0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas7 páginas

Practica 16 A.I

Este documento describe el método conductimétrico para determinar la constante de disociación de un ácido débil (HAc). Explica que los electrolitos débiles producen iones parcialmente y que la conductividad depende de la concentración iónica. También describe cómo preparar soluciones de HAc de diferentes concentraciones y medir su conductancia para calcular el grado de ionización y la constante de disociación.

Cargado por

Carla Rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas7 páginas

Practica 16 A.I

Este documento describe el método conductimétrico para determinar la constante de disociación de un ácido débil (HAc). Explica que los electrolitos débiles producen iones parcialmente y que la conductividad depende de la concentración iónica. También describe cómo preparar soluciones de HAc de diferentes concentraciones y medir su conductancia para calcular el grado de ionización y la constante de disociación.

Cargado por

Carla Rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Objetivo

➢ Aplicación del método conductimétrico a la determinación de la constante de


disociación de un ácido débil (HAc)
Introducción
¿Qué es un electrolito? Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua, da lugar a la
formación de iones libres, que hacen que se comporte como un conductor eléctrico. También
son conocidos como soluciones iónicas.
Los electrolitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados o
disociados en medio acuoso.
Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua, produce iones parciales, con
reacciones de tipo reversible.

Conductividad en electrolitos

La conductividad no es una propiedad exclusiva de materiales sólidos, como por ejemplo


metales. Los iones presentes en una disolución también son capaces de transportar carga
cuando están sometidos a un campo de potencial eléctrico.

La conductividad es la capacidad que tienen los iones de una disolución electrolítica de


transportar electricidad y materia.

Depende del tamaño de la carga, la velocidad, la concentración, la viscosidad y la


temperatura.
La constante de ionización para un ácido débil se determina experimentalmente por uno de
dos métodos. En uno de ellos se mide la conductividad eléctrica o alguna propiedad
coligitiva de una disolución del ácido para obtener su grado de ionización. El grado de
ionización de en electrolito débil es la fracción de moléculas que reaccionan con el agua para
producir iones. También puede expresarse como un porcentaje de ionización.
Para electrolitos débiles se observa que la conductividad molar, Λ𝑚, depende fuertemente de
la concentración del electrolito. Este comportamiento se justifica en términos de la existencia
de un equilibrio entre formas ionizada y no ionizada del soluto. En el caso del ácido acético,
electrolitos tipo 1:1, se establece el siguiente equilibrio:
− +
𝐻𝐴𝑐 + 𝐻2𝑂 ↔ 𝐴𝑐 + 𝐻3𝑂
𝑐(1 − α) 𝑐α 𝑐α
en el que hemos simbolizado por c la concentración inicial de ácido y por α el grado de
disociación.
La expresión correspondiente de la constante de equilibrio, Ka, de dicha disociación vendrá
dada por la ecuación:

en la que se ha tomado γ𝐻𝐴𝑐 = 1. γ ± es el coeficiente de actividad iónico medio.

Para relacionar la constante de equilibrio con la conductividad de la disolución iónica se


utiliza la siguiente relación entre el grado de disociación, , y la conductividad molar, Λ:

( )
que es una mejora de la ecuación de Arrhenius α = Λ/Λ𝑜 . Dicha ecuación se obtiene
haciendo α igual al cociente de la conductividad molar real (Λ) y la conductividad molar Λ𝑒 ( )
que tendría la disolución si el electrolito fuese fuerte y estuviese a la concentración real de c.

