han usado tabaco sin humo alguna vez. 10 Fumaron
tabaco y/o usaron tabaco sin humo en cualquier momento en los últimos 30 días. 11 Alguna
vez fumaron tabaco y/o usaron tabaco sin humo. 12 Susceptibles de consumir tabaco en un
futuro incluyendo aquellos que respondieron que “definitivamente sí”, “probablemente sí” o
“probablemente no” consumiría tabaco si uno de sus mejores amigos o amigas le ofrece, o
respondieron “definitivamente sí”, “probablemente sí” o “probablemente no” consumiría
tabaco en los próximos 12 meses. 13
Aquellos que respondieron “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” a la frase “Pienso que
quizás me guste fumar un cigarrillo”. 14 Usó cigarrillos electrónicos en cualquier momento
durante los últimos 30 días. El uso actual de los cigarrillos electrónicos se evalúa por
separado de los cigarrillos, otros productos de tabaco fumado y los productos de tabaco sin
humo, y no está incluido en la definición actual de consumo actual de tabaco. 15 Cigarrillos
electrónicos usados alguna vez en toda su vida. 16 Durante los últimos 7 días. 17 Durante los
últimos 30 días. 18 Punto de venta donde los fumadores actuales de cigarrillos compraron
cigarrillos la última vez que fumaron cigarrillos en los últimos 30 días.19 Entre quienes trataron
de comprar cigarrillos en los últimos 30 días. 20 Basado en la última compra, entre quienes
compraron cigarrillos en los últimos 30 días. 21 Entre los que visitaron un punto de venta en
los últimos 30 días. 22 Entre quienes vieron televisión, videos o películas en los últimos 30
días. 23Entre quienes fueron a eventos deportivos o sociales en los últimos 30 días. 24
Entre quienes notaron advertencias sanitarias sobre los daños que produce el tabaco en los
paquetes de cigarrillos, en los últimos
30 días.
Los datos son ponderados para ser representativos a nivel nacional de todos los estudiantes
de entre 13 y 15 años que están matriculados en la escuela. Los porcentajes reflejan la
prevalencia de cada indicador en cada grupo, no la distribución entre los grupos. - No se
presentan estimaciones basadas en casos no ponderados menores a 35. * Las
comparaciones de género son significativas a p <0.05.
111
Análisis de la Mortalidad por El Virus de la Inmunodeficiencia Humana entre los años
2001 y 2016, Comarca Ngäbe Buglé.
Entre los más de 30 Infecciones de transmisión sexual (ITS) virus, bacterias y parásitos que
se sabe se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de
enfermedades de transmisión sexual. De esas 8 infecciones, 4 son actualmente curables, a
saber, la sífilis, la gonorrea, la clamidiasis y la tricomoniasis. Las otras 4 –hepatitis B, virus del
herpes simple (HSV o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH) – son infecciones
virales incurables, aunque existen tratamientos capaces de atenuar o modificar los síntomas o
la enfermedad.
Las ITS se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal
y oral. También se pueden propagar por medios no sexuales, por ejemplo, las transfusiones
de sangre o productos sanguíneos. Muchas ITS –en particular, la clamidiasis, la gonorrea, la
hepatitis B primaria, el VIH y la sífilis–, pueden transmitirse también de madre a hijo durante el
embarazo o el parto.
Las ITS tienen efectos profundos en la salud sexual y reproductiva en todo el mundo y figuran
entre las cinco categorías principales por las que los adultos buscan atención médica. Cada
día más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual.
Se estima que, en el 2014, había alrededor de dos millones de personas con VIH en América
Latina y el Caribe (1,7 millones en América Latina y 289.000 en el Caribe), de las cuales
46.000 eran niños (de 0 a 14 años de edad), y que se produjeron alrededor de 100.000 casos
nuevos de infección y 50.000 defunciones relacionadas con el sida. En el 2014, la prevalencia
general de la infección por el VIH en el Caribe era de 1,1%; en la población de jóvenes de 15
a 24 años era de 0,4 a 0,6% en los varones y de 0,3 a 0,6% en las mujeres. En América
Latina, la prevalencia general de la infección por el VIH era de 0,4%, situándose entre 0,1 y
0,3% en los hombres jóvenes y entre 0,1 y 0,2% en las mujeres jóvenes. En la República de
Panamá la prevalencia estimada de personas de 15 a 49 años es de 0.65% (2013).6
112
6
MINSA/ONUSIDA, Dirección General de Salud, Programa de ITS/VIH/SIDA/ Departamento de Epidemiología. Ejercicio de Estimaciones de VIH, 2014.
113
Las tasas acumuladas de SIDA por 100,000 habitantes para el año 2013 correspondientes a
las regiones de salud son: Colón (1111.9), Metropolitana (999.4); Panamá Oeste (614.7), San
Miguelito (598.6), Panamá Este (302.7), Guna Yala (293.5), Chiriquí (145.1), Coclé (134.8),
Los Santos (131.8), Bocas del Toro (113.4), Herrera (112.7), Veraguas (76.9), Darién (58.6) y
Ngäbe Bugli (34.5). La tasa acumulada nacional es de 496.05. En el año 2001, el
Departamento de Epidemiologia inicia la vigilancia de los casos reportados en la fase VIH, los
casos asintomáticos, que no han desarrollado enfermedad oportunista, hasta septiembre de
2014, se han reportado 8,509 personas, siendo 5,180 del sexo masculino y 3,329 del sexo
femenino para una relación hombre mujer de 1.6/1. El grupo de edad donde se reporta el
mayor porcentaje de casos es el de 20-49 años de edad con el 58.2% de los casos
reportados. Las regiones de salud más afectadas son: Colón (478.7), Guna Yala (434.8),
Metropolitana (358.7) y Panamá Oeste con una tasa de 286.8 por 100,000 habitantes
respectivamente. Según los casos reportados viven con el VIH/SIDA en la República de
Panamá, un total de 13,036 personas7.
En el análisis de los casos acumulados de VIH por modo de transmisión, se observa que la
transmisión en homosexuales representa el 12.3%, la transmisión heterosexual, fue de 53.8%
y la Bisexual de 3.8%. El 69.9% de los diagnósticos de VIH hasta diciembre del año 2014
tienen su origen en la transmisión sexual que es el principal modo de transmisión del VIH en
Panamá. El 26.5% corresponde a la categoría de no especificados (NE), que son casos en
proceso de investigación, o que se desconoce la categoría de transmisión.
Estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual,
2016-2021.
Estrategia mundial del sector de la salud contra el VIH, 2016-2021.
Estrategia mundial del sector de la salud sobre las hepatitis víricas, 2016-2021.
1131
13
7
Megas 2014 (Medición del Gasto en Sida en la República de Panamá)
1141
14
Los países acordaron redoblar los esfuerzos para alcanzar, en 2030, la salud sexual y
reproductiva de manera universal. Así quedó establecido, globalmente, en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) (Objetivo 3) y, en el ámbito regional, en el Consenso de
Montevideo sobre Población y Desarrollo, aprobado en 2013.
Panamá se adhirió a los compromisos relativos a las metas de los ODS a ser alcanzadas
en
2030. Es así como ha desplegado, acciones para reducir la morbimortalidad por ITS en todo
el territorio nacional. En este contexto, cabe preguntarse: ¿el comportamiento de la mortalidad
por ITS en Panamá durante los últimos años ha posibilitado avances en el ejercicio del
derecho a la salud sexual y reproductiva a nivel nacional? ¿Varían las conclusiones si el
análisis de la mortalidad por ITS se realiza de acuerdo al sexo, la edad y la causa específica
de muerte de las personas?
A fin de dar respuesta a estos interrogantes se calculan y analizan las tasas de mortalidad
específicas (provincia, comarca, distrito de la comarca Ngäbe Buglé, corregimiento de la
Ngäbe Buglé, sexo y grupo de edad de la Ngäbe Buglé) de VIH correspondientes a los años
2001 al
2016, sobre la base de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de
la
Contraloría General de la Republica.
El presente análisis de la mortalidad por VIH para el año 2016, en la República de Panamá,
por provincia y comarca, presentan las tasas tanto en tasas crudas como tasas
estandarizadas 8 a la población mundial, con respecto a la enfermedad renal crónica.
Durante el año 2016 se registraron 552 defunciones por VIH (B20-B24) en la República de
Panamá, de las cuales 418 (75.7%) corresponden a hombres y 134 (24.3%) a mujeres. Del
total de defunciones el 10.5% se registran en la comarca Ngäbe Buglé.
