Conclusiones Didactica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CONCLUSIONES DIDACTICA

(https://www.monografias.com/trabajos91/didactica-de-educacion-
superior/didactica-de-educacion-superior.shtml)
Hace unos años, impartiendo un curso de Metodología de la Enseñanza de la Física, se nos acercó un
estudiante para preguntarnos cuál era, a nuestro criterio, el mejor método de enseñanza. El estudiante no
sabía en la encrucijada en que nos ponía porque, como dijera Armando Hart en un momento dado: se
deben utilizar todos los métodos y ningún método.
Efectivamente, en el proceso de planeación de las actividades docentes, se parte de una idea general y el
proceso de enseñanza-aprendizaje se "modela" en nuestra mente, en lo que hemos convenido en llamar lo
abstracto-pensado; pero una vez en presencia de los estudiantes, el referido modelo debe adecuarse a las
situaciones contingentes, propias de un proceso tan complejo y dialéctico como la clase donde confluyen, en
un río revuelto, intereses, motivaciones y necesidades que deben ser satisfechas, para transitar a lo
práctico-valorativo.
Por ello no debemos pensar en esquemas rígidos y sin en esquemas ad hoc, adaptables al contexto, como
traje a la medida. El diseño de la clase debe pasar, inexorablemente, por un rediseño al considerar las
situaciones contextuales y en ello la experiencia del profesor es determinante.
Hoy, a la distancia de más de 30 años de práctica profesional, y sin disponer de un cuerpo teórico de la
Didáctica acabado (ya que está en permanente construcción), se hace evidente la necesidad de dominar el
espectro general que permita al profesor ubicarse dentro de las tendencias actuales de la práctica educativa,
influenciado por los nuevos adelantos de la ciencia y la tecnología y por los efectos del paradigma de la
complejidad, que introduce variables difíciles de controlar (pero no imposibles) en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Entonces emerge, cada vez con más fuerza, el Método Dialéctico como un auxiliar
poderoso que ofrece los enfoques Sistémico y Holístico-Dialéctico para el abordaje de los problemas de la
enseñanza y del aprendizaje. Es por ello que ambos enfoques han sido tratados con exhaustividad en este
libro.
Si el lector encuentra provecho en la lectura del mismo y si, como parte de su práctica pedagógica, aplica de
forma coherente las leyes de la Didáctica y se ubica contextualmente en uno de estos enfoques y perfecciona
su actividad como profesor, entonces los autores se sentirán satisfechos, más aún si el empleo del libro se
acompaña de la crítica científica, con la cual se enriquecerá la obra.

CONCLUSIONES (HTTPS://WWW.SCIELO.SA.CR/SCIELO.PHP?
PID=S1659-38202020000100038&SCRIPT=SCI_ARTTEXT&TLNG=ES)

Las consideraciones finales de este trabajo consisten en ofrecer una síntesis de los principales
aportes teóricos y algunas acotaciones reflexivas sobre el tema tratado. Primero, se expone la
síntesis del contenido teórico, seguido de algunas acotaciones reflexivas.

La importancia de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje es fundamental. Para


tal fin, la investigación didáctica es central; debido a que permite la innovación educativa. Dentro
de sus múltiples objetivos, persigue la innovación de la docencia y la mejora de los aprendizajes
de los estudiantes. Un proyecto de innovación didáctica es una estrategia que permite la
planificación y la actuación del profesional de la educación. Es decir, es un proceso de indagación
y solución que contempla tres fases elementales: planeación, implementación y evaluación.

La investigación educativa puede producir algún modelo didáctico. Todo modelo didáctico debe
contar con los recursos necesarios que permita ponerlo en práctica, así como, con un marco de
evaluación o valoración de resultados.

La evaluación de un modelo didáctico es muy importante, si se toma en cuenta que su objetivo es


intervenir en el proceso pedagógico para optimizar la adquisición de competencias en los alumnos
y facilitar la tarea del profesor. Además, no se puede perder la perspectiva de que la evaluación
tiene que convertirse en una actividad de conocimiento y la corrección en un acto de aprendizaje.

En un proceso de planificación didáctica debe considerarse los cambios que se producen en las
edades de los estudiantes para tratar de controlar, focalizar, dirigir y dinamizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Es importante que el planeamiento didáctico esté basado en un
paradigma educativo y en un modelo pedagógico como referente teórico en el cual basar la
práctica educativa

La estrategia se aplica a muchos campos, desde el militar hasta el administrativo. La educación no


es ajena a la aplicación de estrategias; pues, son herramientas del pensamiento que buscan
alcanzar objetivos o metas de aprendizaje. En el campo de la educación, la estrategia se
comprende como un conjunto de instrumentos o procedimientos que se implementan para
alcanzar competencias de aprendizaje en los estudiantes. Su prueba final de validez se da en la
práctica, en la acción.

La docencia universitaria no puede enfocarse únicamente en la enseñanza, sino que debe


contemplar la investigación didáctica. La investigación educativa tiene el propósito de mejorar la
calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la calidad profesional de los docentes.

En esta línea, la docencia universitaria mejora a través de la investigación didáctica. Por lo cual,
se pueden considerar dos alternativas metodológicas básicas: la actuación directa del profesorado
en el aula y los procesos de observación, de reflexión y de análisis sobre la propia práctica
docente y creencias pedagógicas de los profesores, que pueden influir en el aprendizaje de los
estudiantes.

La identidad profesional como docente universitario y la aplicación de estrategias didácticas por


parte del docente en la enseñanza superior, son temas críticos. Se considera que la enseñanza
universitaria cuenta con poca identidad profesional, pese a la condición de profesor universitario.
Pues este no se prepara realmente para ser docente universitario, y, por ende, esta carencia
formativa, se traduce en carencia de didáctica universitaria que pueden afectar el rendimiento de
los estudiantes debido a la ausencia de métodos y recursos actualizados. No todos los profesores
universitarios son didactas ni realizan una labor didáctica.

Luego de esta exposición sobre los principales puntos desarrollados en el trabajo, se exponen
algunas acotaciones reflexivas, de acuerdo con el contenido y el apartado final.

No es lo mismo tener carencias pedagógicas y limitaciones didácticas por falta de experiencia en


la labor docente, que tener estas carencias y limitaciones por falta de actualización profesional. La
inversión personal en bibliografía educativa puede contribuir con la actualización de conocimientos
pedagógicos y didácticos. Pero no se puede vivir actualizado, sino se tiene el hábito de invertir en
formación personal.

Mejorar la calidad de la educación requiere, es cierto, de todo un proceso administrativo que


puede demandar inversión económica. No obstante, también es cierto que la inversión individual
contribuye con este propósito.

La investigación didáctica puede ofrecer insumos teóricos importantes para orientar la práctica
docente. Este tipo de investigación puede ser experimental o teórica. El producto de estos
proyectos de investigación, se concreta en herramientas para la enseñanza, como las estrategias
didácticas, que se pueden aplicar directamente en el salón de clases y ofrecen la posibilidad de
cambiar favorablemente la experiencia pedagógica.
Los profesionales en educación deben asumir la investigación como parte de la labor docente.
Investigar en educación significa innovar y actualizar conocimientos, y es una ventana a la
reflexión pedagógica cotidiana.

También podría gustarte