Tema 7 Entrevista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|7430863

423843922 tema 7 Entrevista a un psicologo educativo


industrial docx
Psicología Educativa I (Universidad Abierta Para Adultos)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Guillermo Caminero Ramírez (202005109@p.uapa.edu.do)
lOMoARcPSD|7430863

Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices la
siguiente actividad:

1. Entrevista a un psicólogo educativo, industrial o clínico sobre las


aplicaciones prácticas del condicionamiento y los programas de
reforzamiento en su área de la psicología y escribe un informe sobre lo
encontrado. Debes incluir:

Ejemplos concretos de cómo lo ha utilizado el profesional que


entrevistaste.

Evidencias de la entrevista.

El condicionamiento operante es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto


tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias
positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan problemas negativos. Es un
tipo de aprendizaje asociativo, este tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas
en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas
como ocurre en el condicionamiento clásico.

El término fue introducido por el Psicólogo Burrhus Frederick Skinner, aunque hoy se
prefiere el de «condicionamiento instrumental», introducido por Edward Thorndike, por
ser más descriptivo. Este último sugiere que la conducta sirve de instrumento para
conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del condicionamiento operante
planteado por Skinner, que propone que aquellas respuestas que se vean reforzadas
tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad
de repetirse.

La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología muy


minuciosa para la enseñanza, denominada modificación de conducta.

Existen cuatro procedimientos o tipos de condicionamiento instrumental:

Descargado por Guillermo Caminero Ramírez (202005109@p.uapa.edu.do)


lOMoARcPSD|7430863

Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es


un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por
parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como
humanos aprendan. Se denomina «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la
conducta, y «positivo» porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son
las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede
funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la
respuesta (como cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado
porque así llama la atención).

Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya


retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el
anterior, se denomina «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero
«negativo» porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece. En el
refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos:

Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta


porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que el
sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una
palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el de un padre que le compra una
chuchería a su hijo para dejar de oírle llorar.

Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta


aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el
de un alumno que estudia para evitar una mala nota.

Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la


presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar
el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un
ejemplo importante es el de «tiempo fuera», en el

Descargado por Guillermo Caminero Ramírez (202005109@p.uapa.edu.do)


lOMoARcPSD|7430863

que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.

Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue
es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña
corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones
muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos
posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la
conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los que es
probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como
frustración, agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje.
Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al
mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de
la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a
veces produce un efecto contrario al que se desea).

Programas de reforzamiento

En condicionamiento operante, los programas de reforzamiento son reglas que indican el


momento y la forma en que la aparición de la respuesta va a ir seguida de un
reforzador sobre la administración del reforzador. Estos programas influyen en distintos
aspectos del aprendizaje, como la rapidez con la que se aprende inicialmente la respuesta,
la frecuencia con la que se ejecuta la respuesta aprendida, la frecuencia con la que se
hacen las pausas después de los reforzamientos, o el tiempo que se sigue ejecutando la
respuesta una vez que el refuerzo deja de ser predecible o se suspende.

Sin embargo, cuando el refuerzo cesa (por ejemplo, cuando desconectamos la entrega de
alimento) la extinción también es rápida. Por su parte, en el reforzamiento intermitente
las respuestas solo se refuerzan algunas veces, como en el caso de una persona que juega
a las máquinas y recibe el refuerzo o premio cada varias jugadas. Este tipo de programa
produce un patrón más persistente de respuestas que un programa continuo cuando el
reforzamiento

Descargado por Guillermo Caminero Ramírez (202005109@p.uapa.edu.do)


lOMoARcPSD|7430863

se vuelve impredecible si cesa. Una combinación de reforzamiento intermitente y de


refuerzo continuo es muy eficaz cuando se trata de enseñar a los sujetos mediante
condicionamiento operante: al principio se utiliza un reforzamiento continuo, para que se
adquiera la respuesta, y luego se pasa a un reforzamiento intermitente, para que sea más
difícil que se extinga.

El reforzamiento intermitente da lugar a los programas de reforzamiento, que pueden ser


de dos tipos: de razón (en función del número de respuestas) y de intervalo (en función
del tiempo). A su vez, cada uno de ellos admite dos tipos de administración: fija o
variable.

fijo de respuestas. Un ejemplo se da cuando las fábricas pagan a sus obreros después de
producir un determinado número de productos. En realidad, el reforzamiento continuo es
un programa de este tipo de razón 1. Los individuos responden con una tasa
relativamente mayor de respuestas cuando operan bajo programas de razón fija superior a
1 (dependerá del caso aplicar la razón más adecuada), pero por lo general hacen una
pausa para descansar después de recibir el reforzamiento, antes de proseguir con la
respuesta.

Razón variable: En este caso, el número de respuestas para conseguir el reforzador


varía aleatoriamente, aunque siempre dentro

de un promedio determinado. Un ejemplo son las máquinas tragamonedas, que están


programadas para otorgar el premio conforme a un programa de razón variable. Muchos
reforzadores naturales, como el logro o el reconocimiento, se acercan mucho a este tipo
de programas. Los programas de razón variable producen una tasa de respuesta global
elevada sostenida, y los individuos no hacen pausa después del refuerzo. Aparentemente,
la incertidumbre de no saber cuándo va a llegar el siguiente reforzador mantiene a los
organismos produciendo la respuesta constantemente.

Intervalo fijo: El refuerzo aparece cada vez que trascurre una determinada cantidad de
tiempo, siempre que durante el

intervalo se haya dado la respuesta. Un ejemplo sería el de un padre que verifica


cada media hora que su hijo está estudiando, y cuando es así le hace un halago. Los
problemas de intervalo fijo producen una tasa de respuestas

Descargado por Guillermo Caminero Ramírez (202005109@p.uapa.edu.do)


lOMoARcPSD|7430863

desigual. Una vez que se administra el refuerzo, la tasa de respuestas tiende a ser baja.
Durante el intervalo, la conducta aumenta típicamente hasta alcanzar un nivel elevado
inmediatamente antes del siguiente reforzador programado. La cantidad global de
respuestas en un programa de intervalos fijos es moderada.

Intervalo variable: El refuerzo está disponible después de un tiempo que varía


aleatoriamente, pero alrededor de un promedio. Un

ejemplo es el de un profesor que realiza exámenes sorpresa aproximadamente cada


semana. Este tipo de programa por lo general produce una tasa de respuesta constante,
pero moderada. Por lo general, los programas de tasa (razón) producen una adquisición
más rápida, pero fácilmente extinguible una vez suspendida la administración de
reforzadores; y los de intervalo producen una adquisición más estable y resistente a la
extinción. En la vida real, estos programas básicos a menudo se combinan.

Opinión personal.

El condicionamiento operante es muy importante a la hora de moldear una conducta. Es


una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir
las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de
repetir las que conllevan problemas negativos.

Descargado por Guillermo Caminero Ramírez (202005109@p.uapa.edu.do)

También podría gustarte