Las tasas brutas de mortalidad por VIH para el año 2016 fueron de 13.7 por 100,000
habitantes para ambos sexos, de 20.6 y 6.7 por 100,000 habitantes para los hombres y
mujeres respectivamente. En cuanto a las tasas ajustadas a la población mundial, estos
valores fueron de 13.9 por 100,000 habitantes para ambos sexos, de 21.0 por 100.000
habitantes para los hombres, y de 6.7 por 100.000 habitantes para las mujeres tasas son
superiores en los hombres en comparación con las mujeres. Además, las tasas crudas de
mortalidad más altas por VIH en
hombres se presentan en la comarca Ngäbe Buglé, (52.1 por 100,000 hab.) y en la provincia
de
114
8
Ahmad O, Boschi-Pinto C, Lopez AD, Murray CJL, Lozano R, Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. Geneva, World Health
Organization, 2001.
115
Colón en las mujeres (20.1 por 100,000 hab.), lo que duplica las tasas registradas en el
país con relación al hombre y las triplica con relación a las mujeres.
Tasas de defunciones crudas y ajustadas por VIH en la República de Panamá, por Provincia y
Comarca. En ambos sexos. Año 2016
TASAS CRUDAD Y AJUSTADAS POR 100,000 HAB.
31,9
29,0
17,8
13,9 14,0 28,5
9,8 14,3
8,7 3,7
26,7
3,0 3,0
13,7 14,9 9,2
9,3 8,1 1,6
3,0 4,2 14,7 2,9
BOCAS 1,7 COMARC COMARC
HERRERA LOS VERAGU
PAÍS DEL COCLÉ COLÓN CHIRIQUÍ DARIÉN PANAMÁ A GUNA A NGÄBE
SANTOS AS
TORO YALA BUGLE
TASA AJUSTADA 13,9 17,8 9,8 29,0 8,7 3,0 1,6 3,7 14,0 3,0 14,3 31,9
TASA CRUDA 13,7 14,9 9,3 26,7 8,1 3,0 1,7 4,2 14,7 2,9 9,2 28,5
Tasas de defunciones crudas y ajustadas por VIH en mujeres en la República de Panamá, por
Provincia y Comarca. Año 2016
22,5
TASAS CRUDAD Y AJUSTADAS POR
100,000 HAB.
14,2
8,2
6,7 6,2
5,1 20,1 6,1
4,6 2,5 9,0
2,2
6,7 7,6 0,0 1,6 5,8
4,7 4,4
0,0 2,1 6,7 1,7
COMARCA COMAR
1,7 CA
BOCAS DEL LOS
PAÍS COCLÉ COLÓN CHIRIQUÍ DARIÉN HERRERA PANAMÁ VERAGUAS GUNA NGÄBE
TORO SANTOS
YALA BUGLE
TASA AJUSTADA 6,7 8,2 5,1 22,5 4,6 0,0 1,6 2,5 6,2 2,2 14,2 6,1
TASA CRUDA 6,7 7,6 4,7 20,1 4,4 0,0 1,7 2,1 6,7 1,7 9,0 5,8
115
Tasas de defunciones crudas y ajustadas por VIH en hombres en la República de Panamá, por
Provincia y Comarca. Año 2016
35,4
100,000 HAB.
26,9 52,0
21 22,0
14,3 12,8
4,9 7,3
32,3 9,9
5,4 4,3
20,6 21,8
13,6 11,8 22,8 9,5
5,5 10,1 6,3 3,9
COMARCA COMARCA
BOCAS DEL LOS
PAÍS COCLÉ COLÓN CHIRIQUÍ DARIÉN HERRERA PANAMÁ VERAGUAS GUNA NGÄBE
TORO SANTOS
YALA BUGLE
TASA AJUSTADA 21 26,9 14,3 35,4 12,8 5,4 9,9 4,9 22,0 4,3 7,3 60,7
TASA CRUDA 20,6 21,8 13,6 32,3 11,8 5,5 10,1 6,3 22,8 3,9 9,5 52,0
La Mortalidad por VIH en la Comarca Ngäbe Buglé Según Sexo, para El Año 2001 al
2016
Al analizar las tasas crudas en ambos sexos de la mortalidad en la comarca Ngäbe Buglé
para el periodo comprendido entre el año 2001 al 2016 por VIH observamos que las tasas de
defunciones son superiores entre los hombres, con leves fluctuaciones en las mujeres los
últimos 16 años.
Entre los años investigados la tasa de mortalidad para los hombres pasó de 3.1 en el año
2001 a 52.0 para el año 2016 por cada 100.000 hombres. Lo que representa un aumento 16
veces mayor para el 2016 con relación al año 2001.
Al considerar el año se observa que la tasa de mortalidad masculina alcanza sus máximos
niveles para el año 2014, 2015 y 2016 (ver gráfico 4) con tasas de mortalidad de 31.6, 48.3 y
52.0 respectivamente por cada 100.000 hombres. Este aumento en las tasas de
defunciones
se presenta partir del año 2012 con tasas de 17.8 defunciones por 100,000
hombres.
116
Tendencia y Tasas de defunciones crudas por VIH en la comarca Ngäbe Buglé, según
sexo. Año 2001 al 2016
60,0
52,0
55,0 48,3
TASAS DE MORTALIDAD POR 100,000 HAB.
50,0
45,0
40,0
35,0 31,6
27,1 28,5
30,0 24,7
25,0
17,8 17,6 18,1
20,0 14,5 12,9
11,2 12,6 10,9
15,0 8,3
5,2 6,1 6,3 7,3
10,0 1,4 2,7 4,3 5,8
3,1 1,2 2,3 2,2
5,0 1,4 1,5 0,0 0,7 8,4
1,3 2,5 0,0
0,0 1,5 0,7
0,0 0,7 0,0 0,0 0,0 5,1 2,0
-5,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-10,0
-15,0
AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES
Lineal (HOMBRES) Lineal (MUJERES)
La Mortalidad Por VIH En La Comarca Ngäbe Buglé Según Sexo y Grupo de Edad, para El
Año
2001, 2008 Y 2016
La tasa de mortalidad por VIH es superior entre los hombres. Dicha tasa se ha incrementado
de forma exponencial en los tres periodos evaluados (2001, 2009 y 2016) con independencia
del sexo, aunque lo ha hecho con mayor énfasis entre los hombres. Entre los años
investigados la tasa de mortalidad para los hombres pasó de 3.1 en el año 2001 a 14.5 para
el año 2009, y registros reportados de 52.0 para el año 2016 por cada 100.000 hombres,
mientras que el femenino pasó de 0.0 a 2.3 por cada 100.000 mujeres del 2001 al 2009
respectivamente. Sin embargo, para el año 2016 las cifras se triplicaron con tasas de 7.8
defunciones por cada
100,000 mujeres.
117
2009 observamos reportes de mortalidad en poblaciones de 15 a 24 años, con tasas de 10.7
defunciones por cada 100,000 mujeres. P ara el año 2016 se observa un incremento en las
tasas de defunciones, sobre todo en el grupo de 45 a 64 años, con reportes de tasas de 20.4.
118
De igual forma se presentan tasas de mortalidad en poblaciones que no registraban casos de
mortalidad. 30.6 defunciones para los menores de un año y 12.4 defunciones para el grupo
de
25 a 44 años. Importante señalar que durante los tres periodos evaluados no se reportaron
casos de defunciones en mayores de 65 años, lo cual puede estar relacionada a la esperanza
de vida de la población Ngäbe Buglé y al acceso a los tratamientos.
Tasas crudas de mortalidad asociada al VIH en la comarca Ngäbe Buglé, por sexo y grupo de
edad, 2001, 2008 y 2016. (Por cada 100.000 habitantes o nacidos vivos)
Tasas crudas de mortalidad en hombres asociadas al VIH en comarca Ngäbe Buglé, por
grupo de edad. Años seleccionados, 2001, 2009 y 2016
152,8
67,8
40,8
49,8
32,7
16,7
0,00,0 2,4 0,0 0,0 0,0
Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años 65 años y más
Fuente: Base de datos de mortalidad (2001, 2009 y 2016) del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría
Gener al de la República.
118
Tasas crudas de mortalidad en mujeres asociadas a VIH en la comarca Ngäbe Buglé, por
grupo de edad. Años seleccionados, 2001, 2009 y 2016
30,6
20,4
10,7 12,4
9,1
0,0
0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años 65 años y más
Fuente: Base de datos de mortalidad (2001, 2009 y 2016) del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la
Contraloría General de la Republica.