Según Kohlrausch, para electrolitos fuertes, Λ𝑒 = Λ𝑜 − 𝑘 𝑐α, siendo k el coeficiente límite de


Onsager que viene dado por la siguiente expressión:

𝑘 = 𝑎 + 𝑏Λ𝑜 (4)

donde Λ𝑜 es la conductividad equivalente a dilución infinita; a y b son constantes que en el


caso de disoluciones acuosas de electrolitos tipo 1:1, a 25 °C, tienen el siguiente valor:

2 −1 −1/2 −1/2
𝑎 = 60𝑆𝑐𝑚 𝑚𝑜𝑙 𝑀 𝑏 = 0. 229 𝑀

La relación entre γ± y la concentración para disoluciones diluidas (supuesto el electrolito


completamente disociado), viene dada por la ley límite de la primera aproximación de
Debye-Hückel:

siendo I la fuerza iónica del medio dada por:


donde la molalidad del ión i, 𝑚 𝑖 , está relacionada con la concentración molar para
disoluciones diluidas por la ecuación 𝑐𝑖 = 1𝑚𝑖 , siendo 1 la densidad del disolvente.
Como 1 es aproximadamente la unidad, ya que el disolvente es agua, tomaremos la ecuación:

que es válida para un electrolito tipo 1:1, que es nuestro caso.

El valor predicho por la teoría para el parámetro A' viene dado por la ecuación:

en la que NA es el Número de Avogadro, e es la carga del electrón, 𝑘𝐵 es la constante de


Boltzmann y ε es la permitividad dieléctrica del medio.

Materiales, equipo y reactivos


o Solución de ácido acético 0.1 M
o Matraces aforados de 100 mL
o Vaso de precipitado de 50 mL
o Pipetas graduadas

Procedimiento
1. A partir de la disolución de ácido acético 0.1 M se prepararon 100 mL de cada una de
las siguientes soluciones de HAc: 0.05, 0.02, 0.01, 0.005 y 0.001 M.
Se empleó la siguiente fórmula:
𝐶2𝑉2
𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2 → 𝑉1 = 𝐶1

Concentración Sustitución Volumen (ml)


0.05𝑀*100 𝑚𝑙
0.05 𝑉1 = 50
0.1 𝑀
0.02𝑀*100 𝑚𝑙
0.02 𝑉1 = 40
0.05 𝑀

0.01𝑀*100 𝑚𝑙
0.01 𝑉1 = 50
0.02 𝑀

0.005𝑀*100 𝑚𝑙
0.005 𝑉1 = 50
0.01 𝑀

0.001𝑀*100 𝑚𝑙
0.001 𝑉1 = 20
0.005 𝑀

2. Una vez teniendo nuestras soluciones listas se procedió a calibrar el conductímetro


con agua destilada.
3. Teniendo calibrado el conductivímetro se procedió a medir la conductancia de cada
una de las soluciones de HAc preparadas colocándolas en un vaso de precipitados (se
lavó el electrodo con agua destilada antes de cada lectura)
4. Se registraron las conductancias de cada una de las soluciones.

Resultados

HAc 0.05 0.02 0.01 0.005 0.001

Conductancia 457 333 232 159 75


µ𝑠

Cuestionario
1. ¿Qué es un electrolito débil?
Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua lo hace parcialmente y
produce iones parcialmente, con reacciones de tipo reversible.Un electrolito débil es un tipo
de sustancia química que no se disuelve ni se descompone en el agua y es un mal conductor
de la electricidad, si es que la conduce. Decir que un electrolito es «débil» suele ser una
afirmación sobre la descomposición de sus cargas iónicas.
2. ¿Qué es conductancia?
La conductancia (también conocida como conductancia eléctrica ) se define como el potencial
de una sustancia para conducir electricidad . La conductancia es la medida de la facilidad con
la que la corriente eléctrica (es decir, el flujo de carga) puede pasar a través de un material. La
conductancia es la inversa (o recíproca) de la resistencia eléctrica , representada como 1 / R.
Cuanto mayor es la resistencia, menor es la conductancia, y viceversa
3. ¿Qué es conductividad?
La conductividad eléctrica es la capacidad de la materia para permitir el flujo de la corriente
eléctrica a través de sus partículas dicha capacidad depende directamente de la estructura
atómica y molecular del material, así como de otros factores físicos como la temperatura a la
que se encuentre o el estado en el que esté (líquido, sólido. gaseoso).

La conductividad eléctrica es lo contrario a la resistividad, es decir, la resistencia al paso de la


electricidad de los materiales. Hay entonces materiales buenos y materiales malos
conductores eléctricos, en la medida en que sean más o menos resistentes.

