El documento discute el rol del deporte, la educación física y la recreación en mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. Explica que estas actividades permiten mejorar la convivencia social y la salud física y mental. También describe el Sistema Nacional de Deporte de Colombia y su objetivo de promover el desarrollo integral a través del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. Finalmente, argumenta que la enseñanza del deporte en las escuelas debe centrarse en el desarrollo humano por encima de la al
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas2 páginas
El documento discute el rol del deporte, la educación física y la recreación en mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. Explica que estas actividades permiten mejorar la convivencia social y la salud física y mental. También describe el Sistema Nacional de Deporte de Colombia y su objetivo de promover el desarrollo integral a través del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. Finalmente, argumenta que la enseñanza del deporte en las escuelas debe centrarse en el desarrollo humano por encima de la al
El documento discute el rol del deporte, la educación física y la recreación en mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. Explica que estas actividades permiten mejorar la convivencia social y la salud física y mental. También describe el Sistema Nacional de Deporte de Colombia y su objetivo de promover el desarrollo integral a través del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. Finalmente, argumenta que la enseñanza del deporte en las escuelas debe centrarse en el desarrollo humano por encima de la al
El documento discute el rol del deporte, la educación física y la recreación en mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. Explica que estas actividades permiten mejorar la convivencia social y la salud física y mental. También describe el Sistema Nacional de Deporte de Colombia y su objetivo de promover el desarrollo integral a través del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. Finalmente, argumenta que la enseñanza del deporte en las escuelas debe centrarse en el desarrollo humano por encima de la al
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
El deporte, la educación física y la recreación se convierten en
estrategias que permiten mejorar la ocupación del tiempo libre,
fortaleciendo la sana convivencia entre sus practicantes, logrando con ello poder afrontar con mejores condiciones las diversas situaciones de la vida cotidiana y así mejorar las condiciones de salud para afrontar sin dificultad los altos niveles de stress que se producen en la actualidad. A partir de estas consideraciones y de influencia positiva que tiene el deporte para lograr un mejor desenvolvimiento físico, psíquico, social y afectivo; haciendo énfasis en la escuela como eje formador e integrador de la sociedad; se busca generar alternativas pedagógicas de reflexión, a partir del estudio crítico y reflexivo del deporte y el deporte escolar. El Sistema Nacional de Deporte fue creado mediante la Ley 181 de 1995, también conocida como la Ley del Deporte y que enuncia que el Sistema es el conjunto de organismos articulados entre sí, para permitir el acceso de la comunidad al deporte, a la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física, teniendo como objetivo generar y brindar a la comunidad oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación, fomento y práctica del deporte, la recreación, y el aprovechamiento del tiempo libre, como contribución al desarrollo integral del individuo y a la creación de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Hacen parte del Sistema Nacional de Deporte, el Ministerio del Deporte como ente rector, los entes departamentales, municipales y distritales que ejerzan las funciones de fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre; los organismos privados, las entidades mixtas, así como todas aquellas entidades públicas y privadas de otros sectores sociales y económicos en los aspectos que se relacionen directamente con estas actividades. Lo que hace que la práctica deportiva sea o no educativa para la persona que la está realizando, es la orientación que se tenga de dicha actividad, así por ejemplo, la persona que hace deporte los domingos y después del partido se queda departiendo con sus amigos su orientación deportiva es claramente combinada entre deporte recreativo y el deporte competitivo.
Otro ejemplo sería la clase de Educación Física utilizada como medio
para el entrenamiento sistemático, esta orientación estaría concebida dentro del deporte competitivo porque el fin es estar preparados para la competencia. El deporte ha alcanzado una gran evolución, paralela al mismo desarrollo de la humanidad, a su vez, existen muchos autores y diferentes conceptos, estos dependen de la cultura, de la teoría científica utilizada en la época o de la disciplina científica que complementa su estudio (educación, biomecánica, historia, filosofía etc.) Teniendo en cuenta este principio estudiaremos el origen de la palabra deporte. Tradicionalmente en la escuela la enseñanza de los deportes dentro de los contenidos curriculares del área de educación física se presenta un enfoque competitivo, selectivo y de entrenamiento sistemático de las cualidades motrices, dejando de lado el importante valor que este tiene para la formación y el desarrollo humano. La enseñanza de la educación física en la escuela debe ser orientada con un fundamento integrador; donde el juego, la lúdica, la recreación, la actividad física y el deporte sean utilizados como herramienta por y para el aprendizaje y el desarrollo motriz, y no para la alta competencia. conclusiones La práctica deportiva escolar debe estar principalmente orientada para la formación del ser humano y no para entrenamiento sistemático El objetivo formativo del deporte debe ser potenciar en el niño en el desarrollo físico, el desarrollo de características psicológicas como: la autoestima, la habilidad para dominar el estrés y el auto cuidado; además, del desarrollo de aspectos sociales como empatía con los demás, el fomento de la amistad etc. El Deporte Escolar debe suponer una alternativa educativa frente al deporte de alto rendimiento y sus desproporcionadas exigencias físicas y psicológicas. En el deporte escolar: prima el juego frente al resultado, estimula la auto superación y la autoestima, tiene un carácter fundamentalmente educativo, favorece actitudes responsables en el cumplimiento de las normas Nuestra labor como docentes de educación física es cambiar el termino de “selección deportiva” por el de “formación deportiva”.