La Mortalidad Por VIH en la Comarca Ngäbe Buglé Según Distrito. Años Del 2010 Al
2016
Si analizamos las tasas de defunciones por VIH en los nueve distritos de la comarca Ngäbe
Buglé, entre los años 2010 y 2016, observamos que las tasas de mortalidad por VIH en el
distrito de Mironó paso de 5.9 del 2010 (1 defunciones) a 64.9 por cien mil habitantes al
2016 (13 defunciones), solo superado por las tasas de funciones registradas en el distrito de
Nole Duima, que de 6.5 en el 2010 (1 defunciones) paso a 81.8 defunciones por cien mil
habitantes (15 defunciones) en el 2016. “primer lugar dentro de los reportes de VIH”. Por otro
lado, las tasas de defunciones registradas en el distrito de Munä entre el 2010 y 2016
pasaron de 13.0 a 30.4 respectivamente. El distrito de Besikó estuvo vinculado con 1
defunción en Panamá para el
2010, las cuales se incrementaron para el año 2016 en un 1,000%, donde se reportaron 10
defunciones. Con tasas que pasaron de 3.8 a 32.0 por cien mil habitantes respectivamente. El
distrito de Kankintú presenta tasas entre 5.4 y 4.3 defunciones para el año 2010 y 2016
respectivamente. En el distrito de Kusapín observamos las menores tasas de mortalidad de
la provincia de 4.2 a 3.6 defunciones para los años estudiados. Los distritos de Jirondai y
Santa Catalina o Calovébora fueron creados por la Ley 33 del 10 de mayo de 2012,
segregados de los distritos de Kankintú y Kusapín, con los reportes de defunciones que se
inician en el año
2014 para estos 2 distritos. Importante señalar que durante estos años el distrito de Jirondai
reporto 2 defunciones y el distrito de Santa Catalina no ha reportado casos de defunciones a
la fecha.
119
Tasas crudas de defunciones por Distrito de la comarca Ngäbe Buglé, asociada al VIH,
en ambos sexos. Año 2010 al 2016. (Por cada 100.000 habitantes o nacidos vivos)
90,0
80,0 Kankintú Kusapín 81,8
Jirondai Santa Catalina o Calovébora 73,0
Besikó Mironó
70,0 Nole Duima Munä 64,9
Ñürüm
60,0
50,0 51,3
46,7
40,0 37,0
32,6 32,0
30,7
30,0 28,6
23,0 30,4
30,4
22,5 26,3
20,0 24,2
12,6 17,3 17,3 17,7
13,0 11,2
10,0 11,9 7,4
6,5 11,0 7,1
4,2 5,9 0,0 3,6
0,0 3,8 0,0 0,0 0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Base de datos de mortalidad (2010 y 2016) del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la
República.
La Mortalidad Por VIH En La Comarca Ngäbe Buglé Según Distrito, Por Sexo Y Grupo de
Edad. Años Seleccionados Del 2010 Y 2016
Al desagregar las muertes por distrito, sexo y grupo de edades específicas nos permite
observar un predominio de las defunciones por VIH en los distritos de Nole Duima y Mironó.
Además, se presenta con mayor frecuencia en hombres y en edades de 15 a 24 y 25 a 44
años.
La tasa de mortalidad del 2010 y 2016 en los varones por VIH en el grupo de población de
25
A 44 años para los distritos de Nole Duima paso de (74.7.9 a 430.3), Mironó (65.1 a 414.4),
Munä (83.5 a 153.1), Besikó (41.4 a 120.5) por cada 100.000 varones, lo que representan
cifras alarmantes si las comparamos con el resto del país. El resto de los distritos de la
comarca presentan cifras inferiores a la 100 defunción por cada 100,000 hombres. Por otro
lado, la participación relativa de las muertes para este grupo de edad del total de las muertes
por VIH en la comarca varió del 72.7% en el año 2010 a 34.5% para el período 2016.
Importante señalar que no se observaron defunciones en los grupos menores de cinco años
y de cinco a
120
14 años durante los periodos evaluados, con excepción del distrito de Jirondai que reporto
una defunción para el año 2016. En los grupos de 15 a 24 años y las defunciones marcaron
una
121
tendencia al aumento en los distritos de Nole Duima, Mironó, Munä, Besikó y Kankintú, con
tasas reportadas de 336.5, 41.1, 103.4, 106.7 y 18.4 respectivamente para el año 2016. Del
grupo de 45 a 64 años del distrito de Mironó no presento tasas de defunciones para el 2010.
Sin embargo, reportó 248.4 defunciones para el 2016 por cada 100.000 varones. El otro
distrito que reporto tasas de defunciones para el 2010 y 2016 fue el distrito de Munä, con
tasas de 51.7 y 94.7 para el 2010 y 2016 respectivamente. El grupo de población de 65 años y
más no reporto casos de defunciones para los periodos evaluados.
Con relación a la tasa de mortalidad femenina por VIH, se presentan valores bajos en
comparación con los varones. Solo tres distritos presentaron tasas de defunciones para el
2016, ya que para el 2010 no reportaron defunciones. Los distritos que presentan tasas de
mortalidad asociadas al VIH para el periodo 2016 son: el distrito de Besikó, con 58.5
defunciones por cada
100,000 mujeres en el grupo de 15 a 24 años. Además, observamos en los distritos de Nole
Duima y Ñürüm reportes de tasas de defunciones en el grupo de 25 a 44 años de 86.2 y 52.2
para el año 2016 respectivamente.
Para el año 2016 no hay casos reportados en los distritos de Mironó, Kankintú, Munä,
Kusapín, Jirondai y Santa Catalina, ni en los grupos de edad menores de 14 años y mayores
de 45 años.
121
Número y Tasas crudas de defunciones por Distrito de la comarca Ngäbe Buglé, asociada al
VIH, por sexo y grupo de edad. Año 2010 y 2016. (Por cada 100.000 habitantes o nacidos
vivos).
Años Menores de 5 año De 5 a 14 años De 15 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años 65 años y más
2010 2016 2010 2016 2010 2016 2010 2016 2010 2016 2010 2016
HOMBRES
Kankintú 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0
Kusapín 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0
Jirondai '' 1 '' 0 '' 0 '' 0 '' 0 '' 0
Santa
Catalina o '' 0 '' 0 '' 0 '' 0 '' 0 '' 0
Calovébora
Besikó 0 0 0 0 0 4 1 4 0 0 0 0
Mironó 0 1 0 0 0 1 1 9 0 2 0 0
Nole Duima 0 0 0 0 0 5 1 8 0 0 0 0
Munä 0 0 0 0 1 4 3 7 1 2 0 0
Ñürüm 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
MUJERES
Kankintú 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Kusapín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jirondai '' 0 '' 0 '' 0 '' 0 '' 0 '' 0
Santa
Catalina o '' 0 '' 0 '' 0 '' 1 '' 0 '' 0
Calovébora
Besikó 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0
Mironó 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nole Duima 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Munä 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ñürüm 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
TASA DE DEFUNCIONES
Años Menores de 5 año De 5 a 14 años De 15 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años 65 años y más
2010 2016 2010 2016 2010 2016 2010 2016 2010 2016 2010 2016
HOMBRES
Kankintú 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.4 66.0 23.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Kusapín 0.0 0.0 0.0 0.0 38.4 0.0 0.0 38.2 0.0 0.0 0.0 0.0
Jirondai '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
Santa
Catalina o '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
Calovébora
Besikó 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 106.7 41.4 120.5 0.0 0.0 0.0 0.0
Mironó 0.0 61.5 0.0 0.0 0.0 41.1 65.1 414.4 0.0 248.4 0.0 0.0
Nole Duima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 336.5 74.7 430.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Munä 0.0 0.0 0.0 0.0 22.0 103.4 83.5 153.1 51.7 94.7 0.0 0.0
Ñürüm 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 97.4 0.0 0.0 0.0 0.0
MUJERES
Kankintú 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Kusapín 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Jirondai '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
Santa
Catalina o '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''
Calovébora
Besikó 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 58.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mironó 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Nole Duima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 86.2 0.0 0.0 0.0 0.0
Munä 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ñürüm 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 55.2 0.0 0.0 0.0 0.0
Nota: ‘‘No aplica. Los distritos de Jirondai y Santa Catalina o Calovébora fueron creados por la Ley 33 del 10 de mayo de
2012, segregados de los distritos de Kankintú y Kusapín.
Fuente: Elaboración propia. Base de datos de mortalidad (2010 y 2016) del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la
Contraloría General de la Republica.