4. ¿Cuáles son las unidades de conductancia y conductividad?


La unidad de medición de la conductividad es el Siemens/cm (S/cm); si lo aplicamos a una
magnitud de 10 elevado a -6 obtenemos un valor en microSiemens (µS/cm); y si lo medimos en
10 elevado a -3, estamos hablando de miliSiemens (mS/cm).
La conductancia es el recíproco de la resistencia. La unidad de conductancia es el siemens (S).
5. ¿Qué es la constante de disociación?
Una constante de disociación 𝐾𝑑 ( ) es un tipo específico de constante de equilibrio que mide
la propensión de un objeto más grande a separarse (disociarse) reversiblemente en
componentes más pequeños, como cuando un complejo se desintegra en sus moléculas
componentes, o cuando una sal se divide en sus iones componentes. La constante de
disociación es la inversa de la constante de asociación. En el caso especial de sales, la
constante de disociación también se puede llamar constante de ionización.
6. Determinar la constante de disociación para la solución del HAc para cada
concentración. Calcular a partir de las concentraciones molares de todas las especies
en disolución. Si el ácido acético está ionizado en un 1.27%
Empleando la siguiente ecuación:
+ − 2
𝐾𝑐 = [ [𝐻𝐴𝑐
𝐻 ][𝐴𝑐 ] 𝑎
]
= 𝐶 1−𝑎

Donde:
C= concentración
𝑎= es el grado de ionización= 1..27%=0.0127

[𝐻𝐴𝑐] Sustitución Kc
2 −6
0.05 0. 05
0.0127
8.16823× 10
1−0.0127

2 −6
0.02 0. 02
0.0127
3.26729× 10
1−0.0127

2 −6
0.01 0. 01
0.0127
1.63364× 10
1−0.0127

2 −7
0.005 0. 005
0.0127
8.16823× 10
1−0.0127

2 −7
0.001 0. 001
0.0127
1.63364× 10
1−0.0127

7. Graficar la Conductancia Vs Concentración

Conclusión
o Se aplicó el método del conductimétrico para la determinación de la constante de
disociación de un ácido débil (HAc) dondé se nos fue posible observar cómo la
constante de disociación fue disminuyendo a medida que la concentración fue
disminuyendo debido a la disociación parcial que presenta un electrolito débil que en
este caso fue el ácido acético entonces este afecta directamente la concentración de sus
iones en solución. Debido a la disociación parcial, hay menos iones disponibles en
solución. Como resultado, esta disminución de la concentración de iones debilita la
conductividad eléctrica y por consiguiente a la constante de disociación.

Bibliografía
Anónimo. (2016). Quimicaes. Obtenido de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Electrolito.html#:~:text=Un%20electrolito%20d%
C3%A9bil%20es%20una,como%20%C3%A1cidos%2C%20bases%20o%20sales

Anónimo. (24 de Marzo de 2021). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_disociaci%C3%B3n

Anónimo. (s.f.). Hanna Instruments. Obtenido de


https://www.hannacolombia.com/blog/post/621/que-es-la-conductividad-o-conductivida
d-electrica

Anónimo. (s.f.). Lab Process. Obtenido de


https://www.google.com/url?q=https://www.labprocess.es/cuales-son-las-unidades-de-c
onductividad&sa=D&source=docs&ust=1652938215176056&usg=AOvVaw3FRTpQb3
SAm4aaSZ_Fme1W

Anónimo. (s.f.). Spiegato. Obtenido de https://spiegato.com/es/que-es-un-electrolito-debil

Olavilde, P. (2017). Pdf. Obtenido de


https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/biotec_termo/Practica3TyCQ0506.p
df

Ríos, J. C. (2018). Telcom. Obtenido de https://telcom.jaol.net/conductancia/

Wesley, F. (2018). Pdf. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/1_Ka_HAc.pdf

Zaragoza, C. (2019). Studocu. Obtenido de


https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-michoacana-de-san-nicolas-de-
hidalgo/metodos-de-analisis/determinacion-del-grado-de-ionizacion/8826672

También podría gustarte