122
Tasas crudas de defunciones por Distrito de la comarca Ngäbe Buglé, asociada al VIH,
por grupo de edad en hombres. Año 2010 y 2016. (Por cada 100.000 habitantes o nacidos
vivos)
430,3
450,0
400,0 414,4
336,5
350,0
300,0 248,4
250,0
200,0 153,1
120,5
150,0 106,7 103,4 97,4 94,7
100,0 61,5 66,0 74,7 83,5
38,4 51,7
50,0 22,0
0,0
2010 2016 2010 2016 2010 2016 2010 2016 2010 2016
Menores de 5 año De 5 a 14 años De 15 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años
Fuente: Elaboración propia. Base de datos de mortalidad (2010 y 2016) del Instituto Nacional de
Estadística y Censo de la Contraloría General de la Republica.
Tasas crudas de defunciones por Distrito de la comarca Ngäbe Buglé, asociada al VIH ,
por grupo de edad en mujeres. Año 2010 y 2016.
Por(cada 100.000 habitantes o nacidos vivo
s)
100,0 86,2
80,0
58,5 55,2
60,0
40,0
20,0
0,0
2010 2016 2010 2016 2010 2
016 2010 2016 2010 2016
Menores de 5 año De 5 a 14 años De 15 a 24 a
ños De 25 a 44 años De 45 a 64 años
Kankintú Kusapín Besikó Mironó Nole Duima Munä Ñürüm
Fuente: Elaboración propia. Base de datos de mortalidad (2010 y 2016) del Instituto Nacional de Estadística y
Censo de la Contraloría General de la Republica.
123
La Mortalidad Por VIH En La Comarca Ngäbe Buglé Según Corregimiento, del 2010 al
2016
Si analizamos las cifras de la mortalidad por VIH a nivel de los corregimientos de la comarca
Ngäbe Buglé del 2010 al 2016, el indicador revela que, para el corregimiento de Cerro Iglesias
(Cabecera), Cerro Puerco, Hato Pilón (Cabecera), Hato Chamí y Soloy (Cabecera), se
obtuvieron los porcentajes más elevados de la comarca Ngäbe Buglé con 8.3, 7.4, 6.0, 4.6
y
4.6 respectivamente. En este sentido, es importante mencionar, que entre los diez
corregimientos más afectados están los corregimientos de Cerro Iglesias (Cabecera), Cerro
Puerco, Hato Pilón (Cabecera), Hato Chamí, Soloy (Cabecera), Roka, Lajero, Nämnoní, Salto
Dupí y Umaní. Sin embargo, las mayores tasas de mortalidad para el 2016 se reportan en el
corregimiento de Hato Pilón (Cabecera), Hato Jobo, Cerro Iglesias (Cabecera), Hato Chamí y
Cerro Puerco. Llama la atención el corregimiento de Hato Jobo, Hato Pilón (Cabecera) y
Cerro Iglesias (Cabecera), por presentar tasas de mortalidad que triplican al resto de los
corregimientos de la comarca Ngäbe Buglé.
Los principales corregimientos de la comarca Ngäbe Buglé con el mayor número de
defunciones registradas del 2010 al 2016. (En porcentaje)
Corregimientos de la comarca Ngäbe Número de Porcentaje
Buglé defunciones
Cerro Iglesias (Cabecera) 18 8.3
Cerro Puerco 16 7.4
Hato Pilón (Cabecera) 13 6.0
Hato Chamí 10 4.6
Soloy (Cabecera) 10 4.6
Roka 9 4.1
Lajero 7 3.2
Namnoni 7 3.2
Salto Dupi 7 3.2
Umaní 7 3.2
Las demás corregimientos 113 52.1
Fuente: Elaboración propia. Base de datos de mortalidad (2010 y 2016) del Instituto Nacional de Estadística y
Censo de la Contraloría General de la Republica.
124
Los principales corregimientos de la comarca Ngäbe Buglé con el mayor número de
defunciones registradas del 2010 al 2016. (En porcentaje)
Cerro Iglesias
(Cabecera); 8,3 Cerro Puerco; 7,4
Hato Pilón
(Cabecera); 6,0
Hato Chamí; 4,6
Soloy (Cabecera);
Las demás
4,6
corregimientos;
52,1 Roka; 4,1
Lajero; 3,2
Namnoni; 3,2
Salto Dupi; 3,2
Umaní; 3,2
Fuente: Elaboración propia. Base de datos de mortalidad (2010 y 2016) del Instituto Nacional de Estadística y
Censo de la Contraloría General de la Republica.
Las Tasas de mortalidad de los corregimientos de la comarca Ngäbe Buglé con el mayor número de
defunciones registradas del 2010 al 2016.
250,0
Cerro Iglesias (Cabecera) Cerro Puerco
196,6
Hato Pilón (Cabecera) Hato Chamí
200,0
Soloy (Cabecera) Roka
Lajero Namnoni 159,7
150,0
130,9 138,6
100,7 117,5
104,4
100,0 80,0
83,7 66,9
65,9
50,0 36,8 38,2 40,9
35,5 34,2
37,7 19,8 35,8 36,8
20,5 32,2
0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Elaboración propia. Base de datos de mortalidad (2010 y 2016) del Instituto Nacional de Estadística y
Censo de la Contraloría General de la Republica.
125
Consideraciones sobre la Mortalidad por VIH
Las poblaciones vulnerables que registran las tasas más altas de VIH son los distritos de Nole
Duima (corregimientos de Cerro Iglesias (Cabecera) y Hato Chamí) y el distrito de Mironó
(corregimiento de Hato Pilón), afectando sobre todo las poblaciones de hombres de 25 a 45
años, quienes con frecuencia carecen de acceso a servicios de salud apropiados.
Los datos presentados nos permiten identificar las provincias, distritos y corregimientos en lo
que se refiere a la mortalidad por VIH en la Panamá. El aumento que registra la tasa de
mortalidad por VIH, particularmente las tasas de mortalidad en las poblaciones de 25 a 45
años. Además, los datos presentados permiten observar tasas de la mortalidad masculina
superior a la femenina, En general, la incidencia del VIH está disminuyendo en el país, pero
en algunas provincias y comarcas está aumentando. Los progresos no están alcanzando
suficientemente ni con bastante rapidez a todas las poblaciones prioritarias. También hay
disparidades considerables con respecto al acceso al tratamiento y a la atención, y los
hombres (entre ellos los pertenecientes a poblaciones vulnerables) se están quedando atrás
en las áreas más afectadas del país. La estigmatización y discriminación generalizadas
siguen dificultando el acceso a servicios críticos para las poblaciones clave. Asimismo,
mediante una mejor utilización de los datos sería posible dirigir mejor las respuestas
nacionales al VIH en función de la situación epidemiológica de cada región del país. Las
intervenciones contra el VIH llevadas a cabo en muchos entornos son de calidad deficiente, y
no son necesariamente las de mayor impacto ni se centran suficientemente en las
poblaciones más necesitadas.
En este sentido, para tratar y prevenir el VIH; el país debe fortalecer los sistemas de
vigilancia y seguimiento, destaca la necesidad de adoptar medidas de intervención
126
esenciales, incluida la información y los servicios de promoción y prevención. Además, se
busca reforzar los servicios eficaces de lucha contra el VIH.
127
Según los resultados presentados, cabe reflexionar acerca de las recomendaciones y
conclusiones con relación a los niveles de mortalidad asociados a determinadas causas y
grupos poblacionales, ya sea para mantener su reducción, o bien para revertir su tendencia al
aumento.
Los datos presentados nos permiten identificar algunos progresos en lo que se refiere a la
reducción de la mortalidad por ITS en la Panamá. Estos logros se observan en el descenso
que registra la tasa de mortalidad por ITS, particularmente las tasas de mortalidad asociadas
al VIH (en las poblaciones más jóvenes). Sin embargo, esto no se refleja en las áreas
comarcales, por lo contrario, se observa un incremento en los últimos años.
En este sentido, para tratar y prevenir las ITS; el país debe fortalecer los sistemas de
vigilancia y seguimiento, destaca la necesidad de adoptar medidas de intervención esenciales,
incluida la información y los servicios de promoción y prevención. Además, se busca reforzar
los servicios eficaces de lucha contra las ITS, con inclusión de:
127
Implementar la Estrategia 90-90-90 (aumentar al 90 por ciento la proporción de
personas con VIH que conocen su diagnóstico, a incrementar al 90 por ciento aquellas
bajo tratamiento antirretroviral, y a que el 90 por ciento bajo tratamiento tenga carga
viral suprimida), para cerrar la brecha del acceso a la prueba y para proteger la salud
de las personas que viven con VIH que aún no están accediendo al tratamiento.
Fortalecimiento de los sistemas de salud. Las respuestas al VIH requieren sistemas
de salud sólidos que sean capaces de prestar una atención fiable y eficaz centrada en
las personas. Las características distintivas de esos sistemas de salud son: modelos
eficientes de prestación de servicios; personal sanitario suficiente y bien formado;
buenos sistemas de información sanitaria; acceso fiable a tecnologías y productos
médicos esenciales; financiación suficiente, y gobernanza y liderazgo sólidos. Hay
varias mejoras viables, entre ellas la dotación de los profesionales sanitarios con
las aptitudes y productos básicos necesarios para ampliar rápidamente la prevención,
el diagnóstico y el tratamiento del VIH. Los sistemas de financiación de la salud y los
planes de protección económica pueden diseñarse de modo que aseguren a las
personas el acceso a servicios esenciales y de calidad garantizada relacionados con
el VIH, sin que por ello sufran dificultades económicas.
Sistemas comunitarios de apoyo. La participación de la comunidad y de otras
estructuras y redes de la sociedad civil es una característica distintiva de las respuestas
sanitarias exitosas, especialmente en poblaciones y entornos afectados por la
estigmatización y la discriminación. Aunque la importancia de estos interesados tiene
un reconocimiento cada vez mayor, sigue faltando apoyo real. Como mínimo, los
marcos jurídicos y de reglamentación deberían facilitar colaboraciones y alianzas más
sólidas entre los grupos de la comunidad y los sectores público y privado.
Considerar el nivel de cobertura y sub registro de la fuente oficial de los datos de
mortalidad. Conocer el grado de cobertura de la fuente de las defunciones totales y por
la causa específica es clave para interpretar la información y los indicadores de
mortalidad adecuadamente.
Identificarlas causas específicas al interior del bloque de B20-B24 usando el mayor
nivel de desagregación. Determine la proporción de defunciones por Enfermedad por
VIH sin otra especificación (B24) así como otras causas residuales. El predominio de
B24 es un indicador de mal registro y mala codificación. Con las actividades de
capacitación a médicos y codificadores el % de este indicador debería disminuir
progresivamente.
128
Información de atención – MINSA
130
Consultas por profesional y tipo de paciente, según región de salud, comarcas indígenas del ministerio de salud en la
república de panamá: enero a abril 2018 P/
2016
Total de Consultas Médicas Odontológicas Enfermería Técnicas
Regiones de Salud
Total Asegurado No Asegurado Total Asegurado No Asegurado Total Asegurado No Asegurado Total Asegurado No Asegurado Total Asegurado No Asegurado
Región de Salud 5,534,246 2,047,522 3,486,724 3,829,286 1,470,514 2,358,772 774,834 302,304 472,530 470,814 78,218 392,596 459,312 196,486 262,826
Panamá Metro 777,550 325,252 452,298 503,862 197,204 306,658 145,724 62,606 83,118 23,378 9,044 14,334 104,586 56,398 48,188
Panamá Oeste 501,928 114,000 387,928 328,408 70,734 257,674 64,336 18,042 46,294 53,288 11,734 41,554 55,896 13,490 42,406
San Miguelito 368,688 113,272 255,366 278,802 86,742 192,060 59,032 19,194 39,838 8,512 1,980 6,532 22,292 5,356 16,936
Chiriquí 859,464 402,530 456,934 626,434 303,664 322,770 103,036 51,010 52,026 45,310 10,566 34,744 84,684 37,290 47,394
Veraguas 502,910 153,246 349,664 330,362 104,198 226,164 67,678 18,026 49,652 52,376 7,270 45,106 52,494 23,752 28,742
Comarca Ngobe Buglé 270,876 10,916 259,960 139,388 7,698 131,690 21,106 206 20,900 95,058 654 94,404 15,324 2,358 12,966
2017
Región de Salud 4,779,462 2,007,252 2,772,180 3,331,584 1,480,188 1,851,396 637,320 256,524 380,796 416,196 80,160 336,036 394,332 190,380 203,952
Panamá Metro 556,020 249,948 306,072 335,976 141,420 194,556 109,944 44,400 65,544 18,048 6,792 11,256 92,052 57,336 34,716
Panamá Oeste 385,248 105,408 279,840 231,744 59,592 172,152 50,640 16,332 34,308 46,764 11,796 34,968 56,100 17,688 38,412
San Miguelito 405,840 123,480 282,360 307,644 89,832 217,812 67,512 24,216 43,296 13,464 3,396 10,068 17,220 6,036 11,184
Chiriquí 994,992 560,304 464,688 764,100 457,608 306,492 103,884 54,612 49,272 44,688 10,344 34,644 82,320 37,740 44,580
Veraguas 464,840 123,480 282,360 307,644 89,832 217,812 67,512 24,216 43,296 13,464 3,396 10,068 17,220 6,036 11,184
Comarca Ngobe Buglé 166,380 11,388 154,992 53,592 8,448 45,144 16,092 288 15,804 87,120 780 86,340 8,576 1,872 7,704
2018
Región de Salud 1,825,196 680,688 1,144,508 1,267,264 461,820 805,444 220,068 97,016 123,052 223,624 71,728 151,896 114,240 50,124 64,116
Panamá Metro 264,244 102,256 161,988 181,932 64,100 117,832 46,220 20,462 25,788 10,620 2,608 8,012 25,472 15,116 10,356
Panamá Oeste 173,472 37,908 135,564 122,036 23,808 98,228 20,184 6,400 13,784 18,380 4,444 13,936 12,872 3,256 9,616
San Miguelito 170,604 47,600 123,004 136,400 40,000 96,400 19,760 4,600 15,160 5,124 1,000 4,124 9,320 2,000 7,320
Chiriquí 276,840 133,188 143,652 194,428 94,016 100,412 31,212 17,524 13,688 34,220 13,688 20,532 16,980 7,960 9,020
Veraguas 193,304 61,688 131,616 125,028 33,932 91,096 21,576 6,692 14,884 32,264 14,884 17,380 14,436 6,180 8,256
Comarca Ngobe Buglé 104,912 7,648 97,264 54,308 2,508 51,800 4,260 48 4,192 41,796 41,192 37,604 4,568 900 3,668
Nota: Los datos corresponden a Instalaciones del Ministerio de Salud.
P/ Inf ormación Preliminar. * enero a abril 2018 P/.
Fuente Documental: Sistema de Inf ormación Estadística en Salud. SIES
Fuente: Dirección de Planif icación - Departamento de Registros y Estadística. MINSA.
131
Total, de país - Consultas por profesional y tipo de pacientes
Tomando referencia el año 2016, el total de consultas por profesional y tipo de paciente
para el país fue:
132
Panamá Metro - Consultas por profesional y tipo de pacientes
Tomando referencia el año 2016, el total de consultas por profesional y tipo de paciente
para la Panamá Metro fue:
En el 2017, el total de consultas por profesional y tipo bajo en un 28 %
En el 2018, dato preliminar al primer trimestre de un 34 %.
El promedio para el total de consultas por profesional y tipo de paciente fue: para
asegurados de un 42 % y para no asegurados de un 58 %.
Tomando referencia el año 2016, el total de consultas médicas y tipo de paciente para
Panamá Metro fue:
En el 2017, el total consultas médicas y tipo bajo en un 33 %.
En el 2018, dato preliminar al primer trimestre de un 36 %.
Tomando referencia el año 2016, el total de consultas por profesional y tipo de paciente
para la Comarca Ngobe Buglé fue:
134
Concentración de la atención de control de salud de adulto, por grupo de edad, según región de salud y comarca
indígena en instalaciones del ministerio de salud: enero a abril 2018 P
2016
Total 20 - 59 60 y más
Región de Salud
Consultas Nuevas/Año Concentración Consultas Nuevas/Año Concentración Consultas Nuevas/Año Concentración
Total 572,652 406,052 1.4 443,050 320,520 1.4 129,602 85,532 1.5
Panamá 269,596 187,368 1.4 228,100 160,824 1.4 41,496 26,544 1.6
Oeste 66,042 44,696 1.5 50,518 34,268 1.5 15,524 10,428 1.5
Metro 138,766 92,134 1.5 125,194 84,120 1.5 13,572 8,014 1.7
San Miguelito 34,220 28,176 1.2 28,732 24,264 1.2 5,488 3,912 1.4
Chiriquí 56,482 50,468 1.1 45,490 40,212 1.1 10,992 10,256 1.1
Veraguas 48,924 32,006 1.5 34,274 23,492 1.5 14,650 8,514 1.7
2017
Total 505,884 397,662 1.3 380,028 350,884 1.1 125,856 46,818 2.7
Panamá 224,892 188,754 1.2 183,852 178,632 1.0 41,040 10,122 4.1
Oeste 52,980 42,558 1.2 40,320 38,904 1.0 12,600 3,654 3.5
Metro 100,116 88,494 1.1 87,024 84,924 1.0 13,092 3,570 3.7
San Miguelito 45,864 38,772 1.2 37,812 36,792 1.0 8,052 1,980 4.1
Chiriquí 43,944 37,668 1.2 36,096 35,064 1.0 7,848 2,604 3.0
Veraguas 45,312 31,512 1.4 32,124 27,792 1.2 13,188 3,720 3.5
2018
Total 210,292 164,736 1.3 163,792 123,740 1.3 50,992 45,412 1.1
Panamá 99,024 88,956 1.1 84,728 76,000 1.1 18,788 17,372 1.1
Oeste 24,256 21,816 1.1 19,076 17,004 1.1 5,180 4,812 1.1
Metro 51,600 45,176 1.1 43,972 38,260 1.1 7,628 6,916 1.1
San Miguelito 15,044 4,416 1.0 3,628 3,544 1.0 2,900 2,920 1.0
Chiriquí 18,236 14,592 1.2 14,220 11,460 1.2 4,016 3,132 1.3
Veraguas 12,780 14,588 0.9 9,764 10,528 0.9 896 892 1.0
Nota: Los datos corresponden a Instalaciones del Ministerio de Salud.
P/ Información Preliminar. * enero a abril 2018 P/.
Fuente Documental: Sistema de Información Estadística en Salud. SIES
Fuente: Dirección de Planificación - Departamento de Registros y Estadística. MINSA.
135
Tomando referencia el año 2016, la concentración de la atención de control de salud de
adulto, para el total de país vemos que:
En el 2017 y 2018 (P/) la concentración total fue de 1.3 % por ciento.
136
Indicadores de salud bucal, según provincia, distrito y comarca
indígena en instalaciones del ministerio de salud: enero a abril 2018 P/
2016
Consulta Nueva Pacientes
Región de Salud Porcentaje % Concentración
en el año Terminados
País 595,512 173,474 29.1 1.3
Panamá 253,234 77,724 30.7 1.2
Oeste 48,692 16,782 34.5 1.3
Metro 123,840 35,780 28.9 1.2
San Miguelito 48,692 15,252 31.6 1.2
Chiriquí 75,624 19,736 26.1 1.4
Veraguas 49,860 15,178 30.4 1.4
2017
País 708,468 182,976 25.8 0.9
Panamá 392,052 110,568 28.2 0.6
Oeste 46,092 14,532 31.5 1.1
Metro 270,684 75,024 27.7 0.4
San Miguelito 61,236 17,856 29.2 1.1
Chiriquí 83,532 18,528 22.2 1.2
Veraguas 58,152 12,468 21.4 1.5
2018
País 201,068 36,312 18.1 0.8
Oeste 15,720 2,843 18.1 1.0
Metro 40,100 7,224 18.0 0.9
San Miguelito 13,504 3,380 25.0 1.1
Chiriquí 31,096 4,684 15.1 0.8
Veraguas 19,848 3,476 17.5 0.8
Nota: Los datos corresponden a Instalaciones del Ministerio de Salud.
P/ Información Preliminar. * enero a abril 2018 P/.
Fuente Documental: Sistema de Información Estadística en Salud. SIES
Fuente: Dirección de Planificación - Departamento de Registros y Estadística. MINSA.
Tomando referencia el año 2016, los Indicadores de Salud Bucal, para el total de país en
base a las consultas nuevas vemos que:
En el 2017 el total de consultas nuevas incremento un 19 % por ciento.
En el 2018 el total de consultas nuevas es de 28 % por ciento. P/
Tomando referencia el año 2016, los Indicadores de Salud Bucal, para el total de
pacientes terminados vemos que:
En el 2017 los pacientes terminados representan el 25.8 % por ciento, 3 % por
debajo del año 2016.
En el 2018 los pacientes terminados representan un 18 % por ciento, datos
preliminares.
En cuanto a las concentraciones (dos pacientes por hora) para estas regiones van de
1.3 (2016); 1 (2017) y 0.9 (2018); lo que refleja que la atención odontología promedio
es de un paciente por hora.
137
Consulta y concentración de controles de salud en edad escolar (5 - 14) y adolescentes (15 -
19), según región de salud: Años 2016 – 2017 y enero a abril 2018 P/.
2016
CONSULTAS 5 a 14 CONSULTAS 15 a 19
Región de Salud Concentración Concentración
TOTAL NUEVAS TOTAL NUEVAS
País 168,078 147,256 1.1 58,514 48,694 1.2
Panamá 55,946 47,442 1.2 26,496 21,756 1.2
Oeste 21,846 18,114 1.2 7,478 5,428 1.4
Metro y San Miguelito 12,920 10,518 1.2 11,540 9,988 1.2
Chiriquí 15,958 14,774 1.1 6,680 6,174 1.1
Veraguas 15,730 11,522 1.4 4,974 3,588 1.4
2017
País 141,756 86,760 1.6 74,868 68,520 1.1
Panamá 44,808 31,848 1.4 29,796 28,092 1.1
Oeste 19,116 8,700 2.2 6,528 6,348 1.0
Metro y San Miguelito 10,176 9,192 1.1 11,628 10,884 1.1
Chiriquí 12,924 10,944 1.2 10,284 9,828 1.0
Veraguas 22,812 4,788 4.8 7,164 6,084 1.2
2018
País 52,508 50,064 1.0 29,332 26,768 1.1
Panamá 18,328 17,036 1.1 13,000 12,056 1.1
Oeste 8,524 8,140 1.0 3,956 3,476 1.1
Metro * 4,024 3,528 1.1 4,696 4,444 1.1
Chiriquí 4,540 4,676 1.0 2,968 2,732 1.1
Veraguas 3,484 4,772 0.7 3,028 2,640 1.1
Nota: Los datos corresponden a Instalaciones del Ministerio de Salud.
P/ Información Preliminar
Fuente Documental: Sistema de Información Estadística en Salud. SIES
Fuente: Dirección de Planificación - Departamento de Registros y Estadística. MINSA.
* Sin san Miguelito
* enero a abril 2018 P/.
Tomando referencia el año 2016, las consultas de controles en las edades comprendidas de
5 a 14 años, para el total de país vemos que:
En el 2017 los controles realizados bajaron en un 16 % por ciento.
En el 2018 los controles realizados bajaron en un 69 % por ciento. P/
Tomando referencia el año 2016, las consultas de controles en las edades comprendidas de
15 a 19 años, para Panamá vemos que:
En el 2017 los controles realizados bajaron en un 20 % por ciento.
En el 2018 los controles realizados bajaron en un 47 % por ciento.
138
Estrategia de Fortalecimiento de las Redes Integradas de Salud (FORIS)
A finales del 2012 y con miras a seguir mejorando la equidad en salud a través del
incremento en el acceso, uso y calidad de servicios de salud en comarcas indígenas y sus
áreas rurales limítrofes, se da paso al Programa de Mejoramiento de la Equidad y
Fortalecimiento de los Servicios de Salud (PMEFSS), que además del fortalecimiento de la
APS y de la CPP, incorpora la adecuación de las redes de salud a través de la organización y
activación de la conexión de los servicios entre el primer y segundo nivel de atención para
reducir las tasas de mortalidad materna e infantil, la desnutrición crónica y que mejore el
estado de salud de la población más pobre del país, la implantación de esquemas integrados
de gestión operativa. En esta etapa, se incorpora también la Iniciativa Salud Mesoamérica.
139
Situación de Salud áreas indígenas y rurales dispersas
• Territorios cubiertos por el FORIS 2017
coa.e s 24 769
COlON s 29 507
0.IR.IQUI 15 6S 479
DAIUEN 4 )O 429
HEIUtERA s 27 338
lOSSANTOS 7 43 310
PANAMAESTE 3 19 214
BOCAS DEL TOftO 3 22 192
GUNAYAU. 2 4 66
Esperanza de vida
w:.;.wwe+u111++MWWM%M
''ªª''ª'
Ou~n Herrera Embtd
Veracuas Guna Yall
2010 60.3 48.9 50.6 S7.3 38.9 105-7 o.o o.o 41.S S2.6 462.4 203.1
2011 80.S i.sa.o 92.0 66.9 S7.4 93.5 o.o o.o 44.8 47.4 S42.3 300.5
20U 64.9 48.2 45.9 50.S 34.3 98.9 o.o 86.7 S6.0 22.6 o.o 270.3
140
141
• Tuberculosis: Año 2016 - 834 casos
Total Menor de un afto la4años 5a9años IOa 14 años 15a 19años 20a 24 años 25 a 34 años 35 a 49 años SO a 59 ailos 60 a 64 años 65 y• añes
REGIÓN
Total H M Total H M Total H M Total H M Tot¡I H M Total H M Toul H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total H M
.. . . .. ..................
T o ta l
.8..3.4. ..5.5.6. ..2.7.8. ...1.7. ...9 2.8.6 ...7 3.3. 4...2 1.4. 4....4 7. .... 7
. ...1.5. ....9. ....64. 7..S..4. ..4..1. . ..1.3. ..1.1.2. ...8.0. ..3..2. .1..6.7. . 1..1.5. . .5..2. ..1.7.1. ..1.1.9. ...5.2. ..1.0 ...2.3.
... . . .... . ... ..
13 4 6 1
. . ... .. . ... . . . . .. . ... .. . .. .. . ... . . ... ..
3 0 1 4 70
.B..O..C.A..S..D..E.L..T.O..R..O..... ...6.7. ...4..3 ...2..4 ....4. ....2. . ....2 .....9 ....6. ....3. .....1 ....o. . ....1 ....o. .....o ....o. .....9 ....8. ..... ..... ....s. ....2. ...1.0. .....9 .....1 ....s. ..... . .... ...1.1. .....•
....7. ....6. ..... .....2 ..... ....2. ..... C..O.C..L.E.................. ...2.3.. ...1.8. ....5. .....o . ...o. ....o. ....o. ....o. ....o. . ...o. ....o. ....o. ...o.. . ...o. ....o. ..... ....1. ..... ..... ....2. ....o. ....4. ....4.
....o. ..... . .... ..... ....3. . .... ....l. .....2. ...... ....o. ....6. . .... . .... COLON 13 7 6 o o o o o o o o o o
2 o o o 3
95 5 6 3 1
•
.. .. .. . .. .. ............... .... . . .. .. . .. .. ..... . .2..9. . ..1..0. . ..1.9. .. ...s. . ...2. ....3. ..... ..... . ...2. ....o. ....'. . ... . ....o. ...1.2. ....9. ....3. . ..1.2. ..... ....s. . ...8. . ....2. . ...6. ....2. ....2. ....o.
C H IR I Q U I
........................ ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... . . ..... ..... .....
· · ·· · ··l · · ·o ·· ············ .... . ..... .... . .... . .... . . ... . ....·····. .... . .....
o o o o o o o . ...o. ....o. ....o. ....o. . ...o. ....o. ....o. ....o. . .... ..... .....o . .... ..... ....o. o ..... o o o
····· .... . .... . .... .
LO SS ANTO S 8 7 1 1
AA02016
Cckl.
TOTAL -•un• 1 a e .r.o. 5a9- 10 .1,.~ 15 al9- 20• 2, al\ol 25•'.M- l5a49- SO a 59 al\cK 60a64al\ot. 6Sv mi.\
T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M
--
19
~
COl.OH 11584 51a 1166 ··----o o _I
-- o 21 ~
o _5 , 2, ....... o _ll C!. _!S ~70 990
--
- o o 2 o s 4 o 4 2 o 7 4 o o 11 o •
12 12 o 25 41 o 156 )11 o 279 576 o 111 298 o 460 8)0
CH.tltlQUI ~ ._1.140
2n4
-oº 3 a .2 o o o o 4 o o o o o --~
o 15 o
O#Jti(N----
!!
"'
218
1153 412 741 1 2 7 1 2 5 l l 5 11 25 74 165 74 200 81 115
HJ:IUlCllA )164 1066
LOS SANTOS 4545 1629 2916 o o o o l 1 o 2 4 o s 7 o l 7 o IS o 57 49 o 224 3615 o 3615 ns o 214 334 o 149 1:U5
vt'.MGUAS 3953 1311 2572 o o 1 o l 15 o 3 2 o 15 4 o l 11 o 5 9 o 20 SS o 2U ,u o 336 668 o 195 349 o 5n 10&4
s _g
21 o ll
·--30
o 1'---·· -~
·- O 17
o
l -·..!.! f~- --~
4 12
169
;=:::}.
P»u>MANOllT[ -ÜO! '.Ml 961 o o o o o o o o 1 o o o o 1 l o 1 2 O 10 30 o 63 166 O 96 269 O 32 160 o 131
- l.4
llO
P»u>MA[STt 153 352 501 o
o 1 o o 2 o 1 o o 2 1 o 1 2 o 7 5 o 29 ll o 9) 112 o n 169 o 47 5.3 o 95 143
PANAMAOCSTE )1'60 1171 1969 o o 2 o l 6 o o 4 o l 6 o 7 16 o 15 11 o so 57 o 2l<J 424 o 306 Sl9 o 171 229 o 381 67S
P..........._MCTltO )918 1329 2589 o 1 1 o s 1 o o 1 o s 2 o ll 24 o 14 '.M o 62 1.31 o 317 564 o 454 l20 o 164 317 o 294 6IO
!AH-~~~·'º 2M6 924 1922
.!? -2
1/ (QjJftc:adon ~tad~tka lnt~,twdon.at de tnfe-tmedadM
ON:ám..11~
sr.o y
l 3
Probte-tn.a.i.~
o o !_~ l
con laS*ld
! o
· ot-10.
5 _1 .. o 10 16
~- 27
"
!!.
- 242 ~ .~~~~ .... 561 o _!!. ~ .... ~ 266 '-·s~
Primer censo nacional de salud preventiva - Informe ejecutivo enero 2018, La estrategia
de salud preventiva fue denominada “Primer Censo de Salud Preventiva”, consignada en el
Plan de Gobierno 2014 – 2019 “El Pueblo Primero” de la siguiente manera:
La estrategia de salud preventiva fue dirigida al mejoramiento del estado de salud
y calidad de vida de la población panameña, así como de la búsqueda activa de
población enferma o en riesgo de padecer enfermedades identificadas como causas de
muerte y morbilidad prevalente.
En su Eje 1: Bienestar y desarrollo humano “Vida buena para todos” y Objetivo 1.3:
Derecho de salud para todos. Un Sistema de Salud Publica accesible y eficiente.
La caracterización de los perfiles de salud de la población basado en un diagnóstico
de situación de salud (DSS) y análisis de situación de salud (ASIS) fueron
considerados como el insumo primario para la toma de decisiones en el Sector Salud,
la formulación de políticas públicas sociales y de un Plan Nacional de Desarrollo
Humano Sostenible. Conocer y comprender la complejidad en que se desarrollan los
procesos de salud enfermedad y la calidad de vida de las poblaciones, permite la
adecuada y pertinente planeación de intervenciones desde el Estado hacia la
comunidad.
El censo fue la fuente que permitió conocer el estado de la población en un
momento determinado, por lo que vislumbramos una fotografía de la realidad demográfica de
nuestro país.
Las poblaciones identificables en los censos, a partir de las variables que se incluyen,
generaron datos sobre las personas expuestas a diferentes riesgos de enfermarse y morir, así
como la determinación de los recursos humanos y la infraestructura necesaria a nivel
nacional.
Para dar cumplimiento a este mandato se crea el Programa del Censo Nacional de Salud
Preventiva, dirigido desde la Presidencia de la República y coordinado con el Sistema Público
de Salud, responsable de la atención con calidad a la población panameña. Se firma el
Decreto Ejecutivo N.° 120 del 12 de abril de 2016 “Que crea el Programa del Censo Nacional
de Salud Preventiva”, para su implementación.
PROPÓSITO
143
Conocer el estado de salud de los censados y brindarles la atención
requerida.
144
OBJETIVOS
*Se midió la prevalencia de todas las enfermedades diagnosticadas, pero haciendo énfasis
en estas mencionadas, ya que inciden directamente en la primera causa de mortalidad en
Panamá, que son las enfermedades cardiovasculares.
METODOLOGÍA, ESTRATEGIA: Se diseña el “censo” de salud preventiva.
PROCESOS: Para cumplir con los objetivos formulados se formulan los siguientes
procesos:
144
Obtención de muestras de sangre y orina para realizar las siguientes pruebas de
laboratorio: Biometría hemática completa; Glucosa; Triglicéridos; Colesterol;
Lipoproteínas [HDL; LDL]; creatinina; urinalisis. *[Se le ofrece un desayuno].
145
Medición de peso; talla; presión arterial inicial; cintura y cadera [para cálculo de
Índice de Masa Corporal]. Vacunación del adulto de acuerdo a las normas del PAI.
Consulta por Médico General: incluye historia clínica; evaluación de parámetros
de medición corporal; evaluación de pruebas de laboratorio; diagnóstico y tratamiento
de acuerdo a patología diagnosticada].
Referencia al Sistema Público de Salud según patología diagnosticada.
Base de datos: Se levanta una base de datos (GESNA) que se obtiene de los
registros de atención y de la historia clínica. La misma se utiliza para
elaborar un informe de resultados de la actividad y medir cumplimiento de objetivos.
Uso de resultados
Auditoria social de las intervenciones del sistema público de salud con enfoque
regionalizado.
Fortalecimiento de las herramientas de salud y tecnología sanitaria: programa de
salud de adulto; programas de protección social.
Identificación de grupos vulnerables “nuevos” y bolsones de desprotegidos por el
sistema público de salud.
Priorización de los problemas en cada comunidad.
Formular estrategias e intervenciones en salud para un abordaje integral de la
salud con enfoque comunitario.
Asimismo, hasta diciembre de 2017, en las provincias de Colón, Chiriquí, Coclé, Panamá
Oeste, Panamá Metro, Panamá Este, Veraguas y Herrera se han realizado los MEGA
Eventos en Salud, logrando censar a 25,431 adultos de 40 años y más. Los MEGA
EVENTOS EN SALUD es una iniciativa conjunta de la Oficina Nacional del Censo de Salud y
la Dirección General de la Caja del Seguro Social de establecer una alianza estratégica para
145
brindar servicios de salud integrales, procurando mejorar el estado de salud y calidad de vida
de la población panameña.
146
Se han realizado a la fecha 226 jornadas, censando a 234,145 habitantes de 40 años y
más para una cobertura nacional de 15.91 %.
Se estima un 50.33% asegurados y 49.67% no
asegurados.
146
Resumen de los resultados diagnósticos del primer censo de salud preventiva en 13
regiones de salud. Año 2015 – 2017.
La meta total de habitantes de 40 años y más es de 1,471.683, de las cuales cada región
debe aportar su población según los criterios de inclusión al censo que es la edad.
Panamá Oeste tiene una meta de 40 años y más de 280,100 habitantes que cumplen con el
criterio. Hasta noviembre de 2017 abarcaron 23,346 personas censadas, dando una
cobertura de 8.33%, la cual es baja y para el año 2018 si suponemos que se censará
una cantidad
147
parecida a la del 2017 en jornadas regulares, se podrá llegar a una cobertura de 17%.
Panamá
Oeste representa 19.03% de la meta total de
habitantes.
San Miguelito tiene la meta de 40 años y más de 134,813 personas, de las cuales para el
año
2017 han censado 20,737, dando una cobertura del 15.38%, si se realiza la misma cantidad
cercana para este año se puede abarcar una cobertura de 30.76%. San Miguelito representa
el
9.16% de la meta total de habitantes.
Coclé posee una meta de 40 años y más de 82,296 personas, de las cuales para el año 2017
han censado a 23,373 dando una cobertura de 28.40%, nuevamente si se realiza la misma
cantidad este año se puede abarcar una cobertura de 56.8%. Coclé representa 5.59% de la
meta total de habitantes.
Colón posee una meta de 40 años y más de 80,964 personas, de las cuales para el año 2017
han censado a 12,235 dando una cobertura de 15.11%, nuevamente si se realiza la misma
cantidad este año se puede abarcar una cobertura de 30.22%. Colón representa 5.50% de la
meta total de habitantes.
Veraguas posee una meta de 40 años y más de 77,882 personas, de las cuales para el
año
2017 han censado a 28,326 dando una cobertura de 36.37%, nuevamente si se realiza la
misma cantidad este año se puede abarcar una cobertura de 72.74%. Veraguas representa
5.29% de la meta total de habitantes.
Herrera posee una meta de 40 años y más de 46,663 personas, de las cuales para el año
2017 han censado a 21,651 dando una cobertura de 46.40%, nuevamente si se realiza la
misma cantidad este año se puede abarcar una cobertura de 92.8%. Herrera representa
3.17% de la meta total de habitantes.
Los Santos posee una meta de 40 años y más de 43,558 personas, de las cuales para el
año
2017 han censado a 17,122 dando una cobertura de 39.31%, nuevamente si se realiza la
misma cantidad este año se puede abarcar una cobertura de 78.62%. Los Santos representa
2.95% de la meta total de habitantes.
Bocas del Toro posee una meta de 40 años y más de 33,851 personas, de las cuales para el
año 2017 han censado a 20,366 dando una cobertura de 60.16%, nuevamente si se realiza la
misma cantidad este año se puede abarcar una cobertura mayor del 100%. Bocas del Toro
representa 2.3% de la meta total de habitantes.
Chiriquí posee una meta de 40 años y más de 155,441 personas, de las cuales para el
año
148
2017 han censado a 25,759 dando una cobertura de 16.57%, nuevamente si se realiza la
misma cantidad este año se puede abarcar una cobertura de 33.14%. Chiriquí representa
10.56% de la meta total de habitantes.
Panamá Este posee una meta de 40 años y más de 38,449 personas, de las cuales para el
año
2017 han censado a 11,244 dando una cobertura de 29.24%, nuevamente si se realiza la
misma
149
cantidad este año se puede abarcar una cobertura de 58.48%. Panamá Este representa
2.61%
de la meta total de habitantes.
Panamá Norte posee una meta de 40 años y más de 84,370 personas, de las cuales para el
año 2017 han censado a 9,689 dando una cobertura de 11.48%, nuevamente si se realiza la
misma cantidad este año se puede abarcar una cobertura de 22.96%. Panamá Norte
representa
5.73% de la meta total de habitantes
Darién posee una meta de 40 años y más de 16,200 personas, de las cuales para el año
2017 han censado a 1,638 dando una cobertura de 10.11%, nuevamente si se realiza la
misma cantidad este año se puede abarcar una cobertura de 20.22%. Darién representa
1.10% de la meta total de habitantes
Panamá Metro posee una meta de 40 años y más de 397,096 personas, de las cuales para el
año 2017 han censado a 18,659 dando una cobertura de 4.70%, nuevamente si se realiza la
misma cantidad este año se puede abarcar una cobertura de 9.40%. Panamá Metro
representa
26.98% de la meta total de habitantes.
Se puede concluir aspectos importantes, para cada región el porcentaje de las enfermedades
crónicas no transmisibles.
El porcentaje más alto por enfermedad lo tiene la Obesidad en un 43.60%; Dislipidemia
con
38.35%-Hipertensión Arterial un 36.22%; Diabetes Mellitus 14.01% y por último la
Enfermedad Renal un 3.16% Podemos apreciar como en regiones como: Panamá Oeste, San
Miguelito, Los Santos, Bocas del Toro, Panamá Este, Panamá Norte, Darién y Panamá Metro
la prevalencia es igual a los porcentajes globales.
Las demás regiones difieren en que la mayoría tiene el orden de prevalencia distinto al global
y por ejemplo la región de Herrera tiene más hipertensos que dislipidemicos. Salta a la vista
el porcentaje de enfermos renales en Darién, que nos podría indicar que existe un problema
en esa área y que hace falta más estudio con cuidado este año en esa provincia. El caso de
Coclé conocido por tener cifras altas de enfermos renales, un porcentaje de 23.79%, no deja
dudas de lo que ya se viene estudiando desde hace muchos años, se conoce que sus causas
principales son las enfermedades crónicas como lo son la Diabetes y la Hipertensión Arterial;
pero además existen otras causas que siguen siendo estudiadas como las ambientales,
exposiciones a compuestos etc. Chiriquí tiene un porcentaje considerable de 4.25% que
149
también está siendo estudiado y se sabe que la mayoría son del corregimiento de Alanje. Este
año se debe realizar seguimiento a esas regiones con alto índice de enfermos renales y
apoyarnos con la sociedad renal de Panamá y así colaborar mutuamente con los datos y la
mejora del diagnóstico temprano de la enfermedad.
150
151